COLOMBIA HACIA EL CAMBIO: LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA A COLOMBIA MI SEGUNDA PATRIA POR: TOMASO CASCIELLO

COLOMBIA HACIA EL CAMBIO: LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA A COLOMBIA MI SEGUNDA PATRIA POR: TOMASO CASCIELLO BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2009 PRESE

1 downloads 19 Views 234KB Size

Recommend Stories


LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA
LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN COLOMBIA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA CONTENIDO 1. 1. INTRODUCCION Pg .................................. 1 2.

LA AGRICULTURA MODERNA
KKVISTA EUKUFÜA.- •I republicana como la Suiza, de donde brota, y como los Estados Unidos, donde desagua; y llevan los españoles tn intolerante ortod

y el tipo de cambio en Colombia
Una aproximación empírica a la relación entre las tasas de interés de los TES TF y el tipo de cambio en Colombia Álvaro Andrés Cámaro Suárez, Arnoldo

AGRICULTURA FAMILIAR
AGRICULTURA FAMILIAR El presente documento tiene como objetivo dar cuenta del trabajo que viene realizando el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa Améric

Story Transcript

COLOMBIA HACIA EL CAMBIO: LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA

A COLOMBIA MI SEGUNDA PATRIA

POR: TOMASO CASCIELLO

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2009

PRESENTACION

No hay mal que por bien no venga, dice el refrán. La actual crisis, cuyas causas y naturaleza son más complejas y profundas de lo que en principio se pensaba, da pie para pensar en el futuro. Algo no funciona en nuestros modelos económicos. Es probable que además del respeto para el ambiente, ahorro energético una mayor solidaridad entre gente y países, y mayor transparencia en la finanza habrá que acostumbrarse a mermar el nivel de consumo de bienes y servicios innecesarios, cuya demanda viene creada artificialmente y cuyas compras vienen incentivadas por la facilidad aparente que brinda el dinero plástico. Nuestras costumbres y cultura deberán aceptar cambios virtuosos. En el caso de América Latina hoy más que nunca seria ventajoso impulsar la integración. Y en Colombia ya esta claro que no podemos depender para nuestro desarrollo de la demanda externa, con o sin tratados. Bien vengan las exportaciones, pero es la hora de recuperar el rol que puede desempeñar la demanda interna como factor dinamizador de la economía a través de políticas de Estado y de largo plazo que valoricen nuestros recursos, como la gente, el clima, la tierra, el agua y el paisaje. La mitad de la población en edad de trabajar está desempleada o desocupada, las grandes ciudades no aguantan más y frente a todo esto están los recursos naturales con los cuales el país ha sido dotado con tanta generosidad. Se impone valorizar lo que tenemos y que aumente la solidez de nuestra economía y la continuidad del desarrollo. Es preciso robustecer el tejido social y con ello la democracia. Estas páginas analizan la necesidad de impulsar un proceso de desarrollo rural en donde deben coexistir la agricultura empresarial con otra de pequeñas y medianas explotaciones modernas, que permitan una vida libre y digna, un comer sano y respirar aire puro, en donde amplios grupos de población como desplazados, campesinos sin tierra, militares que hayan terminado el servicio, desmovilizados de grupos ilegales o sencillamente habitantes de las grandes urbes que buscan una oportunidad, puedan encontrar un futuro mejor.

COLOMBIA HACIA EL CAMBIO LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA

Presentación Introducción Primera parte: La actual crisis económica, repercusiones y perspectivas 1. En Estados Unidos y otros países avanzados 2. El impacto de la crisis en Colombia 3. Conclusiones 3.1 Lineamientos generales para el futuro modelo 3.2 Principales correcciones y modificaciones 3.3 Principales limitaciones Segunda parte: Algunas sugerencia 1. Premisa 2. Población y territorio 3. Principales ajustes a nuestro actual modelo económico Tercera parte: Una propuesta concreta, Programa de Recuperación del Campo – PRORECA – 1. Introducción 2. Consideraciones generales 2.1 Crecimiento y ocupación 2.2 Seguridad alimentaria 2.3 La distancia y el transporte 4

2.4 La pequeña y mediana agricultura: Hacia la agricultura familiar moderna 3. Principales características del programa 3.1 Promoción de una agricultura familiar moderna 3.2 Regionalización 3.3 Población beneficiaria 3.4 Nivel de capitalización y financiamiento 3.5 Organización y estrategia

3.5.1 Generalidades 3.5.2 Marco institucional 3.5.3 Síntesis del marco institucional 3.5.4 Proyectos piloto 4. Principales criterios de explotación 4.1 Diversificación e integración 4.2 Autonomía alimentaria familiar y animal 4.3 Integración al mercado interno y externo 4.4 Equilibrio y consolidación 4.5 Conservación del suelo 4.6 La producción biológica 5. Estrategia para la ejecución del PRORECA 5.1 La tierra 5.2 La brigada 5.3 Centro comunitario 5.4 Inversión de capital por finca 5

Anexo 1: Federico Rampini ¨Las diez cosas que no podrán seguir iguales¨ Anexo 2: Comentarios de Enrique Andrade Anexo 3: Algunas pautas para la formulación de un proyecto PRORECA El autor: Tomaso Casciello

COLOMBIA HACIA EL CAMBIO: LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA

INTRODUCCION PRIMERA PARTE LA ACTUAL CRISIS ECONOMICA, REPERCUSIONES Y PERSPECTIVAS

1- En Estados Unidos y otros países avanzados o emergentes 2- El impacto de la crisis en Colombia 3- Conclusiones 3.1 Lineamientos generales 3.2 Principales correcciones y modificaciones 3.3 Principales limitaciones

SEGUNDA PARTE ALGUNAS SUGERENCIA 1- Premisa 2- Población y territorio 3- Algunas sugerencias

TERCERA PARTE UNA PROPUESTA CONCRETA: PROGRAMA DE RECUPERACION DEL CAMPO – PRORECA-

INTRODUCCION

Este breve trabajo contiene consideraciones y lineamientos generales sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo que por siglos ha orientado la política y plasmando la cultura en el país y en el continente, como reflejo de la colonización europea y de su occidentalización en condiciones de inferioridad. No quiere ser algo acabado, tampoco un texto para uso universitario o para el entretenimiento de los eruditos y los centros de investigación. En Colombia y sus entornos regional y mundial, se viene percibiendo, desde hace varios años, que estamos al final de una época, a la cual necesariamente deberá seguir otra, cuyas características y líneas conductoras no aparecen claras, aún cuando algunas limitaciones generales que condicionaran el futuro de los pueblos ya son identificadas y generalmente aceptadas Si con este escrito se habrá logrado despertar el interés de todos aquellos que pueden en mayor o menor grado influir sobre el ajuste y modificaciones del actual modelo de desarrollo que cobija al País, se habrá logrado el objetivo perseguido. La propuesta que se presenta viene expresada en términos obviamente muy generales, pero suficientes para evaluar su viabilidad y conveniencia. Otros se encargaran de su desarrollo y paulatina realización.

LA ACTUAL CRISIS ECONOMICA REPERCUSIONES Y PERSPECTIVAS

Para la preparación de esta parte se ha recibido un significativo apoyo del Doctor RUBEN DARIO UTRIA, al cual va mi agradecimiento. El Dr. Utria ha desempeñado importantes cargos en el campo de la planificación del desarrollo nacional, fue Asesor de las Naciones Unidas adscrito a la CEPAL, es catedrático y miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Para mayores informaciones y referencias bibliográficas, véase del Dr. Utria “La naturaleza sistémica de la actual crisis económica mundial” ([email protected])

1- EN ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAISES AVANZADOS Y EMERGENTES La actual crisis financiera internacional constituye un fenómeno de complejas connotaciones económicas, políticas, sociales e históricas con implicaciones geopolíticas e ideológicas, por lo tanto su análisis no puede emprenderse con ligereza y superficialidad; su estudio debe trascender el sector financiero y usar un enfoque más amplio. Este ejercicio no parece haber despertado el interés que merece.

Según varios personajes de la economía reconocidos mundialmente, destacados historiadores y varios congresistas norteamericanos y europeo, este fenómeno tiene orígenes sectoriales, concretamente financiero, a causa de la explosión de la burbuja hipotecaria de los EE.UU. alimentada por los prestamos ¨subprime¨, es decir con garantías inferiores al valor del préstamo. En estas circunstancias, cuando se estanca la construcción y baja el valor de la finca raíz, necesariamente el crédito concedido no queda cubierto con el margen que dá seguridad y confianza a los bancos. Pero este primer diagnóstico que indicaba en el sector financiero el problema y las eventuales soluciones, está siendo rápidamente ampliado. El gobierno de los EE.UU., rompiendo una tradición que parecía

inquebrantable, no ha demorado en intervenir comprando cartera “subprime”, apuntalando especialmente bancos y las grandes compañías de seguros que actúan en el mercado de los prestamos inmobiliarios y comprando empresas o importantes cuotas de capital.

Las bolsas han dado cuenta de la situación y las cotizaciones se han desplomado perdiendo en pocos meses cerca de la tercera parte del valor. Esto ha significado una enorme pérdida para los ahorradores y también los bancos, que han perdido liquidez y han drásticamente limitado el crédito refugiándose en los bonos del tesoro. Entonces es la economía real que se contrae, con los efectos sobre el empleo, el ingreso y en definitiva la demanda y el PIB. Estamos en una recesión económica mundial cuyas causas resulta difícil circunscribir a la mala gestión de una parte del mercado hipotecario norteamericano. El consumidor se ha vuelto prudente, ha pesar de las conocidas presiones hacia el gasto, apuntaladas por el dinero plástico aparentemente fácil. El ciudadano no sabe qué le espera y prefiere ahorrar lo que en circunstancias normales habría gastado, o aplaza la decisión de hacerlo. Se origina un proceso que se autoalimenta; el ciudadano gasta menos, el ahorrador tiene menos disponibilidades y menor propensión para el riesgo y busca refugiarse en dinero efectivo, oro o bonos del tesoro, cuyo impacto en originar empleo es mínimo. Se necesita que cambien las perspectivas generales que pueden originarse en causas inclusive no estrictamente económicas, o que el gobierno logre con sus intervenciones reactivar la producción el empleo e ingreso. Las grandes industrias de automóviles y camiones de los EE.UU. han recibido un importante salvavida. Su situación ya precaria a causa del enorme precio que había logrado el petróleo, se ha venido agravando con esta crisis. Sus ventas han disminuido en el último año en alrededor el 30% y las perspectivas siguen inciertas. En Europa donde todo es más conservador, el efecto no parece ser tan dramático como en los EE.UU., pero no cabe duda que los efectos de la crisis son importantes especialmente en países que no estaban preparados a poner en práctica políticas anticíclicas. Varios jefes de gobierno exhortan hacia el optimismo

para influir sobre la demanda porque los ingresos fiscales no son suficientes para intervenciones de gran alcance.

Parece que la “mano invisible” que debería reajustar el mercado y asegurar la economía se ha ido anquilosando con el tiempo. Tal vez no hemos podido todavía valorar factores nuevos o efectos de otros agigantados en su importancia comenzando por la globalización. Parece que la globalización en sí es buena, pero no todo lo que se difunde en el mundo, es decir que se globaliza. Es un hecho que las economías se vuelven más vulnerables en la medida que aumenta su dependencia de la demanda externa, sobre la cual no se tiene mayor control e influencia.

La crisis va más allá de lo financiero y debe llevar a reflexiones como la de fortalecer las economías, esto es disminuir su dependencia de la demanda externa; esto generalmente se logra dinamizando la demanda interna a través de políticas conducentes, lo cual no es fácil ni rápido y depende de varias circunstancia que se considerarán mas adelante. Lo importante es que de esta crisis se pueda aprender algo para el futuro. Esta situación debe ser considerada en forma positiva, es decir como una oportunidad para enriquecernos, para formular en lo sucesivo políticas que lleven a un nuevo modelo económico, probablemente el resultado de una economía capitalista “ajustada”, un liberalismo regulado y sobre todo un cambio cultural que nos lleven a conservar el ambiente del cual depende nuestra vida, a consumir menos energía y bienes no necesarios, a cambio de respirar aire más puro, comer sano, y disfrutar de la cultura, las bellezas naturales y sentirnos más solidarios.

Se pueden formular otras consideraciones sobre la actual crisis que pueden ayudar a entenderla mejor. Se dice que el sistema capitalista genera crisis en forma recurrentes. La causa principal conocida hasta ahora, era la brecha que se venia formando en la fase inicial de la expansión, respecto a la demanda es decir la capacidad real de consumir. Hace unos 30 años con el advenimiento del

neoliberismo y el inicio de la globalización, se pensaba haber resuelto el problema coyuntural del exceso de producción, pero por diversas razones no ha sido así, al contrario, el proceso llevó a otras perturbaciones. Las diversas articulaciones del sistema financiero han sufrido un rudo golpe, con quiebras en cadena que han afectado también los fondos de pensiones, las reservas de los sindicatos y limitado drásticamente el crédito en general para la producción y particularmente la construcción. Esto ha afectado la economía real y el empleo que de por sí venia siendo castigado desde hace años por el traslado de empresas de los EE.UU a países emergentes con buen nivel tecnológico y costo del trabajo mucho menor. Y con el empleo se iba también el capital financiero, la tecnología y, al mismo tiempo, se dejaba porciones del mercado estadounidenses para las empresas de los nuevos países. El capital ha seguramente ganado, pero la economía norteamericana parece que no. Aún cuando la crisis ha empezado en lo EE.UU., debido a que este país representa la cuarta parte del PIB mundial y por efecto del neoliberalismo y la globalización, las repercusiones y la crisis se sufren en los demás países, con una intensidad variable según el nivel de desarrollo y el grado de aplicación de la doctrina neoliberal.

En los países de la Unión Europea, el PIB ha disminuido su crecimiento, o se han estancado y en ciertos casos se esta contrayendo. Y esto no tanto por la cantidad de cartera “subprime” que habían adquirido los bancos europeos, sino por los efectos en cadena que llevan a la recesión brevemente mencionados más arriba. Y la recesión se transfiere del centro hacia la periferia, comenzando en aquellos países especializados en “maquila”.

El efecto de la recesión ha caído sobre una economía norteamericana ya golpeada por anteriores desmanes neoliberistas que ya habían empobrecido las

remuneraciones y las oportunidades de empleo en particular en las actividades del terciario moderno, en gran parte transferidas a Asia, especialmente la India.

