Story Transcript
“Collar con Tutankamón entre Ptah y Sekhmet”. Materia: Historia de la orfebrería, joyería y bisutería Profesor: Neus Vera Ginard
Alumno: Luis Enrique Francucci
Índice
PRIMERA PARTE........................................................................... 3 Presentación ................................................................................... 3 Introducción ..................................................................................... 4 Justificación ..................................................................................... 6 SEGUNDA PARTE ......................................................................... 7 Etapas de la Joyería........................................................................ 7 Contexto Histórico ........................................................................... 9 Contexto Artístico ............................................................................ 10 El simbolismo del arte ............................................................. 11 Los colores como simbolismo ................................................. 11 Métodos y técnicas de aplicación............................................ 12 La significación del Arte Egipcio.............................................. 12 Artes Suntuarias ...................................................................... 13 El Collar de Tutankamón entre Path y Sekhmet ............................. 14 TERCERA PARTE .......................................................................... 16 Materia (inicio del trabajo) ............................................................... 16 Análisis, Autor, Obra ....................................................................... 17 Comparación con obras similares ................................................... 17 CUARTA PARTE ............................................................................ 18 Influencias y repercusiones ............................................................. 18 QUINTA PARTE ............................................................................ 19 Opinión personal ............................................................................. 19 SEXTA PARTE .............................................................................. 20 Bibliografía ...................................................................................... 20
PRIMERA PARTE Presentación
El presente trabajo es llevado a cabo por motivación propia. Dicha motivación viene dada por el inmenso hallazgo de pertenencias egipcias denominadas como “Los Tesoros de la Tumba de Tutankamón”. Lo que me ha hecho pensar que al investigar dichos elementos se podría presentar un nuevo desafío personal, pudiendo proponerme realizar una pieza de ellos. Se entiende que la temática será complicada y la complejidad de la pieza a realizar es una realidad, pero este desafío incita a no escatimar en el esfuerzo para lograr alcanzar los objetivos fijados. Creo que la investigación sobre estas piezas y la realización de una de ellas, podrá ampliar mi noción sobre los diversos materiales a trabajar, descubrir la complejidad de ciertas técnicas y lograr adquirir más experiencia en este campo. El objetivo principal es aumentar el conocimiento sobre diferentes formas de trabajar los distintos materiales en una época remota. Haciendo hincapié en los métodos y técnicas utilizadas en aquel entonces, analizando cómo han ido evolucionando para lograr una mejor aplicación y facilidad en la manipulación de los materiales empleados. Para finalizar, el trabajo será divido en 6 partes. La primera parte constará de la Introducción y Justificación de la obra. La segunda estará compuesta por una breve reseña de las Etapas de la joyería, siguiendo con un Contexto Histórico y otro Artístico para ubicarnos en el espacio y tiempo de la pieza en cuestión. La tercera se centrará en la Realización del trabajo en el Análisis del mismo y la Comparación con otras obras. Dentro de la cuarta, se expresaran las Influencias y las Repercusiones para la realización. La quinta se ocupará de la Opinión Personal y finalmente la sexta contendrá la Bibliografía utilizada para la realización de la investigación.
Luis Enrique Francucci.
Página 3
Introducción Dada la capacidad simbólica, las joyas se convirtieron en piezas inseparables para los egipcios tanto en vida como en su muerte. Es por ello que durante toda la historia faraónica egipcia se hacen presentes. A lo largo del Antiguo Egipto, las alhajas han tenido gran importancia y se han realizado piezas que a día de hoy continúan adquiriendo admiración tanto por su antigüedad y manufactura como por sus materiales, diseño e innovación. Como anteriormente se indicó, la orfebrería egipcia no ha sido sólo utilizada en vida sino que también se la ha empleado para los ritos funerarios colocándosela a los faraones momificados. Dicho ritual se justificaba en su concepción de que la muerte constituía un nuevo paso de la existencia terrenal. Basándose en sus creencias, las alhajas debían ser realizadas con materiales específicos, aquellos que le otorgaban a cada pieza poderes mágicos para que el difunto pudiese recobrar la vida y lograr la eternidad en el más allá. Dentro de los diversos ejemplos de alhajas que se han elaborado con combinaciones vítreas, se encuentran en mayor volumen: los collares, pectorales, brazaletes, pendientes, anillos y tobilleras. Dependiendo de su cometido y su representación dentro de las pertenencias funerarias, la joyería no eran solamente adornos sino más bien piezas con poderes debido a sus capacidades físicas. Mayoritariamente, tenían que ser manufacturadas en oro, ya que este material era el que representaba a los dioses, a la vez que se los debía combinar con piedras semipreciosas de diversas tonalidades. Frente a la compleja tarea de obtener piedras semipreciosas, se implementó la perfecta imitación del arte de incrustar piedras por el de incrustar piezas vítreas, ideal por contar con las idénticas características físicas ya que su origen también es mineral. Fácilmente y a un ritmo acelerado, los artesanos pudieron imitar perfectamente las piedras semipreciosas, logrando una gran destreza en la técnica del pulido y el corte, debiendo ser aplicado el embutido con precisión milimétrica al ser incrustado. De esta forma, lograban una perfección tal, que al rozar la mano sobre la superficie del trabajo, producía un efecto de continuidad que permitía pensar que era un esmalte.
