COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA!

! ! ! CÓDIGO:!!!!!FOGA21! ! COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA! ! VERSIÓN:!!!!!1! ! PÁGINA:!!!!!!!1DE2! ! UNIDAD DIDACTICA N°: 2 AS

2 downloads 46 Views 4MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

!

!

!

CÓDIGO:!!!!!FOGA21!

!

COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA!

!

VERSIÓN:!!!!!1! !

PÁGINA:!!!!!!!1DE2!

! UNIDAD DIDACTICA N°: 2 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 7º ESTUDIANTE: TEMA: ¿CÓMO CIRCULAN LOS NUTRIENTES EN LOS SERES VIVOS? DOCENTE: JESSICA XIMENA PEÑA TORRES DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: singularidad

VALOR: creatividad

1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR Identifica y explica los mecanismos utilizados por los organismos unicelulares y los hogos, para transportar sustancias. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1 Explico las características generales y específicas de la circulación 2.2 Realizo los trabajos correspondientes y participo de las actividades programadas en la asignatura 2.3 Reconozco las normas para la sana convivencia y las practico en clase 2.4 Encuentro en la conformación familiar el papel a desarrollar en el mundo a través de las relaciones con cada uno de sus integrantes propiciando la comunión entre todos 3. ORIENTACIÓN DIDACTICA A partir de este punto abordaremos todo lo relacionado con la circulación en los seres vivos, especialmente en organismos unicelulares, algunos hongos y vegetales. Debo consultar todos los temas relacionados con la unidad, leo detalladamente todos los contenidos, soy creativo para elaborar paralelos y dibujos. No debo olvidar consultar las palabras clave para construir el glosario de la asignatura. Es importante realizar el trabajo personal con tiempo y en mis horas de TP, aprovecha la asesoría del docente para que pueda responder individualmente tus dudas y de igual manera mis inquietudes pueden ser expuestas en la clase magistral.

4. TEMAS Y SUBTEMAS 4.1 La circulación en los seres vivos 4.2 La circulación de organismos unicelulares 4.3 La circulación en los vegetales 5. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Cómo circulan los nutrientes en los seres vivos? 6. IDEAS PRINCIPALES La circulación es la distribución, a todas las células del organismo, de las moléculas alimenticias y también del oxígeno, así como la recogida del dióxido de carbono, del agua, del amoniaco y de sus derivados, que son los productos de desecho de la

! !

!

COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA!

!

!

CÓDIGO:!!!!!FOGA21! VERSIÓN:!!!!!1! !

PÁGINA:!!!!!!!2DE2!

! respiración celular. La fórmula del amoniaco es NH3. A veces no se expulsa al exterior amoniaco puro, sino algún derivado, como la urea o el ácido úrico. En las plantas la circulación se da en varios pasos. Para entender la información espero que recuerdes cuatro conceptos importantes: sabía bruta, sabía elaborada, xilema y floema. El proceso de circulación en las plantas tiene varias etapas en las que intervienen diversas partes de ella, inicia con el ingreso de sales minerales y agua a través de las raíces, esto se llama absorción. Antes de continuar, te cuento que el xilema es una mezcla de diferentes tipos de células conductoras llamadas traqueidas que son delgadas y alargadas y los vasos que se encuentran amontonados unos sobre otros, éstos son más cortos y anchos que las traqueidas. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN En términos generales ¿Qué es circulación? ¿Qué significa en términos biológicos? 8. PROCESODE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO a. Establezco la importancia de la circulación en los seres vivos. b. Determino los diferentes mecanismos de transporte de las células, teniendo en cuenta los gráficos y ejemplos. c. Explico los mecanismos de transporte de las plantas no vasculares y las vasculares, teniendo en cuenta los gráficos y ejemplos. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ. A. TRABAJOEN CASA Qué ocurre cuando una planta no recibe a. ¿luz solar? Explica detalladamente b. ¿agua? Explica detalladamente B. TRABAJO EN GRUPO Diseño un modelo en el cual explico la circulación en plantas vasculares y no vasculares C. SOCIALIZACION Socializo las actividades individuales, pregunto sobre tus dudas. Finalizado el taller se resuelven inquietudes y se dan aportes. 10. EVALUACION El estudiante debe realizar las actividades, laboratorios, tareas, trabajos, y evaluaciones en las fechas propuestas por el docente, también presentará evaluación oral. 11. BIBLIOGRAFIA PASTOR, ANDREA2OO8. Aprendo ciencias naturales 7 proyecto aprendo. Editorial sm. CONTEXTOS NATURALES 7 Editorial Santillana

