Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011 El descenso de las importaciones mejora de forma considerable el saldo comercial en f

2 downloads 111 Views 166KB Size

Story Transcript

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011 El descenso de las importaciones mejora de forma considerable el saldo comercial en febrero En lo que va de año, el diferente ritmo de crecimiento de las exportaciones y las importaciones —un 23,0 y un 5,5%, respectivamente— hace que el saldo comercial se incremente un 58,0%. Tabla 1. Exportaciones, importaciones y saldo exterior por meses

Enero Febrero

Exportaciones 2010 2011 % Var. 45.886,7 58.613,5 27,7% 49.291,1 58.484,5 18,7%

Importaciones 2010 2011 % Var. 32.474,8 36.551,3 12,6% 30.940,9 30.351,2 -1,9%

Saldo exterior 2010 2011 % Var. 13.411,9 22.062,2 64,5% 18.350,1 28.133,3 53,3%

Total

95.177,7 117.098,0

63.415,7

31.762,0

Mes

23,0%

66.902,5

5,5%

50.195,4

58,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

En febrero, comparando con enero, se produce una reducción del 0,2% en las exportaciones, mientras las importaciones caen de forma más acusada, un 17,0%. Como resultado, el saldo comercial de productos agrarios aumenta un 27,5%. Gráfico 1. Exportaciones, importaciones y saldo exterior 75.000

Exportaciones Importaciones Saldo exterior

Miles de euros

60.000

45.000

30.000

15.000

0 En

Fb

Mz Ab

My

Jn

Jl

Ag

Sp

Oc

Nv

Dc

2009

En

Fb

Mz Ab

My

Jn

Jl

2010

Ag Sp

Oc

Nv Dc

En

Fb

2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Respecto al mismo mes de 2010, se observa una subida de las exportaciones del 18,7% y una bajada de las importaciones del 1,9%. El saldo exterior crece un 58,0%. 1

Exportaciones por áreas geográficas El 85,5% de las exportaciones navarras de productos agrarios tiene como destino la Unión Europea. El 6,2% va al Resto de Europa, el 3,4% a Asia, el 3,2% a América, el 1,1% a África y el resto, un 0,6%, a Oceanía. Tabla 2. Exportaciones por áreas geográficas. Enero-Febrero Zona África América Asia Oceanía Resto de Europa U.E. Total

2010 546,7 0,6% 2.946,0 3,1% 1.753,0 1,8% 966,8 1,0% 5.588,9 5,9% 83.376,2 87,6% 95.177,7 100,0%

2011 % Var. 1.241,1 1,1% 127,0% 3.770,2 3,2% 28,0% 3.994,3 3,4% 127,9% 677,4 0,6% -29,9% 7.272,2 6,2% 30,1% 100.142,9 85,5% 20,1% 117.098,0 100,0% 23,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Sobre el mismo período del año anterior, porcentualmente se incrementan mucho las ventas a Asia y África, un 127,9 y 127,0% respectivamente, y en menor medida al Resto de Europa, un 30,1%; a América, un 28,0% y a la Unión Europea, un 20,1%. Asimismo, descienden un 29,9% las exportaciones a Oceanía. Gráfico 2. Exportaciones por áreas geográficas

África América Asia Oceanía Resto Europa U.E.

82,9%

85,5% 1,1% 3,9%

1,1% 3,2% 3,4% 0,6% 6,2%

3,9% 0,6% 7,6% Febrero

Enero-Febrero

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Como puede verse gráficamente, el patrón de exportaciones por áreas geográficas este mes es similar a la distribución en lo que se lleva de 2011, si bien en febrero gana importancia el Resto de Europa a costa de la U.E. Por países, el principal receptor de los productos agrarios navarros es Francia, con el 34,5% del total. Le siguen, en orden de importancia, Reino Unido, con el 16,9%; Portugal, con el 9,0%; Italia, con el 8,0%; Bélgica, con el 5,5%; y Alemania con el 4,6%. Estos seis países acumulan el 78,5% de las exportaciones de productos agrarios.

2

Tabla 3. Exportaciones a los 20 principales países. Enero-Febrero País Francia Reino Unido Portugal Italia Bélgica Alemania Suiza Noruega China Estados Unidos Países Bajos Suecia Dinamarca Venezuela Nigeria Polonia Irlanda Grecia Federación de Rusia República Checa

1 2 3 6 4 5 7 10 23 9 8 11 13 30 26 29 18 22 38 20

2010 36.659,0 15.841,7 9.269,9 2.925,9 5.922,3 5.028,2 2.871,0 1.589,8 321,5 1.712,0 1.790,2 1.372,8 906,3 148,5 197,7 151,7 443,9 335,7 80,1 393,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2011 40.350,5 34,5% 19.738,6 16,9% 10.507,0 9,0% 9.338,7 8,0% 6.405,0 5,5% 5.360,2 4,6% 2.890,5 2,5% 2.503,7 2,1% 1.895,9 1,6% 1.750,7 1,5% 1.553,6 1,3% 1.537,5 1,3% 1.282,9 1,1% 808,7 0,7% 798,4 0,7% 775,2 0,7% 755,3 0,6% 693,0 0,6% 554,9 0,5% 482,1 0,4%

% Var. 10,1% 24,6% 13,3% 219,2% 8,2% 6,6% 0,7% 57,5% 489,6% 2,3% -13,2% 12,0% 41,6% 444,6% 303,8% 410,9% 70,2% 106,4% 592,3% 22,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Respecto a los dos primeros meses de 2010, destaca el crecimiento de las exportaciones a Italia, un 219,2%; a China, un 489,6%; a Venezuela, un 444,6%; a Nigeria, un 303,8%; a Polonia, un 410,9% y a la Federación de Rusia, un 592,3%.

Importaciones por áreas geográficas Las importaciones de productos agrícolas proceden en su mayor parte de la Unión Europea, un 63,0%. Además, el 23,7% provienen de América; el 7,5% de Asia, el 4,7% del Resto de Europa, el 1,1% de África, y el resto de Oceanía. Tabla 4. Importaciones por áreas geográficas. Enero-Febrero Zona África América Asia Oceanía Resto de Europa U.E. