COMER DEL MONTE La Moringa oleífera Un árbol multiuso para el Chaco Central

COMER DEL MONTE La Moringa oleífera Un árbol multiuso para el Chaco Central Ayuda Humanitaria y Protección Civil Proyecto: “Chaco Rapére: protegien

9 downloads 188 Views 7MB Size

Recommend Stories


EL PLATO DEL BIEN COMER
EL PLATO DEL BIEN COMER El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimen

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN 17 PARAJES DEL "MONTE IMPENETRABLE" DE LA PROVINCIA DEL CHACO
ISSN 0025-7680 125 SEROPREVALENCIA DE CHAGAS EN EL CHACO MEDICINA (Buenos Aires) 2003; 63: 125-129 ARTICULO ORIGINAL SEROPREVALENCIA DE LA ENFERME

Story Transcript

COMER DEL MONTE

La Moringa oleífera Un árbol multiuso para el Chaco Central

Ayuda Humanitaria y Protección Civil

Proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” ECHO/-AM/BUD/2011/91001

“Comer del Monte” constituye una serie de documentos de capitalización de las actividades más innovadoras realizadas en el ámbito del proyecto “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”. La expresión “Comer del monte” no indica sólo revalorar los productos y alimentos del territorio, manifiesta también un aproximarse a la población indígena que pone en relieve sus conocimientos, sentimientos, tradiciones, hábitos y costumbres; identificando con la participación y la visión de los nativos actividades y acciones culturalmente aceptadas para cambios favorables y sostenibles.

COMER DEL MONTE La Moringa oleífera Un árbol multiuso para el Chaco Central

Ayuda Humanitaria y Protección Civil

Proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” ECHO/-AM/BUD/2011/91001

1

Coordinación del trabajo y recopilación del texto: Giuseppe Polini - COOPI Diseño e ilustraciones: Sara Maria Polini

COOPI – Cooperación internacional es una Organización no gubernamental (ONG), laica e independiente. La asociación interviene en 24 países de los cinco continentes llevando adelante proyectos que cubren varios sectores: agricultura, formación, sanidad, agua y servicios higiene, servicios socio-económicos, asistencia humanitaria, derechos humanos, migración. En Paraguay COOPI es presente desde el año 2001. COOPI – Ruta Transchaco K. 410 Cruce Pioneros Predio IPTA.

Ayuda Humanitaria y Protección Civil

La Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), fue fundada en 1992 para proporcionar ayuda rápida y eficaz a las víctimas de crisis humanitarias fuera de la Unión Europea. Aunque la mayoría de sus intervenciones implican salvar y preservar la vida durante las catástrofes e inmediatamente después, la preparación ante desastres es una preocupación principal. ECHO estableció su programa de preparación ante desastres (DIPECHO) en 1996 para ayudar a las comunidades vulnerables a prepararse contra los riesgos naturales. Oficina Regional de la DG de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea Edificio Schuman, Avenida Orellana E11-160 y Whymper, Segundo Piso - Quito - Ecuador. Tel.: +(593-2) 2501-678/679/680 • Fax: +(593-2) 2501-677 www.europa.eu.int/comm/echo

Un agradecimiento especial a nuestro promotor agrícola indígena Esteban Galeano de la aldea Karanda de la comunidad El Estribo que ha sido el pionero de la Moringa oleífera en el Chaco y que nos introdujo en este nuevo cultivo, a los Ingenieros Agrónomos de COOPI Carlos Florentín y Hugo Báez por su permanente compromiso con los pobladores indígenas instalando participativamente capacidades y conocimientos hasta lograr la sostenibilidad de la actividad propuesta. Así como a nuestro responsable de la logística Fernando Astigarraba que ha vuelto fácil lo difícil que es implementar actividades en el Chaco, también es el autor de la mayoría de las fotos del presente documento. La introducción de una planta no autóctona, alimenticia y de renta como la Moringa oleífera necesita de una comprensión del contexto social y tradicional y de un camino de apropiación cultural y técnico por parte de los productores. Esto ha sido posible gracias al trabajo de campo de los promotores indígenas de COOPI pertenecientes a las diferentes etnias beneficiarias de la acción: Labriano Gomes y Rubén Fernández de la etnia Enlhet Norte, Germán Galeano de la etnia Enxet Sur, Fabio Aquino de la etnia Sanapaná y Severiano Pérez y Blacido Patrocinio de la etnia Nivaclé. Advertencia: Este documento ha sido realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de COOPI y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Se permite y alienta la libre reproducción y divulgación del presente documento por cualquier medio, con la sola condición de que su uso sea sin ánimo de lucro, mencionando a Cooperazione Internazionale (COOPI) “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” - ECHO/-AM/BUD/2011/91001 es un proyecto implementado por COOPI en consorcio con Intermón Oxfam y su coparte local Pro Comunidades Indígenas.

2

ÍNDICE Introducción

.............................................................................................................................................................

1. Historia y distribución geográfica 2. Descripción botánica

5

....................................................................................................

7

..................................................................................................................................

8

3. Aspectos agronómicos .............................................................................................................................. 11

Cultivo y propagación

....................................................................................................................................



Condiciones para la siembra

.......................................................................................................................

11 12

Manejo del vivero .............................................................................................................................................. 13

Factores que afectan el crecimiento de la planta en el vivero

..................................................

14



Trasplante a campo definitivo

....................................................................................................................

15



Plagas y enfermedades

...................................................................................................................................

17



Poda

..........................................................................................................................................................................

17



Floración y fructificación



...............................................................................................................................

18

Cosecha

..................................................................................................................................................................

18

Heladas

...................................................................................................................................................................

18

4. Instalando capacidades en el cultivo de la Moringa oleífera 5. Usos de la planta

........................................

19

............................................................................................................................................

21



Alimentación humana

....................................................................................................................................

21



Contenido Nutricional

...................................................................................................................................

22



Uso de la Moringa oleífera para la elaboración de alimentos nutricionalmente



mejorados



Técnicas prácticas de producción, elaboración y envasado compatible con de la



Moringa oleífera como suplemento alimenticio ............................................................................... 29

..............................................................................................................................................................

Uso farmacológico

25

............................................................................................................................................

33

.......................................................................................................................................................

34



Uso sanitario



Alimentación animal

.......................................................................................................................................

35

Aceite ....................................................................................................................................................................... 36

Extracto de hoja de Moringa oleífera como hormona para el crecimiento ........................ 37 Brotes de Moringa oleífera como abono verde



Concentrado de hojas de Moringa oleífera

.................................................................................

.........................................................................................

37 37

Sistemas agroforestales

.................................................................................................................................

38



Producción de Biodiesel

................................................................................................................................

38



Otros usos

............................................................................................................................................................

38

6. Producción y comercio

..............................................................................................................................

7. El futuro de la Moringa oleífera

..........................................................................................................

39 40

3

4

Introducción El árbol de Moringa oleífera implementado en comunidades indígenas en el marco del proyecto “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” y los éxitos evidenciados nos demuestran que es un cultivo nutritivo, ecológico, económico y representa una solución ideal para hacer frente a las consecuencias negativas que comportan las sequías cíclicas que afectan el territorio chaqueño. El árbol de Moringa oleifera representa uno de los escasos vegetales disponible durante los periodos secos. Siendo un árbol que tiene una gran plasticidad ecológica y que es capaz de adaptarse a las más diversas condiciones de suelo y clima. Se trata de un cultivo intensivo que requiere poca inversión y que no necesita abono químico. Las ventas de las hojas secas y de la harina proporciona ingresos gestionandos por las mujeres indignas por solventar las necesidades básicas de la familia. La Moringa oleífera es una planta de múltiples usos y propiedades. Las hojas son comestibles y ricas en proteínas, con un perfil de aminoácidos esenciales muy balanceado, al mismo tiempo, contienen vitaminas, principalmente A y C, en altas cantidades, así como antioxidantes potentes. Los frutos jóvenes son comestibles y las semillas producen un aceite comestible y lubricante de altísima calidad. Los desechos del prensado de las semillas para obtener el aceite contienen uno de los floculantes o aglutinantes vegetales más potentes que se conocen y pueden eliminar la turbidez del agua. Sus hojas ofrecen un forraje nutritivo para los animales, así como también los residuos de las semillas después de la extracción de aceite y aun las ramas molidas. Estos son sólo algunos de los usos de este árbol, que además crece con suma rapidez, tolera el calor y es resistente a las sequías. Entre sus numerosas propiedades en el marco del proyecto se ha puesto mayor énfasis en una de las características más importantes que es su alto contenido de proteína en sus hojas. Miles de casos en países donde la Moringa oleífera es de uso común como África occidental y Asia han demostrado que la adición de Moringa a la dieta ha rescatado a personas en desnutrición extrema y esto evidencia del extraordinario valor del contenido proteínico de la planta. Niños y niñas con deficiencia nutricionales y mujeres embarazadas pueden beneficiarse del consumo adicional de las hojas de la Moringa en su dieta. Esto implica un proceso gradual a través del cual se sensibiliza a las personas a valorar la hojas de Moringa oleífera como suplemento nutricional, capacitarlas en las formas de cocción y procesamiento para que sea un alimento gustoso y atractivo. La experiencia desarrollada nos demuestra que la Moringa oleífera no sólo representa un nuevo alto potencial de producción agrícola de los ingresos y del empleo, sino también un alimento de alto valor nutricional para las familias, una alternativa para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas y de las personas más vulnerables.