Por otro lado, en el orden político y social, la satanización y aniquilamiento del Estado en su función reguladora de la economía en general, dejaron a la sociedad a la merce de la “mano invisible”, que cada día se ha alejado más de lo que sería el espíritu del emprendedor “schompeteriano”. En lo social no puede ocultarse la desestabilización del trabajo, la pérdida de empleo, de la vivienda, la precarización de los ingresos laborales, la vulneración del sistema pensional, la privatización y empeoramiento de los servicios sanitarios. La frustración colectiva y la inconformidad social pueden causar perturbaciones y empujar hacia soluciones políticas que la historia debería haber enseñado a evitar.

Toda esta situación se ha venido complicando con los catastróficos empates de la naturaleza derivados del cambio climático originados por la depredación ambiental que viene generando continuos y crecientes desastres naturales, situación que viene agravada por problemas causados por el inadecuado y costoso patrón energético y el encarecimiento de los alimentos. Esta claro que el capitalismo llevado a expresiones salvajes y el liberismo desmedido e incontrolado ya no constituyen los soportes de un modelo económico favorable, útil o siquiera tolerable y mucho menos sostenible. Se esta escribiendo en forma creciente sobre la crisis mundial, sus consecuencias y perspectivas. Federico Rampini, economista y periodista, ha trabajado por 25 años en Oriente para el diario “República” de Roma; hace poco ha editado una interesante obra titulada “La Esperanza Hindú”. Hace unos meses, a raíz de la crisis, ha editado “Le dieci cose che non saranno piú le stesse” (las diez cosa que no podrían seguir iguales). De este interesante trabajo se han extraído algunos aspectos a modo de ¨flash¨ consignados en el anexo 1. Básicamente Rampini no hace explicito un nuevo modelo, sino que pone limitaciones indicando los principales aspectos que no podrían seguir iguales. El

libro termina con una frase cautivadora: “sobre la crisis del siglo XXI se abre el veredicto”.

Otra obra interesante es una colección de artículos editada bajo el titulo “Estudios críticos del neoliberalismo” “Por Plural Editores” de la Paz, Bolivia (e-mail: [email protected]). El autor es Melvin Burke, docente de economía en la universidad de Maine (U.S.A.) quien además ha llevado a cabo diferentes misiones de estudio y consultoría en diferentes países de América Latina por cuenta de varias instituciones incluyendo las Naciones Unidas. El Dr. Burke trata varios temas y presenta una interesante critica (el mismo autor la define como “critica alternativa”) del neoliberalismo y del nuevo orden económico mundial. Revaloriza la teoría de Kondatrieff sobre los “ciclos económicos de onda larga” que enlazaría la crisis de los años 1920-30 con la actual iniciada en la década de los 80. Notable el hecho que la actual crisis viene prevista con una década de antelación siendo los escritos de Burke de los años 90. Como otros estudiosos de avanzada, el autor pregona una economía de mercado con clara presencia del Estado y liberalismo y globalización consecuentemente atenuadas.

Para terminar esta breve reseña, en la sección de OPINIONES del diario El Espectador de Bogotá del 19 de Julio de 2009, el premio Nobel para Economía JOSEPH E. STIGLITZ analiza con la claridad y objetividad que le caracteriza la crisis mundial, y termina así: “Estados Unidos y los demás países industrializados impulsaron la globalización, pero esta crisis ha mostrado que no la han gestionado tan bién como habrían debido. Si la globalización ha de funcionar para todos, las decisiones acerca de cómo gestionarla se debe tomar de manera democrática e incluyente, con la participación tanto de los culpables como de las victimas de los errores. A pesar de todas las falencias, la ONU es la única institución internacional incluyente. Esta conferencia de la ONU, así como una realizada anteriormente para el financiamiento de los países en desarrollo, demostraron el papel que la

ONU debe jugar en cualquier debate global acerca de la reforma del sistema económico y financiero global.”

Muchos quisieran otro modelo, pero cual? Frente al fracaso del modelo socialista (valga para todos el ejemplo de la Unión Soviética), eminentes hombres políticos y estudiosos han buscado de manera tesonera una “tercera vía” sin encontrarla. Para las sociedades de hoy, parece que no puede existir nada mejor o menos malo que un sistema capitalista corregido, con un liberalismo regulado y globalización limitada a todo lo que sea socialmente favorable. La manera como acercarse a este modelo todavía ideal puede ser diferente de acuerdo a varias circunstancias en que se encuentran las sociedades. Ciertamente los ajustes serán dolorosos, el necesario cambio cultural difícil de lograr. Seguramente el camino será largo y precisamente por esto hay que comenzar a la brevedad.

Frente a esta perspectiva, los países periféricos, particularmente Latinoamérica y Caribe, deben entender esta crisis a la manera de la sabiduría oriental: como una oportunidad.

Una

oportunidad

histórica

para

liberarse

de

excesivos

condicionamientos externos y las políticas tradicionales, para trazar su propio camino hacia el desarrollo que transita por la integración regional. Habrá que tener perseverancia y usar la imaginación porque, como dijo Albert Einstein “no se puede resolver problemas nuevos con teorías viejas”. Nuestros países deben conquistar autonomía para trazar su propio camino. Latinoamérica y Caribe cuentan con los recursos estratégicos necesarios y también con un mercado interno suficiente para impulsar el proceso de desarrollo. La integración es un paso y objetivo ineludible, pero los países pueden emprender desde ya algunas reformas y políticas que sean compatibles con diferentes posibles escenarios internos y externos. Camino hacia una integración regional, frente a innegables ventajas, no existen las desventajas que deben superar otras áreas, como la Unión Europea. Aquí se hablan dos idiomas, español y portugués bastante símiles. La religión católica cubre prácticamente el Centro y Sur de América, si bien es cierto que otras iglesias cristianas han venido ganando mucho terreno.

Todos los países pertenecen a la cultura occidentalizada. En pocas áreas del planeta hay condiciones tan favorables para la integración. Son los grandes intereses que condicionan el poder político que podrían seguir impidiendo o demorar innecesariamente este proceso tan auspiciado desde hace medio siglo. Y el proceso de integración podría ser mucho más rápido del que cobija los países de la Unión Europea, que encuentran grandes dificultades en avanzar en el aspecto político, que es determinante y sin el cual esos países quedaría indefinidamente a nivel de área del libre movimiento de capitales y personas, sin negar con esto que ya se ha logrado un avance de enorme importancia.

No se trataría de revolucionarlo todo. En síntesis, el nuevo modelo se apoyaría sobre un sistema capitalista sometido a algunas limitaciones para preservar el planeta, para cuidar del ambiente, impulsar una mayor solidaridad entre gentes y pueblos y hacer un uso más racional de nuestros recursos. El liberismo habría que “domesticarlo”, esto es hacerlo más acorde con las necesidades del hombre, de los grupos y de la sociedad. El concepto de globalización debe ser protegido y priorizado, porque no es mala la globalización en sí, sino lo que se quiere globalizar, es decir difundir. Si no es ético o bueno, hace parecer mala la globalización. Esta tiene ¨in primis¨ una gran importancia: en la medida que los pueblos se

conozcan

mejor

y se

entiendan,

disminuirá

el

riesgo

de

confrontaciones y guerras. Y esto, de por sí solo, sería un gran logro para la humanidad.

Como compatibilizar capitalismo regulado y globalización: a través de la disminución del liberismo, que tendrá un nivel variable y probablemente creciente en la medida en que se consoliden las economías de países y bloques. El nivel de liberismo y/o proteccionismo será el elemento de ajuste y esto condicionará las relaciones comerciales y los varios posibles tratados, los cuales deberán concebirse como flexibles y claramente escalonados en el tiempo en razón de los logros obtenidos.

Por otro lado, en un mundo en donde las comunicaciones son cada vez más fáciles y económicas, sería irreal pensar en un modelo económico con características aislacionistas. Es probable cierto nivel de proteccionismo y un sano estatismo destinados ambos a disminuir con el tiempo. El modelo ajustado deberá rescatar la Demanda Interna como elemento dinamizador del crecimiento, estimulado por políticas sociales y económicas conducentes, a partir de la valorización del ambiente y del impulso a las actividades de base rural, esto es el aprovechamiento de nuestros principales recursos, la gente, la tierra, el agua, el clima y el paisaje. Esto es en especial para países con dotación de recursos y nivel de desarrollo como Colombia.

2. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN COLOMBIA

Como es de esperarse, los efectos de la crisis mundial afectan también a Colombia y de

manera no muy disímil respeto de los otros países

latinoamericanos. La crisis encontró el continente y el país en un ciclo de varios años con buen crecimiento económico y durante el cual la deuda con el exterior iba disminuyendo. Sin embargo Colombia venia desde hace algunos lustros adaptándose a un proceso de liberización que fue formalizado a partir de 1.990, con la apertura de los capitales externos y la desregulación del mercado. Esto y otras prácticas del neoliberalismo económico desalentaron la producción nacional, indujeron la enajenación de los mejores activos nacionales y el desmonte por parte de la capacidad industrial que tomaron el camino de comercializadoras de productos foráneos. Una parte importante del comercio que ya venia siendo acumulado por las cadenas de supermercados, fue vendido a empresas extranjeras, con experiencia, tecnología y conexiones ciertamente mejores. Hubo el auge del capital “golondrina” con importantes pero fugaces apariciones, así del capital “caliente”, más endógeno y consolidado, este procedente del narcotráfico, hasta llegar a una maciza penetración del mercado financiero por parte de captadoras ilegales de fondos de pequeños y medianos ahorradores, las llamadas “pirámides”, con protestas populares frente a la tardía intervención del Estado y perturbaciones del orden público. El valor de las exportaciones aumentó, impulsado principalmente por el aumento del precio del petróleo, carbón térmico y otros productos primarios incluyendo una incipiente producción de materias primas agrícolas para biocombustibles. Esto último ha planteado la polémica mundial de tipo ético: es aceptable que se usen buenas tierras para producir energía cuando 800 millones de personas en el mundo son malnutridas y hambrientas? Este es otro desliz del liberalismo. En el mismo periodo hubo un despoblamiento del campo debido al abandono institucional del pequeño productor y al desplazamiento forzoso y masacres por parte de grupos armados ilegales. De manera que en estas circunstancias la crisis mundial encuentra al país en una situación que se hace cada vez más difícil, por la dependencia de su economía de

la demanda externa que, como se ve, esta sujeta a crisis y sobre la cual nada podemos hacer para volverla más amigable. Desde luego el futuro del país no puede descansar solo sobre un uso mejor de los recursos naturales renovables.

Disponemos de minerales de todo tipo incluyendo petróleo y gas. El problema es que las explotaciones mineras modernas crean poco empleo mientras tenemos una subutilización enorme del trabajo. Más en general, y esta es la tendencia que afecta otros países, el uso cada vez más intensivo del capital ha debilitado la relación entre crecimiento económico y ocupación. Y esto sucede no solo en la grande minería, sino en la finanza y el sector terciario moderno. Lo prueba el sostenido crecimiento del quinquenio hasta el 2007, acompañado por un aumento del desempleo, lo cual no puede atribuirse solo a los efectos de la violencia en el campo. Por lo general las privatizaciones no crean nueva riqueza, sino originan un cambio en la propiedad. El desarrollo de las grandes multinacionales crean un comercio que desplaza a otro: el interno. Todo esto unido a la globalización que ha originado grandes beneficios para pocos (estado e individuos) y miseria o decepción para muchos.

Hay que corregir un modelo creado por y para el centro, pero la corrección no hay que hacerla hacia abajo, sino hacia arriba. En nuestro caso se trata de promover una agricultura familiar moderna que origine ingresos relativamente modestos pero para millones de personas, que a su vez contribuiría a aumentar la disponibilidad interna de productos agropecuario, la seguridad alimentaria, la exportación, la producción de alimentos y materias primas para la agroindustria. Esto originaria una demanda trainante y más autónoma para el proceso de desarrollo del país, amen de robustecer el tejido social y la democracia. Abundan en librerías y prensa escritos sobre el tema de la crisis y del desarrollo. A veces valiosas opiniones no vienen publicadas dentro de éstas y para ir integrando

y completando el enfoque de la política de desarrollo, se consignan en el anexo 2 los comentarios recibidos del economista Enrique Andrade.

Entre otros cargos el Dr. Andrade ha sido economista del Departamento Nacional de Planeación, gerente de “Esso Colombiana S.A.”, presidente de “El Cerrejón” y presidente de la junta directiva de “Cerro Matoso S.A.”.

Ya se registra una fuerte disminución en la tasa de crecimiento del PIB, que trae consigo el aumento del desempleo y del subempleo de por sí muy elevados. Hay aumento de la deuda externa y disminución de las reservas internacionales. La misma CEPAL prevé para el próximo año que la tasa del PIB se atestará alrededor del 2%, frente a tasas entre el 5 y el 8% registradas en gran parte de la presente década. Las últimas previsiones (mayo) hablan de tasa cero, es decir estancamiento o recesión. Todo lo anterior son características más o menos parecidas a los demás países de la región, pero Colombia tiene algo más: la lucha contra la guerrilla y el cultivo y trafico de cultivos ilícitos, que sustraen al país enormes recursos que bien podrían ser destinados a cubrir otras necesidades, entre otras la infraestructura vial que tanta falta hace, especialmente para impulsar las exportaciones e incorporar nuevas áreas del extenso territorio nacional.