Dada la exactitud de la obra, con anterioridad al inicio del trabajo se elaboraba un diseño del modelo que se iba a realizar en una plantilla. Los puntos más relevantes a tener en cuenta eran el espesor y la distancia de las costillas donde serían incrustados los fragmentos ya pulidos del material. Cada pieza poseía un sitio determinado en el diseño, no podía ser sustituida una pieza por otra, lo que daba cierta complejidad al orfebre. En cuanto a las obras de mayor magnitud, ejemplo sarcófagos y máscaras, las partes debían ser elaboradas por separado y luego unirlas mediante la soldadura. Una vez terminado el soporte, se cortaban y pulían las piezas vítreas dependiendo el tamaño del hueco con el fin de ser incrustadas en su lugar. Las mencionadas piezas de composición vítrea que servían para imitar las piedras semipreciosas eran: ópalo y ágata para el color blanco, lapislázuli y turquesa para el color azul, cornalina para el rojo, malaquita para el verde y obsidiana para el color negro. A su vez, dichas piedras contaban con gran simbolismo para la cultura egipcia. La técnica de la incrustación se encuentra muy relacionada con el método del mosaico que se inicia en el Imperio Antiguo, ejemplos de ello pueden hallarse la tumba del rey Zozer en Saqqara. Este nuevo arte se hace presente con posterioridad en las piezas pertenecientes a los difuntos y sus mobiliarios realizados con diversos tipos de maderas. Dentro de la era Badarian se pueden hallar las piezas más remotas de la joyería egipcia con composición vítrea, dentro de ellas, hay un collar con cuentas engarzas en hilos azules muy comunes vestirlas en las rodillas para dicha época. A lo largo del reinado de Tutmosis III se realizaron piezas de alta calidad, muchas de ellas fueron descubiertas en la tumba de sus esposas en Tebas. Durante el tercer periodo intermedio, fines de la época faraónica, el vidrio sigue siendo utilizado en la orfebrería en grandes magnitudes, se lo destaca con el faraón Psusennes. En general, los elementos y materiales utilizados en la joyería son los mismos que al inicio del Periodo Predinástico. Los mismos se componen de piedras vítreas, piedras semipreciosas y oro. Esto nos indica que los egipcios buscaban protegerse en el más allá, todo poseía relación, magia, religión, culto, material y forma.
Luis Enrique Francucci.
Página 5
Justificación La representación de esta pieza se justifica en la necesidad de incorporar las piezas más llamativas de la Dinastía Egipcia en el ámbito joyero. Creo que en la actualidad, los diseños de esta época han sido dejados en segundo plano. Aunque siempre se encuentran ejemplares como colgantes o anillos con diseños egipcios, no se encuentran grandes piezas de importancia como la magnitud de las encontradas en la Tumba de Tutankamón. La Historia nos confirma que el nivel máximo logrado dentro de la joyería de la XVIII Dinastía es durante el reinado de Tutankamón, por ello las piezas descubiertas en su sarcófago poseen una máxima habilidad artística. La idea es incorporar al mercado nuevas tendencias, innovación, nuevos diseños, materiales, tamaños y texturas, formas y colores con el objetivo de sostener el continuo y masivo consumo actual. También intentando obtener un nuevo abanico de consumidores, introduciendo piezas de gran tamaño, atrevidas y excéntricas. En cuanto a la producción de la pieza, cabe destacar que la elaboración de la misma no comprometerá al medio ambiente, sino que lo respetará. El producto no agrede al medio ambiente ni por parte de los materiales a utilizar ni por los métodos y técnicas a emplear.