5

6

1. Historia y distribución geográfica La Moringa oleifera es la especie más conocida del género PAQUISTAN CHINA Moringa que cuenta con 13 especies. Es un árbol originario del sur del Himalaya, el nordeste de la India, Bangladesh, NEPAL Afganistán y Pakistán. BUTAN Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta, ha BANGLADESH LA INDIA sido introducido y se ha naturalizado en otras partes de India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, el SE asiático, Asia occidental, la Península Arábica, África del Este y del oleífera se Oeste, Madagascar, el sur de la Florida, las Islas del Caribe, La distribución natural de la Moringa indica por el área sombreada1 y América del Sur, desde México a Perú, Paraguay y Brasil. Se la conoce con diferentes nombres locales; en los países de América Central y Sudamérica y se la denomina de la siguiente manera: Ángela (Colombia); Marango (Costa Rica); Palo Jeringa, Palo de Tambor (Cuba); Palo de abejas (República Dominicana); Tebebrinto (El Salvador); Perlas, Paraíso blanco (Guatemala); Saijhan (Guyana); Benzolive, Benzolivier, Ben oleifere (Haiti); Maranga calalu (Honduras); Marango (Nicaragua); Jacinto (Panamá); Resada, Ben, Jasmín francés (Puerto Rico); Cedro (Brasil), Saijan, (Trinidad) Azucarillo (Venezuela). Escritos Hindúes antiguos que datan de años anteriores a 150 AC se refieren a la planta Moringa y a sus usos medicinales. Los primeros Romanos, Griegos y Egipcios apreciaban la Moringa por sus propiedades terapéuticas, y también la utilizaban para proteger la piel, hacer perfumes y purificar el agua para beber. La misma Biblia en el libro del Éxodos 15:22-27 se refiere a la planta como purificadora del agua del Mar Rojo.2 Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (1744-1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, quien identificó desde el punto de vista botánico la Moringa oleífera “… este árbol crece en lugares árenos del Malabar y de Ceylán y de otras regiones de las Indias Orientales. Sobre todo por la noche sus flores tiene un olor dulce y agradable. De sus granos se extrae un aceite que tiene la propiedad de no volverse rancio con el tiempo. Los perfumista buscan este aceite porque conserva el olor de las flores. Se raspa la raíz de este árbol en la India y se utiliza como el rábano con un gusto áspero y picante. Se cocinan las vainas todavía verdes y tiernas y es un alimento apreciado. El jugo de la planta se usa como antiespasmódico entre los habitantes de las Indias”. En América Latina y Centroamérica la Moringa o Marango se introdujo y naturalizó en 1920 como un árbol ornamental y fue utilizado como cerca viva y cortinas rompe vientos. En el siglo 19, plantaciones de Moringa en el Caribe exportaron el aceite de la planta hacia Europa para perfumes y lubricantes para maquinaria. La Moringa ha estado dando pasos agigantados en varias sociedades por miles de años, sus remedios han pasado de generación en generación en la medicina casera. La Moringa es ciertamente uno de los descubrimientos más recientes de la ciencia moderna. John A. Parrotta Moringa Oleifera Lam. Éxodos 15:22-27: El agua de la oasis de Mara se hace dulce - Con la guía de Moisés el pueblo de Israel partió de las costas del Mar Rojo y se internó en el desierto del sur. Caminaron durante tres días en el desierto sin encontrar agua. Llegaron a un lugar llamado Mara, pero el agua estaba tan amarga que no se podía beber. Y así, ese lugar se llama Mara (amargo). Y la gente se manifestó con Moisés: “¿Qué vamos a beber?”, Moisés le pidió ayuda al Señor, y el Señor le mostró un rama de un árbol. Moisés echó la rama en el agua y esta se volvió dulce. 1 2

7

2. Descripción botánica Moringa Oleífera (Lam) Ben Oleífera Familia: Moringaceae Se trata de un árbol perenne pero poco longevo, que a lo sumo puede vivir 20 años, aunque se han obtenido variedades en la India que son anuales y permiten el cultivo mecanizado. Es una especie de muy rápido crecimiento. Alcanza de 7-12 m de altura y de 20-40 cm de diámetro, con una copa abierta tipo paraguas y fusto recto, la corteza es blanquecina. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, además de protegerlo de factores externos como la erosión, la desecación y las altas temperaturas. Las hojas son compuestas de unos 20 cm de largo con hojuelas delgadas oblongas u ovaladas de 1 a 2 cm. de largo de color verde claro. Las flores son bisexuales, con pétalos de color crema y estambres amarillos, muy numerosas y fragantes. En algunas regiones florece una sola vez al año, pero puede florecer dos veces al año; tal es el caso de los países del Caribe, como Cuba. Generalmente en el Chaco Central florece una vez por año. Las flores son polinizadas por abejas, otros insectos y algunas aves. Los frutos en cápsulas trilobuladas, dehiscentes, de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro, con tres alas blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15 000 a 25 000 semillas por año. Las vainas maduras permanecen en el árbol por varios meses antes de partirse y de liberar las semillas, las cuales son dispersadas por el viento, agua y probablemente animales. Las semillas son carnosas cubiertas por una cáscara fina de color café. Poseen tres alas o semillas aladas de 2,5 a 3 mm de largo. Al quitar la cáscara se obtiene el endospermo que es blanquecino y muy oleaginoso. Cuando se almacenan las semillas por más de dos meses disminuye su poder germinativo. La raíz principal mide varios metros y es carnosa en forma de rábano. Es pivotante y globosa lo que le brinda a la planta cierta resistencia a la sequía en periodos prolongados. Si se le hacen cortes a la corteza, produce una goma de color rojizo parduzco.

8

Moringa oleífera

9

Moringa nutritiva

El árbol de Moringa oleífera crece ...

Desnutrición

Países con un nivel de desnutrición entre 20 y 35% Países con un nivel de desnutrición entre 5-19%

precisamente donde la gente más lo necesita.

10

Fuente: Tree of Life

3. Aspectos agronómicos Es un árbol muy resistente a la sequía y se cultiva en regiones áridas y semiáridas de la India, Paquistán, Afganistán, Arabia Saudita y África del Este, donde las precipitaciones alcanzan sólo los 300 mm anuales. Además crece en un rango de pH de suelo entre 4,5 y 8, excepto en arcillas pesadas, y prefiere suelos neutros o ligeramente ácidos. En Centroamérica y en América Central se encuentra en zonas con temperaturas de 6 a 38 ºC. Es resistente al frío por corto tiempo, pero no menos de 2 a 3 ºC. En las temperaturas menores de 14ºC no florece. Se localiza desde el nivel del mar hasta 1.800 msnm. Es una especie adaptada a una gran variedad de suelos. Cuando la planta encuentra condiciones óptimas de humedad y nutrientes puede crecer hasta más de tres metros en nueve meses. En sentido general, se puede decir que es una especie de gran plasticidad ecológica, ya que se encuentra localizada en diferentes condiciones de suelo, precipitación y temperatura.

Cultivo y propagación La Moringa oleífera puede propagarse mediante dos formas: sexual y asexual. La más utilizada para plantaciones es la sexual, a través de la semilla, especialmente cuando el objetivo es la producción de hojas. La siembra de las semillas se realiza manualmente, a una profundidad de 2 cm, y germinan a los 10 días. El número de semillas por kilógramo varía de 4.000 a 4.800 y cada árbol puede producir entre 15.000 y 25.000 por año. El tiempo de germinación oscila entre cinco y siete días después de sembrada. La semilla no requiere tratamientos pre germinativos y presenta porcentajes altos de germinación, mayores que 90%. Sin embargo, cuando se almacena por más de dos meses disminuye su poder germinativo. Se puede reproducir en forma asexual por estacas de 1 a 1,40 m de largo, como en el sur de la India, aunque para ser trasplantada en regiones áridas y semiáridas conviene obtener el árbol por semilla, porque produce raíces más profundas. En el caso de árboles obtenidos por estacas, los frutos aparecen a los seis meses después de plantados. Las semillas se seleccionan tomando en cuenta tres variables importantes: - Vainas de mayor tamaño. - Semilla proveniente de la parte central de la vaina que son generalmente las semillas grandes. - Brillo de la semilla. En el Chaco Central durante el mes de noviembre se puede empezar a identificar los mejores árboles productores de semilla, según el desarrollo y abundancia de flores. La época de producción de la semilla es a partir de enero, cuando empieza a madurar, prologándose hasta el mes de abril del siguiente año.

11

Condiciones para la siembra La siembra directa -en campo definitivo-, se recomienda siempre y cuando existan condiciones para el control de insectos y la disponibilidad de la semilla sea abundante (50% más de la que se necesite), esto para compensar las pérdidas que puedan existir. En caso contrario, es mejor optar por la preparación de viveros. Para el vivero se recomienda un substrato elaborado con 60% de arena y 40% de tierra negra, de tal manera que la textura del suelo sea franco arenoso. Esto puede lograrse, por ejemplo, con una mezcla elaborada con una parte de tierra, una de arena y una de materia orgánica del monte previamente cernida. Se utilizan bolsas de polietileno de 15 x 15 cm, las cuales deben llenarse evitando espacios de aire o exceso de compactación de la tierra o tierra gredosa. Después de 2 días se siembra la semilla directamente en la maceta a una profundidad aproximada del doble del diámetro de la semilla. Esto puede ser de 1 a 2 cm de profundidad. Se pueden utilizar dos semillas por maceta. Es funcional también realizar por lo menos tres riegos profundos antes de colocar las semillas, para evitar espacios de aire y para que germine las semillas de malezas en la maseta y hacer luego el control manual. La siembra de semillas se realiza directamente en la maseta, de esta forma se evita hacer semilleros y el estrés en el trasplante del semillero a la maseta, a la cual la planta es susceptible.

Siembra directa.

Mujeres de la comunidad de Yalve Sanga preparando las macetas para la siembra.

La protección en vivero sólo se realiza después de la emergencia de la semilla y luego se descubre totalmente hasta el momento del trasplante. A fin de mantener húmedo el sustrato, se riega en los primeros quince días con una regadera, un día por medio, iniciando al momento de la siembra y tomando en cuenta los días de precipitación pluvial, para no duplicar el riego.

Siembra en maceta.

12

Manejo del vivero El manejo del vivero consiste en regar las plantas al menos dos veces por semana, realizar el control manual de malezas dentro de las macetas de polietileno y el control de las malezas entre los surcos, además, el reacomodo de las bolsas que se desalinean en los surcos establecidos. Es importante para el control y manejo que las acciones correctivas sean realizadas en el momento oportuno, por ejemplo, la resiembra, control de insectos, aplicación de soluciones nutritivas, etc. En el Chaco hasta el momento no se ha detectado la presencia de ninguna agente que afecte el desarrollo normal del cultivo; en caso de presentarse se deberá aplicar algún defensivo natural o biológico. El buen crecimiento de las plantas se refleja en el crecimiento uniforme y verde y las plantas lucen sanas y vigorosas. En el ámbito de la actividad de promoción de la Moringa oleífera se han implementado dos viveros centrales, en el predio del IPTA (Instituto Paraguayo del Tecnólogia Agropecuaria Ruta Transchaco Km 410 Cruce Pioneros) y de la Municipalidad de 1° Tte. Manuel Fernández, y varios viveros a nivel comunitario ubicados en las comunidades del Estribo, Nueva Promesa, Armonía y Yalve Sanga. Los viveros comunitarios tienen la ventaja de estar inserto en la misma comunidad y el manejo lo realiza exclusivamente los miembros mismos; esto fortalece la formación y empoderamiento de los futuros productores/as; además se evita la dependencia para el trasplante, una vez que las condiciones climáticas y de la planta son óptimas, los productores realizan el trasplante en tiempo y forma. Con ésta metodología de alta participación e involucramiento comunitario se han instalado de forma directa 26 viveros; además, un número similar a nivel familiar. Viveros comunitarios de Moringa oleífera realizados en las comunidades

Comunidad de Nueva Promesa aldea 2 y 6

Comunidad Nueva Promesa Aldea 4

Comunidad Nueva Promesa Aldea 1

Comunidad La Armonía Aldea 6

13

Comunidad Yalve Sanga, aldea Tibería y Cesárea

Vivero central puesto en el predio del Municipio de Tte 1° Irala Fernández; las plantas tienen crecimiento uniforme y verde.