3 CONCLUSIONES

Debemos prepararnos y adelantarnos frente a la nueva época que nos espera, con políticas en lo posible compatibles con diferentes escenarios internos y/o externos. El mundo, más allá de esta crisis necesita desesperadamente energía y alimentos. Otros se ocuparán de abaratar y hacer viables energías alternativas; países como Colombia pueden salir airosos y aportar en la producción de alimentos. El País esta dotado de tierras, agua y climas y es sobre estos recursos naturales que se deben adoptar políticas cuyos efectos vayan paulatinamente modernizando y racionalizando nuestro modelo de desarrollo, al servicio de la sociedad. 3.1- LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL FUTURO MODELO Las palabras del Papa pronunciadas el 1 de Enero, día de la Paz se hacen eco y ratifican lo que la opinión pública mundial, en mayor o menor medida según el área geográfica y el nivel de desarrollo del país o bloque, viene percibiendo y asimilando. Se pueden nombrar algunos de los temas que indican equivocaciones del hombre en el camino hacia el desarrollo y la necesidad de rectificar su rumbo. Nosotros pertenecemos al mundo occidental u occidentalizado, sin embargo nuestra autocrítica podría ser en buena medida compartida por otras grandes culturas, “gracias” a ese gran vehiculo que es la economía de mercado, con sus libertades, liberismo, y globalización, y con ellos la creciente facilidad de comercio y comunicaciones y sus efectos. Hacemos un uso irresponsable de los recursos naturales, contaminamos demasiado la atmósfera, las aguas y la tierra en general. Se ha venido construyendo una cultura que hace coincidir el consumo con la felicidad y los medios nos convencen de que ciertos bienes son necesarios porque pesan unos gramos más o menos respecto a los que ya están comercializándose, o el color del articulo promocionado no ofende antes protege y mejora nuestro sistema nervioso, y así podrían multiplicarse los ejemplos. Hemos tomado un camino

equivocado debido a la cultura que se ha venido formando durante siglos en el mundo occidental. 3.2 PRINCIPALES CORRECCIONES O MODIFICACIONES Dos factores han caracterizado y acelerado muestro modelo de desarrollo, nuestra cultura consumista: la revolución francesa, que nos declaraba todos iguales y con los mismos derechos y aspiraciones, y la revolución industrial que daba inicio a la producción a gran escala y con ella al degrado ambiental. La serie ininterrumpida de inventos, innovaciones y descubrimientos científicos sucesivos, han traído indudablemente el progreso material a una proporción al comienzo pequeña y después cada vez más grande de la población “occidental”, en países con nivel de desarrollo muy disímiles. El resto es historia reciente y no es propósito de estas líneas entrar en el merito de la historia del desarrollo económico con el análisis de sus grandes diferencias entre Europa, América del Norte y centro y sur América, por demás temas ya muy tratado y conocidos. De manera que cuando se habla de la época postindustrial, es necesario referirse a los países más avanzados ya que en los rezagados la expresión carecería de significado y deberían usarse otros términos. Aquí los intereses de las mayorías vienen relegados en su prioridad e importancia, respecto de los intereses de los grupos que detienen el poder y la capacidad decisional. 3.3. PRINCIPALES LIMITACONES PARA COLOMBIA Ya se ha visto en la primera parte que la gran crisis que vivimos no es solo financiera y tampoco episódica. En la economía de mercado hay algo que no funciona; con la edad la”mano invisible” ha perdido capacidad. La iniciativa privada seguirá siendo indispensable, pero el mercado deberá ser corregido y orientado a nivel de grandes decisiones. Sobre esto ya parece haber consenso: debemos aceptar cambios en nuestra cultura excesivamente consumista y en consecuencia en nuestro modelo de desarrollo. Alguien habla de que debemos aceptar un decrecimiento económico, pero esto queda por verse. Ciertamente tendremos que limitar y cambiar el consumo personal, al menos en términos de los bienes y

servicios a los cuales nos hemos acostumbrado. Seria nefasto si alguien con poder pensara que esta crisis mundial se puede superar con medios convencionales y después continuar por el mismo camino. Porque se tiene la clara impresión que estamos al final de una época y al comienzo de otra que todavía no percibimos bien aún cuando ya se podrían indicar las principales limitaciones al nuevo modelo económico.

SEGUNDA PARTE

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA COLOMBIA 1. PREMISA 2. POBLACION Y TERRITORIO 3. PRINCIPALES AJUSTES A NUESTRO ACTUAL MODELO ECONOMICO

1. PREMISA Estas líneas son para todos así que pido disculpas a los eruditos en la materia si voy a ser elemental y poco riguroso en el uso de ciertos términos y conceptos, el propósito es que esta propuesta sea entendible para el mayor número de personas. El ingreso nacional ó Producto Interno Bruto o como se quiera llamar y definir lo que finalmente origina el ingreso disponible de las familias para el gasto, es un concepto técnicamente neutro. El valor de la producción, menos el valor de otros productos y servicios que ha sido necesario utilizar para lograrla, es el valor Añadido, o PIB o como se quiera llamar una creación de riqueza. De manera que el PIB se puede obtener en la producción de aviones o de trigo, de armas o de pulpa para celulosa, de medicinas o de perfumes, de libros de ciencia o de novelas porno. La economía de mercado y el liberismo que requieren no están amarrados a una ética. Esta debe ser introducida por la sociedad a través de sus poderes influyendo, privilegiando y prohibiendo determinados usos de los recursos. Entonces el poder, que deriva de la política y presuntamente del pueblo, sí debe tener ETICA. Esto de hecho se hace efectivo a través del gasto público financiado por una parte del PIB sustraída al ciudadano a través de los impuestos. Pero queda una mayor parte del PIB en manos de privados cuyo destino el País debe orientar de acuerdo a una Ética generalmente compartida entre una mayoría en régimen democrático.

Este preámbulo tan elemental nos lleva a identificar en cuales aspectos el actual modelo capitalista de desarrollo económico debería ser modificado para interpretar las nuevas corrientes de pensamiento, las necesidades de las mayorías y limitaciones tan objetivas como dañar el planeta, del cual ineludiblemente dependemos para vivir todos y asegurar la alimentación de todos sus habitantes, educación, salud y así otras necesidades. Pero la Tierra esta subdividida en pedazos de diferente tamaño y con diferente población y dotación de recursos de todo tipo: las naciones. De manera que si lo anterior vale por cada nación, es imprescindible que con el tiempo sean cobijadas todas las naciones, si se quiere que la tierra se salve, vivir en paz y respetar los principios éticos que nosotros mismos adoptamos. Todo lo anterior no es que haya sido ignorado o desatendido por todos y siempre. Los cambios se gestan en el tiempo y es ahora que se esta consolidando una conciencia generalizada que reconoce los errores del pasado y propone cambios para hacer mas virtuoso el modelo de desarrollo, sea capitalista más o menos atenuado por acción de los gobiernos, o socialista, con mayor o menor apertura económica, como se está observando, siendo convergente la tendencia de la evolución de los dos modelos de referencia y sus principales resultados. Muchas personas o instituciones y el mismo gobierno se han preocupado en el arco del tiempo de apoyar y fomentar la pequeña agricultura. En lo público no debe olvidarse los esfuerzos en los años 1.950 con la ayuda del punto IV de los EE.UU. Posteriormente de la reforma agraria, integrante del acuerdo de Punta del Este Alianza para el Progreso en los años 1.960. Luego el DRI (Desarrollo Rural Integrado) en los años 1975/1985 y el PAN (Plan Nacional de rehabilitación) en la década de los ochenta.

En otro orden, importantes pensadores han escrito y luchado para resolver o atenuar el problema agrario, con una visión de conjunto o especializada. Vale la pena mencionar el GRUPO SEMILLAS muy empeñado en la defensa del ambiente y de los grupos indígenas y afroamericanos.

Profesionales, científicos y pensadores a la vez, como MARIO MEJIA GUTIERREZ, están dando valiosos aportes en estos aspectos, en la producción biológica, en el uso de abono orgánico y de las grandes cantidades de rocas con alto contenido de nutrientes de que dispone el País. (1). Alrededor del derecho a la tierra, entendida como terruño o tierra-hogar, la ganadora en 2.004 del premio Internacional de periodismo de la fundación cultural Miguel Hernández señora GLORIA ISABEL ALVEAR RAMIREZ, ha presentado una excelente síntesis publicada por la Corporación Arpas. Esta páginas recogen este mismo desafío, coloca las soluciones dentro de una política general de desarrollo, más autónoma y consolidada, menos expuesta al vaivén del exterior, e incluye alguna innovaciones en diferentes aspectos conceptuales metodológicos y en cuanto a la estrategia (1) Mario Mejía Gutiérrez “Agricultura y Ganadería Orgánica a Condiciones Colombianas: Retorno de los pobres al campo “

2- POBLACION Y TERRITORIO La crisis económica mundial no es coyuntural, sino el inicio de una nueva época que parece irá para largo. Así las cosas, países como Colombia ya no pueden hacer descansar sus posibilidades de crecimiento casi exclusivamente en el comercio Internacional incluyendo un eventual TLC con los Estados Unidos. Está claro que también hay que rescatar el rol dinamizador que puede volver a tener la demanda interna, manejada con adecuadas políticas. La mitad de las personas que estarían en edad de trabajar, es decir de ser activos en la economía, está sumida en la miseria o la pobreza representada por el ejército de desempleados y subocupados. Los programas sociales ayudan a paliar, pero no resuelven y tampoco son sostenibles. Es necesario reflexionar sobre un viraje y emprender con determinación políticas que saquen al país de un futuro sombrío. Una de las maneras es utilizar con mayor intensidad los recursos de que dispone el país, que son la gente, el clima, su cultura y tradiciones. Hay que ponerle coto al flujo de desplazados o desenamorados del campo que se vuelcan sobre las ciudades que ya están haciendo crisis. Se impone un retorno al campo, una

reconquista del agro, un volver a desear vivir en un ambiente más natural y sano con mayor libertad y dignidad. No se trata de regresar al minifundio, sino crear las condiciones para que la gente encuentre en las actividades de base rural la posibilidad de vivir dignamente y con razonables perspectivas.

El

ambiente

debe

ser

aprovechado

integralmente

y

Colombia

esta

extraordinariamente dotada. De sur a norte, después del imponente Macizo Central la montaña se articula para formar las tres cordilleras, que con sus valles, mesetas, llanuras y altiplanos ofrece un paisaje variado y de gran belleza que se extiende hacia las inmensas llanuras del Orinoco y Amazonas. Para completar nevados, los páramos y dos mares.

No se trata solo de hacer producir la tierra y proporcionar sustento a quien la trabaje y alimentos para todos. El ambiente rural debe ser conservado, hay que extremar las medidas de conservación arquitectónicas, que forman parte de nuestro “ajuar”. Si un pueblito debe crecer, con un poco de imaginación, se puede pensar en salvaguardar el parque y su contenido, aislarlo con parquecitos y jardines y diseñar luego, el desarrollo urbano de la manera más conveniente. Existe un mercado en aumento en el mundo y son los pensionados de los países ricos que se vienen al trópico donde sus menguadas pensiones permiten sin embargo una vida mejor. Para esto hay que cuidar el ambiente en todo sentido y mejorar los servicios básicos especialmente de salud.

Volver al campo, pero para mejorar todos y cumplir con una etapa que en Colombia casi no se ha dado, este es el desafío. La propuesta a grandes rangos que contiene el presente trabajo quiere ser un granito de arena para el logro de este gran objetivo.

3- PRINCIPALES AJUSTES A NUESTRO ACTUAL MODELO ECONOMICO

3.1 Nuestro desarrollo económico debe ser menos dependiente de la demanda externa y más estable gracias al rescate de la demanda interna en su rol dinamizador del crecimiento.

3.2 La cabecera de las laderas empinadas deben ser protegidas y excluidas de cualquier uso, que no sea científico o turístico. En caso de haber sido intervenidas por el hombre, deben ser devueltas a su función protectora, dejándolas al retorno natural al monte y\o reforestándolas.

3.3 Debe haber más claridad y racionalidad en la utilización del espacio nacional, sea bajo la óptica “Población y Territorio” sea como “Uso de los Recursos Naturales Renovables”. Todo el territorio nacional debe ser reconocido, registrado, clasificado en su uso. No puede haber “tierra de nadie”. Cuando se aprovechan racionalmente los recursos, hay beneficios para todos, presentes y futuros. Si se quiere privilegiar a los menos favorecidos, se conocen los medios conducentes. Es cierto que se ha avanzado en esta senda y que los grupos armados ilegales constituyen un obstáculo. Sin embargo puede ser superado y no solo con el uso de las armas: cuando la tierra viene explotada por agricultores que habitan el la finca con perspectivas favorables asociados con sus vecinos y a nivel de zona, no debe caber duda que el espacio para los violentos de todo tipo se irá reduciendo, hasta desaparecer. Tenemos la suerte que hay tierra para todos: para empresas, para fincas grandes, es decir de tamaño multifamiliar, para fincas medianas y pequeñas. Este es el tope inferior: debe ser suficiente para ofrecer condiciones de vida dignas para una familia con un uso de recursos y tecnologías adecuados. Esto significa que hay perspectivas de mejoramiento, en la medida en que mejore el uso, el sistema de producción, la tecnología y el mercadeo.

3.4 Debe adoptarse una política de Estado y de largo plazo que incentive el asentamiento de agricultores y frene las migraciones hacia las ciudades cuyo

manejo se esta volviendo cada vez más difícil y costoso en todos los aspectos, desde el costo de la tierra, urbanización y construcción, la creciente contaminación, la dificultad y el costo de los servicios básicos y, por sobre todo, la creciente imposibilidad de ofrecer condiciones mínimas de trabajo más o menos estable y formal a una población que, en la actualidad, por casi la mitad esta desempleada o sub-empleada, o de todas formas con ínfima productividad

3.5. Los paisajes, sus bellezas naturales y la arquitectura heredadas de la época colonial y principio de la época republicana, deben ser valorizadas. El país debe sacudirse y pensar en el turismo que debe jugar un rol cada vez más importante. Cada año aumenta en el mundo el número de personas mayores, casi siempre jubilados de los países nórdicos, que buscan una segunda residencia en un país con mejor clima y costo de vida menor: valgan los ejemplos de Tailandia en Asia y Costa Rica en Latinoamérica. Nosotros tenemos condiciones todavía mejores porque añadimos las mesetas y los altiplanos, es decir tenemos todo tipo de ambiente que pueda tener un país tropical.

TERCERA PARTE

UNA PROPUESTA CONCRETA: PROGRAMA DE RECUPERACION DEL CAMPO “PRORECA”

1. INTRODUCCION 2. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA 2.1 Población y Territorio 2.2. Regionalización 2.3. Población Beneficiaria 2.4 Capitalismo y Financiamiento 2.5 Otras características 3. INSTITUCIONALIDAD 3.1 Ubicación 3.2 Organizaciones no Gubernamentales – ONG – 4. PRINCIPIOS RECTORES DE LA FINCA 4.1 Diversificación e integración de la explotación 4.2 Autonomía alimentaria familiar y animal 4.3 Integración al mercado local, nacional y el exterior 4.4 Estrategias para equilibrar y consolidar la explotación 4.5 Conservación del suelo 4.6 Producción biológica 5. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA 5.1 La tierra 5.2 La brigada 5.3 Centro comunitario

1. INTRODUCCION

Como se ha dicho en la premisa de la parte II, muchas personas e instituciones y el mismo gobierno se han preocupado en el arco del tiempo de apoyar la pequeña agricultura. El País y el sector público agrícola disponen de amplias experiencias para los análisis necesarios y para la formulación de proyectos como aquellos que alimentarían

el

PRORECA.

