Color

Teoría del color. Círculo cromático. Colores primarios y secundarios. Bodegones. Colores fríos y cálidos

3 downloads 1080 Views 680KB Size

Story Transcript

CONCEPTO COLOR: Como muy bien señaló el artista y teórico Josef Albers (1888-1976), el color es uno de los conceptos más relativos en el arte. Este razonamiento es comprensible si tomamos en cuenta una serie de variables que inciden directamente en la percepción que tenemos de los colores y que pueden diferenciarse en tres categorÃ−as: La fuente luminosa: De más está decir que gracias a la presencia de la luz percibimos no sólo los objetos sino también su cromaticidad.   De las diferencias e intensidades lumÃ−nicas que inciden sobre el objeto resultan variaciones en la percepción de un mismo color. Existe, por ejemplo, diferencia entre luz solar y luz artificial; y dentro de la luz natural, las diferentes posiciones del Sol a lo largo del dÃ−a hacen que la incidencia de luz provoque variaciones en el color del objeto. Esto fue apuntado por Leonardo da Vinci (1452-1519) en su Tratado de la pintura, donde hace referencia a la coloración azulada que asumen las sombras por la mañana hasta irse tiñendo de matices cada vez más rojizos a medida que avanza la tarde. Ni qué hablar de las variaciones de intensidad durante el transcurso de las estaciones del año. Por todos es sabido que los rayos solares inciden de forma más oblicua en el solsticio de invierno y más perpendicular en el de verano. En relación con la luz artificial, e independientemente de los diferentes tipos que se ofrecen en el mercado, quiero señalar dos ejemplos cotidianos. La lámpara de filamento (el tradicional foco) genera una luz de coloración amarillenta que incide directamente sobre el color particular de los objetos, y la llamada `luz blanca' de los tubos fluorescentes tiñe los objetos con una coloración azulada. Podemos concluir que la fuente luminosa o de emisión de energÃ−a electromagnética ejerce una influencia cualitativa y cuantitativa en la percepción cromática. El objeto: Las caracterÃ−sticas texturales de los objetos como transparencia, opacidad y brillo, entre otras, asÃ− como la forma y el tamaño, inciden en la percepción del color. Si pintáramos, por ejemplo, dos superficies con un mismo pigmento, pero una de ellas fuera mate y la otra brillante, la percepción serÃ−a de un color menos intenso en el primer caso y más luminoso en el segundo. Es importante aclarar que no es la materia la que posee el color, sino que éste es una percepción sensorial. La constitución molecular del objeto permite que absorba y refleje determinadas longitudes de onda. Cuando observamos que una manzana es roja, lo que sucede es que su superficie absorbe todas las longitudes de onda, menos la que corresponde a lo que vemos como rojo; de ahÃ− que percibamos ese color. TEORIA DEL COLOR Al habla del color debemos especificar a que tipo de color nos referimos, al que percibimos por el sentido de la vista o al que usamos. El que percibimos es el resultado de los rayos de la luz reflejada y, el que usamos, es el color material, el que utilizamos para colorear los objetos que nos rodean, un coche, una fachada, un cuadro etc. El primero, el que percibimos por el sentido de la vista, es el color fÃ−sico. El segundo, el color que usamos, es el color material o quÃ−mico obtenido de óxidos y/o tintes naturales procedentes de animales y plantas. Color fÃ−sico. El color que percibimos por la luz es inmaterial, proveniente de los rayos del sol o proyectores artificiales. Como referencia de luz se toma los rayos que provenen del sol al mediodÃ−a.

1

Los colores que obtenemos por la descomposicioón de las luz solar o artificialmente, utilizando focos emisores de luz de una determinada longitud de onda, se denominan colores aditivos.