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

1 DE 2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1 ASIGNATURA: Educación religiosa GRADO: 7 ESTUDIANTE: ________________________ PROFESOR: LISETH PAOLA ALVAREZ ROCHA TEMA: MATRIMONIO Y FAMILIA DURACIÓN: PRINCIPIO:

Desde 04 de febrero hasta el 04 de marzo SINGULARIDAD

VALOR: CREATIVIDAD

“Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma.” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: • Resalta y redescubre el valor religioso del matrimonio a la luz del Evangelio de Cristo • Encuentra en la conformación familiar el papel a desarrollar en el mundo a través de las relaciones con cada uno de sus integrantes propiciando la comunión entre todos 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Reconoce el impacto de la familia en la sociedad. • Identifica la situación actual de la familia, teniendo criterios para mejorar • Distingo la enseñanza de Jesús sobre le matrimonio • Conozco el ser y la misión de la familia 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Amigos. En esta unidad, tendrás la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la opción fundamental, como aquella capacidad que poseen todas las personas para tomar decisiones y trazar con responsabilidad un proyecto de vida. También aprenderás el significado de los signos y símbolos en la expresión de la fe. Para construir conocimiento debes de realizar tu trabajo en silencio respetando el trabajo del compañero y ser responsable con las orientaciones que se te dan éxitos y buen inicio de año. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: •

La familia de Nazaret



Las bodas de Caná.



El matrimonio; una vocación cristiana. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Crees que es posible vivir plenamente sin tener un proyecto de vida? 6. IDEAS PRINCIPALES: La opción fundamental es un aprendizaje que debes empezar a desarrollar, pues, ningún compromiso nace de la noche a la mañana; hay que prepararse. Debes de saber que no es nada fácil, exigirá esfuerzo, dedicación y disciplina. Cuando Jesús se da a conocer y nos invita a seguirle, la única respuesta que podemos darle en señal de entrega es la fe. Optar por Jesús es seguirle incondicionalmente, es un estilo de vida que parte de tu libertad par asumir, respetar y mantener compromisos. La manera de hacer vida su palabra esté siempre a tu alcance. La opción por la vida es un reto que debe nacer de un deseo de vivir, de encontrar una manera de ser que permita disfrutar cada instante como si fuera el último. Jesús nació en un sencillo establo, y descansó por primera vez en un pesebre, envuelto en pañales (Lucas 2, 16). Santa María vio nacer a su Hijo en la pobreza material. Sin embargo, lo importante para Jesús fue la acogida amorosa de sus padres que “le hizo sentir la ternura y la belleza de ser amado

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: 7.1. Realiza un dibujo que representa las bodas de Caná 8 .PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 8.1 Elabora una historieta e inventa una historia que tu creas vivió la familia de Nazaret 8.2 Reflexiona con el siguiente texto bíblico: Filipenses 2, 5-18 y luego, completa el siguiente cuadro.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

2 DE 2

Ten los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús ¿Cómo valoras lo que te pasa? ¿ Cómo es tu forma de actuar’ ¿Cómo debes actuar cuando te encuentres con gente mal intencionada? ¿Dé qué te alegras tú? ¿Cómo defines la opción de Jesús?

8.3. Lee el texto de Jn 2, 1-11. Analiza y responde: ¿Qué significa que Jesús sea invitado a esta boda? ¿Qué opinas de la actitud de Jesús frente al comentario de su madre? ¿Qué crees que quiso decir Jesús con la frase: Mi hora no ha llegado todavía? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ a. TRABAJO EN CASA: Con tu familia y elabora un listado de las principales problemáticas que atentan contra el matrimonio y la familia. b. TRABAJO EN EQUIPO Reúnete con otros compañeros y elabora un collage, que explique el significado de que dio Jesús a la familia c. SOCIALIZACION: En clase magistral tendremos el espacio para compartir el fruto de la apropiación hecha de las temáticas de la unidad. 10. EVALUACION: para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación y socialización) 11. BIBLIOGRAFA Biblia, Nuestra religión 7. Proyecto 7.

!

!

!

CÓDIGO:!!!!!FOGA21!

!

COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA!