Factores que afectan el crecimiento de la planta en el vivero La planta es susceptible a los vientos, el exceso de humedad o lluvia provoca que las hojas bajeras se tornen amarillentas. La tierra negra promueve el buen crecimiento de la planta bajo las condiciones de vivero, la textura recomendada es la de un suelo franco-arenoso o franco arcilloso con buen drenaje. Las bajas temperaturas, las constantes lluvias, y la velocidad del aire, afectan considerablemente el desarrollo de la planta y provocan el amarillamiento de las hojas bajeras de la planta y en algunos casos, defoliación. La deficiencia de agua y el clima frío son tan perjudiciales como el anegamiento. Las semillas en los árboles son atacadas por hormigas y por pequeños gorgojos que comen las semillas y se anidan dentro de las vainas. Desarrollo de las planta en macetas

Plántula de 8 - 10 días

De derecha a izquierda: Plántula de 8 días; Plántula de 12 días; Plántula de 35 días lista por el trasplante a campo definitivo altura de 35- 45 cm.

Plántula de 10 - 15 días

14

Trasplante a campo definitivo El trasplante a campo definitivo se realiza a los 30 - 45 días, cuando la plántula tiene una altura de más o menos 25 - 35 cm y un crecimiento vigoroso de tal forma a poder soportar los innumerables factores adversos del Chaco Boreal Paraguayo, citamos algunos: fuertes vientos, animales domésticos, roedores, sequias prolongadas, etc. El trasplante debe realizarse en horas frescas. Es recomendable por la tarde, así se evitará el estrés. Conviene regar las plantas un día antes del trasplante. En los suelos arcillosos y rocosos, la planta puede adaptarse y desarrollarse a tal grado que a los nueve meses ya produce flores y las primeras vainas. En condiciones de suelos muy adversos se puede agregar al Protección contra los animales domésticos suelo materia orgánica, o estiércoles ya compostados. El agujero para plantar en el campo definitivo debe tener de 40 a 60 cm de profundidad. Al plantar debe tenerse cuidado de no dañar las raíces al romper la bolsa. Para ello debe cortarse diametralmente la base de la bolsa con una navaja afilada, luego prolongar la abertura a lo largo de un costado de la maceta. La maceta debe retirarse cuando la planta ya se encuentre ubicada en el agujero realizado en campo definitivo.

Cavar un hoyo de 60 cm de profundidad

Trasplantar la plántula (no olvidarse de sacar la bolsa plástica)

Regar la plántula después del trasplante

Siembra directa

Se tiene que regar la planta después de su trasplante definitivo, deben evitarse bolsas de aire al momento del trasplante, luego los riegos deben ser al menos tres veces por semana. También para conjugar el peligro que los animales domésticos coman o dañen la plántula recién trasplantada sería conveniente protegerla con ramas aseguradas alrededor. Cuando la planta entra en estrés hídrico es normal que brote las hojas luego de un proceso de amarillamiento foliar. Si esto ocurre, se debe aumentar la frecuencia de riegos y se observará la aparición de nuevos brotes. Proceso de trasplante a campo definitivo

15

Capacitaciones de los productores en el trasplante a campo definitivo



Distancia de siembra El espaciamiento de los árboles depende de los propósitos de la plantación. Para la producción de follaje de manera intensiva puede sembrarse de 3 metros entre planta y distanciado de 3 metros entre surcos. Para fines de producción de semilla se debe sembrar a una distancia de 5 x 5 metros, pues ésta permitirá el desarrollo normal del follaje, sin interferencia entre los extremos de las ramas. Si se quiere intercalar cultivos, los más indicado para el Chaco Central son 10 metros de distancia entre hilera y 3 metros entre planta. Si se quieren utilizar esta especie como barreras rompe vientos o cortinas vegetales es recomendable plantar a una distancia de 1 metro entre plantas y se controla su follaje con podas frecuentes. En el Chaco generalmente es utiliza para proteger de los fuertes vientos del sector Norte.

Espaciamiento para producción de follaje de manera intensiva

Espaciamiento para producción de semilla

Espaciamiento para intercalar cultivo

Espaciamiento para cortinas vegetales

Riego Durante el trasplante es necesario mantener los riegos dos a tres veces por semana, dependiendo de las condiciones de lluvia en el lugar. La planta no demanda demasiado riego (1,5 litros/riego). Cuando se presenta amarillamiento de hojas viejas en la planta son señales de estrés hídrico. Después de 8 meses de edad estas plantas no tienen competencia y aguantan perfectamente la sequia o las elevadas temperaturas que se suelen tener en el chaco Paraguayo. Fertilización El árbol crece sin necesidad de fertilizantes.

16

Plagas y enfermedades La plaga de mayor importancia y que puede afectar drásticamente el desarrollo del cultivo son las hormigas cortadoras, Atta capiguara y Acromyrmex. Otras plagas no se ha observado en el cultivo, pero siempre se debe tener cuidado y controlar posibles ataques de orugas, arañitas como así también algún otro insecto chupador y otras plagas que puedan dañar el follaje. Según experiencias de otros productores y técnicos de la región oriental se ha tenido experiencia en plantaciones de la zona de Ita con ataque del gusano exfoliador (Espodoptera spp.) y el picudo abultado (Phantomorus femoratus). El anegamiento o encharcamiento produce pudrición de la raíz.

Poda Es una práctica que se realiza y que es necesaria para estimular y mantener la producción de hojas frescas. La Moringa admite cualquier poda, por drástica que sea, aunque se elimine la copa por completo. Un reto que presenta el cultivo de Moringa oleifera para utilizar sus hojas es su tendencia a producir rápidamente un árbol alto con pocas ramas. En uno o dos años la mayoría de la producción de hojas puede estar fuera del alcance para ser recolectadas. Esta es la razón por la cual se promueve la poda para estimular la producción de ramas y hojas. En los arboles mayores de tres años la poda de la yema superior del tallo principal cuando tiene 1,50 - 2 metros de alto promueve la producción de ramas laterales y una altura reducida del árbol. Esto permite que el árbol pueda producir muchas hojas y vainas fáciles de cortar o manejar. Las ramas que brotan pueden podarse o despuntarse para lograr formas arbustivas. Según las experiencias a campo se recomienda la poda a un metro de altura, método que logra ramificaciones y la producción de hojas abundantes. El árbol se recupera a los dos o tres meses en época de lluvia y vuelve a producir flores y vainas en un año. Se calcula que un árbol joven produce de 400 a 600 vainas y un árbol maduro puede producir hasta 1600 vainas. Si el objetivo es obtener rebrotes o renovar el árbol puede realizarse una poda severa a una altura de 30 a 50 cm. Como todo árbol, debe evitarse la cosecha de las primeras vainas para lograr aumento del tamaño y vigorosidad en los subsiguientes años y garantizar buena producción de vainas.

Ejemplos de poda

Brotes

Capacitaciones en la poda

17

Floración y fructificación La Moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas regiones lo hace dos veces. En el Chaco normalmente fructifica una sola vez, sin embargo, en años donde hubo buenas lluvias pudo fructificar hasta dos veces en el mismo año. Las primeras flores aparecen inicialmente en las plantas jóvenes a los 6 a 8 meses de edad y luego anualmente. Las flores son blanco amarillentas bisexuales se presentan en cabildos delgados y vellosos en grupo de flores laterales esparcidas o pendientes de 12 a 25 cm de largo. El periodo de floración inicia en febrero luego agosto y se prolonga hasta octubre. La mejor época se observa en los meses de agosto a septiembre. Durante el primer año un árbol crece hasta cuatro metros logrando florear y fructificar. Si no se poda, puede crecer hasta diez metros, con un tronco fuerte de hasta 20 a 30 cm de diámetro. Las nuevas plantas comenzarán a florecer y dar frutos un año después de sembradas, variando la producción entre 1.000 y 5.500 semillas por planta por año.

Arboles de Moringa oleífera en flor. Comunidad El Estribo Aldea Dos Palmas.

Cosecha En ocasiones, es necesario podar algunas ramas para evitar el desgaje, por exceso de producción de vainas. Cuando se produce semilla para la reproducción, las vainas deben dejarse secar en el árbol hasta que se pongan color café. La cosecha debe realizarse antes de que las vainas se abran y caigan las semillas. Debe tenerse presente que la madera es frágil, poco densa, por lo que es quebradiza (durante la cosecha evitar subirse al árbol o sostenerse en las ramas de menor diámetro).

Heladas La Moringa oleífera no soporta la menor helada. Durante la fuerte helada registrada en las noches del 20-21 de julio de 2011 todas las partes de los árboles, (entre seis y ocho meses de edad) que estaban por encima del nivel del suelo murieron, permaneciendo tejido verde solamente en la base de los árboles. Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperatura al final de octubre, los brotes surgieron de la base de los árboles, cerca del nivel del suelo, e incluso por debajo del suelo. Para enero de 2012, se encontró brotes en más de la mitad de los árboles quemados por las heladas. Para maximizar la supervivencia de la Moringa oleífera durante los eventos de heladas se recomienda - Establecer los árboles tempranamente en la temporada de crecimiento para maximizar la cantidad de tejido leñoso (el cual tiene más posibilidades de soportar heladas que el tejido joven y verde). - Aplicar mulch (paja, cobertura muerta) a la base de los árboles. - Quemar cualquier material que produzca humo y pueda cubrir todo el campo a fin de calentarlo y evitar los daños por heladas.