Para entender mejor este proceso deberÃ−amos prestar un poco de atención a las Leyes de Grassmann, pero como quiera que este no es nuestro tema, simplemente lo citaremos, abriendo una puerta a la curiosidad. En la retina del ojo humano existen tres clases diferentes de frecuencias fotoluÃ−nicas que perciben la sensaciones del color. Los colores se perciben porque los objetos tienen la propiedad de absorber determinada cantidad de luz y rechazar otra. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que refleja. AsÃ−, un objeto es rojo porque absorbe los rayos azules y amarillos y rechaza los rojos y por tanto, el procesamiento que hace nuestro cerebro para este tipo de rayos, es lo que denominamos color rojo. Si los los rayos absorbidos fueran rojos y rechazara los azules y amarillos, el color que percibirÃ−amos serÃ−a el verde. Las superficies que las vemos de color negras es porque absorben todos absorben todos los rayos y, por lo tanto no reflejan ninguno por lo que hay una ausencia de color. Los objetos blancos reflejan todos los colores, o sea, los rechaza. teoria del color. Manteniendo las premisas anteriores, si a un color-luz añadimos otro color-luz, la mezcla resultante ha de darnos, forzosamente, un color-luz más luminoso, más claro. Lógicamente, pues, la suma del color-luz verde y del color-luz rojo, ha de proporcionar un color-luz más claro: el amarillo. Young determinó, por eliminación, que los seis colores del espectro podÃ−an ser reducidos a tres colores básicos del mismo espectro, es decir, halló que con sólo tres colores (rojo, verde y azul oscuro) podÃ−a recomponer la luz blanca Y que mezclando estos tres colores por parejas, obtenÃ−a los tres restantes (azul cyan, púrpura y amarillo). Con lo cual determinó cuales son los colores primarios del espectro y cuales los secundarios. Colores-Luz Primarios: Rojo, Verde, Azul oscuro. Colores-Luz Secundarios: (Obtenidos con la mezcla, por parejas, de los anteriores primarios): Luz verde + Luz roja: = Amarillo Luz azul + verde = Azul cyan (Esta es la definición técnica y actual dada a este color luz secundario. La tonalidad del azul cyan responde a la de un azul neutro, de intensidad media). Luz roja + azul = Púrpura. (El color púrpura responde a un rojo acarminado - llamado en Artes Gráficas magenta -, de tonalidad media). TodavÃ−a no está claro por qué los cuerpos los vemos de un determinado color y no de otro: por qué un tomate, cuando madura, lo vemos de colorl color rojo. Pero si se sabemos que ese tomate, al ser iluminado, recibe los tres colores luz primarios el azul, el verde y el rojo, absorbe los rayos de color luz azules y verdes, y refleja los rojos, a consecuencia de lo cual lo vemos de ese color: rojo. 2

Color quÃ−mico o material. A pesar de todo lo expuesto, nosotros, no podemos "pintar" con luz. Mejor dicho, no podemos crear colores más claros, a partir de mezclas de colores oscuros. Sin embargo estamos condicionados por los colores del estectro, por lo que tratamos de reproducir los mismos, aunque partimos de otros

principios: utilizamos como colores primarios los que obtenemos como secundarios utilizando la luz y viceversa, nuestros secundarios son los primarios luz. Nuestras mezclas de colores suponen siempre restar luz, es decir, ir siempre de colores claros a colores oscuros. Si se mezclan los colores pigmento azul-cyan, púrpura y amarillo, se obtendrá un color muy aproximado al negro, es decir todo lo contrario de lo que sucede con la mezcla de los colores-luz. Cuando la luz "pinta", lo hace sumando rayos de luz de distinto color, por adición o sÃ−ntesis aditiva. Los colores pigmento que absorben la luz de los colores primarios aditivos se llaman colores primarios sustractivos. Para entender en la práctica la teorÃ−a tricromática diremos que en la naturaleza existen tres pigmentos denominados básicos o primarios, que pueden reflejar por separado cada uno de los colores primarios. Se ha tomado como referencia de los colores primarios de la materia, aquellos que encontramos en la naturaleza. Como referencia del rojo el del geranio, del amarillo, el del limón y el del azu,l el del cielo en un dÃ−a de verano. Todo aquel que quiera hacer alguna incursión el la pintura deberá dedicar un poco de atención a las leyes y teorÃ−as cromáticas, tratando de comprender el comportamiento y composición del color y poder aplicar todas las gamas cromáticas. Estos conocimientos, son aplicables a todas las técnicas pictóricas. El color es el elemento plástico básico de la pintura. A través del color el pintor expresa sus ideas, sus sueños y sus decepciones. CIRCULO DE COLORES PRINCIPALES CIRCULO CROMà TICO COLORES PRIMARIOS O FUNDAMENTALES COLORES PRIMARIOS O FUNDAMENTALES AMARILLO, AZUL Y ROJO COLORES SECUNDARIOS ES LA COMBINACIà N O MEZCLA DE DOS COLORES PRIMARIOS • AMARILLO + AZUL = VERDE • AZUL + ROJO = VIOLETA • ROJO + AMARILLO = NARANJA COLORES TERCIARIOS 3