! !

VERSIÓN:!!!!!1!!!!!! !

PÁGINA:!!!!!!!!1!DE!3!

ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________________ ! UNIDAD N°: UNO ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: SÉPTIMO ______ TEMA: EL LENGUAJE EN LA SOCIEDAD

DOCENTE: Juana Catherine Alfonso Valderrama DURACIÓN: 4 de febrero – 4 de marzo PRINCIPIO: Singularidad

VALOR: Creatividad

! !

La crueldad es el gran fracaso de la inteligencia.

ESTANDAR: 1. LOGRO: 1.1. Reconocer el texto como vehículo para la emisión de juicios, y valoración de situaciones. 2. INDICADORES DE LOGRO: 2.1. Reconoce las características de la tradición oral, y el uso de algunas reglas gramaticales y ortográficas. 2.2. Identifica las funciones del lenguaje y expresa sus opiniones de una manera clara y bien argumentada, teniendo en cuenta el papel del interlocutor y del contexto. 2.3. Interpreta el mito como una manifestación social, cultural y simbólica de los pueblos, de allí produce juicios valorativos acerca de la cosmovisión presente en ellos. 2.4. Produce un relato mítico atendiendo a sus particularidades, recursos gramaticales y ortográficos. 2.5. Lee e interpreta textos literarios atendiendo sus particularidades. 2.6. Utiliza la redacción como una forma de dar a conocer de una manera respetuosa su visión de mundo. 2.7. Desarrolla con responsabilidad y buenos hábitos de estudio mis compromisos en la asignatura, lo que me permite crecer y fortalecer mi calidad de vida y mi desempeño dentro de la sociedad. 2.8. Encuentra en la conformación familiar el papel a desarrollar en el mundo a través de las relaciones con cada uno de sus integrantes propiciando la comunión entre todos 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA 4. TEMAS: • Literatura de tradición oral • Funciones del lenguaje • El diptongo y el hiato

Proceso de lectura: •

Lectura y análisis del libro “Por todos los dioses” del escritor Ramón García Ramírez.

5. PREGUNTA PROBLEMICA •

¿En qué medida el mito se volvió parte primordial para el pensamiento del hombre primitivo?

6. IDEAS PRINCIPALES • • •



El mito es un relato perteneciente a la tradición oral, en el cual se narra el origen del mundo, el universo y las cosas. Las funciones del lenguaje hacen referencia al uso de la lengua según la intención del hablante, y estas son: referencial, fática, apelativa, emotiva o expresiva y poética Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Mientras el hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Esta técnica de exposición oral, la mesa redonda, se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema.

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN 7.1. Pregunto a mis padres que tipos de relatos les contaron mis abuelos y bisabuelos, y consigno apartes de dichos relatos en mi cuaderno. 8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: 8.1. Consulto y explico en mis propias palabras en qué consistía el pensamiento mítico. 8.2. Elaboro un mapa conceptual sobre el mito: definición, características y clases de mito. 8.3.Leo diferentes mitos del mundo y comparo el origen del mundo, el universo y el hombre que plantean en cada uno de ellos. Ejemplos: Mitos Nórdicos, Egipcios, griegos, hindúes. 8.6. Elijo un tema en el que me pueda inspirar para redactar un mito y lo escribo en mi cuaderno. 8.7. A través de un mentefacto explico las funciones del lenguaje. 8.8. Creo diferentes ejemplos donde se reflejen las diferentes funciones del lenguaje. 8.10. Explico la diferencia que existe entre diptongo y hiato en mis propias palabras. 8.11. Elaboro estrellas en las cuales escribo diferentes diptongos, así como hiatos. Mínimo (10)

Au!

stralia!

rícular! 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ 9.1. TRABAJO EN CASA: • Elaboro un friso explicando las diferentes funciones del lenguaje por medio de ejemplos. 9.2 TRABAJO EN EQUIPO



Por grupos escojo un pequeño mito, y monto mi propia obra de teatro, la preparo y luego la represento ante todos mis compañeros de salón.

9.3. SOCIALIZACIÓN •

Expongo de manera argumentada, a través de la técnica de exposición oral, mesa redonda, sobre la importancia del pensamiento mítico para las sociedades primitivas.

10. EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: • • • • •

Manejo de conceptos. Trabajo práctico en el que utilice el conocimiento adquirido. Dominio de las temáticas abordadas en la unidad. Intento de escritura de un texto expositivo. Uso adecuado de reglas ortográficas en cada una de las respuestas otorgadas por el estudiante.