18

4. Instalando capacidades en el cultivo de la Moringa oleífera en comunidades indígenas del Chaco Central El proceso de implementación de la Moringa oleífera en las comunidades fue prevalentemente práctico. La capacitación consistió en jornadas vivenciales de formación y adquisición de conocimiento en todo lo referente a preparación de macetas para plántulas, siembra en maceta, instalación de vivero bajo cobertura de algarrobo, cuidado de plantínes en el vivero, trasplante en lugar definitivo, manejo y cuidado a campo, cosecha y manejo post cosecha. Las jornadas se realizaron en las diferentes comunidades en donde participaron principalmente grupos de 20 - 35 mujeres y algunos hombres. Las charlas técnicas fueron impartidas por el equipo técnico de Medio de Vida del Proyecto acompañado por los promotores agrícolas quienes cumplían la función de interlocutores y hacían las jornadas sumamente provechosas; con ello se logró un espacio de intercambio de experiencia que benefició a la comunidad como a los técnicos. Las capacidades instaladas conciernen: adquirir conocimientos de los beneficios que brinda la planta para la salud y para la prevención de distintos tipos de enfermedades, la importancia de sus propiedades nutritivas y de suplemento alimenticios, importancia económica de la planta y la posibilidad de elaboración de productos derivados y las potencialidades de la planta para que se pueda incluir en sus medios de vida como alternativa para la salud y la economía familiar. Hay que subrayar que la mayoría de los productores son mujeres así que el cultivo de Moringa oleífera en la comunidades del Chaco ya está asociado al compromiso y trabajo de las mujeres. Instalando capacidades en las comunidades

Comunidad de Samaria

Comunidad de Karandá

Comunidad Armonía Aldeas 4-5 y 6

Comunidad Nueva Promesa aldea 1-2 y 4

19

Entrega de las plantitas a los productores

Comunidad Armonía Aldeas 4, 5 y 6

Comunidad Yalve Sanga aldea Jericó

Comunidad Yalve Sanga aldea Cesarea

Productores de Moringa oleífera en el ámbito del proyecto (actualizados a Agosto 2012)

Cuadro de productores de Moringa por comunidades y aldeas Comunidades

La Armonía

Nueva Promesa

El Estribo

Yalve Sanga

Aldeas

Cantidad Productores

Cantidad de plantas en producción

1

21

170

2

15

308

3

17

170

4

17

170

5

24

528

6

8

96

7

13

220

1

18

201

2

19

273

4

15

71

6

15

172

20 de Enero

25

1109

Karanda

34

2152

Dos Palmas

6

222

Paratodo i

5

31

San Carlos

3

20

Alegre

6

35

Palo Santo

5

37

Tres Tamarindos

7

150

Tiberia

34

394

Samaria

26

358

Betania

23

359

Cesárea

19

220

Jericó

24

245

Cana

11

98

Jope

Total:

32

202

442

8.011

Si hacemos un cálculo de la productividad de la Moringa oleífera en el trascurso de un año podemos decir que se pueden hacer hasta 4 cosechas al año.

20

5. Usos de la planta En la figura los usos más importantes de la planta: alimentación, medicinal, farmacológico, sanitaria, alimentación animal, cosmética entre otras. Partes de la Moringa y sus usos

Usos en cocina cosméticos, medicina e industria

Aceite

Harina

Semillas Menos aceites

Semillas

Menos coagulantes Harina extraida

Vástago

Raices

Cáscaras

Hojas

Tintes, taninos, uso medicinal

Combustible

Consumo humano Usos medicinales Alimentación animal

Corteza

Tallos

Brotes

Alimentación animal Factores de crecimiento

Purificación del agua

Fuente: Uso potencial de la Moringa la para la producción de Alimentos nutricionalmente mejorados. Traducido de: Foldi, N. Makkar H.P.S. Beckaer K.2001.

Alimentación humana Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras. Las hojas deshidratadas y molidas se utilizan como condimentos para la carne, los huevos, etc... según las formas más frecuentes de preparación, las vainas verdes se consumen cocidas y se usan en sopa, saben de modo similar a las judías verdes o las habichuelas. Las vainas maduras se hierven en agua con un poco de sal, por algunos minutos, se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos, también se pueden consumir tostadas como nueces asadas, son muy nutritivas. Las hojas tiernas se preparan hervidas y sirven para potajes, (un plato a base de verduras y legumbres cocidas en abundante agua) pero también se pueden consumir crudas para ensaladas, con un sabor ligeramente picante. Con las hojas trituradas y mezcladas con agua, se fabrica el jugo de Moringa. Las flores se utilizan en ensaladas, cocinadas con huevos resulta una receta exquisita, el aceite, similar al aceite de oliva es empleado para ensaladas. Las raíces de los árboles muy jóvenes (prácticamente en semillero, de poco más de un palmo de alto) son tuberosas, con una raíz principal muy gruesa, a modo de pequeña zanahoria, el sabor es picante, y se emplean como aderezo después de ser peladas, secadas y colocadas en vinagre. La corteza de las raíces se debe eliminar porque contiene “moringina”, una sustancia tóxica.

21

Contenido Nutricional En la literatura se reportan varios estudios y documento que establecen que la Moringa oleífera se está revelando un recurso muy importante y de bajo costo para prevenir la desnutrición y múltiples patologías como la ceguera infantil asociada a carencias de vitaminas y elementos asociados a la dieta. Estudios4 han identificado las hojas de Moringa como el vegetal con el más alto valor nutricional entre 120 tipos de especies alimenticias analizadas. Las hojas de Moringa oleífera tienen un alto concentrado en proteínas, vitaminas y minerales, además contienen todo los aminoácidos esenciales, algo que es poco común en una sola planta. Estudios sobre análisis del valor nutricional y usos alimenticios de las hojas, vainas y semillas indican valores de macro y micronutrientes que la caracterizan como una fuente alimentaria de proteínas, grasa, calcio, potasio, hierro, carotenos, vitamina C, entre otros; y por lo tanto, también como una fuente energética. La hoja de Moringa oleífera posee un porcentaje superior al 25% de proteínas esto es, tantas como el huevo, o el doble que la leche, cuatro veces la cantidad de vitamina A de las zanahorias, cuatro veces la cantidad de calcio de la leche, siete veces la cantidad de vitamina C de las naranjas, tres veces más potasio que los plátanos, cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos. Hojas frescas Gramo por gramo, las hojas frescas contienen aproximadamente: 4 veces más vitamina A que las zanahorias 7 veces más vitamina C que las naranjas 4 veces más calcio que la leche 3 veces más potasio que los bananos 3/4 de la cantidad de hierro que tiene la espinaca 2 veces más proteína que el yogurt Hojas secas Gramo por gramo, las hojas secas contienen aproximadamente: 10 veces más vitamina A que las zanahorias 1/2 de la cantidad de vitamina C que tienen las naranjas 17 veces más calcio que la leche 15 veces más potasio que los bananos 25 veces más hierro que la espinaca 9 veces más proteína que el yogurt

En las hojas seca de Moringa oleífera hay un significativo mayor valor nutricional que en las hojas frescas, en algunos casos más de diez veces en nutrientes específicos. En general en el análisis proximal (valores por 100 gramos) de las diversas partes de la planta de Moringa (hojas, vainas y semilla), se muestra un alto aporte de nutrientes, especialmente proteína (20,5%) grasa (27,2%), carbohidratos, energía (207 Kcal), minerales y vitaminas, entre las cuales destacan valores significativos de calcio (6,2 mg), potasio (27,5 mg), hierro (5,4 mg), vitamina C (1,9 mg) y vitamina A (carotenos 343,6 ug como betacaroteno muy importante contra la ceguera infantil).5 Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. World Vegetable Center (Taiwan) La Bethesda International Eye Foundation con base en Estados Unidos, está usando la Moringa en Malawi (Africa) por su alto contenido de Vitamina A, debido a que en este país, la deficiencia en su consumo es la causa de la ceguera en el 70% de los casos. La organización Trees for Life que promueve el árbol de Moringa desde 1984 está realizando programas de cultivo en la India después de convencer a más de 40,000 habitantes de hacer de la Moringa parte de su dieta diaria. 4 5

22

CONTENIDOS DE VITAMINAS Y MINERALES DE LAS HOJAS DE MORINGA TODOS LOS VALORES SON POR 100 G DE PORCIÓN COMESTIBLE Hojas Frescas

Hojas Secas

Vitamina A (Caroteno)

6,78 mg

18,9 mg

Vitamina B1(Tiamina)

0,08 mg

2,64 mg

Vitamina B2 (Riboflavina)

0,05 mg

20,5 mg



Vitamina B3 (Niacin)

0,8 mg

8,2 mg

Vitamina C

220 mg

17,3 mg

Calcio

440 mg

2.043 mg

92 cal

205 cal

Calorías Carbohidratos

12,5 g

38,2 g

Cobre

0,07 mg

0,57 mg

Grasa

1,70 g

2,3 g

Fibra

0,90 g

19,2 g

Hierro

0,85 mg

28,2 mg

Magnesio

42 mg

368 mg

Fósforo

70 mg

204 mg

Potasio

259 mg

1.324 mg

Proteína

6,70 g

27,1 g

0,16 mg

3,29 mg

Zinc

Fuente: Trees of Life Datos de: C. Gopalan et al. (1994) Nutritive Value of Indian Foods. Instituto Nacional de Nutrición – India.

Las hoja de Moringas comparadas con comidas comunes Las siguientes gráficas muestran una comparación del contenido nutritivo de las hojas frescas y secas de Moringa comparadas con frutos y vegetales comunes gramos por gramos. Vitamina A Zanahorias 1.8 mg Hojas Frescas 6.8 mg Hojas Secas 18.9 mg 0

5

10

15

20

Vitamina C Naranjas 30 mg Hojas Frescas 220 mg Hojas Secas 17.3 mg 0

50

100

150

200

250

50

100

150

200

250

Calcio Leche 120 mg Hojas Frescas 440 mg Hojas Secas 2003 mg 0

Hierro Espinaca 1.14 mg Hojas Frescas 0.85 mg Hojas Secas 28.2 mg 0

5

10

15

20

25

30

Potassio Banana 88 mg Hojas Frescas 259 mg Hojas Secas 1324 mg 0

Fuente: Trees of Life Datos de: C. Gopalan et al. (1994) Nutritive Value of Indian Foods. Instituto Nacional de Nutrición – India.