Al mezclarse un color primario con un secundario el resultado es un terciario o intermedio. COLORES COMPLEMENTARIOS. Dos luces, cuando al actuar simultáneamente son proporcionalmente convenientes en el ojo medio convencional; produce en él la impresión de la luz blanca. Y se denomina colores complementarios porque se avaloran mutuamente para formar la luz visible siendo los colores: • Verde complementario del rojo • Violeta complementario del amarillo • Naranja complementario del azul HEXà GONO TIPICO DE COLORES:

El Hexágono de los diferentes Tipos Cromáticos El orden lógico y sistemático de todos los Tipos Cromáticos está en el Hexágono de los diferentes Tipos Cromáticos. PodrÃ−amos llamar prácticamente "El Hexágono Tipo Cromático" (ver el cuadro de abajo). Los seis Colores Elementales cromáticos están las esquinas del Hexágono. En la lÃ−nea recta entre dos esquinas de dos Colores Elementales cromáticos se encuentran todas las mezclas posibles de estos dos Colores Elementales en orden lógico. En un concepto geométrico este hexágono está compuesto de seis lÃ−neas rectas. Este hexágono es la ordenaciones de todos los Colores Cromáticos puros es decir de todos los Tipos Cromáticos.  El Hexágono Tipo Cromático (Hexágono de los diferentes Tipos Cromáticos) con los seis Colores Elementales cromáticos en las seis esquinas.

4

BODEGONES: Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una pintura que representa objetos sin vida en un espacio determinado, como animales de caza, frutas, flores, utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, etc. Esta rama de la pintura se sirve de un exquisito arreglo, encanto colorÃ−stico y de una iluminación fina para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonÃ−a. Existe otra clase de bodegón llamado Bodegón Floral, que representa la naturaleza y principalmente flores, el mayor experto en este subgénero es el pintor español del Barroco, Juan de Arellano. Este género fue muy cultivado en la pintura holandesa del siglo XVII, como puede verse, por ejemplo, en la Naturaleza muerta de Willem Heda (1637). Un subgénero, dentro de los bodegones, es la vanidad. Desde el descubrimiento de la fotografÃ−a en el siglo ** se ha convertido la naturaleza muerta también en una rama muy explotada en este género artÃ−stico. NORMAS PARA EL USO DE COLORES ANALOGOS: ï · Colores Análogos: Para un color dado, sus colores análogos son aquellos que se encuentran a ambos lados del mismo en el cÃ−rculo de color. Por ejemplo los análogos del naranja serÃ−an el rojo y el amarillo. En un sentido más especÃ−fico, los análogos del rojo "red", serÃ−an rojo violáceo "crimson" y rojo anaranjado "orangered". Usados juntos producen sensación de armonÃ−a. Suele ser una buena idea usar colores complementarios como primario y secundario de una página web. SIGNIFICADO DE COLORES Significado de los colores. El lenguaje de los colores. Los psicólogos demuestran que todo hombre posee una escala de colores propia y que en ellos puede expresar su humor, su propio temperamento, su imaginación y sus sentimientos. Está también demostrado que el hombre a su vez es influido por los colores en todo su estado. No obstante debemos observar que por muy importantes que sean las relaciones entre sensación y color, resultan excesivamente personales y subjetivas. ROJO .-  Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegrÃ−a entusiasta y comunicativa. Es el mas excitante de los colores, puede significar: PASIà N, EMOCIà N, ACCIà N, AGRESIVIDAD, PELIGRO. AZUL .-  Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: CONFIANZA, RESERVA, ARMONà A, AFECTO, AMISTAD, FIDELIDAD, AMOR. VERDE .-  Reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo- . Es el color de la ESPERANZA. Y puede expresar: NATURALEZA, JUVENTUD, DESEO, DESCANSO, EQUILIBRIO. 5