Eventualmente

puede consultarse

el bagaje

metodológico de tres importante trabajos efectuados en décadas anteriores por tres países de la región, con la cooperación de las Naciones Unidas. - Colombia: Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) 1.973 - Panamá: Estudios de las Perspectivas de Desarrollo Agrícola. 1.975 - Ecuador: Plan Maestro para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas, 1983. El adelanto en la elaboración de datos y el cálculo permiten ahora enormes ahorros de tiempo en todo lo referente a los análisis y el uso de modelos de simulación, para la economía en su conjunto y el sector agrícola dentro de los cuales se inscribirían el “PRORECA” y sus proyectos.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1 CRECIMIENTO Y OCUPACION Por mucho tiempo se ha asumido que la disminución relativa de la población rural significa un aumento relativo de la población ocupada en las actividades urbanas y que constituyen los sectores secundario y terciario del país, que se estaba desarrollando en proporción, debido a los mejores salarios y servicios. Esto ya no es así ó no lo es en la medida pensada, por diversas razones, lo cual altera las comparaciones que se acostumbran hacer sobre nivel de desarrollo de diferentes países y economías.

Primero no todos los países tienen la misma dotación de recursos. Segundo, poderosas interferencias falsean la situación que los números relativos podrían indicar. De manera que no necesariamente un rápido aumento de la población urbana coincide con otro tanto rápido aumento de los sectores secundarios y terciarios, de la productividad y de la economía en su conjunto.

Colombia constituye un ejemplo elocuente: está abundantemente dotada de recursos naturales renovables, pero el campo se esta despoblando y el área rural se esta quedando cada vez con menos agricultores y campesinos, sin que ello signifique que la agricultura empresarial con alta tecnología y densidad de capital haya ocupado el puesto de la pequeña agricultura tradicional, y sin que signifique que la masa de gente, que del campo se refugia en las ciudades lo haga porque en ellas le esperan buenos empleos en actividades con productividad más alta. Al contrario, el desempleo y la informalidad ahora son propias de las ciudades, en donde el desarrollo de la economía, especialmente las actividades modernas de servicio, crean cada vez menos puestos de trabajo. La informalidad, con ínfima productividad, impera.

Ojala no suceda que cuando ya se habrá tomado plena conciencia de la importancia que en nuestro país tienen los R.N.R. y se quiera impulsar las actividades de base rural, ya no habrá población suficiente o que quiera regresar al campo. 2.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA Hay diferente manera de enfrentar el objetivo de asegurar la alimentación en el tiempo para un país. Primero que todo hay que distinguir la producción de alimentos de la capacidad de compra, que no necesariamente coincide como se puede ampliamente constatar en Colombia. El PRORECA con su objetivo de desarrollar una agricultura familiar moderna, de hecho contribuye a un mejor abastecimiento familiar, local y nacional de alimentos, además de aquellos productos destinados específicamente a la exportación.

El desarrollo de la agricultura familiar al aumentar la producción de alimentos, contribuye también a liberar tierras.

2.3 LA DISTANCIA Y EL TRANSPORTE La distancia y el transporte son muy costosos en Colombia a causa de su geografía y geología y la infraestructura no ha recibido históricamente el cuidado necesario. Hoy cuesta más transportar una tonelada de arroz del Tolima a Buenaventura, que de este puerto a Tokio, Japón. Esta situación debería hacer reflexionar sin las ataduras que generalmente precondicionan el análisis.

Con un transporte por carretera muy costoso, un sistema ferroviario que fue abandonado antes de lograr su completo desarrollo, y el abandono del transporte fluvial, el país hoy, puede contar con una buena infraestructura para el transporte aéreo y una larga experiencia. Desde luego habrá que mejorar el transporte terrestre y fluvial incluyendo el cabotaje, pero quedará siempre relativamente costoso. En buena hora ha iniciado un importante programa al respecto, con todo, es necesario otorgar un mayor peso al sector transporte. Entonces lo lógico y lo ideal sería limitar al máximo la necesidad del transporte terrestre, privilegiar productos que por su naturaleza o por el valor que se le pueda añadir resistan el flete aéreo y asegurando el abastecimiento local para los otros productos de consumo interno. Diferente el caso de las materias primas de uso industrial, cuando las plantas industriales estén por otras razones localizadas cerca de los centros de consumo o los puertos. El PRORECA, con su componente de autoabastecimiento para consumo humano y animal, apunta en esa dirección. Esto es, además de contribuir a la seguridad alimentaria, limita el costo del transporte de los alimentos corrientes desde y hacia el área de sus asentamientos. Indudablemente quedará siempre por resolver de la mejor manera el transporte de los productos elegidos para la exportación y/o el

mercado nacional, como café, cacao, caucho y otros, así como frutas frescas o procesadas localmente.

2.4 LA PEQUEÑA Y MEDIANA AGRICULTURA: HACIA LA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA. Son actividades de base rural aquellas que usan los recursos naturales renovables (RNR) como el clima, los suelos, las aguas. Se trata en su mayoría de cultivos, incluyendo pastos, cría de animales, pero incluyen la silvicultura, la piscicultura, la apicultura y otras que pueden darse solas o en combinación con cultivos y/o crías. Para simplificar, todas estas actividades se pueden llamar AGRICULTURA. Existen otras clases de actividades estrechamente conexas a las actividades primarias mencionadas y que son las actividades de preparación de las cosechas y aquellas agroindustrias básicas que, por su naturaleza, deben localizarse cerca de los cultivo. También puede incluirse el “AGRITURISMO¨, el turismo ecológico y otras actividades recreativas vinculadas al ambiente rural. Si bien el PRORECA se ocuparía de lo que se ha definido agricultura, es oportuno aclarar que para los efectos del análisis y planificación del desarrollo rural, se incluye el segundo grupo de actividades así como aquellas inversiones dirigidas a reducir las distancias como los caminos o a potenciar los RNR, como la regulación de caudales, construcción de represas de todo tamaño y finalidad y muchas más. La expresión “pequeña y mediana agricultura” que se ha puesto de moda, no ha sido afortunada, ya que deja en un montón el nivel tecnológico, la intensidad de uso del capital, la potencialidad de los RNR, la disponibilidad de agua para riego y otros factores, además de la superficie de la finca o explotación. Todos saben que una hectárea de buena tierra con riego por gravedad que produce hortalizas, localizada cerca de una ciudad importante en tierra con clima cálido, puede ser más productiva que decenas de hectáreas de tierra de sabana en los Llanos Orientales, sin agua para riego. Se propone que con pequeña y mediana agricultura se quiera indicar una finca que “grosso modo” requiere de la fuerza de trabajo de una familia y asegura su

utilización. Hace un siglo la familia campesina de Europa incluía tres generaciones, eran muchos brazos que constituían la fuerza laboral. Ahora con la fragmentación de la familia se puede considerar que la capacidad laboral equivale a dos adultos aproximadamente. Esto permite definir como objetivo mínimo un ingreso de dos salarios mínimos legales, además de los alimentos procedentes de la huerta y del corral. Pero en la medida en que aumente la productividad aumenta el ingreso y con el la generación de ahorro. Se puede incluir en esta definición aquellas fincas que requieren además de la minga de uno o pocos trabajadores además de la familia del agricultor, o mano de obra estacional. Es necesario dar un paso adelante y adoptar para efectos de PRORECA una definición inequívoca, con la cual “pequeña y mediana agricultura” equivale a “AGRICULTURA FAMILIAR”, para indicar UNA UNIDAD PRODUCTIVA, O FINCA, EXPLOTACION AGRICOLA, CUYOS INGRESOS DERIVEN PRINCIPALMENTE DE CULTIVOS Y CRIAS

DONDE

EL

PROPIETARIO

AGRICULTOR

DESEMPENA

LAS

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y VIVE Y RESIDE CON SU FAMILIA EN LA MISMA FINCA. Dicho esto, está claro que la extensión de la finca dependerá del potencial productivo y otros factores.

3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA

3.1 PROMOCION DE UNA AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA Ya se ha dicho que PRORECA, es decir aquel conjunto de actividades públicas y privadas que se proponen un mejor uso de los recursos naturales, una mayor producción para consumo en la finca, en el mercado local, nacional y externo y que persigue una mayor libertad y dignidad del hombre comenzando con aumentar su productividad, debe constituir una política de Estado y de largo plazo. Desde luego debe coordinarse con las otras principales políticas de desarrollo, entre otras la de POBLACION Y TERRITORIO, que tanta falta hacen consolidar en el país.

Ejemplo de cómo podrían definirse los objetivos de largo plazo en este campo: La población rural no disminuye en los próximos 25 años Se mantiene en los próximos 25 años la relación actual entre población urbana y rural. La población rural disminuye en los próximos 25 años. Todo

esto

asumiendo

que

productividad

e

ingreso

rurales

aumenten

proporcionalmente más de los urbanos. Esto podría considerarse el rango de variación de los objetivos, y los 25 años un horizonte indicativo a partir del momento en que se da inicio a la ejecución del PRORECA, como política de Estado sostenida en el largo plazo.

3.2 REGIONALIZACION Solo para efectos de facilitar las referencias, se indican aquí dos regionalizaciones complementarias, comenzando por la que sugiere Mario Mejía Gutiérrez con miras a definir el uso de la tierra por clases de cultivos: AMAZONIA, PACIFICO, ANDES, VALLES INTERANDINOS, ALTIPLANOS ANDINOS, ORINOQUIA, MAGDALENA MEDIO Y CATATUMBO. Otra regionalización se origina de la antigüedad de la explotación, con antigua frontera y nueva frontera. A modo indicativo, por NUEVA FRONTERA se puede entender las tierras de la Orinoquía, Amazonía, casi toda la región costera del pacífico y algunas áreas internas.

Es obvio que, para efecto de planificación y administración, sea cual fuere la regionalización primaria, debe ser desarrollada con la SUBREGIONALIZACIÓN y la ZONIFICACION, porque el proyecto que alimenta el programa se ubica en una zona determinada. 3.3 POBLACION BENEFICIARIA En esto el INCODER tiene amplia experiencia. A modo de resumen se pueden definir cinco categorías como campesinos sin tierra, desplazados de zonas rurales y en la actualidad zonas urbanas o rurales, pobladores urbanos que desean reorganizarse con una actividad rural como la que ofrece el PRORECA, soldados y policías que terminen el servicio, los desmovilizados de grupos ilegales y técnicos y profesionales del sector agrícola en general. Estos serian los beneficios directos y en términos de población habría que multiplicar por el número promedio de personas por familia. Además, el empleo y el ingreso aumentarían inducidos por la actividad primaria. Esto sin entrar en detalles como lagunas para piscicultura u otras pequeñas actividades comunitarias, en el ámbito de las asociaciones que se formarían a nivel de cada proyecto en primera instancia. Habrá que estudiar la manera de permitir a agricultores propietarios dentro o cerca del área del proyecto de enrolarse al mismo para efecto de los servicios de apoyo externos e internos del proyecto. 3.4 NIVEL DE CAPITALIZACION Y FINANCIAMIENTO Tal como se ha mencionado, el programa no debe servir para salir de un problema, para regar gente a como diera lugar en el campo, creando otros pobres y otros problemas. Se trata de emprender una política de amplio respiro, que corrija los errores del pasado y este dirigida a formar una agricultura pequeña y mediana modernas, que aseguren condiciones dignas y producción creciente para abastecer el mercado local a nivel de país y para la exportación. La experiencia histórica del café pone en claro que también los pequeños pueden jugar un rol importante en las exportaciones. Una masa de agricultores consolidados hace bien a la democracia y contribuye a la paz en cualquier país. Los éxitos deben

lograrse pronto porque de ello también se nutren los procesos en un círculo virtuoso de retroalimentación.

Lo anterior significa una dotación inicial y a modo de subsidio que debe ir más allá de la tierra, debe incluir las mejoras, cercas, vivienda, mini establo con aboneras y el equipo propio de la pequeña agricultura moderna y productiva, con una motoazada y sus aditamentos, guadaña, picadora, y herramientas. Este tema será retomado a propósito de la estrategia en la ejecución de los proyectos. Todo esto lleva al financiamiento, que como siempre representa el principal escollo. Además de recursos internos, en la última reunión de países adelantados, el llamado G8, se decidió efectuar una importante inyección de dinero al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y a los Bancos Regionales de Desarrollo, recursos que en forma específica deben ir a los países en proceso de desarrollo, para aumentar la producción de alimentos y con eso la seguridad alimentaria. La política del “PRORECA” debe además encontrar el favor de los países tradicionalmente donantes por razones obvias y conocidas.

3.5 ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA

3.5.1 GENERALIDADES El programa debe contribuir a crear una cultura amiga del ambiente, fomentando un uso racional de los recursos naturales renovables, en el marco de una economía sostenible. Esto requiere tratar el proyecto no como una suma de fincas sino como una porción de territorio que debe ser protegido, intervenido y administrado como un todo. Así las cabeceras y las laderas empinadas deben ser recuperadas y protegidas con los métodos más convenientes. Es indispensable un reordenamiento hídrico a nivel de ríos menores y quebradas, de pantanos y lagunas. La construcción de “barrage” para atenuar la turbulencia en época de crecientes y la construcción de pequeñas presas deben estar siempre presentes en la planificación zonal.

Claro está que en tierras planas y naturalmente drenadas las cosas se harán más fáciles y menos costosas, pero hay que estar preparados a trabajar también en tierras con limitaciones.

Varios profesionales del agro han realizado estudios y hecho aportes muy valiosos en el uso de la tierra. Además de Mario Mejía Gutiérrez, el doctor Jaime Alviar Restrepo han trabajado muchos años en la agricultura de laderas, y las condiciones de Antioquia se repiten en otras regiones montañosas. Ver su tesis de grado de 1.983 “USO RACIONAL DE LA TIERRA Y MANEJO DEL SUELO EN ANTIOQUIA” con los auspicios de la Secretaría de Agricultura y Fomento de Antioquia. El doctor Alviar tiene una amplia experiencia que le permitió dar un aporte muy significativo en la formulación del “Plan Decenal de Fomento del Chocó” Planeación Nacional, año 1.961, y otros estudios y proyectos.