SEGUNDA PARTE Etapas de la Joyería
Con el fin de ubicarnos en el tiempo exacto de donde nace la pieza en cuestión, creo necesario hacer un repaso de las etapas por las que ha pasado la joyería. Se presenta una pequeña reseña de cada etapa con el fin de poder comprender mejor la obra a realizar, sus orígenes, materiales, significado y técnicas a emplear. La joyería en el Antiguo Egipto El periodo del Antiguo Egipto se distinguía por la pasión en la ornamentación y el diseño. En este periodo se produjo una gran renovación en la joyería. La tradición de sepultar a los sacerdotes y faraones juntos a sus joyas y ajuares permitieron descubrir más profundamente la tecnología aplicada como también los diversos tipos de piedras empleadas en amuletos y alhajas por su significación divina. La joyería fue muy importante en la civilización egipcia. En la época Predinástica ya encontramos sencillos colgantes con elementos tomados de la naturaleza, integrados por conchas, colmillos, huesos o piedras, aunque en ocasiones ya se retocaban y llegaban a cubrirse de un sencillo pan de oro embelleciendo más su aspecto. Es el periodo de gestación del concepto de joya en el Valle del Nilo. Collar realizado con diferentes tipos de conchas, dientes de siluro y cuentas de esteatita, periodo Badariense.
Contexto Ya en el Predinástico se utilizaron amuletos que imitaban la forma de animales, y se llegó a realizar una abundante variedad de cuentas que eran utilizadas para la confección de collares, pulseras o tobilleras. Luis Enrique Francucci.
Página 7
Este collar de cuentas de piedra caliza, conchas, y dientes o barbas de siluro, lleva incorporada una piedra de esteatita negra en forma de sello con la representación de un ¿gusano?.
La turquesa denominada en la lengua de Khufu "mefkat"se encontaba en los yacimientos sinaíticos de Uadi Maghara y Sherabit el-Jadim, podemos encontrarla en joyería desde épocas muy tempranas. Formó una tríada de piedras semipreciosas junto al lapislázuli y la cornalina. La malaquita "shesemet" no era utilizada habitualmente para la fabricación de joyas, sino que la convertían en polvo para elaborar cosméticos y pigmentos. La cornalina, "herset", es quizá la gema de uso más prolongado, se encuentra documentada desde el periodo Predinástico como cuentas de collar, y durante la época faraónica se utilizó en cuentas, incrustaciones, anillos y especialmente en los ojos udyat de los amuletos. Estela del templo de Hathor en Serabit el-Jadim, el rey Amenhotep III le ofrece pan de turquesa al dios Sopdet y a la diosa Hathor, productos ambos extraídos de la Península del Sinaí.
El oro, "neb",, fue reconocido y apreciado por los Antiguos Egipcios que además tuvieron la suerte de contar con numerosos yacimientos auríferos en
zonas bastante próximas que prácticamente explotaron hasta su agotamiento. Al principio el oro se obtenía de pepitas en los depósitos aluviales, pero con el paso del tiempo se abrieron minas para seguir los filones de cuarzo aurífero. Las fuentes escritas faraónicas hacen referencia a tres tipos de oro, en función a su zona de obtención. El "oro de Coptos", procedente de la zona de el Uadi Hammamat, el "oro de Uauat", procedente del sue, alrededor del Uadi Allaqui, y el "oro de Kush" que venía más alla de la segunda catarata, aunque no se han encontrado huellas de presencia egipcia en los yacimientos auríferos de la zona, supongo que llegaría en forma de tributos por los Kushitas Este mapa, Papiro de Turín 1999, contiene información topográfica y geológica de la zona del Uadi Hammamat, relacionada con la explotación del oro y la piedra "bekhen" (grauvaca).