300

600

900

1200

1500

Proteína Yogurt 3.1 mg Hojas Frescas 6.7 mg Hojas Secas 27.1 mg 0

5

10

15

20

25

30

23

HOJAS PEQUEÑAS BENEFICIOS ENORMES

=

Fuente: Trees of Life

24

Uso de la Moringa oleífera para la elaboración de alimentos nutricionalmente mejorados El polvo de Moringa para tratar la desnutrición6 Una de las características más importantes de la Moringa es el alto contenido de proteína en sus hojas. Un sinfín de casos en África occidental donde la adición de Moringa a la dieta rescató a personas en desnutrición extrema se han tornado como evidencia del extraordinario valor del contenido proteínico de la planta. En este sentido, sus beneficios nutricionales son tan ampliamente reconocidos que no se puede dudar del impacto positivo del consumo de harina de hoja de Moringa en situaciones de inanición inminente. Los análisis del contenido proteínico de las hojas secas muestran que hasta el 30% de su peso está formado por proteína (la leche en polvo contiene 35%) y que la mayor parte de esta parece ser directamente asimilable. Además, las hojas contienen todos los aminoácidos esenciales (las unidades de las proteínas que el cuerpo no puede sintetizar) en un perfil alto y bien balanceado. Por todo esto, es claro que la Moringa es un alimento importante, un hallazgo que ha sido comprobado de manera repetida. Muchas plantas muestran estructuras ricas en proteínas, por ejemplo los frijoles. Sin embargo, mientras la mayoría de ellas producen estas proteínas en sus frutos, la Moringa se destaca por contener las proteínas en sus hojas, las cuales están presentes en el árbol prácticamente todo el año. Las hojas de Moringa deshidratadas conservan su contenido de vitamina A después de 90 días de almacenamiento. Cabe mencionar que es probable que no cualquier proceso de secado conserve las propiedades de las hojas. Es casi seguramente esencial secar las hojas en la sombra y sin exposición a la luz ultravioleta artificial o del sol, pues esta luz fragmenta las largas cadenas moleculares de la vitamina. Si bien, muchos estudios apuntan fuertemente a la utilidad de la Moringa como suplemento nutricional escasean los estudios en seres humanos. En 1997-98, dos instituciones: Alternative Action for African Development (AGADA) y Church World Service hicieron pruebas sobre el uso del polvo de la hoja de Moringa para prevenir o curar la desnutrición en mujeres embarazadas o en su periodo de lactancia y en sus hijos y hijas en la parte suroeste de Senegal. La desnutrición fue un problema grave en esta área donde habían más de 600 infantes desnutridos que recibieron tratamiento cada año, Durante la prueba, los doctores, las enfermeras y las parteras recibieron entrenamiento sobre cómo preparar y usar el polvo de la hoja de Moringa para tratar la desnutrición. Las mujeres de las comunidades también recibieron entrenamiento sobre la preparación y el uso del polvo de la hoja de Moringa en las comidas. Esta prueba tuvo los siguientes efectos para los sujetos que consumieron el polvo de la hoja de Moringa: - El peso de los niños y las niñas se mantuvo o se aumentó y su salud en general se mejoró. - Las mujeres embarazadas se recuperaron de la anemia y tuvieron bebes con pesos más grandes al nacer. - Se aumentó la producción de leche de las mujeres en sus periodos de lactancia. Un dato notable en esta dirección es el trabajo de Fernández,7 en donde se suplementó la dieta de 31 niños preescolares de 3 y 5 años de edad con 1.17 gramos de harina de hoja de Moringa al día durante 5 meses. Mark E. Olson y Jed W. Fahey Moringa oleífera : un árbol multiuso para zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82. Fernández I.V. 2010 Moringa oleífera y su impacto en el estado nutricional en preescolares. Centro de Investigación en la Alimentación y Desarrollo Hermosillo Sonora. 6 7

25

Los resultados se compararon a un grupo control de 25 niños que no recibieron el suplemento alimenticio. Si bien al inicio del estudio no se encontraron diferencias en cuanto al nivel de nutrición de los niños, la autora encontró que la prevalencia de deficiencia de vitamina A disminuyó significativamente de 40 a 14.3% en los niños que recibieron la hoja de Moringa, mientras que el grupo de los niños que no recibieron suplemento permanecieron estadísticamente con la misma prevalencia de deficiencia. Asimismo, se observó un aumento notable en la concentración de hemoglobina (la molécula de la sangre que porta el oxígeno) en los niños que recibieron Moringa. Estos resultados brindan apoyo a la eficacia de la Moringa para combatir la desnutrición humana. Para los niños de 1-3 años las dosis recomendadas son de 1 a 2 cucharaditas diaria de Moringa (1,3 gramos por cucharaditas) dependiendo de las necesidades nutricionales. Una cucharada provee 100% del consumo recomendado, diariamente de la vitamina A. Para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia el consumo recomendado es de 3 cucharadas (4 gramos por cucharada), diaria. Tres cucharadas proveen 78% del consumo recomendado, diario de la vitamina A. En varios países pobres del mundo, las organizaciones y los centros de salud distribuyen Moringa a niños, mujeres embarazadas y lactando. La Moringa ha sido llamada “el Mejor Amigo de la Madre”, “La esperanza de los pobres”, “La alegría de las madres”, “Salvadora del milenio”, “Futuro del mundo”, “El remedio perfecto”, “El alimento seguro”, “el Árbol Milagroso” y “la Panacea Universal”. Desde 1998, la Organización Mundial de la Salud y grupos humanitarios han promovido la Moringa como una alternativa a provisiones alimenticias importadas para tratar la desnutrición. Mejoramiento de las comidas tradicionales con polvo de Moringa Los altos valores nutritivos de la Moringa indican que la utilización de las hojas de Moringa en mezcla con los alimentos consumidos tradicionalmente constituyen una alternativa para mejorar la alimentación de grupos de población rural e indígenas altamente vulnerables como son las mujeres y los niños menores de cinco anos. El árbol de Moringa por sus características agronómicas, es uno de los escasos vegetales disponibles durante los periodos secos que caracterizan la región del Chaco. El mejor método para tomar el polvo de Moringa oleífera es mezclarlo con un vaso de jugo de naranja o cualquier otra bebida. Una cucharadita de polvo de Moringa mezclada en un vaso de jugo de naranja le dará una bebida sana llena de nutrientes. También pueden mezclarse en la preparación de alimentos y en la sopa.

Capacitación secado

26

Recetas de comidas a base de harina de hojas de Moringa8 Se presentan a continuación algunas recetas base de harina (polvo) de hojas de Moringa. SOPA DE ARROZ CON MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Arroz

50 g

3 cucharadas

Tomate

75 g

2 unidades pequeñas

Cebolla

15 g

½ unidad pequeña

Aceite

10 m

1 cucharada

Agua

1 litro

4 vasos

Harina de Moringa

8g

2 cucharadas

Sal a gusto Procedimiento: 1. Colocar la harina de Moringa en una taza de agua fría y dejarla en reposo durante 20 minutos. 2. Medir un litro de agua en una olla de tamaño adecuado, agregar el arroz y cocinar durante 15 minutos. 3. Escurrir la Moringa y agregarla a la olla con arroz; continuar cocinando, hasta que el arroz y la Moringa se suavicen. 4. Picar el tomate y la cebolla. 5. Hacer un sofrito de tomate, cebolla y aceite. 6. Agregar sal a gusto y el sofrito a la olla. 7. Dejar hervir cinco minutos más. Rendimiento: 1 litro de sopa de arroz. TORTILLA CON MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Harina de maíz

250 g

Agua

500 ml

2 tazas

Harina de Moringa

15 g

4 cucharadas

Procedimiento: 1. En la olla mezclar la harina de maíz y la Moringa en polvo. 2. Agregar el agua poco a poco hasta obtener una masa. 3. Armar las tortillas y cocinar. Rendimiento: 25 tortilla.

POROTOS CON MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Porotos cocidos

500 g

2 tazas

Agua

100 ml

½ taza

Harina de Moringa

4g

1 cucharada

Procedimiento: 1. En la olla mezclar los porotos, el agua y la harina de Moringa. 2. Cocinar durante 20 minutos con la olla tapada. Rendimiento: 2 tazas.

Alfaro Norma; Martínez Walter W. Caracterización agronómica y nutricional de la Moringa oleífera Lam INCAP¨- Guatemala marzo 2008. 8

27

CALDO DE MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Hojas de Moringa frescas

400 g

6 tazas

Tomate

75 g

2 unidades pequeñas

Cebolla

15 g

½ unidad pequeña

Aceite

10 ml

1 cucharada

Agua

1 litro

4 vasos

Sal a gusto Procedimiento: 1. Colocar el agua en una olla y calentar hasta que hierva. 2. Limpiar la Moringa y lavar las hojas. 3. Agregar las hojas al agua hirviendo y cocinar durante 20 minutos. 4. Picar el tomate y la cebolla. 5. Hacer un sofrito de tomate, cebolla y aceite. 6. Agregar sal a gusto y el sofrito a la olla. 7. Dejar hervir cinco minutos más. Rendimiento: 1 litro de caldo. PUCHERO DE MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Maní molido

200 g

¼ tazas

Puchero

500 g

-

Polvo de Moringa

25 g

8 cucharadas

Cebolla

30 g

1 unidad pequeña

Ajo picado

2 dientes

-

Sal, pimienta y pimentón a gusto Procedimiento: 1. En una olla grande hervir la carne en agua durante 10 minutos. 2. Mezclar con la pasta de maní y cocinar a ebullición por 15 minutos más. 3. Añadir las hojas en polvo y hervir durante 15 minutos. 4. Agregar la cebolla, sal pimienta y pimentón y cocinar a fuego lento durante 15 minutos. 5. Servir con arroz. OMLETTE DE MORINGA Ingredientes

Cantidad

Medida Aproximada

Huevos

8

-

Hojas frescas de Moringa

100 g

-

Cebolla

30 g

1 unidad pequeña

Ajo picado

1 dientes

-

Tomate frescos cortado en cubitos

200 g

3 tomates pequeños

Sal, pimienta y pimentón a gusto Procedimiento: 1. Batir los huevos en un bol. 2. Añadir las hojas fresca de Moringa picadas y los tomates cortados en cubitos. 3. En una sartén poner aceite y calentar, añadir y dorar la cebolla picada. 4. Verter en el sartén los huevos batido con la Moringa y el tomate. 5. Cocinar 5 minutos por parte. Rendimiento: por 4 personas.

28

En el sur de la India, las vainas son una hortaliza popular que se consume verde y tierna. En este país se exportan frescas, refrigeradas y enlatadas a lugares donde existen comunidades hindúes.