3.5.2. MARCO INSTITUCIONAL El PRORECA y los proyectos que lo componen deben ser ubicados sea en el sector público agrícola (SPA) sea en el marco de departamentos y municipios. Además por su complejidad e importancia dentro de la política de desarrollo del país, requiere de un apoyo y una ubicación especiales. Los proyectos del PRORECA son de desarrollo rural integral e involucran a varias actividades y diferentes sectores. Todo lo que tiene que ver con la TIERRA encuentra resistencia. Por todo esto es necesario conectar el PRORECA con la Presidencia de la REPÚBLICA a través de una ALTO COMISIONADO porque los objetivos del programa son tan importantes como la búsqueda de la PAZ y con la misma complementarios. Habrá que superar muchos obstáculos para avanzar de manera expedita. El alto comisionado podrá valerse de algunos COMISARIOS, hombres conocedores de la problemática agraria y con sobresalientes capacidades de coordinación y ejecutivas. Se podrá empezar con uno y conforme aumente el número de proyectos y los departamentos involucrados, podrá aumentarse su número en la medida estrictamente necesaria. Sobre ellos caerá en gran medida el peso de la coordinación entre los diferentes sectores del

gobierno y con el sector privado organizado. La organización y vínculos con los diferentes sectores variarán al pasar de la etapa de formulación del proyecto a la de ejecución y sucesivamente de seguimiento y evaluación. Siempre será necesaria la presencia del SPA, aún cuando su importancia mermará conforme un proyecto madure y será creciente su autonomía. Es necesario un ADMINISTRADOR del proyecto: en la etapa de ejecución será el enlace del proyecto entre beneficiario y sistema de apoyo.

La

participación

de

ORGANIZACIONES

NO

GUBERNAMENTALES,

sea

nacionales sea extranjeras de países amigos pueden ser de mucha utilidad especialmente en la etapa de ejecución y puesta en marcha de un proyecto. Especialmente útiles serán las ONG’S con capacidades en el campo de la ingeniería rural (pequeñas obras de infraestructura) así como la organización y administración rural. La presencia de ONG extranjeras podría también facilitar la obtención de financiamiento de parte de instituciones religiosas y laicas de países amigos y/o tradicionalmente donantes. Es frecuente que parroquias, clubes o asociaciones culturales no solo aporten en términos generales, sino que patrocinen un determinado proyecto con claros y directos beneficios sociales. Desde luego la inserción de las ONG en el entramado del SPA y de los agricultores beneficiarios deberá ser cuidadosamente considerada. Los convenios previos deben dejar muy en claro la total unidad de propósitos, procedimientos y manejo. Es decir las ONG deben actuar al unísono con el SPA, la estructura del PRORECA y con las políticas que el gobierno adopte al respecto. 3.5.3. SÍNTESIS DEL MARCO INSTITUCIONAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Alto Comisionado para el PRORECA y Comisarios. PLANEACION NACIONAL: Coordinación Intersectorial, financiamiento.

SECTOR

PUBLICO

AGRICOLA:

(S.P.A.):

INCODER,

ICA,

CORPOICA,

Secretarias de Agricultura Departamentales y Municipales, ONG’s y otras instituciones. TRIBUNALES DE TIERRA EVENTUALES OTRAS INSTITUCIONES 39

SECTOR PRIVADO ORGANIZADO: De manera especial: Federación Nacional de Cafeteros, Federación Nacional de Cacaoteros. COOPERACION DEL EXTERIOR, Naciones Unidas (FAO) ONG´s y otras instituciones. Bancos multinacionales, países donantes y otras fuentes de financiamiento. 3.5.4 PROYECTOS PILOTO La ejecución de la primera etapa del PRORECA, es conveniente que inicie con proyectos piloto. Así se indican los proyectos en donde parte de los estudios se hacen sobre la marcha y que es posible modificar durante la etapa de ejecución, para los cuales de antemano se definen indicadores para una rápida evaluación periódica y ex post. Los resultados, además de apuntar hacia los objetivos del proyecto, deben permitir acumular experiencias útiles para mejorar la formulación y ejecución de otros proyectos del PRORECA. Además del normal proceso de planificación-ejecución y evaluación, el proyecto piloto admite especial flexibilidad en la ejecución y es prodigo de resultados para etapas posteriores del proceso. En los proyectos pilotos se admiten estudios específicos así como identificación y ejecución de pequeñas obras de infraestructura y mejoras en la misma etapa de ejecución, sobre la marcha, para ganar tiempo. Lo ideal sería disponer de tierras en las diferentes regiones agrícolas del país, para arrancar con por lo menos un proyecto en cada una. Pero la necesidad de ganar tiempo, obligará a considerar las tierras ya disponibles a todos los efectos, para planificar el área, programar las explotaciones y preparar la ejecución. Es

decir en un primer tiempo será la disponibilidad y ubicación de tierras que determinaran en principio la localización de los proyectos. Los resultados serán de gran importancia para impulsar el PRORECA que, al promover y modernizar la agricultura familiar, va a constituir una verdadera REVOLUCION PACIFICA, cuando se piense que millones de personas sumidas en la miseria o pobreza, con ínfima productividad, podrán con el tiempo acceder a la modernidad, una vida digna, esto es la verdadera libertad, base de la autentica democracia. Al mismo tiempo este tipo de desarrollo rural que se suma al que procede de la agricultura empresarial y las actividades agroindustriales conexas, contribuirá a fortalecer la demanda interna de la economía y conformar el soporte necesario, un compás de espera que el País necesita para la asimilación de tecnologías y habilidades en otras actividades, indispensables para poder competir con éxito en los mercados externos, con o sin tratados. 4. PRINCIPALES CRITERIOS DE EXPLOTACION El presente trabajo no quiere y no puede entrar en detalles sino sustentar el programa y ofrecer algunas pautas para su formulación. Hay aspectos que pueden parecer hasta perogrulladas, anacrónicos y en contravía de las tendencias capitalistas y empresariales actuales, pero hay motivos para pensar que las tendencias actuales pueden ser revisadas y corregidas, a la par que se debe tratar de compensar los efectos derivados de los errores del pasado. La agricultura empresarial y capitalista en el campo, DEBE PODER COEXISTIR con una agricultura pequeña o mediana moderna y respetuosa del ambiente. Sin entrar en detalles, se consignan algunas pautas que deben ser consideradas como estratégicas y caracterizadoras del PRORECA.

4.1 DIVERSIFICACION E INTEGRACION A menos que se trate de cultivos “bajo contrato”, el agricultor debe reducir los riesgos con una explotación diversificada e integrada. La experiencia que ya tiene

el país y la historia agraria de otros países, especialmente los europeos debe servir de algo. Primero que todo y en cualquier caso la finca debe producir todo lo que las condiciones agro-climáticas permitan con aceptables rendimientos, para el consumo familiar directo o, a través de la conversión, a productos de origen animal. Por esto se debe dar gran importancia a la huerta y el corral cuyos productos, además de suministrar alimentos, tienen que ver con la cocina criolla y en general las tradiciones locales. 4.2 AUTONOMIA ALIMENTARIA FAMILIAR Y ANIMAL El campesino vende barato y compra caro, así dice el refrán. Debe tratar de atenuar esta situación tratando de reducir las compras para el consumo y en cambio vender aquellos productos cuyos mercados sean más sólidos y los precios más convenientes. Transformar sobrantes y deshechos vegetales en carnes y otros productos animales a través de bovinos, gallinas, patos, marranas y otras especies. El apiario no debería faltar y a nivel comunitario la cría de peces o un trapiche en donde se cultive caña ayudarían. Esto requiere de un cambio de cultura y en parte de costumbres. En Europa los alimentos se conservan por varios meses aprovechando el frío de los largos inviernos, además de que las conocidas técnicas de salazón, ahumamiento y endulzamiento. En el trópico hay que cambiar de estrategia y sembrar en la huerta varias plantas de a poco, pero muy a menudo. Otro refrán dice que habría que sembrar algo todos los lunes.

4.3 INTEGRACION AL MERCADO INTERNO Y EXTERNO La agricultura moderna es monetaria e integrada al mercado. De acuerdo a las condiciones agroclimáticas, debe cultivarse uno y si es posible dos productos destinados a la venta, como cacao, palmitos, cítricos, caucho, café, papa, hortalizas, animales y otros. En forma más continuada se vende la leche, queso y otros. Según las condiciones y la ubicación, se pueden buscar acuerdos colectivos con agroindustrias procesadoras para atenuar el riesgo. Lo mismo con las

empresas exportadoras siendo estos aspectos propios del mercadeo de productos y actividades de tipo asociativo.

4.4 EQUILIBRIO Y CONSOLIDACION La explotación se consolida con un tercer grupo de cultivo que en el tiempo compensan las bajas en los precios, que pueden presentarse especialmente en los cultivos temporales y las pérdidas originadas por calamidades naturales. Básico en este aspecto es disponer de bovinos de leche o doble propósito, en condiciones de semiestabulación. Hay que abandonar la idea del ganado suelto en los potreros. El miniestablo se vuelve indispensable, como lo ha sido en las pequeñas explotaciones europeas, sea para el manejo de los animales, sea para el máximo aprovechamiento de los excrementos para formar en las aboneras el abono orgánico que servirá en primera instancia para la huerta y para biogás para uso domestico. Así de sencillo. Será necesario una motoazada con sus aditamentos incluyendo un pequeño remolque, que permitirá cultivar la huerta y algunas extensiones de pasto de corte y otros cultivos, amen de operaciones de limpieza y transporte. Las vacas deben pasar gran parte de su tiempo pisando el piso duro del establo, conectado con las fosas aboneras, a donde se mezcla cualquier deshecho vegetal.

Esta tecnología ya es conocida en el País y se tratará de generalizarla con el PRORECA. El maíz eventualmente asociado con fríjol no debe faltar, el grano para el corral, el tallo seco picado a la abonera. En este tercer grupo de cultivos y crías, con carácter de estabilización económica de la finca, se debe incluir árboles para madera con funciones de cortinas rompevientos o para protección de laderas y áreas erosionadas. No olvidar el rustico y generoso guayabo, entremezclado con unos palos de mango y aguacate. 4.5 CONSERVACION DEL SUELO Se deben privilegiar los cultivos arbóreos y arbustivos congéniales con el clima y la necesidad de conservar el suelo. A parte de los frutales, de la huerta, en donde

con clima favorable no pueden faltar limones y papayas, hay una amplia gama de cultivos arbóreos o arbustivos, como café, cacao, plátano, banano, mango, aguacate, cítricos, guayaba, moras según el clima y solo para mencionar los mas importantes. Parte de estos cultivos y otros más abren perspectivas de conservación mediante secamiento o mermeladas y enlatados procesados en pequeñas plantas caseras o comunitarias.

Cuando procedente, usar labranza mínima o de conservación, bordes y curvas a nivel y otras técnicas conocidas para conservación del suelo.

4.6 LA PRODUCCION ORGANICA O BIOLOGICA Usando abono orgánico y control biológico de plagas sin uso de pesticidas e insecticidas hasta donde sea posible y ejerciendo a nivel comunitario un control sanitario de la microcuenca, se pueden obtener productos que tienen buena y creciente demanda, especialmente en los países ricos en donde se va afirmando el principio del “comer sano” y en donde una red de pequeñas tiendas “solidarias” distribuyen estos productos que importan directamente de cooperativas de países en desarrollo, junto con miel de abejas y otros.

Existen cultivos promisorios para esta clase de proyectos, como plantas medicinales y plantas para la extracción de aceites esenciales que deberían ser estudiados y ensayados. 5. ESTRATEGIA PARA LA EJECUCION DEL PRORECA

5.1 LA TIERRA La ejecución del PRORECA empezará con la utilización de las tierras cuyo dominio haya sido extinguido y hayan revertido al estado, así como las tierras baldías siempre que cuenten con infraestructura mínima y vías de acceso, ríos navegables y de todas formas que permitan el movimiento de personas y carga durante todo el año. Esta condición debe ser respetada frente a la necesidad de

iniciar de forma expedita la ejecución del programa, mientras se extiende las infraestructuras a otras zonas para seguir con el PRORECA. Cualquier otra extensión de terreno agrícola, ojala en la vieja frontera, es decir con acceso asegurado, podrá ser utilizada para comenzar. Sobre estas bases jurídicamente ciertas se fundará la primera etapa del PRORECA.

Al mismo tiempo y en atención a dudas existentes y que puedan surgir sobre la legalidad de los títulos de propiedad de predios rurales en general, parece necesario constituir y poner en funcionamiento por un cierto numero de años eventualmente prorrogable, algo parecido a un Tribunal de Tierra o institución parecida, que vaya revisando los títulos para asegurar su legalidad, sin la cual se iniciaría las acciones para la extinción de dominio.

El trabajo se desarrollaría de acuerdo a un programa y comenzaría en aquellas zonas en donde pareciera más conveniente ubicar los proyectos. Se trataría de una función de apoyo del CATASTRO RURAL, y al sistema judiciario existente, en atención a la urgencia e importancia de impulsar la política de valorización del agro que persigue el PRORECA. El tribunal determinará hasta donde habrá que revisar la titulación de un predio; de ahora hacia atrás por lo menos hasta1.980. Los títulos que resultaran ilegales permitirían la extinción del dominio y esas fincas irían a alimentar el banco de tierra del programa. Quedarían abiertas las posibilidades de conseguir tierras mediante compra y expropiación. Estos procedimientos podrían ser alentados e incentivados con pago en bonos, por ejemplo a 20 años con 5 años de gracia y un interés anual igual a la tasa que refleje el aumento promedio nacional del costo de vida más un punto, o algo parecido. Desde luego el precio, en caso de expropiación, será el que resultara del avaluó catastral vigente en 1.980, ajustada por la tasa de aumento promedio nacional del costo de vida, independientemente de variaciones del valor por compraventa y/o autoavaluos posteriores.

5.2 LA BRIGADA El aspirante beneficiario del PRORECA no puede ser dejado dolo en trámites difíciles con actores públicos o privados; debe ser apoyado y asistido desde que se inscriba como aspirante beneficiario, hasta después de su eventual aceptación y toda la etapa de ejecución del proyecto. Después se supone que el mismo proyecto se habrá consolidado y habrá desarrollado una propia organización interna suficiente para poder apoyar a sus asociados.

Los beneficiarios de un proyecto del PRORECA deben constituir un grupo lo más posible homogéneo en todo sentido porque, primero que todo, se volverán parte del tejido social rural y, en segundo lugar, deberán desplegar solidaridad en las actividades propias de la ejecución del proyecto y del desarrollo de la finca de cada cual. Una vez seleccionados, los aspirantes participarán en un cursillo de homogenización e inducción, porque a esos hombres y mujeres les espera una vida de trabajo, de cooperación y ayuda reciproca, algo así como una “minga” permanente.