Por su naturaleza incorruptible, el oro se consideró mágico y metáfora de eternidad. Debido a su intenso brillo se identificó con el resplandor del sol, y este vínculo solar lo hizo relacionarse estrechamente con la monarquía cuya legitimación se basaba en su identificación con este astro, incluso en la titulatura real se hace énfasis de esta identificación: Horus Dorado. Los collares y brazaletes de oro otorgaron tanto prestigio, que podían ser concedidos como condecoración a destacados personajes o militares. Podemos ver imágenes en las que los dignatarios reciben con satisfacción ese precioso emblema de manos del faraón. Escena de la tumba de Ay en Amarna, donde Ay y su esposa reciben el oro de manos de la familia real.
Los aspectos simbólicos de la plata, fueron casi tan importantes como los del oro, ya que este metal fue identificado con los huesos de los dioses además de tener simbología lunar. Luis Enrique Francucci.
Página 9
La plata en Egipto se muestra frecuentemente mezclada con el oro. Esta mezcla de metales preciosos llamada electrum, fue también muy apreciada por los egipcios, y es muy habitual que se confeccionara con ella amuletos y representaciones de seres divinos. Podía tener un color o más dorado o más plateado dependiendo de las proporciones de oro o plata que contuviera, y podía representar como emblema por igual al sol que a la luna. La plata era muy escasa en Egipto, pero en el Imperio Nuevo con la conquista de los territorios asiáticos, este metal empezó a entrar en abundancia, lo que incrementó mucho su uso. Amuleto del dios Amón-Ra realizado en electrum, Baja Época, Museu Egípci de Barcelona.
La civilización egipcia, nacida en las iberas del Nilo, alrededor de 3 mil años, ha estado bajo el mando de personas con gran poder: los faraones. Estos personajes conformaban el nivel máximo de la escala social. Dada su condición de portador de la sangre divina eran considerados como sumos sacerdotes con el deber de construir templos, rendir culto a los diversos dioses, ser quién comandará los ejércitos de Egipto, contar con la máxima autoridad como juez supremo, en resumen, debía garantizar el orden cósmico para asegurar el perfecto funcionamiento del universo. Desde principios del estado egipcio el faraón poseía ciertos atributos de función y rango. Entre ellos se encontraba la “Corona Pschent” que representaba la unidad de ambos reinos en los cuales había estado dividido Egipto; también la “Cobra Erguida” (ureo) que protegía a la familia real. Inclusive cuando se redactaban su nombre se respetaba un protocolo especial que constaba de 5 elementos en su máximo desarrollo, compuesto de símbolos determinados como el Serej o el Cartucho. Dentro de los más de 300 faraones que se han descubierto, ha habido reyes sumamente importantes y reyes a los que solamente se ha sabido su nombre. Algunos de ellos condujeron al estado al prestigio, prosperidad y éxito; sin embargo los otros han sido responsables de su decadencia y ruina. El pueblo egipcio se distingue por las grandes producciones materiales delegadas a la posteridad. Cada obra se corresponde con las necesidades determinadas de la civilización y se destacan por su gran nivel de refinamiento estético y su impecable realización. Artistas, obreros y artesanos utilizaron su maestría en la elaboración de piezas y construcciones que, hasta la fecha, siguen despertando admiración e interés a nivel mundial. Tanto en las creaciones de joyas como en el trabajo sobre piedras, los egipcios alcanzaron niveles poco superables casi inigualables; lo confirman sus obras que demuestran la sofisticación de su cultura y el dominio modélico de los métodos y técnicas aplicadas. En la cultura egipcia, las joyas eran señal de rango de quienes las portaban. Dichos portadores lucían objetos compuestos por plata, oro, lapislázuli, cornalina; por otro lado, los rangos menores se conformaban con elementos elaborados con pasta vidriada de colores que imitaban las piedras semipreciosas. Debido al carácter mágico de sus joyas, diseñadas con símbolos y personajes de la divinidad, el egipcio suponía que favorecería sus cuestiones relacionadas con la vida terrenal y la del más allá. La joyería dentro de la cultura egipcia se ha ido caracterizando, mejorando y evolucionando a lo largo de los reinados de todas sus dinastías. Luis Enrique Francucci.