11. BIBLIOGRAFÍA • • •

! ! ! ! ! ! !

Cibergrafía: www.icarito.com Cibergrafía: www.elcastellano.org RIVEROS Grajales, Manuel. Lenguaje 7. Colombia; Bogotá: Santillana, 2007.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

1 DE 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: SEPTIMO ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: NÚMEROS ENTEROS PROFESOR: CRISTOFER BOLAÑOS SCALANTE DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: singularidad

VALOR: creatividad

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos. Martin Luther King 1.

DESEMPEÑO / ESTANDAR: Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Encuentro en la conformación familiar el papel a desarrollar en el mundo a través de las relaciones con cada uno de sus integrantes propiciando la comunión entre todos.

2. -

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Formulo nuevos problemas utilizando los números enteros los cuales me permiten con sus resultados aclarar situaciones. Comprendo y aplico las operaciones básicas que se realizan con números enteros. Planteo diversas estrategias para solucionar problemas con números enteros. Identifico las operaciones básicas con números enteros.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, trabajo grupal TG, las socializaciones y las clases magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades del inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática. Con esto el docente realiza sus clases magistrales. ÉXITOS. 4.

TEMAS Y SUBTEMAS:

4.1. El conjunto de los números enteros (Z) 4.1.1. Concepto de número entero 4.1.2. Conjunto de los números enteros 4.1.3. Representación en la recta numérica de los números enteros 4.1.4. Plano cartesiano 4.1.5. Números enteros apuestos y orden en el conjunto de los números enteros 4.1.6. Valor absoluto de un número 5.

PREGUNTA PROBLÉMICA:

En nuestro entorno ¿Qué sentido tienen y cuando se utilizan los números enteros?

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

6.

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

2 DE 3

IDEAS PRINCIPALES:

Se debe entender que el conjunto de los números enteros (Z = Z+ U Z--) aparece como una extensión de los Naturales (enteros positivos incluyendo el cero) agregándole sus números opuestos (enteros negativos). Este nuevo conjunto numérico permite así darle solución a ecuaciones que no tenían solución en los números Naturales y plantear otras situaciones que no eran posibles en el conjunto de los números naturales. Dentro del conjunto de números enteros se definen las mismas relaciones y operaciones definidas en los números naturales pero con un mayor número de propiedades en cada una de ellas. 7.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN:

JUEGA A SUBIR Y BAJAR EL EDIFICIO Si una persona está en el cuarto piso y baja al parqueadero y luego desciende al segundo sótano. ¿Cómo podemos representar esta situación con los números enteros? ¿Cuántos pisos incluidos los sótanos tiene el edificio?

8.

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

8.1. Consultar y explicar con tus propias palabras ¿Cuáles son los números enteros? y que números conforma el conjunto de los números enteros. 8.2. Consultar y explicar con tus propias palabras ¿Cómo se representan los números enteros en la recta numérica y en el plano cartesiano? Hacer 5 ejemplos. 8.3. Investigar y explicar ¿Cuáles son los números enteros opuestos y cuál es el valor absoluto de estos? Hacer ejemplos utilizando las propiedades. 8.4. Repaso de la unidad (socialización de toda la temática) 8.5. Sustentación de la unidad. 9.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

CÓDIGO:

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

a.

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

3 DE 3

TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados

con los números enteros, con la ayuda de otra persona en casa. “Comparte con tus padres algunas de las actividades propuestas en la unidad”. b.

TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas

relacionados con los números enteros y la aplicación que se le pueden dar en nuestra realidad cotidiana. c.

SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas

inherentes al tema en estudio, con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas. 10.

EVALUACIÓN: DÍAS

ACTIVIDADES EN CASA

1

Actividad de introducción

8.2

3

8.3

5

Trabajo en casa

SUSTENTACION

8.1

2

4

11.