Se crea la figura de la brigada para cada proyecto. Todos los adjudicatarios formaran un equipo de trabajo apoyado por el SPA a través de las instituciones pertinentes y de ONGs. Desde temprano ellos señalaran sus representantes, por lo general lideres naturales y posteriormente podrán formar un pequeño comité elegido periódicamente. Tratará con el administrador y por intermedio de este, con todo el andamiaje administrativo ya esbozado.

Estos hombres y mujeres cabeza de hogar, se establecerán en un lugar conveniente en el área del proyecto que deberá ser escogido cuidadosamente, ya que en lo sucesivo se transformará de campamento a centro comunitario multiuso. La brigada a través de cuadrillas procederá por cada finca y de acuerdo a un programa, a reparar, completar o construir las mejoras: cercas, vivienda, miniestablo con fosas aboneras, principales senderos para transitar con un

pequeño remolque. Procederá a plantar los cultivos arbóreos y arbustivos previstos en el plan de desarrollo de la finca y en general los árboles. Una vez habilitada una finca se instala la familia, pero el adjudicatario seguirá en la brigada hasta completar la habilitación de la última finca del proyecto. Las mujeres cabeza de hogar trabajaran mientras tanto de medio tiempo en el campamento y otras actividades de apoyo.

Todos recibirán alojamiento y alimentación en el campamento. Las cuadrillas recibirán durante la jornada agua potable y un refrigerio. Todos recibirán un jornal mínimo legal por día trabajado.

Así se forman los grupos y se desarrolla el sentido de pertenencia. Así se va formando un tejido social sólido. Una vez asentado, será más fácil formar asociaciones multipropósito, comenzando por la comercialización de la producción destinada a la venta. El futuro del pequeño agricultor y en general del pequeño, estriba en la asociación y los ejemplos en el mundo abundan para no decir que constituye la norma en los países adelantados. En estos países las asociaciones han madurado, crecido y han dado origen a cooperativas a su vez reunidas en ligas que ya actúan a la par de los más importantes operadores en el mercado. 5.3 CENTRO COMUNITARIO Terminado el asentamiento, el campamento ha cumplido con su función y su infraestructura viene complementada y habilitada como centro comunitario multiuso. Las asociaciones tendrán relaciones con otros proyectos y con la cabecera municipal y sus autoridades. El centro comunitario abrirá sus puertas no solo a los asociados del proyecto, sino a los vecinos en general que así lo necesiten. Estos centros son el embrión de futuros centros veredales en donde ya no existan.

En el centro fluirán y se concentrarán en primera instancia los servicios públicos básicos, comenzando con la electricidad y facilidades para un computador y las

comunicaciones vía Internet: será el corazón del proyecto. En el centro tendrán lugar la capacitación y reuniones de todo tipo, concursos, ferias y fiestas. Es de suponer que habrá una escuela primaria: los pensum y el personal deberán ser moldeados para apoyar y perseguir los objetivos generales del proyecto Además de las materias básicas, los alumnos deberán entender mejor el ambiente en donde todos deberán vivir y saber algo de las principales actividades propias del ambiente rural. Enfatizar sus ventajas: la seguridad y tranquilidad, respirar aire puro, comer sano. El sentido de pertenencia. Al lado de la escuela habrá una huerta en donde se aprende en práctica las enseñanzas inherentes al cuidado de la tierra y de las diferentes tareas. Más allá habrá un vivero para especies arbóreas y arbustivas requeridas por el proyecto. Allí los niños harán también su práctica. Durante las vacaciones se organizarán grupos para reforestar, plantar cortinas rompevientos y regar las plántulas cuando fuere necesario

5.4 INVERSION DE CAPITAL POR FINCA Ya se ha dicho varias veces que el tamaño de la finca puede tener superficies muy disímiles de acuerdo con la potencialidad del suelo y otros factores. Pero cuando se desarrolla una idea de proyecto hay que empezar por algo. Aquí se considera únicamente el capital inicial necesario para producir, sin incluir las actividades de apoyo, la tierra, la habilitación del área general y de las fincas, y la infraestructura general que está a cargo del sector público en sus distintos niveles y grado de descentralización. Independientemente del tamaño de la finca, deben ser tenidos en cuenta, y tratados como subsidio, los elementos siguientes: LA TIERRA. Esta puede significar desembolso por parte del sector público, después de haber agotado las tierras procedentes de la extinción de dominio (Dirección Nacional de Estupefacientes u otras agencias) y el baldío con acceso y condiciones mínimas de servicios generales. Comoquiera que se consiga, la tierra forma parte del subsidio. LA VIVIENDA. Es oportuno excluir el Eternit de los materiales de

construcción por ser cancerígeno y probablemente rechazado por los bancos multinacionales de crédito. La solución más rápida y no necesariamente más costosa, podría ser una casita prefabricada en madera con pórtico y susceptible de sucesiva ampliación, con los acabados mínimos. Sin embargo la madera sufre deterioro y la tendencia actual va hacia el uso de bloques y laminas metálicas. EL ESTABLO. Piso duro conectado con las aboneras que reciben también los desechos de la marranera. Canoas, saladeros y cobertizos de tipo modular, así como un pequeño deposito multiuso. Capacidad Inicial para 10 cabezas de bovinos y una marranera para una marrana y lechones. Cerca de cinco cuerdas para los pequeños potreros o mangas anexas al establo. EL EQUIPO. Una motoazada de 8 / 12 caballos de fuerza, motor disel, con los aditamentos, incluyendo el pequeño remolque. Motobomba, guadaña, picadora y otros implementos. Caja de herramientas. LOS ANIMALES. Una marrana cargada, rustica, por ejemplo cruces de DUROC o razas criollas. En bovinos cinco hembras jóvenes, cargadas (una próxima) mejor si cruzadas con una raza lechera. La idea general es que los animales deben ser rústicos para poder adaptarse mejor a las dificultades iniciales propias de un nuevo proyecto. Con cruces y retrocruces posteriores el hato será mejorado. ÁRBOLES Y ARBUSTOS. De acuerdo al plano del proyecto y al programa de explotación mínimo para la finca, la fase preliminar de habilitación debe incluir la plantación de árboles y arbustos, bien para la huerta, cortinas, protección y en particular los cultivos destinados al mercado interno o externo como café y cacao. Siendo el ganado confinado, no es necesario construir al comienzo medianías, sino abrir una pequeña zanja y sembrar especies de utilidad y/o tardío rendimiento, al lado y lado de la misma. Caña y pastos de corte en extensión inicial suficiente para alimentar una media docena de animales, posteriormente según necesidad y conveniencia.

Todo lo anterior debe ser incluido en el subsidio e indicado en la solicitud de financiamiento externo. EL AGRICULTOR generalmente tendrá pocos o ningún recurso, fuera de su habilidad de trabajo y deseo de progresar. Tendrá que pensar en el trasteo, mobiliario mínimo, herramienta básica, aves de corral, algunas

semillas para la huerta. Por sobretodo no deberá encontrarse en la necesidad de vender su trabajo fuera del proyecto, sino concentrarse totalmente en los cultivos y en completar todas las mejoras necesarias. De todo lo anterior resulta claro que, con anterioridad, las instituciones de apoyo, vía administrador del proyecto, habrán elaborado el plano del mismo proyecto y el programa de explotación de las fincas en su primera etapa, con diseños y cronograma orientativos. Demás esta decir que el tamaño de las fincas en un mismo proyecto no necesariamente deben ser iguales, sino que aseguren un potencial aproximadamente equivalente. Habrá que considerar el acceso, la vivienda debe resultar más elevada y a distancia prudencial del establo y ubicada hacia la procedencia de las brisas prevalecientes, esto solo para citar algunos de los criterios del diseñó.

No esta de más repetir una y otra vez, que se quiere revolucionar pacíficamente el campo, se quiere desarrollar una agricultura familiar moderna y rentable que gratificará ampliamente los recursos empleados y contribuirá a reforzar el tejido social, la libertad y dignidad del hombre, base de una verdadera democracia. El PRORECA puede combinarse y absorber otros programas y volverse el modelo del futuro desarrollo del país para la pequeña y mediana agricultura entendido este término ¨Lato Sensu¨ y enfocada como agricultura familiar moderna. ESTIMACION MUY PRELIMINAR Y GRUESA DE LA INVERSION – SUBSIDIO POR FINCA. EN CLIMA CALIDO Y MEDIO, CON SUELOS ONDULADOS Y QUEBRADOS . PRECIOS DE 2009 CAMBIO US$ 1 IGUAL A $2.000 VIVIENDA $10.000.000 ESTABLO Y CONEXOS $10.000.000 EQUIPO $10.000.000 ANIMALES $ 6.000.000 ARBOLES Y ARBUSTOS $10.000.000 OTROS $ 4.000.000

TOTAL SUBSIDIO POR FINCA $50.000.000 (Aproximadamente U>S> $25.000) NOTA: Naturalmente si se tratara de un proyecto en los Llanos Orientales las cosas cambiarían según se trate de suelo de vega o de sabana. El tamaño de la finca determinará el costo de la medianía, que en este caso debe ser de cinco cuerdas, disminuiría el costo de árboles y arbustos pero aumentaría el de los pastizales y animales y así según otros cambios. Un factor muy importante será la disponibilidad de agua para riego que probablemente aumentaría el subsidio y la productividad de la finca ó alternativamente disminuiría la extensión de tierra necesaria.

Respecto del ingreso familiar ya se ha visto que en aras del realismo, se asume que al comienzo se dispondrá de tierras con suelos limitados por su orografía y en zonas de regular acceso. Esto obliga a pensar en el autoconsumo familiar y animal y cultivo de productos no perecederos para el mercado, básicamente café y cacao, plantas medicinales, madera fina y productos de la cría bovina y porcina. Más adelante con el mejoramiento del acceso y las comunicaciones será posible diversificar ulteriormente e incorporar otros cultivos. Con el tiempo y de acuerdo con las circunstancias, se podrá cambiar parcialmente el uso de la tierra y aumentar la superficie en cultivos comerciales, no perecederos. Una vez desarrollados los cultivos plurianuales como café y cacao, aún cuando en estas páginas no se han hecho cálculos, es de suponer que el ingreso de la explotación tomado como ejemplo será muy superior a dos salarios mínimos. Por el contrario, al comienzo y hasta consolidar la producción para el autoconsumo familiar y animal básicos, habrá necesidad de apoyar la familia con un salario básico, que debe formar parte del subsidio.

El INCODER, el ICA y otras instituciones podrán fácilmente construir las cuentas, por ejemplo siguiendo la metodología del DRI. Cuentas por cultivo principal, cuenta económica, en donde fluyen los resultados de los cultivos y cuenta familiar en donde se introducen otros elementos.

Para financiar esta etapa se puede recurrir a donaciones del programa Mundial de Alimentos (PMA) y otros programas bilaterales o multilaterales públicos y privados. El PRORECA debe agradar a la opinión pública de los países tradicionalmente donantes. Lo importante es demostrar la inequívoca voluntad del país de emprender la senda de la agricultura familiar moderna.

Se han formulado hipótesis preliminares y efectuado estimaciones muy gruesas como punto de partida para el proceso de formulación del PRORECA, sus proyectos y sus costos. No debe sorprender el costo relativamente elevado por finca que se considera subsidio. Se requiere promover la Agricultura Familiar Moderna, una revolución pacífica que retribuirá generosamente las inversiones y esfuerzos para la economía, la sociedad, la democracia y la paz. No es el caso de entrar en más detalles. Así me dice mi amigo el ingeniero tecnólogo y docente JORGE QUINTERO DURANGO. Lo importante son las ideas y las principales pautas. Le hice caso y aquí están estas páginas. En síntesis: AGRICULTURA FAMILIAR MODERNA ABONO ORGANICO PRODUCIDO EN EL FINCA + CONTROL BIOLOGICO DE LAS PLAGAS = PRODUCCION BIOLOGICA U ORGANICA = COMER SANO Y EXPORTAR A PAISES RICOS = MAYORES INGRESOS Y PRODUCTIVIDAD + MEJOR ALIMENTACION FAMILIAR + DEFENSA DEL AMBIENTE + AHORRO ENERGETICO A modo de ecuación estas son las principales relaciones y perspectivas. El anexo 3 contiene algunas pautas más específicas para proyectos y fincas.

ANEXO 1 Extractado del libro de Federico Rampini, “Las diez cosas que no podrán seguir iguales”

1. EL TRABAJO DEL FUTURO Citando a Massimo D’Antona, experto consultor en cuestiones laborales, asesinado en Italia en la última década del siglo pasado, Rampini pone de relieve el DERECHO AL TRABAJO COMO GARANTIA DEL SER TRABAJADOR sin diferenciaciones o exclusiones. Esto debe ser entendido frente a las posiciones de los sindicatos tradicionales. Es decir este DERECHO no debe entenderse como propiedad de una parte del tejido productivo. 2. LA EMPRESA DESNUDA El desafío es para todo el mundo empresarial. Su supervivencia de ahora en adelante, se jugará también sobre los valores subyacentes al mundo de las empresas y con la RECONQUISTA DE UN CONSENSO SOCIAL.

3. Vuelve a flote algo así como la nostalgia del socialismo, con una adiós a Milton Friedman y a toda la escuela de Chicago del pensamiento libelista. El prestigioso NEWS WEEK: edita: “Nos hemos vuelto todos socialistas”. Con Obama ha iniciado el desmonte de 30 años de ideología antiestadista. Estados Unidos se esta volviendo un poco más europeo y se prevén nuevas normas para el mundo de la FINANZA. Relativamente a los USA, se cuestionan los bonos estratosféricos para los top-manager cada vez más alejados de la realidad, deshonestos e incompetentes. Swarzenegger viaja a Francia para conocer la TAV (trenes de alta velocidad) después de muchas décadas de práctico abandono del sistema ferroviario. China ya está a la vanguardia. Se reexaminan las relaciones de fuerza entre Estado y mercado, con bajos impuestos pero costo altísimo del sistema educativo y sanitario. Craks (quiebras) cargadas al Estado es decir a todos los ciudadanos.

Pero la economía de mercado debe ser salvada (no existen alternativas n.d.a.) en paralelo con un aumento de la intervención económica del Estado. Renace cierto interés para leer Marx y el análisis marxista. Hay una tendencia a volver hacia formas de socialismo. En efecto, el justo equilibrio entre Carl Marx y Adam Smith no es una utopía; existe y la prueba histórica es JHON M. KEYNES, gran liberal, que sin embargo durante la crisis de los años 30 no vaciló en recomendar grandes intervenciones del Estado en la economía para detener la depresión y estimular la recuperación; esto sin renunciar a las ventajas propias de la economía de mercado.