Página 11
Contexto Artístico
El arte egipcio no ha sufrido inmovilismo durante los periodos dinásticos, sino que en ciertos momentos ha ido evolucionando más lentamente pero con evidentes cambios. Conjuntamente con el inicio de la Dinastía VI, surge una generación más diferenciada en cuanto a necesidades y responsabilidades que originó el separatismo entre la política y la administración, lo que conllevo a un nuevo estilo de organización más provinciano. Este arte era de conceptos, lo que hacía que el artesano tuviese determinados obstáculos al momento de reproducir un objeto ya que todo lo que se exponía tenía que cumplir una función, algo que llevó a realizar ciertas obras desde una “perspectiva aérea”. El artista debía basar su punto de vista en el disfrute del ser humano por lo que debía plasmar en su trabajo tanto el orden como las creencias divinas. Para lograr tal fin, se desarrollaron nuevos métodos como la isometría permitiendo igualar lo divino con lo humano. El propósito de lo plasmado en las obras quedó demostrado con la Dinastía I, todas las escenas estaban separadas en registros, todo determinado por un orden y funcionalidad, sin necesidad que las mismas fuesen relatadas. Los artistas egipcios eran súbditos de la corte, sus trabajos eran específicamente para ellos o a través de ellos. Los nobles por grandes periodos debían solicitar a la realeza el favor de que los artesanos trabajasen para ellos y decorar sus tumbas. Así mismo, los artesanos contaban con específicas reglas y cánones a cumplir. Las representaciones egipcias no utilizaban los principios básicos de la perspectiva. Por el contrario, empleaban el escorzo1 y adoptaban un único punto de vista para el conjunto de la escena. Las imágenes estaban basadas en diagramas posibles de mostrarlas en su totalidad con el fin de que fuesen reconocidas instantáneamente libres de dificultades en su interpretación. El simbolismo en el arte Conjuntamente con las creencias, la ética y moral de la civilización se pueden hallar los mensajes y símbolos que se desean difundir. La mayoría de las representaciones en imágenes de los reyes reflejaban su poderío venciendo a sus enemigos como hazañas bélicas, cuando en realidad
1
Escorzo: posición o representación de una figura, especialmente humana, cuando una parte de su cuerpo está vuelto respecto al otro mediante un giro.
quizás solamente se encontraban aplicando castigos a los ladrones de rutas comerciales. Esto viene dado porque una de las mayores responsabilidades del Rey era el cumplimiento del “principio de Maat”2. A los rivales de Egipto se los consideraba y simbolizaba como las fuerzas negativas. El triunfo del Rey por sobre ellos se figuraba permaneciendo ellos de rodillas a sus pies. En cuanto al mundo de ultratumba, al hombre se lo representaba con su mujer e hijos desarrollando funciones específicas de su rango. Las escenas familiares mostraban el respeto del matrimonio y la mujer, así como el amor por los hijos y la familia. Llegado el momento de acceder a la vida eterna, el fallecido debía acreditar frente a los dioses el mérito de gozar de eternidad. La primera prueba era pasar el juicio ante Osiris. Dos elementos de suma importancia para el simbolismo del arte egipcio eran el color y los materiales empleados. Los colores como parte del simbolismo En cuanto a los colores, cada uno tenía una determinada función y significado en las representación. A continuación se detallan los más importantes dentro del Arte Egipcio. Ø Rojo: representaba el desierto y el Dios Seth3. Este color se obtenía de los óxidos de hierros y del rejalgar4. Ø Verde: representaba la fecundidad. Se lo obtenía de la malaquita. Ø Blanco: se lo tomaba de la piedra caliza. Ø Amarillo: figuraba el sol y las estrellas. Se lo tomaba del ocre y del oropimente. Ø Naranja: lo alcanzaban pintando rojo por sobre el amarillo. Ø Azul: considerado para el Nilo y el cielo. Se lo adquiría de la azurita5 y de un compuesto cristalino que contenía silicio, calcio y cobre. 2
Principio de Maat: dotaba al Rey la obligación de que se cumpla la justicia y doblegar a las fuerzas que generaban caos. 3 Dios Seht: se lo consideraba como la encarnación del mal. 4 Rejalgar: sulfuro de arsénico.
Luis Enrique Francucci.