AMARILLO .-  Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: EGOà SMO, CELOS, ENVIDIA, ODIO, ADOLESCENCIA, RISA, PLACER. ANARANJADO .-  Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: REGOCIJO, FIESTA, PLACER, AURORA, PRESENCIA DE SOL. ROSA .-  El dicho popular: "lo ves todo de color de rosa", refleja fielmente su significado: INGENUIDAD, BONDAD, TERNURA, BUEN SENTIMIENTO, AUSENCIA DE TODO MAL. VIOLETA .-  Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: CALMA, AUTOCONTROL, DIGNIDAD, ARISTOCRACIA y también VIOLENCIA, AGRESIà N PREMEDITADA, ENGAà O. BLANCO .- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: INOCENCIA, PAZ. INFANCIA, DIVINIDAD, ESTABILIDAD ABSOLUTA, CALMA, ARMONà A. Para los Orientales es el color que indica la muerte. NEGRO .- Es lo opuesto a la luz, concentra todo en si mismo, es el colorido de la disolución, de la SEPARACIà N, de la TRISTEZA. Puede determinar todo lo que está escondido y velado: MUERTE, ASESINATO, NOCHE. También tiene sensaciones positivas como: SERIEDAD, NOBLEZA, PESAR. GRIS .- Es el color que iguala todas las cosas y que deja a cada color sus caracterÃ−sticas propias sin influir en ellas, puede expresar: DESCONSUELO, ABURRIMIENTO, PASADO, VEJEZ, INDETERMINACIà N, DESANIMO. COLORES COMPLEMENTARIOS O DE CONTRASTE Los colores complementarios son aquellos colores que, en el espectro circular, se encuentran justo uno frente al otro en un cÃ−rculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios. AsÃ− por regla general (en el sistema RGB), el complementario del color verde es el color rojo, el del azul es el naranja y del amarillo el violeta. Los colores complementarios son los que, al mezclarse, dan blanco. Esto ocurre entre el rojo y el verde, el naranjo y el azul, y el violeta con el amarillo. COLORES NEUTROS Neutral colouQue no posee tono o matiz o, en otras palabras, que absorbe o refleja todas las longitudes de onda en la misma proporción. El término se refiere también a aquel material impreso que solamente contenga blanco, negro o la gama de grises. Los colores acromáticos son conocidos también como colores o grises neutros. colores cálidos y frÃ−os. Definición de colores cálidos y frÃ−os. Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores frÃ−os son las gradiaciones del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y frÃ−os, radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frÃ−o y uno cálido, o un color primario y uno compuesto, se complementan. CÃ−rculo cromático de los colores cálidos y frios con sus complementarios. 6

Cierto personaje descubrió por casualidad los componentes de los colores más simples, asÃ− como un método rudimentario de pintura. Las ventajas y la belleza de los resultados enseguida resultaron evidentes para todos Colores claros o luminosos y oscuros

Los colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad, madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros. Colores apagados o sucios y los colores pastel

Obtenidos cuando se aumenta o disminuye la luminosidad de todo el cÃ−rculo cromático. Los colores apagados expresan oscuridad, muerte, seriedad, mientras que los pastel sugieren luz, frescura y naturalidad. Uso adecuado del pincel y sus números: Cada pincel tiene una virtud, aún los más duros e indomables. Si no sirve para trabajo fino sirve para trabajo pesado, como dar base en muros, paredes, carteles, etc. Veamos los pinceles aparentemente inservibles de la izquierda: A y B son pinceles para pintar paredes, muebles, hierros, etc. C y D son pinceles para óleos. Con los cuatro podemos pintar cualquier mural que mida más de 0.50 x 0.50 m. Los pinceles de óleo hay desde tamaños muy chicos. y los otros no. Las paredes y/o muros siempre son ásperos lo que los hacen inaccesibles a los pinceles de letras normales AsÃ− que debemos utilizar pinceles duros y que carguen bastante pintura de manera que estos dejen la pintura en la pared. Las pinturas que se usan en paredes y muros son por lo general espesas (para que cubran) y solubles al agua lo que las hace poco opacas. Los pinceles "malos" como los A y B tienen la virtud de la dureza y de la carga abundante de pintura. Como tienen generalmente la cerda larga debemos cortarlos. Con tijera y/o trinchetas (cortantes) lo dejaremos de un largo no mayor a los 8 cm. (los pinceles de óleo no pasan de los 2 a 3 cm de largo). Con estos comenzaremos a pintar los bastones de la letras y con los de óleo pintaremos las esquinas. La pared que es siempre áspera, con el tiempo gastará los pinceles dejándolos en un momento dado como óptimos, luego ya no servirán por estar demasiados cortos. 7

Como en la pared no apoyaremos la mano (como lo hacemos en el vidrio) el pincel duro nos permitirá mantener las lÃ−neas (redondas o rectas) a "pulso" porque podemos presionar sobre la pared hasta conseguir la estabilidad necesaria de la mano y el trazo. Esto se llama "pintar a mano alzada". (muchÃ−simos pintores lo hacen asÃ− en todos los soportes).

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.