4. LA TRAICION DEL AHORRO (WARREN BUFFET) Ya no se puede tener confianza en los productos basados en el fraccionamiento del riesgo, a causa de la deflación monetaria, que puede ser generalizada, como acaba de acontecer. Tampoco se puede confiar en los intermediarios. La quiebra (crak) ha golpeado a todos “democráticamente”. Esto significa que no existen intermediarios TOP, su accionar se agrupa alrededor del promedio. Dejando de un lado el caso Madoff, la crisis ha puesto de manifiesto “zonas grises” también en aquella

finanza

considerada

honesta.

Eran

comunes

coimas

para

los

intermediarios que privilegiaban un determinado fondo, así que los intermediarios ganaban doble, pero no hacían los intereses de los clientes ahorristas. 5. EL PRÓXIMO “CHOC ENERGETICO” Se prospecta un crecimiento menor y una contaminación también menor, pero será esto sostenible? La crisis financiera ha desviado la atención de otra causa: la crisis energética. Esto hay que entenderlo bien ya que quedará para siempre una amenaza. El peligroso ciclo de los precios de las materias primas (commodities) es un ejemplo perfecto de los mecanismos con los cuales los mercados se “autorregulan” pasando de un exceso a otro y siempre con consecuencias graves, sino catastróficas. Ahora se están creando las premisas de otro “choc energético” y solo desvelándolas será posible hacerle frente y moderar sus efectos.

La crisis energética que toco la cumbre en el 2008 con el precio del crudo a 147 dólares el barril, ha sido parcialmente moderada por la recesión que ha golpeado simultáneamente las economías de China, India, USA, Unión Europea y Japón. Por primera vez en 30 años, la tasa de crecimiento de China ha empezado a bajar y con ello el consumo energético y la contaminación. Pero esto solo no explicaría el derrumbe del precio del petróleo, que se debe en buena medida a la especulación que existe sobre los precios de los futuros. Han disminuido las inversiones en el mercado del crudo, creándose al mismo tiempo las premisas para un repunte del precio y otra carrera alcista.

Todo esto lleva a las siguientes conclusiones: a) Ya no es posible efectuar extrapolaciones de tendencia para periodos largos. b) Las grandes inyecciones de liquidez que los principales países han efectuado para evitar quiebras, tarde o temprano pueden tener efectos colaterales especialmente en la secuencia de inflación/deflación. En China se cierran viejas minas y centrales y se construyen nuevas de tipo nuclear. Va cambiando el modelo chino, con efectos planetarios y está claro que sea en Pekin como en Washington es indispensable el rol de la política.

6. EL PROTECCIONISMO RESPETABLE Después de un largo periodo de transferencia de capitales y tecnologías desde el centro hacia la periferia, se esta reflexionando sobre la conveniencia y necesidad de volver a casa. Los call-center están regresando, a pesar de que los costos del trabajo en los USA sean seis veces superiores al de los países emergentes. Para recibir auxilios públicos, es preciso disminuir la proporción extranjera del trabajo utilizado. Se vuelve a tomar en cuenta la calidad del servicio, los deseos y preferencias del consumidor. El SUSHI (refinada comida japonesa) marca el apogeo del mercado global, nos recuerda los excesos de una fase que esta declinando: ahora se profundizan los estudios sobre la ¨THE SUSHI ECONOMY¨. Otros símbolos de la globalización: el CONTAINER, el COMPUTER y el INTERNET. Con TAYOTISMO se indica la capacidad de las transnacionales de

graduar con precisión el flujo de la producción, modificando continuamente el trabajo en las plantas, de acuerdo al cambio en consumo y demanda.

La globalización es hija de varias circunstancias, las principales son: La voluntad política de tumbar las barreras arancelarias La conversión al CAPITALISMO de gigantes como China e India. La revolución tecnológica, en especial aquella que ha permitido reducir las distancias, frente a los repuntes de los fletes y del precio de los minerales y otros commodities.

A este punto el derrumbe y la RECESION. Significa esto un retorno al proteccionismo económico? A pesar de los reiterados llamados contra el proteccionismo formulados en el FORUM en Davos en Enero del 2009, se escuchan los ¨slogan¨ ¨compra americano¨ ¨compra francés¨, etc… En Inglaterra estalla el caso de obreros ingleses que se oponen a los trabajadores italianos pertenecientes a una empresa que ganó una licitación para obras portuarias. La tentación proteccionista es fuerte y se están dando varios cedimientos.

Se hace proteccionismo en nombre del ambiente. En los Estados Unidos se quiere gravar con arancel las importaciones de carbón procedentes de países que no ponen un TECHO a las emisiones de CO2. No se puede saber ahora hasta donde se llegará con el proteccionismo, pero todo apunta hacia una PAUSA DE LA GLOBALIZACION y una disminución (n.d.a.) del liberalismo.

7. AUSTERIDAD EN LOS CONSUMOS Aumentan los antecedentes y se forman numerosos movimientos que apuntan a consumir menos, privilegiar el producto local, cultivar la huerta y disminuir el consumo de energía y con ello la contaminación. Vuelven a flote la parsimonia y la frugalidad en los consumos como una virtud. Hay que aprender de los chinos, se critica el capitalismo egoísta. Se vuelve a leer ¨La sociedad opulenta¨ de K. Galbraith y el ¨Capitalismo egoista¨ de Jaimes.

8. CHINA Y ESTADOS UNIDOS Se perfila un G2 (China y USA) para reescribir las reglas internacionales de la finanza y otras de la globalización. China ha acumulado una cantidad enorme de bonos del tesoro americano y esta vendiendo parte de los mismos para importar elementos necesarios para el imponente plan de mejoramiento de las infraestructuras el la parte occidental del país. Al mismo tiempo se le presenta una oportunidad histórica para reescribirse a sí misma y ayudar a la economía occidental.

En efecto durante dos décadas como mínimo ha existido un extraño equilibrio fundado sobre dos desequilibrios:

a) Los consumidores americanos vivían por encima de sus propios medios, endeudándose y

b) Los consumidores chinos vivían por debajo de sus posibilidades, acumulando. Las decisiones para China no serán fáciles. La nomenklatura viene indicada desde arriba y no esta acostumbrada a rendir cuentas al ciudadano. Por otro lado aumentar para todos infraestructuras, servicios de salud y la educación, podría dar la impresión que se estaría devolviendo el poder al ciudadano del montón. Pero la sola expansión de la infraestructura tal vez no dará los frutos suficientes a corto plazo, para mantener una tasa de crecimiento y una ocupación aceptable y el gobierno tendría entonces que ampliar y diversificar las políticas económicas. 9. EL DECLINO DEL IMPERIO AMERICANO Los Estados Unidos ya no son EL PAIS HEGEMONICO y no podrá aspirar a serlo en el futuro. Tendrá que retomar la senda de las alianzas, de los tratos, en suma del MULTILATERALISMO.

10. SINTESIS (Siguiendo el índice y el desarrollo de la obra) a) EL TRABAJO DEL FUTURO: El puesto será cada vez menos estable o seguro, con excepción del empleo público que podrá resentirse menos de esta tendencia. Se impone y se esta perfilando una SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA como trabajar y ganar menos para salvar los puestos de todos y formar fondos para suavizar el impacto de periodos de crisis b) LA EMPRESA DESNUDA Se necesita una nueva cultura empresarial que mire a la sociedad y no solo a los accionistas. c) GANAS DE SOCIALISMO ¨Regreso al futuro¨ de hace 50 años, la época de recuperación de la segunda guerra mundial. Políticas de mayor justicia social pueden ayudar a impulsar la economía. d) LA TRAICION DE LOS AHORROS Intermediarios deshonestos, bancos sin ninguna ética, necesidad de revisar los sistemas de seguridad social, especialmente las pensiones de vejez. e) EL PROXIMO CHOC ENERGETICO Defender el AMBIENTE y diversificar las fuentes energéticas hacia fuentes más amigables. f) EL PROTECCIONISMO ¨RESPETABLE¨. El ocaso del liberalismo absoluto. g) EL CONSUMO SOBRIO Reconstruir una cultura de los consumos más racionales. h) CHINA VENCEDORA Los USA no podrán recuperar el rol hegemónico que asumieron desde la segunda guerra mundial. i) EL DECLINO DEL IMPERIO AMERICANO. Idem coordinando los argumentos ya tratados.

j) PEQUEÑAS Y GRANDES EX POTENCIAS Emergen los PETRO – regímenes (Rusia, Venezuela, Irán y otros regímenes autoritarios eventualmente camuflados de democracias). EXCEPCION LA INDIA. AFRICA recibe a nuevos colonizadores, como China y Asia en general.

ANEXO 2

COMENTARIO DE ENRIQUE ANDRADE: BORRADOR ¨COLOMBIA HACIA EL CAMBIO¨

No soy experto agrícola, como si lo es Tomaso Casciello, el autor. Por lo tanto es muy poco lo que puedo contribuir al fondo del trabajo. Solo puedo decir que el borrador me impresiona como sensato. Faltaría encontrar quien se interese en desarrollar el ¨como¨ se detalla y se define la forma de aplicarlo a nivel práctico. Estoy de acuerdo con lo que dice la introducción, que no conviene al país, como se está demostrando en la crisis, e inclusive antes de ella, de depender tanto de las exportaciones para nuestro desarrollo, bienestar y empleo. Antes de la crisis ya veíamos con gran preocupación la dependencia de las exportaciones crecientes no tradicionales a Venezuela, dada su enemistad, régimen extremista y cuando tanto de nuestro mejor empleo estaba produciendo manufacturas y productos del agro, para exportar a mercado tan inestable. Como han aniquilado internamente su propia producción, se ven forzados a importar artículos esenciales y comida. No así en automotores que ellos producen y miren como nos recortaron cuando aún teníamos buenos ingresos petroleros y amplias divisas. Cómo será el futuro cuando no les alcancen las divisas y aún lo indispensable: no van a tener con qué pagar su importación. Dicho lo anterior, me parece importante que se haga mucho énfasis, al tratar este tema, que no se trata de reducir nuestras exportaciones para no depender tanto de ellas. Los mercados han sido duramente ganados y se debe hacer todo esfuerzo por mantenerlos. Se trata es de promover con énfasis el mercado interno con adecuadas políticas públicas que le quiten obstáculos y sobre-costos al empleo formal, dar incentivos a su generación masiva, crear así capacidad de compra, mejor calidad de vida para muchos y como consecuencia, el aumento de la demanda interna. Se requiere además la mejor constante de la productividad y la competitividad si hemos de sobrevivir en un mundo irremediablemente globalizado. Es fácil decir todas estas cosas. La pregunta es como se logran en la

práctica? Si la fórmula fuera fácil ya la habrían aplicado muchos países. Fuera del espectacular logro de la China, algo en India, Chile, Perú y más atrás los tigres asiáticos, hay pocos ejemplos. Son aplicables a países tan indisciplinados, insensibles a la pobreza, corruptos 61

hasta a nivel de funcionarios y fabricantes de leyes, maestros sindicalizados que no les interesa la educación y tantas otras falencias? Obviamente se requiere de un liderazgo inusual y además iluminado y bien asesorado… es realmente posible lograr tanta belleza en este país? That is the question! To be or not to be, Dijo Shakespeare. En la sección ¨La Gran Crisis Económica¨, me gustaron los textos tomados de Rubén Darío Utria sobre la crisis y el modelo económico para Colombia, que derive hacia un capitalismo ajustado¨. Es equilibrado, sin sesgos ideológicos y con reflexiones sensatas. Me refiero en adelante a algo que conozco un poco y que he vivido. Se trata de una mezcla de macro-economía y de resultados de políticas públicas. Después de todo, los beneficios de las políticas se deben medir por sus resultados. En Colombia se critica casi todo con sesgo político. Lo bueno y lo malo, pero no se hace verdadera claridad sobre que es bueno para esta pobre nación y que no lo es. Que es una barbaridad dedicar tierras aptas para la agricultura a producir biocombustible. Cual es la realidad? Solo con un buen diagnostico se puede pensar en aplicar políticas y promover inversiones acertadas para el país. Ricardo Villaveces, el exdirector de Asocaña me contesto mi pregunta en términos sencillos: el país tiene 20 millones de hectáreas aptas para la agricultura. Usa 4 millones. Podría aumentar en mucho la producción de comida para su propio pueblo y exportar en grande, además de desarrollar masivamente la industria de los biocombustibles. Sugiere Villaveces darse un paseíto por los Llanos, allende del Rio Meta, para ver la revolución de las tierras pobres a usos agropecuarios intensivos. Yo vi el inicio de esta revolución con mis propios ojos hace años en el piedemonte llanero, cuando se generalizó en la zona el pasto braquiaria traído de Brasil. En algunos casos vi cómo tierras que antes se dedicaban a la ganadería

extensiva - una cabeza por 10 ó más hectáreas- se convirtieron a sostener hasta 10 cabezas por hectárea! También vi el inicio del cultivo de la palma africana en grande en los Llanos. Con satisfacción vi cómo el ingenio criollo desarrolló la fabricación local de las enormes prensas para extraer el aceite de la palma en las grandes plantaciones y a una fracción del altísimo costo en divisas de traerlas de Bélgica. Parecería pues que lo que se viene haciendo en el país en el desarrollo de biocombustibles está generalmente bien orientado. Nos aliviará algo en el futuro de la dependencia de hidrocarburos, ayudará a controlar la contaminación ambiental y puede llegar a ser fuente de divisas por exportaciones. Lo que no sé es si las especies y regiones escogidas son las óptimas. Hay que incentivar otras? caña, maíz?, palma de aceite y en donde son óptimas para el país?

Hay muchos ejemplos de atentados bárbaros contra la competitividad nacional. Están incrustados en nuestra mentalidad. Son inamovibles no importa su costo que tanto se mide! Por que no se puede cambiar? La respuesta frecuente es: por razones políticas!!! Por Dios, entonces los factores políticos son anti-sociales? Promueven e incentivan la pobreza? Hay que enderezar este mundo al revés… Quien se le mide a lograrlo? Con que liderazgo?