Vainas congeladas

Vainas tiernas frescas

Vainas cocidas

Técnicas prácticas de producción, elaboración y envasado compatible con el uso del polvo de Moringa como suplemento alimenticio9 La elaboración de polvo de Moringa oleífera a utilizarse como suplemento alimenticio tiene que respectar las buenas prácticas de producción que permitan certificar su empleo en la alimentación. Se recomiendan cumplir las normas siguientes: Producción - Utilizar terrenos que nunca hayan sido tratado con productos químicos por lo menos los últimos cinco años. - Que los terrenos no estén cerca de plantaciones que han utilizado o utilicen productos químicos, - Es estrictamente prohibido el uso de productos químicos para el tratamiento de las hojas de Moringa en caso de ataque de plagas (podar y quemar las hojas con plagas). - Es estrictamente prohibido llevar o usar productos tóxicos cerca o en los edificios de elaboración y envasado de la Moringa. - Prohibición de agregar otros productos complementario al polvo de Moringa. La Cosecha Cosecha de las hojas La cosecha manual de ramas con hojas se puede hacer con tijeras de podar, una hoz o un cuchillo afilado. Todas las ramas deben ser cortadas por encima de la altura deseada que varía de de 30 cm a 1 m del suelo. En la producción intensiva, es posible cosechar las hojas mecánicamente con una segadora. La cosecha se puede hacer igualmente recogiendo solo las hojas directamente del árbol. Las hojas se separan fácilmente a la base del pecíolo; en este caso la cosecha es más rápida, pero el crecimiento futuro es menor porque no se procede a la poda de las ramas. Se tienen que respetar una cuantas normas: las hojas deben recolectarse en la parte más fresca del día, temprano por la mañana o al atardecer. Es imperativo evitar que las hojas estén mojadas por el rocío, especialmente en la mañana, para prevenir el crecimiento de moho durante el traslado. Cosecha de la semilla Los frutos deben ser cosechados cuando estén maduro, lo que resulta en su cambio de apariencia: se vuelven marrón y seco. Las frutas deben abrirse con facilidad, las semillas se extraen, se ponen en bolsa y son almacenadas en un lugar seco. Las ramas de Moringa son frágiles, no se recomienda subir al árbol para recoger sus frutos. Dr. Armelle de Siant Sauveur-Dr. Mélanie Broin – Produire y Transformer les feuilles de Moringa Moringanews/Moringa Association of Ghana. 9

29

El Transporte El transporte de las hojas de Moringa oleífera es un paso crítico para asegurar la calidad del producto final. Dos opciones: - Cortar las ramas grandes y transportarlas al centro de procesamiento si está lo suficientemente cerca, antes de defoliar las ramas. - Defoliar las hojas de las ramas antes de su transporte al centro de procesamiento. Las hojas puede ser atadas en manojos por su pecíolo, o mejor, repartidos en bandejas o estantes de secado o de tela de malla fina para evitar que empiecen a podrir. El material vegetal recién cosechados deben ser transportados al centro de procesamiento lo más rápidamente posible para evitar el deterioro. Las hojas frescas de Moringa tienen que ser bien ventiladas durante el transporte. Para cortas distancias se pueden poner en bolsa arpillera o en canastas. Bajo ninguna circunstancia materiales o personas deben colocarse por encima de las hojas. El transporte debe efectuarse durante el horario lo más fresco del día, por la mañana, tarde o noche. Transformación La transformación tiene que efectuarse inmediatamente después de la cosecha y el transporte de las hojas hasta el centro de elaboración. La primera regla obligatoria es la limpieza del lugar, y de cualquier utensilios y material que se utilizan en la transformación: personal, bolsas, tijeras, envases, coladores, rejillas para el tamizado, secadores, etc… Es necesario prever un lugar para el secado y el almacenamiento y un vestuario: la ropa que debe siempre mantenerse limpia. Defoliación La defoliación es para separar las hojas de los pecíolos, si las hojas no han sido ya separadas en el campo. En esta etapa las hojas dañadas o con plagas se eliminan. Lavado Las hojas se lavan en tinas con agua para eliminar el polvo. Los hojas se lavan de nuevo con solución salina al 1% durante 3 a 5 minutos para deshacerse de los gérmenes. Finalmente, se lava nuevamente con agua limpia, así las hojas están lista para el secado. Cada tina debe vaciarse después de cada lavado, las hojas nuevas siempre deben lavarse con agua limpia y nueva. Escurrimiento Escurrir las hojas en baldes perforados, luego esparcir las hojas sobre bandejas de secado durante 15 minutos antes de llevarlas al secadero. El secado En regla general el secado de las hojas de Moringa oleífera tiene que efectuarse: - Rápidamente (unos días) para evitar la producción de moho. - Al abrigo del sol para evitar la degradación des vitaminas por los rayos UV. - Lejos del polvo para evitar la contaminación.

30

La vitamina A es destruida por la luz solar, el polvo de Moringa también, debe mantenerse fuera de la luz directa del sol, de preferencia en un recipiente de plástico bien cerrado. Se estima que las hojas mantienen entre 50 y 70% de su contenido de vitamina A si se secan a la sombra y sólo entre el 20 y 40% si se secan al sol. Hay tres métodos principales para que se sequen las hojas de Moringa oleífera: - Secado a temperatura ambiente Esparcir las hojas sobre rejilla de media sombre extendida sobre bastidores, en una habitación bien ventilada. La pieza debe ser protegida de insectos, roedores y polvo. El uso de ventiladores es posible, pero el aire no debe dirigirse directamente a las hojas, a fin de no aumentar el riesgo de contaminación por gérmenes presentes en el aire ambiente. Podemos dar vuelta a las hojas al menos una vez, con guantes estériles, para obtener un secado uniforme. Las hojas deben estar completamente secas después de los cuatro días. Sin embargo, el secado a temperatura ambiente no puede garantizar de dejar completamente libre de moho las hojas y, por lo general, no llega al nivel máximo recomendado de de humedad del 10%. - El secado solar El secador solar que se muestra en las fotos más abajo es recomendable ya que el polietileno que se utiliza es tratado con anti-UV o opaco (si el plástico es negro atención al aumento de la temperatura, asegúrese de que no supere los 55 ° C). La toma de aire en cada extremo del túnel debe estar equipado con un filtro de tela para el polvo. Distribuir las hojas en los bastidores y dejar secar durante unas 4 horas (el rango de temperatura es de 35 ° C a 55 ° C durante un día muy soleado). El producto final debe ser muy quebradizo. Se recomienda el secado solar para el procesamiento en las zonas rurales sin acceso a electricidad. - El secado mecánico Se utilizan secadores de aire caliente, eléctricas o de gas. Las temperaturas deben estar entre 50 °C y 55 °C. A más altas temperaturas las hojas se queman y toman un color marrón. Las hojas se deben secar hasta que su humedad residual sea inferior al 10%. Se recomienda este método para el procesamiento a gran escala, ya que garantiza la producción bajo condiciones controladas durante todo el año.

Secado a temperatura ambiente

Secado Solar

Secado al sol absolutamente desaconsejado

Secado bajo sombra de arboles

Secado mecánico

Secado en la plantación bajo media sombra

31

Molienda Moler las hojas usando un molino de martillos de acero inoxidable. Para uso personal o de la familia, las hojas pueden ser molidas en un mortero o en una licuadora de cocina.

Molienda y defoliación

Molino a martillo

Producto terminado

Tamizado Si es necesario hay que tamizar el polvo de las hojas de Moringa oleífera. Con un molino de martillos, la finura del producto depende del tamaño de la rejilla utilizada para la molienda. Si la rejilla es demasiado gruesa, se utiliza un tamiz del tamaño deseado. Las normas establecidas para la hoja de Moringa en polvo recomiendan los siguientes tamaños de las partículas: - gruesa (1,0 mm - 1,5 mm) - fina (0,5 mm - 1,0 mm) - muy fina (0,2 mm - 0,5 mm)

Tamizado de las hojas y del polvo de Moringa

El secado del polvo de Moringa oleífera El polvo de Moringa debe ser secado a 50 °C durante 30 minutos para reducir la humedad residual muy por debajo de 7,5%. De hecho, las hojas de Moringa en polvo atraen fuertemente la humedad y puede ser que el producto vuelva a humedecer durante o después de la molienda.

32

Envasado y almacenamiento El polvo de la hoja de Moringa oleífera tiene que ser almacenado a la sombra para que las vitaminas no se degradan. Tiene que ser protegido del polvo en un envase cerrado. Si el polvo de la hojas se vende en bolsas de plástico, no utilizar bolsas transparente porque las vitaminas se degradan con la luz. Unos cuantos números sobre la transformación de las hojas de Moringa oleífera: - 100 kg de hojas de frescas dan alrededor de 6.5 kg de polvo de hojas (molienda con un mortero). - Para producir 1 kg de polvo de Moringa se necesitan 15 kg de hojas frescas.

Usos farmacológicos10 La Moringa tiene muchos usos medicinales que han sido apreciados por varios siglos en muchas partes en donde es nativa o introducida por el hombre. Los usos de sus raíces, la corteza de la raíz, la corteza y las exudaciones del tallo, hojas, flores y semillas en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades han sido descrito en textos de medicina en sánscrito11 muy antiguos, y el árbol sigue teniendo gran importancia, particularmente en la medicina nativa de Asia y África occidental. En estos últimos años, la Moringa oleífera ha tenido un auge notable, las campañas publicitaria y el aumento de los productos derivados presentan la Moringa como una panacea que soluciona todas enfermedades, esto genera incredulidad y desconfianza entre los consumidores. Los beneficios que se pueden percibir en cuanto al tratamiento o la prevención de enfermedades y al tratamiento de infecciones a través de la aplicación de preparados de Moringa no están tan bien entendidos como sus beneficios nutritivos. Si bien existe una tradición extensa y los testimonios sobre sus beneficios médicos son voluminosos, estos han recibido relativamente poca investigación científica. Muchas de la información sobre el efecto de las propiedades de la Moringa en seres humanos no cuenta con evidencia apoyada en pruebas clínicas y controlada con placebo, y tampoco se han publicado en revistas científicas de alta circulación. Es importante señalar que sin estudios clínicos en seres humanos es imposible especificar las dosis necesarias para producir algún efecto benéfico, como, por ejemplo, la regulación de los niveles de glucosa en la sangre. Parece probable que el consumo en dosis muy pequeñas aportaría poco o nada y para percibir beneficios sería necesario consumir la planta como verdura. Sin embargo, la ausencia de esta información no debe ser razón para no consumir la planta, ya que consumimos verduras y frutas todos los días sin la necesidad de guiar nuestra elección con información derivada de estudios clínicos, además, los beneficios potenciales son muchos y no se encuentran en este momento argumentos en contra del consumo de la planta. A pesar de esta falta de estudios específicos en el ámbito de la ciencia experimental y de la medicina basada en la evidencia, los estudios desarrollados hasta el momento, in vitro y con animales de experimentación, llegan a las mismas conclusiones que el conocimiento empírico: la ingesta de Moringa contribuye a la prevención de enfermedades y se confirman sus acciones cardiotónicas y cardiocirculatorias, antihipertensivas y diuréticas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, de mejora del control de la diabetes, de reducción del colesterol entre las más llamativas.