Página 13
Ø Rosa: lo obtenían de la mezcla del rojo y blanco, ocre y yeso. Ø Marrón: se lo tomaba del ocre u óxido de hierro, también emplearon la mezcla del óxido de hierro y yeso. Ø Negro: se lo relacionaba con la tierra de las crecidas del Nilo. Se lo tomaba del carbón. Ø Gris: se lograba mezclando el negro con el blanco. Algunos métodos y técnicas de aplicación En cuanto a la pintura, los egipcios aplicaron la técnica de la témpora y no el óleo. Con el fin de incrustar colores, tales como la malaquita y la azurita, emplearon goma arábiga, y albúmina6. Demás colores como los ocres y el hollín se aplicaban fijaban cuando aún se encontraban húmedos. Al momento de utilizar el barniz poseían dos métodos según el color deseado. Uno era el incoloro que con posterioridad iba tomando un color marrón o bien rojizo. El otro era negro y no tenía variación, permanecía en su misma tonalidad. Los soportes más recurrentes que se usaron para pintar se conformaban por: el lino, la madera, el papiro, la cerámica, las rocas y el estuco de yeso. La significación del Arte Egipcio Los inicios del Arte Egipcio se ven reflejados en las rocas de los wadis en el desierto Oriental, en la cerámica de Nagada II. Estos grabados han servido para conocer la evolución de la civilización, el festejo de celebraciones y el progreso de la monarquía. Dentro del arte egipcio se pueden encontrar tres objetos principales: la Maza del rey Escorpión, la Maza de Narmer y la Paleta de Narmer. Dichos objetos permitieron obtener información sobre el fin de la época Predinástica y el surgimiento de la Dinástica. A su vez, estos elementos marcaron los cánones en los que se rigió la historia y arte de Egipto desde la Dinastía I a la V. Las biografías de las personas se representaban con cada ciclo de sus vidas. Empezando con su infancia hasta llegar a la vejez. Se figuraba a los niños con coletas, con un dedo en la boca o bien desnudos. 5 6
Azurita: mineral del cobre. Albúmina: clara de huevo.
Tanto la autoridad, como la madurez y esbeltez eran consideradas como el “ideal de belleza egipcio”. La juventud se plasmaba en hombros de perfil y cinturas estrechas. La vejez suponía corpulencia y pliegues en el estómago, aunque no carecían de altura en la clase social, autoridad y sabiduría. Temas exclusivos de las primeras Dinastías, tales como la caza de hipopótamos, se comienzan a representar en las tumbas de las noblezas desde la Dinastía V. Para finalizar, no era costumbre, reflejar los aspectos negativos de la sociedad como las enfermedades, el hambre o la ancianidad. En los pocos casos que se han encontrado este tipo de escenas han sido para demostrar que el difunto pudo solucionar aquel problema que perjudicaba al pueblo. Artes Suntuarias En noviembre de 1922 con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, se hallaron objetos de gran valor en su ajuar funerario. Entre ellos, tronos, camas, joyas, carros de guerra, cajas y mesas. Todos ellos respondían a ser utilizados por el fallecido en el más allá. Estos elementos se lograron gracias a las Artes Suntuarias. La Orfebrería Los artistas egipcios no solo realizaron obras monumentales en el arte, sino que también las plasmaron en la joyería y orfebrería. El oro era considerado un elemento de gran valor y representaba al metal de los dioses, creyendo que los cuerpos de estos estaban hechos de oro. Por eso mismo, todo lo que era relacionado con la espiritualidad tenía que ser fabricado o revestido en oro. Así, las mascarillas funerarias, las puertas de los templos, los relieves rituales, los muebles litúrgicos, las puntas de los obeliscos, las figuras de los dioses debían contener oro. Tanto la realeza como los miembros de la corte deseaban que sus pertenencias brillaran como el sol con el fin de garantizar la protección de los dioses.
Artes Decorativas Las artes menores no quedaron exentas de la perfección. Tanto los fragmentos de mobiliarios como las plaquetas incrustadas en marfil han mostrado las habilidades y buen gusto para la decoración. Joyería Luis Enrique Francucci.