Que es una barbaridad recargar las nóminas salariales para así financiar los buenos programas del Sena, de Bienestar Familiar etc.? Pienso que el sentido común indica que si es una barbaridad. Es anti – social financiarlo así. Va contra la competitividad nacional. Encarece la producción, es anti-técnico. La gran máxima que en Colombia no se aplica, es la de que toda actividad pública y todo subsidio que la sociedad estime meritorio (siempre que se logre controlar que vaya a quienes debe ir y no como lo que tanto ocurre que para colmo de males se desvía en parte a los que no lo merecen ni necesitan!), se debe financiar de fondos públicos. Obviamente esto conlleva a que la tributación debe adecuarse a los niveles óptimos indispensables para cubrir las erogaciones públicas que se deben manejar con máxima sabiduría, probidad, acierto, control eficiencia y eficacia.

Condiciones para ángeles que estamos lejos de ser y a la que nunca seremos capaces de acercarnos.

El impuesto del 4 x 1000 a las transacciones financieras que un genial ministro de hacienda en angustias fiscales en mal momento se lo inventó es inamovible. Genera demasiados ingresos fiscales insustituibles. Promueve el uso inusitado de dinero efectivo en un país donde la inseguridad ciudadana es rampante! Los últimos ministros de hacienda públicamente han reconocido que es anti-técnico y perjudica la actividad económica.

Los enormes subsidios al consumo de electricidad a los estratos 1,2 y 3, con un costo superior al billón de pesos por año, se financia en una tercera parte por el presupuesto nacional; aproximadamente otra tercera parte por la industria y el saldo por el comercio, el consumo residencial de los estratos 5 y 6. El impuesto para financiar estos consumos es del 20%, amén de múltiples otros impuestos a este vital consumo industrial para competir con lo importado y para exportar.

La carga para las industrias electro-intensivas es insoportable. La energía eléctrica para la industria en Colombia resulta ser la más costosa de Latino América, con excepción de Centro América y el Caribe donde se usa petróleo importado caro para generar electricidad. La ventaja comparativa que nos da la naturaleza con grandes recursos hídricos para generar electricidad de muy bajo costo, los borramos con medidas anti-sociales al ser anticompetitivas! En países más inteligentes, como parte de la política industrial, la energía eléctrica para uso industrial no solo no se grava, sino hasta se subsidia. No se pretende que subsidiarla sea deseable, pero sí indicar el gran contraste de enfoques. Varios ministros han reconocido que esto es inadecuado pero no se pueden sustituir los ingresos fiscales que generan… (Así maten).

Una última “perla” para no cansar demasiado: por años se ha promovido la importación y ensamble de autos bajando aranceles que llegaron a ser muy altos

como artículos de lujo que en realidad eran para nuestro medio. Se congestionaron las ciudades con gran número de nuevos autos al alcance de la clase media que crecía. No se construyeron vías al ritmo de las crecientes necesidades ni tampoco se modernizó ni amplió lo suficiente el transporte público. Hubo que recurrir a la gran contradicción de restringir y multar el uso del auto particular, buscando compensar los esfuerzos por incentivar su uso! Con los ejemplos anteriores se busca enfatizar la necesidad imperiosa de adoptar siempre políticas públicas sincronizadas entre sí y sensatas, con miras al bien común. Para superar tanto entuerto se requiere un liderazgo sobresaliente y un buen conocimiento de lo económico, con gran sensibilidad al padecimiento de la pobreza generalizada, la que no se alivia con el boom y menos con la crisis. Para ello tenemos Políticos o más bien “politiqueros” cuya última prioridad es el bien común.

ANEXO 3 ALGUNAS

PAUTAS

PARA

LA

FORMULACION

DE

UN

PROYECTO

„PRORECA’ 1) ÁREA COMUNITARIA El campamento, una vez habilitada el área del proyecto y las fincas que lo integran, será adaptado a CENTRO COMUNITARIO MULTIUSO, que según los casos puede constituirse en el núcleo de la futura vereda. En el diseño del proyecto debe preverse un área para esto, ya que el proyecto de por si necesita espacio para centro multiuso, la escuela, la huerta anexa, el vivero para especies arbustivas y arbóreas y otros servicios básicos, incluyendo el culto. A su vez el centro multiuso debe contar con facilidades para un COMPUTADOR, sala de reuniones de todo tipo, un pequeño depósito y una forestería. Esta servirá para ofrecer un catre a los visitantes, personal para la administración del proyecto, por lo menos en una primera etapa. En el diseño para la utilización del espacio, debe ser previsto el establecimiento y superficies edificables para las actividades conexas y/o que serán inducidas por las actividades del mismo proyecto. Esto para que el desarrollo de la futura vereda pueda acontecer sin tropiezos y de manera racional. 2) USO DE LA TIERRA Como ejemplo, se toma una finca de 10 Ha en clima caliente o medio, con suelo ondulado y quebrado, sin riego; es decir las condiciones mínimas USO DE LA TIERRA Ha % NO CULTIVABLE Erosionado, arbustos, cabeceras, monte 2.0 20 65

CONTORNOS O MEDIANIAS, OTROS Senderos y caminos internos, huerta, establo y anexos, vivienda 0.5 5 EN DESCANSO Incluye también suelo para la expansión

de cultivos y pastos de corte. 1.5 15 PASTOS DE CORTE 2.0 20 CULTIVOS ANUALES Maíz, fríjol, otros 1.0 10 CULTIVOS PLURIANUALES Para el mercado: café, cacao, plátano, Cítricos, aguacate, frutales, otros. 3.0 30 ------------- ------------10.0 100 Puede sorprender lo conservador del uso de la tierra propuesto como ejemplo, pero la experiencia trae prudencia y realismo. Si el suelo fuera de mejor calidad, aumentaría la intensidad de uso y la productividad. El ingreso al principio será mínimo, algo para complementar el autoconsumo, para aumentar gradualmente con el aumento del hato y el crecimiento de los cultivos plurianuales.

3) ESTRATEGIA DE EXPLOTACION En una explotación familiar es importantísimo diversificar la producción, en donde la parte pecuaria funciona como estabilizador, ahorro y defensa contra las fluctuaciones de los precios, que afectan en mayor medida a los cultivos, especialmente aquellos perecederos. La estrategia es empezar con tecnologías y cultivos o crías conocidas, aún no de alta productividad, para ir mejorando posteriormente. El país cuenta con instituciones de investigación consolidadas en condiciones de suministrar la asesoría requerida. En términos generales, deben priorizarse animales rústicos. Para porcinos el “casco de burro” típico de las regiones costeras, y en general los cruces del DUROC. Para los bovinos en condiciones de semiestabulación, descartando siempre las razas puras, debe tratarse de cruces lecheros. Mediante el “retrocruce” se puede pensar en consolidar la raza lechera entre tres octavos y cinco octavos, según el clima. En la América Latina tropical para el cruce muy buen resultado ha dado el Pardo Suizo, especialmente en clima caliente.

Los cerdos estarán en una marranera, conectada con las fosas aboneras. El ganado bovino en condiciones de semiestabulación, come en canoas, durante el día se mueve en pequeños potreros y de noche al cubierto, con piso duro conectado con las aboneras. Entonces, en estas circunstancias hablar de producción pecuaria significa hablar de alimentos para los animales. Para esto ya se cuenta con un bagaje técnico importante, en materia de pastos de corte y sales mineralizadas. Está claro que no puede pensarse en comprar alimentos concentrados sino producir la alimentación incluyendo especies con alto contenido proteico. Vale la pena recordar la caña, el ramio, plátanos y bananos, yuca, vástagos de bore, algunas gramíneas de corte y leguminosas, leucaena y matarraton (útil este desde estado arbustivo hasta el arbóreo). Para los cerdos además sirven las sobras de la cocina y muy importante, el suero que queda de la producción de queso, la leche puede ser vendida fresca, siempre que exista un servicio de recolección. Pensando que amplias zonas de PRORECA no podrán contar con esto, al menos por un primer periodo, se podrá descremar primero, y luego sacar queso industrial, es decir queso del tipo costeño, el que hacen ahora en el Guaviare y similares. La crema de leche también requiere cadena de frío o recolección diaria. En ausencia de estas facilidades, se puede pensar en otros quesos, más nobles, con mayor contenido de grasa. Un estudio de mercado indicará lo más conveniente. Existe siempre la posibilidad de ordeñar para el consumo familiar y criar también los machos. Esta tecnología hace indispensable una motoazada con aditamentos incluyendo un pequeño remolque, la picadora, la guadaña y otros implementos. En términos generales, las gramíneas deben ser complementadas con cultivos con mayor contenido proteico, como el ramio u otros, amén de las sales mineralizadas. En una agricultura moderna, el agricultor ya no debe agotarse con el machete o el azadón, que desde luego seguirán siendo indispensables. De allí la importancia de la motoazada, el corazón de una pequeña explotación, que ahorra el esfuerzo físico y multiplica los resultados. El agricultor debe quedar con energías suficientes

para pensar en asuntos tan importantes como su participación en la asociación, el mercadeo de sus productos, la compra de insumos, la capacidad de asimilar la formación que será suministrada junto con la pequeña maquinaria, y otros aspectos. Estas son consideraciones generales, destinadas a formar criterio, ya que todo dependerá

de

las

condiciones

agroclimáticas,

las

comunicaciones,

la

disponibilidad de riego, energía eléctrica y otros factores. Para especies arbóreas destinadas a medianías, cortinas y protección del suelo, si es posible hay que privilegiar especies autóctonas; no olvidarse del guayabo y el mango e incorporar en el paquete a los arbustos frutales. Una hectárea de maíz y fríjol, eventualmente asociado, es componente indispensable para la alimentación de la familia y los animales, especialmente aves y cerdos. Las condiciones del suelo y de tipo agroclimático determinaran la rotación y la proporción en el uso de tierra y en el descanso anual. La huerta completa el panorama de este tipo de explotación diversificada e integrada. Dentro de los frutales, no pueden faltar los limonares, otros cítricos y el papayo, según el clima. Las plantas que enredan, como el maracuyá y los curubos y toda la gama de hortalizas y fruta que el agricultor bien conoce. Lo que la familia no podrá comer o trocar con los vecinos, servirá para los marranos, los patos y las gallinas. Y todo lo que se corta y nadie come irá para la abonera, que podrá servir también para producir gas para uso doméstico. Seria conveniente resucitar la figura de “Mejoradora del Hogar” convenientemente actualizada, que tan buenos resultados dio en los años 50 y 60. 4) MANO DE OBRA Habrá que hacer análisis de sensibilidad y de consistencia incluyendo como es natural el balance de mano de obra. En casa del agricultor los brazos son importantes como la experiencia. Generalmente se tiene una familia compuesta por una pareja y dos hijos menores. Estos pueden ayudar después del estudio en tareas livianas. Una tía y/o un abuelo podrían ser muy útiles, sino indispensables.

Este modelo de explotación, que desde luego debe ser modificado y adaptado a las condiciones agroclimáticas del proyecto y a su grado de accesibilidad, no presiona el recurso tierra, es respetuoso del ambiente y sobre todo disminuye el riesgo de la explotación. A finca estabilizada, la familia se sostiene decorosamente con la huerta, maíz y frijol asociados y otros cultivos anuales, productos pecuarios, maderas, y eventuales productos de actividades comunitarias (trapiche, estanques piscícolas, otras). Lo producido por cultivos específicamente comerciales y destinados al mercado como café, cacao y otros, debería originar el ahorro familiar. En línea con la información que maneja la Federación Nacional de Cafeteros, una hectárea de café en condiciones agroclimáticas y tecnológicas medias, produce aproximadamente 15 arrobas anuales de pergamino que al precio actual de más o menos $300.000, representa un ingreso bruto de 9 millones de pesos. Se considera que el 60% cubre los costos y el 40% representa utilidad. A esta utilidad de $3.600.000 hay que añadir el costo de la mano de obra que proporciona la misma familia. De utilizarse las tres hectáreas destinadas a cultivos comerciales a café, se tendría un ingreso anual de entre doce y quince millones. A nivel de explotación, de este ingreso habría que restar lo necesario para mantenimiento de activos y efectuar algunas mejoras adicionales. De manera que se podría estimar en diez millones el ahorro anual familiar, como mínimo. Siempre a titulo de ejemplo, si el clima del proyecto, o de parte del mismo, fuera más cálido, en lugar de café se podría pensar en cacao con resultados no muy disímiles, siendo estas estimaciones prudentes. En efecto café y cacao andan en mayor o menor grado asociado con cultivos como maíz, fríjol, plátano y otras que aumentarían la producción derivada de la hectárea destinada específicamente a cultivos anuales en el modelo indicativo de uso de la tierra. Aún así, resulta evidente el sacrificio requerido del agricultor y su familia, ya que la estabilización de la explotación se lograría solo después de algunos años. Se necesitarán al menos seis meses para que las novillas den cría y que la huerta produzca en firme, de manera que es altamente probable que en el primer año de

actividades en la finca, el agricultor deba ser ayudado con un salario mínimo legal. El subsidio total propuesto podría parecer elevado, pero será ampliamente remunerado. Debe quedar muy claro que se quiere promover la agricultura familiar moderna, una revolución pacífica destinada a cumplir con un rol estratégico en el proceso de desarrollo del país, en la consolidación de la democracia y en el logro de la paz.

EL AUTOR: TOMASO CASCIELLO

Nacido en Bologna (Italia) en 1931. Graduado en Ciencias Económicas y Comerciales en 1957 en la Universidad de Bologna. Emigrado a Colombia en 1957. Especializado en Planificación del Desarrollo Económico y Social en el I.L.P.E.S., Santiago de Chile, curso 1962/63. En el SECTOR PÚBLICO: Economista de Planeación Nacional 1958-59 y 196163. Ha desempeñado posteriormente misiones de corta y larga duración, una o más veces, en México, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, y Mozambique, y Roma por cuenta de Naciones Unidas, (principalmente la FAO) y en dos casos para la Comunidad Europea. Las áreas cubiertas han sido principalmente la planificación regional, sectorial (agrícola “Latu Senso”), desarrollo rural, desarrollo de áreas deprimidas, proyectos de riego y estudios de las perspectivas del desarrollo agrícola. En Colombia ha sido el asesor técnico principal del Grupo Asesor de la FAO en planificación agrícola desde octubre de 1971 hasta febrero de 1975, y coordinador del grupo interinstitucional que formuló el Programa de Desarrollo Rural Integrado – DRI- . En el SECTOR PRIVADO: Asistente de gerencia en Italia (1950-55) y Gerente encargado en Colombia (1960 y 1964) de empresas de tamaño mediano dedicadas a la producción y distribución de productos alimenticios. En lo particular: establecimiento, desarrollo y manejo de una ganadería lechera en la Sabana de Bogotá. [email protected].

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.