10 11

Mark E. Olson y Jed W. Fahey Moringa oleífera : un árbol multiuso para zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82. El Sanscrito es la lengua sagrada de la India antigua y que data del siglo IV a.C.

33

Uso sanitario La introducción de los coagulantes naturales en los procesos de clarificación de agua para consumo humano como una tecnología apropiada en la región del Chaco, se hace más que necesaria e imprescindible, ante la difícil disponibilidad del sulfato de aluminio, coagulante primario y tradicional para la clarificación. Los coagulantes naturales permiten la clarificación del agua que incluye la coagulación–floculación, proceso mediante el cual las partículas presentes en el agua se aglomeran formando pequeñas masas que presentan un peso específico mayor que el del agua, de esta forma las partículas sedimentan y permiten que el agua alcance las características idóneas para el consumo humano. Entre la amplia gama de productos naturales estudiados y probados, uno de los que mejores resultados ha dado, en el proceso de coagulación-floculación, son las semillas de Moringa oleífera, los resultados alcanzados han sido alentadores en cuanto a la remoción de turbiedad y color, además de quedar demostrada la inocuidad de este producto a la salud humana. Las semillas de Moringa oleífera contienen ciertos coagulantes naturales que pueden aclarar diferentes tipos de aguas con diversos grados de turbidez, haciendo posible su uso con fines domésticos. Como la eliminación de la turbidez va acompañada de la suspensión de las bacterias indicadoras de contaminación fecal, se estima que el tratamiento de las aguas domésticas con semillas de Moringa oleífera es una tecnología de bajo costo para potabilizar y mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades rurales. El coagulante natural también refleja resultados alentadores, ya que, aunque con dosis mayores que las del Sulfato de Aluminio, (60 mg/l y 70 mg/l), se remueve más del 90% de la turbiedad inicial y 70 % del color. Las pruebas realizadas comprueban que existe remoción de coliformes en el agua cruda al tratarla con semillas de Moringa oleífera utilizando dosis de 50 mg/l, 60 mg/l y 70 mg/l. Los resultados fueron los siguientes: Producto

Dosis (mg/l)

Agua cruda Sulfato de Aluminio

Moringa oleífera

Coliformes fecales (microorganismo/100ml)

% de remoción

>460 * 104 25

32 * 104

93.0

30

25 * 104

94.6

35

19 * 10

95.8

50

4 * 104

99.1

60

2 * 10

4

99.5

70

3 * 10

4

99.3

4

Fuente: MSc. Ing. Susana Rodríguez Muñoz, “Empleo de un producto Coagulante Natural para Clarificar Agua” Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad de Ingeniería Química. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. CUJAE. Ciudad de La Habana. Cuba.

Como se observa en la tabla existe un efecto muy favorable del proceso utilizando las semillas de Moringa Oleifera y el Sulfato de Aluminio en cuanto a la remoción de coliformes, llegando a remover más del 90% de los coliformes presentes inicialmente. Aunque estos resultados no aseguran una potabilización del agua, sí repercuten positivamente en la disminución de la dosificación de cloro en los procesos de desinfección final. En las comunidades rurales de África, China e Indonesia desde siempre las mujeres utilizan las semillas de Moringa para purificar el agua. Las vainas se dejan secar en el árbol, las semillas se desvainan, se trituran y se tamizan.

34

El procedimiento para la purificación es el siguiente: - Sacar la cáscara y triturar los granos de las semillas secas hasta obtener una harina Para purificar 20 litros de agua añadir 2 pequeñas cucharadas de harina en una pequeña botella con agua limpia. - Se agita vigorosamente la botella durante 5 minutos. - Se vuelca el contenido de la botella en el agua a purificar a través de un filtro de tela. - Se agita el agua rápidamente durante 2 minutos, y luego lentamente durante 10 minutos. La Moringa nunca altera el sabor del agua. El proceso de sedimentación es importante, el sedimento en el fondo contiene las impurezas así que se debe tomar el cuidado para utilizar sólo el agua limpia por la parte superior y no permitir que el sedimento vuelva a contaminar el agua. La Moringa no garantiza un agua totalmente purificada. Pero al reducir drásticamente la cantidad de partículas en suspensión, también se reduce la cantidad de microorganismos, pues éstos viven en torno a las partículas. Más aún, los microorganismos quedan apresados entre las gruesas macropartículas que caen al fondo del recipiente, de donde ya no pueden liberarse. La Moringa no convierte el agua cruda en agua purificada y sin gérmenes, esto sólo se logra con tratamiento químico o hirviéndola. El floculante natural que se extrae de las semillas de Moringa oleífera es utilizado para la sedimentación de partículas minerales orgánicas en aguas residuales. Asimismo es útil en la industria de pulpas y jugos para flocular y sedimentar fibras, y en la industria cervecera para la sedimentación de levaduras, con lo que se elimina la turbidez y le da brillo a la bebida. En Nicaragua, la institución científica BIOMASA12 instaló un sistema de tratamiento de agua utilizando polvo de semilla de Moringa en un poblado rural. BIOMASA también aisló en el laboratorio el ingrediente activo, un polielectrolito. Cien kilogramos de granos de Moringa oleífera producirán aproximadamente 1 kg de polielectrolito (casi puro). BIOMASA encontró que el nivel de polielectrolito presente en los granos es significativamente menor en la estación lluviosa. La semilla cosechada para tratamiento de agua debe cosecharse solamente durante la estación seca.

Alimentación animal Por el contenido de proteínas, vitaminas, aminoácidos, minerales y carotenos, la Moringa oleífera representa (debidamente balanceada) un forraje de inigualables condiciones para la alimentación y nutrición de ganado de ceba y leche, porcinos, equinos, aves y peces, así como para la elaboración de harina proteica, materia prima para fábricas de alimentos balanceados para animales. Mediante el proceso de deshidratación, molienda, acondicionamiento, extruido o pelletizado,13 se obtiene un alimento concentrado para animales, de alta conversión y bajo coste. Forraje para ganado BIOMASA en Nicaragua, ha realizado numerosas pruebas utilizando hojas de Moringa como forraje para ganado (vacas de carne y leche), alimento para ganado porcino, y aves de corral. Con hojas de Moringa constituyendo el 40- 50% del alimento, la producción de leche para el ganado lechero y el aumento diario de peso para el ganado de engorde aumentaron en un 30%.

El cultivo de Moringa ha sido investigado en diferentes lugares del mundo principalmente en la India, África y Filipinas. En LatinoAmérica en Nicaragua se han iniciado programas de investigación de la Moringa oleífera en los laboratorios de BIOMASA del Departamento de Biomasa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con la cooperación financiera y técnica del Gobierno de Austria. 13 Consiste en procesar materias primas, finamente divididas algunas veces en polvo, impalpables y difíciles de manejar, transformándolas en partículas más grandes y de naturaleza estable, gracias a la aplicación de calor, humedad y presión mecánica. 12

35

El peso al nacer, con un promedio de 22 kg para ganado local aumentó en 3-5 kg. El alto contenido proteínico de las hojas de Moringa debe balancearse con otros alimentos energéticos. El alimento para ganado que consiste en un 40-50% de hojas de Moringa debe mezclarse con melaza, caña de azúcar, pasto elefante, plantas de sorgo dulce (joven), o cualquier otra cosa que esté disponible en el ámbito local. Debe tenerse cuidado de evitar la ingesta excesiva de proteínas. Demasiada proteína en alimento para cerdos aumentará el desarrollo muscular, a expensas de la producción de grasa.

Aceite La semilla de Moringa contiene un 35% de aceite. Es un aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 % de ácido oleico, de calidad por tanto similar al aceite de oliva. Empleado en cocina, no se vuelve rancio, muy bueno para aliño de ensaladas. También puede tener interesantes aplicaciones en lubricación de mecanismos y fabricación de jabón y cosméticos. Este aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para lámparas. El aceite comestible es una parte importante de nuestra dieta. Es una fuente concentrada de energía nutritiva. Si se agregan pequeñas cantidades a la dieta de los niños se les proveerá una dieta más nutritiva y variada. Sin embargo, la mayoría del aceite comestible es caro y producido por compañías comerciales. El Intermediate Technology Development Group (ITDG) en Zimbabwe (África) ha realizado máquinas apropiadas para procesar cultivos de granos de aceite en pequeña escala. Los molinos de aceite que se han introducido han traído muchos beneficios, los agricultores tienen un buen mercado para sus semillas, la gente se beneficia de un aceite comestible más barato y de mejor calidad y los molinos ofrecen empleo. El aceite de Moringa ha sido usado en preparaciones y bálsamos para la piel desde la época de los egipcios. El aceite tiene un color amarillo intenso y un sabor agradable. Estudios realizados recientemente en Ghana demostraron que el jabón de aceite de Moringa es muy bueno. Técnicas de extracción La semilla de Moringa tiene un grano bastante blando, por lo tanto el aceite se puede extraer a mano usando una prensa a rosca. Primero se tritura la semilla, se agrega el 10% del volumen en agua y se va calentando lentamente sobre un fuego bajo durante unos 10–15 minutos, teniendo mucho cuidado de no quemar las semillas. Con una de estas pruebas se pudieron extraer 2,6 litros de aceite de 11 kg de granos. Una vez que se hayan desarrollado las condiciones óptimas de procesamiento, se puede esperar una eficiencia de extracción del 65%. Se realizaron más pruebas usando un tipo de extractor de aceite motorizado a rosca proveniente de la India. Durante dos horas de operación, 52 kg de semillas rindieron 12,5 litros de aceite prensado en frío. El procesamiento adicional de la torta de aceite rindió otros 10 litros de aceite. Los métodos tradicionales para extraer aceite de las semillas son casi siempre bastante lentos. Estos implican extraer los granos, machacarlos y hervirlos durante 5 minutos en agua. Después de hervir, es necesario colarlos a través de una tela a un recipiente limpio. Luego hay que dejarlos descansar durante la noche para que el aceite se separe del agua. Varias poblaciones de África que no tienen acceso a una máquina usan este método para extraer el aceite de la Moringa oleífera con bastante éxito. Una vez que se ha extraído el aceite, la torta de sabor agrio que queda tiene todas las propiedades de la semilla fresca para tratar y purificar agua. Además, tiene un 60% de proteínas, y se puede usar como fertilizante. Actualmente, se está estudiando su posible uso como alimento para los animales y las aves de corral.