Página 15
Ya en el periodo del Reino Antiguo, las joyas eran usadas como adornos corporales y como signos para demostrar la clase social a la que se pertenecía. En las primeras etapas, las joyas se conformaban por cuentas de piedra verde. A lo largo de la primera Dinastía se incorporó el oro y las piedras preciosas. Tanto los ajuares de funcionarios y reyes del Reino Antiguo poseían piezas de joyería. El máximo furor del arte de la joyería en Egipto fue en el Reino Medio. Las piezas halladas, como collares y diademas, en los ajuares fúnebres de las princesas Khnumet, Mereret. Sit-Hathory y la reina Weret de la Dinastía XII, muestran el alto nivel logrado por los orfebres y la elegancia muy difícil de ser igualada. Dichos orfebres influyeron en los países vecinos como Siria y Biblos. El refinamiento de estas obras se relaciona directamente con riqueza reflejada en la joyería del Reino Nuevo. Es en este periodo cuando se introduce como nuevo elemento el vidrio. Dentro de este periodo, el mayor hallazgo fue el “Tesoro de Tutankamón”, no solamente por las numerosas joyas descubiertas sino por el mejor conservado; solamente dentro de las vendas de la momia se obtuvieron 43 joyas. Sin duda alguna, la joya más destacada fue la máscara que cubría al rey y el sarcófago de 1300 kilos que contenía la momia real. Es mismo tesoro es el que guardaba la pieza de esta investigación: El Collar de Tutankamón entre Path y Skhmet.
El collar de Tutankamón entre Path y Skhmet
El Collar fue encontrado en la zona del Valle de los Reyes dentro de la tumba de Tutankamón en el año 1922 por Carnarvon y Carter. Se denominó a las pertenencias del faraón como el “Tesoro de Tutankamón”, dentro de sus objetos se halló este famoso Collar que representa a Tutankamón entre los dioses Path y Skhmet, de allí su nombre. Este suntuoso y valioso collar se encontraba guardado en un cofre de madera con incrustaciones en ébano y marfil. La obra fue realizada en el periodo de la Dinastía XVIII durante el reinado de Tutankamón (1333-1323 a.C.) destinada al uso exclusivo del faraón.
Composición y Medidas del Collar La pieza está elaborada con oro, cuarzo, plata, pasta vítrea, calcita y electro. Se la denomina collar pero está catalogada como un pectoral de 11.5 cm de altura, 14.1 cm de anchura; posee un contrapeso de 8.4 cm de altura y 7.8 cm de anchura. Descripción del Collar La joya está compuesta por un pectoral calado que cuelga de un largo collar provisto de un producido contrapeso. La exquisita decoración se encuentra elaborada con incrustaciones policromas, la misma no refleja carácter funerario, por el contrario representa la coronación del difunto recibiendo el poder directamente de los dioses. Esto indica que la pieza no fue fabricada para el ajuar funerario del faraón, sino en ocasión de su ascenso al trono. Luis Enrique Francucci.
Página 17
El pectoral reproduce la silueta de un pilón cuyas paredes, convergentes por la parte superior, se apoyan en un zócalo decorado con 8 discos solares de oro flanqueados por signos que expresan el concepto de eternidad. El pilón se encuentra rematado con una línea azul punteada de estrellas en color oro y un arquitrabe de varios colores en forma de moldura de caveto saliente. La escena representada en el centro muestra a Tutankamón de pie en el centro rodeado dos divinidades menfitas en el trono. El faraón tiene un vestido emplumado provisto de una corta capa que le cubre los hombros y muestra atributos de la realeza. Entre dichos atributos se encuentran: la corona azul tripartita, el collar “usekb” rodeando su cuello, el cetro y el flagelo en las manos. El soberano está de cara al dios Ptah, vestido con una túnica adherente de la que sobresalen las manos, en las que lleva el cetro “was”7 y el emblema “ankb”8.La divinidad se encuentra sentada en su trono decorado con un motivo en forma de gotas, situado sobre su pedestal. A la izquierda del faraón está la diosa Sekhmet con la cabeza de una leona coronada por un disco solar. Se encuentra sentada en un trono con un vestido finamente calado; su mano derecha tiene una hoja de palma, símbolo de los miles de años, su brazo izquierdo está extendido mostrando protección al difunto. Ante las dos divinidades hay una inscripción grabada en oro que refleja la promesa hecha por ellos al fallecido. Ptah garantiza poder, salud y vida; Sekhmet asegura eternidad en años. Detrás del dios Ptah se encuentra el dios Heh, se encuentra arrodillado y lleva en su mano palmas curvadas. También posee en su cabeza una cobra y está coronado por un disco solar. Detrás de Sekhmet, se representa al soberano, la figura estilizada de la planta y de la fachada del palacio donde se acurruca un halcón coronado. El collar que sostiene el pectoral se encuentra compuesto por 15 placas delimitadas por una doble sarta de cuentas de colores. Los diseños decorativos son de estilo augural y apotropaico; los mismos se alternan con los recuadros que poseen los cartuchos del faraón, separados entre sí por un motivo vegetal. LA pieza provee contrapeso en forma de pilón, en que dos columnas en forma de pairo sostienen un arquitrabe. El arquitrabe está decorado con recuadros unidos y estirados y posee una coronación por medio de una moldura de caveto saliente surcada con incrustaciones de diversas tonalidades. La representación muestra al soberano sentado en el trono frente a la diosa alada. El faraón lleva una corona azul, el collar usekb y un gran taparrabos. Con una de sus manos toma el cetro y con la otra el símbolo de la vida “ankb” que le da la diosa Maat, quién se encuentra frente a él de pie. La divinidad, cuyo cuerpo está realizado con incrustaciones de pasta vítrea azul, extiende sus alas de colores como símbolo de 7 8
Was: símbolo del poder. Ankb: emblema de la vida.