TP

8.4 8.5

BIBLIOGRAFÍA:

Textos guías “Hipertexto Matemáticas de séptimo, Ed. Santillana”, “caminos del saber”, internet y cuaderno de apuntes.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

1 DE 3

UNIDAD DIDACTICA N°: 1 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7___ ESTUDIANTE: _____________________________________________________ TEMA: DEMOGRAFÍA PROFESOR: María Eugenia Restrepo T. DURACIÓN: 4 DE FEBRERO A 4 DE MARZO VALOR: IDENTIDAD

PRINCIPIO: SINGULARIDAD

1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas, necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. COMPETENCIA EVANGELIZADORA: Encuentra en la conformación familiar el papel a desarrollar en el mundo a través de las relaciones con cada uno de sus integrantes propiciando la comunión entre todos 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • • • •

Identifico las principales formas de representación de la Tierra. comprendo las características que tiene la geografía humana. analizo las causas de las diversas migraciones humanas a través del tiempo. Analizó las diversas problemáticas que se presentan en el mundo y en nuestro país por los distintos conflictos entre pueblos y culturas. 3. TEMAS Y SUBTEMAS: •

La Demografía, Los Cambios Demográficos a través de la historia.



Las migraciones en la historia.

4. ORIENTACION DIDACTICA: La presente unidad trata la temática de la demografía y el movimiento natural de la población, en donde se tendrá como eje central la población mundial y los conflictos sociales que se generan a partir de dichos movimientos. 5. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Qué tipo de consecuencias genera el movimiento natural de la población? 6. IDEAS PRINCIPALES.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

2 DE 3

La Demografía es una ciencia que se basa en el conocimiento de la población. Siendo su objeto de estudio. Referente a los aspectos de la población, éstos son: Biológico: Lo biológico en la demografía está asociado a fenómenos como el nacimiento, la duración de la vida, la salud, la fertilidad, la fecundidad y la muerte. Desde el punto de vista de la demografía, cada individuo al nacer está engendrando la población que le da nacimiento. El nacimiento en demografía es un hecho público, se refiere a la totalidad de la población. Paternidad demográfica: Se refiere a la conciencia de los individuos progenitores sobre las condiciones objetivas y subjetivas de la realidad, configuran cómo la sociedad es la que concibe a las personas. Social: La población se convierte en sociedad dotada de una definida configuración humana, la misma que cuenta con un determinado grado de desarrollo. Por ejemplo la demografía examina, no solamente lo que la migración representa como transporte de fuerza de trabajo y sus condiciones económicas, tanto en el país de salida como en el de entrada, sino al mismo tiempo, estudia los reflejos de orden cultural y existencial que tal hecho acarrea para el individuo. Económico: La economía no es el resultado de la acción del individuo aislado, sino de la colectividad a la que pertenece. Los fenómenos demográficos como el nacimiento, la duración de la vida, y la muerte, la demografía los analiza desde sus bases económicas, o sea, en los tipos y modos de actividad humana sobre el medio natural que corresponda a cada uno de dichos fenómenos. Político: Como el objeto de la demografía es el hombre en comunidad, el aspecto político es el que más se refleja en el campo demográfico. La demografía, incluso, puede ser definida como el estudio de las condiciones políticas, estructurales y de organización de la sociedad en sus efectos sobre la vida del individuo. Filosófico: Se considera que la comunicación es un aspecto característico dentro de las poblaciones y su análisis parte desde la filosofía. La demografía realiza el análisis de la población basándose en sus características: Dinámicas y Estáticas4. Lo dinámico, relacionado a los cambios en el volumen y la forma a través del tiempo. Lo estático o de estado, relacionado al volumen y la estructura en un momento del tiempo. MIGRACION. Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son: •



Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

3 DE 3

También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCION: realiza un mapa conceptual con los principales elementos del movimiento natural de la población. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO 1. ¿por qué se presentan las migraciones en el mundo y en Colombia? 2. explica cada uno de los factores que generan los movimientos migratorios en el mundo 3. ¿Qué ES LA DEMOGRAFIA Y PARA QUE SIRVE? 4. ¿Como se configura la población mundial? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a) TRABAJO EN EQUIPO Realiza con tus compañeros un dibujo que explique cada uno de las migraciones mas importantes en la historia. b) Le pregunto a mis padres ¿Por qué es importante el fenómeno de la migración? c) SOCIALIZACION - Socialización de la actividad de introducción. - Socializo la producción del trabajo personal de acuerdo a lo pactado con el docente 10. EVALUACION Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación y socialización) 11. BIBLIOGRAFIA Contextos sociales 7 Enciclopedias http://www.monografias.com/trabajos94/poblacion-y-demografia/poblacion-ydemografia.shtml#ixzz2lCBznqVF

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.