36

Semillas de Moringa

Semilla de Moringa partida

Semilla de Moringa descascarada

Extracto de hoja de Moringa oleífera como hormona para el crecimiento El jugo de las plantas de Moringa oleífera puede utilizarse a fin de producir una hormona que es efectiva para el crecimiento de las plantas, aumentando el rendimiento en un 25-30% para casi todo cultivo: cebolla, pimiento verde, soya, maíz, sorgo, café, té, melón. La institución BIOMASA ha desarrollado en Nicaragua con éxito varios cultivos utilizando el extracto de hoja de Moringa oleífera. Así es como ellos hacen la aplicación: 1. Hacer un extracto moliendo brotes jóvenes de Moringa oleífera. (no más de 40 días) junto con un poco de agua (alrededor de un litro por 10 kg de material fresco). 2. Filtrar la parte sólida de la solución. Esto puede hacerse colocando la solución en un pedazo de tela y exprimiendo el líquido. La materia sólida, que contendrá 12-14% de proteína, puede utilizarse para forraje de ganado. 3. Diluir el extracto con agua a una proporción de 1:32, y rociarlo directamente sobre las plantas (si el extracto no va a utilizarse en el término de cinco horas, mejor almacenarlo en un congelador hasta que sea necesario). 4. Aplicar unos 25 ml por planta. El rocío foliar debe aplicarse 10 días después de que emergen los primeros brotes del suelo, otra vez 30 días antes de que las plantas comiencen a florecer, y otra vez cuando la semilla aparece y finalmente una vez más durante la fase de maduración.

Brotes de Moringa oleífera como abono verde Usar Moringa oleífera como abono verde puede enriquecer significativamente los suelos agrícolas. En este proceso, primero se labra la tierra. Luego se siembra la semilla de Moringa oleífera a una profundidad de 1-2 cm y a un espaciamiento de 10x10 cm (una densidad de un millón de semillas por hectárea). Después de 25 días las plántulas son labradas con el arado en el suelo, a una profundidad de 15 cm. La tierra se prepara de nuevo para el cultivo deseado. La siembra puede hacerse mecánicamente si primero se descascaran las semillas. Sembrar los granos reducirá el período de germinación en hasta tres días. Un método simple para sembrar es primero voltear el suelo con arado rotatorio hasta una profundidad de 10 cm, luego esparcir la semilla sobre el suelo y labrar nuevamente hasta una profundidad de 2-3 cm.

Concentrado de hojas de Moringa oleífera Los pollos no consumen hojas o polvo de hojas de Moringa oleífera en forma voluntaria. Sin embargo, casi la mitad del contenido proteico puede extraerse de las hojas en forma de un concentrado que luego puede agregarse al alimento de los pollos (o utilizarse en muchas otras formas). El contenido de proteína deseado en alimento para pollos es del 22%. Para obtener el concentrado, mezclar las hojas con agua y pasar la mezcla a través de un molino de martillo. Calentar este puré a 70 grados Celsius por 10 minutos. La proteína se acumulará y se asentará en el fondo. Después de eliminar el líquido, esto puede secarse por congelación. Pero si desea usar un forraje fresco hay que tomar solo el sedimento después de la sedimentación y mézclarlo con forraje seco hasta que se pueda manejar como una masa semiseca.

37

Sistemas agroforestales En sistemas agroforestales, en combinaciones de árboles con cultivos tradicionales o convencionales, la Moringa es una especie ideal. Aporta una elevada cantidad de nutrientes al suelo, la Moringa es fijadora de nitrógeno, al tiempo que lo protege de factores climáticos externos, erosión y excesiva desecación. Al ser la Moringa un árbol de copa ancha, pero relativamente poco densa, cubre y protege un área importante sin proyectar una sombra demasiado densa sobre los otros cultivos. En caso necesario es muy fácil aclarar o podar las Moringas para conseguir una mayor penetración de luz solar. La Moringa puede prosperar sin el uso de fertilizantes o pesticidas, existen tecnologías que pueden convertir las hojas de Moringa en fertilizante orgánico.

Producción de Biodiesel La Moringa oleífera ha cobrado una gran importancia, ya que es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35%) y de ella se obtiene un biodiesel de gran calidad. Este cultivo tiene un rendimiento aproximado de 2.500 kilogramos/hectárea, un rendimiento de 1.478 litros de aceite/hectárea y un factor de conversión a biodiesel del 0,96, que permite una producción aproximada de 1.419 litros de biodiesel/hectárea. En una hectárea de terreno se pueden sembrar entre 700 y 1.100 árboles de Moringa oleífera, los cuales inician producción para semilla a los 12 meses. Como subproducto de la extracción del aceite para Biodiesel se obtiene la Torta de Moringa con un 60% de proteína, materia prima para la fabricación de concentrados para animales, o comida directa para los mismos.

Otros usos Melífero: El árbol en flor es una importantísima fuente de néctar para las abejas. La leña: proporciona un combustible aceptable, especialmente para cocinar. Ligera, con una densidad media de 0.6 y un poder calorífico de 4.600 kcal/kg. La madera: frágil y blanda tiene interés para la elaboración de carbón vegetal y pulpa de papel, de excelente calidad en ambos casos. De la madera se puede extraer un tinte azulado de interés industrial. Corteza: En sus países de origen de las corteza se extraen fibras aptas para elaboración de cuerdas, esteras y felpudos. También se extrae de la corteza, una goma con varias aplicaciones; de esta goma y de la corteza también se extraen taninos, empleados en la industria del curtido de pieles.

Exudado de la corteza

Reforestación: Este humilde árbol también se puede utilizar para la reforestación a lo largo de faldas y lomas que no son demasiado empinadas, o incluso en patios donde el suelo no es muy propicio para la plantación de cultivos tradicionales. Cerca viva y cortina rompevientos: Se puede emplear como cerca viva o cortina rompevientos. Evita la erosión del suelo en zonas con períodos intensos de sequía y vientos fuertes.

38

6. Producción y comercio Con el auge mundial del cultivo se han multiplicado los productos elaborados con los derivados de la Moringa oleífera: en el comercio se encuentran en forma de capsula, jarabe, polvo, infusiones, shampo, cremas y la publicidad presenta el producto como panacea para la solución de decenas de enfermedades, todo esto genera escepticismo entre los consumidores. La Moringa oleífera es un árbol útil cuyo consumo ofrece beneficios importantes, pero lejos de presentarlo como una panacea, sería más útil que la comercialización y las indicaciones sean claras respecto a lo que genuinamente ofrece la planta, y conforme al nivel de conocimiento que de ella se tiene. Algunas presentaciones comerciales

39

7. El futuro de la Moringa oleífera La capacidad de la Moringa de ofrecer alimentos nutritivos para personas y animales, así como aceite comestible de alta calidad y una gama de otras aplicaciones, la vuelve un elemento sumamente importante para su cultivación en el trópico seco y en particular en el Chaco donde representa uno de los escasos vegetales disponible durante los periodos secos. La producción de hojas de Moringa puede ser fácilmente adoptada por los pobladores indígenas de la región del Chaco, las hojas están disponible todo el año, se trata de un cultivo intensivo que requiere poca inversión, las mujeres están muy interesadas en su desarrollo, no necesita abono químico, soporta bien la sequía, todo esto indica que es un árbol adapto a las condiciones climáticas extrema del Chaco Central. La transformación en hojas seca y su venta proporciona ingresos gestionado por las mujeres indígenas por solventar las necesidades básicas de la familia. La elaboración de polvo de Moringa es igualmente una actividad accesible y que puede generar ganancias. El secado solar es una opción eficaz y barata de conseguir un buen producto de calidad, la molienda no requieren equipo especial, se pueden emplear los normales molinos a martillo, los embalajes deben ser hermético y protegido contra la luz. Los elementos claves de la transformación son la higiene y el control de humedad, de modo que el polvo de la hoja esté completamente seco en su embalaje. Las hojas de Moringa son una fuente barata de proteínas, vitaminas y minerales. La transformación en polvo facilita la conservación y el uso de esta verdura por las familias, que las pueden incorporar en sus comidas diarias. Las hojas Moringa pueden contribuir a reducir la dependencia hacia los productos comercializados por las farmacias de vitaminas y minerales eficaces en contra de deficiencias nutricionales, pero demasiado caros para estar a disposición de la población más pobre y necesitadas. La Moringa pertenece a la categoría de hortalizas de hoja verde y puede ser consumida como todas otras hortalizas aportando nutriente en la dieta alimentaria cuotidiana. Se puede concluir que la Moringa es un cultivo nutritivo, ecológico, económico y representa una solución ideal para hacer frente a las consecuencias negativas que comportan la sequía cíclica que afecta el territorio del Chaco.

40

APRENDIENDO EL CULTIVO DE LA MORINGA OLEIFERA Intercambio de experiencia entre la comunidad de Yalve Sanga (etnia Nivaclé) y la comunidad de Armonía (etnia Enlhet)

El viaje

Visita al Vivero de Moringa oleífera de la Municipalidad de 1° Tte Irala Fernández

Visita a las plantaciones de Moringa oleífera de la comunidad de Armonía

Explicando y capacitando

El regreso

41

LAS CAPACITACIONES EN LAS COMUNIDADES

42

43

CREDITOS TEXTO - Alfaro Norma, Martínez Walter W. “Caracterización agronómica y nutricional de la Moringa oleífera Lam” INCAP - Guatemala, marzo 2008. - Dr. Armelle de Siant Sauveur, Dr. Mélanie Broin “Produire y Transformer les feuilles de Moringa” Moringanews/Moringa Association of Ghana. - Mark E. Olson y Jed W. Fahey “Moringa oleífera: un árbol multiuso para zonas tropicales secas”. Revista Mexicana de Biodiversidad 82. - MSc. Ing. Susana Rodríguez Muñoz, “Empleo de un producto Coagulante Natural para Clarificar Agua” Centro de Ingeniería de Procesos. Facultad de Ingeniería Química. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. CUJAE. Ciudad de La Habana. Cuba. - Geoff Folkard y John Sutherland, Universidad de Leichester “Moringa oleífera un árbol con enormes potencialidades”. www.Moringanews.org www.treesforlife.org www.echotech.org CREDITOS FOTOS Recetas a base de harina de hojas de Moringa Roberto Cavallini “La Moringa Oleifera” - I Materiali di ACRA - Milano. Técnicas prácticas de producción, elaboración y envasado Dr. Armelle de Siant Sauveur, Dr. Mélanie Broin “Produire y Transformer les feuilles de Moringa” Moringanews/Moringa Association of Ghana. Producción y comercio Páginas web. Todas las otras fotos son del archivo de COOPI-Paraguay.

44

SEMBRAR UN ÁRBOL DE MORINGA OLEIFERA ES COMO SEMBRAR MULTI - VITAMINAS EN LA PUERTA DE TU CASA

Ayuda Humanitaria y Protección Civil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.