protección al faraón. En la base del pilón se halla una barrita de oro, de la que cuelgan 14 sartas de cuentas; las 8 centrales finalizan en otros colgantes de oro en forma de pez, las otras 6 terminan en reducidas campanas en forma de flores invertidas.
TERCERA PARTE
Comparación con obras similares
Brazalete de oro y lapislázuli de la reina Ahhotep En el se conmemora la coronación de Ahmosis. Esta es otra joya donde se conmenmora una coronación en este caso este brazalete es de la madre del faraon que coronan que tambien fue faraona y una muy querida lee algo de su historia
CUARTA PARTE Influencias y repercusiones Las monumentales estatuas del dios Amón en Karnak, personificadas con el rostro del Rey, muestran al faraón totalmente alejado de los cánones artísticos de Luis Enrique Francucci.
Página 19
Amarna. El retorno a la tradición es evidente no solo en el carácter monumental de las estatuas, sino también en el énfasis en la imagen tradicional del faraón: vestido con faldellín, corona, barba real y uraeus. Asimismo, si bien no se conocen documentos que atestigüen campañas militares efectuadas por Tutankamón, en su tumba se ha encontrado un cofre con imágenes del rey batallando en su carro y matando enemigos. Este es el mejor indicio del cambio de temas, el abandono de los motivos artísticos de Amarna, el faraón en imágenes familiares, por los tradicionales, con el faraón venciendo a sus enemigos. Desde el punto de vista artístico, se observa que el viraje de la realeza, después de la aventura del faraón Ajenatón, hacia el retorno a la tradición, no fue efectuada de forma brusca, sino paulatina. A favor de esta posición se encuentra la necesidad no solo de gobernar un Estado, que al final del reinado de Ajenatón pudo haber sufrido una desestabilización, de acuerdo a lo atestiguado, por ejemplo en las cartas de Amarna, sino también de otorgarle un marco de legitimidad al nuevo rey dando muestras de continuidad con el estatus cuo vigente. El golpe de timón brusco lo daría Horemheb y el tiro de gracia los primeros reyes de la Dinastía XIX. QUINTA PARTE Opinión Personal He elegido esta pieza por el momento importante en la historia de Egipto. Esta situada en el reinado de tutankamon, este reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad después del reinado de akenatór que había iniciado el denominado Período de Amarna que es muy conocido por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, fue el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una
aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia. SEXTA PARTE Bibliografía
Tesoros de Egipto. Edición del Museo de Egipto-El Cairo. 2000 Ediciones Folio, SA. Biblioteca de la Misericordia “palma de Mallorca” Historia del antiguo Egipto. Edición la esfera de los libros- Oxford 2010, Biblioteca de la Misericordia “palma de Mallorca”
Egipto: A la luz de una teoría pluralista de la cultura. Jan assmann, AKAL, 1995. Biblioteca de la Misericordia “Palma de Mallotca” Bibliografía electrónica http://www.egiptoforo.com/antiguo/Ahotep_-_Reina_de_Egipto http://egyptianmuseumcairo.org
Luis Enrique Francucci.
Página 21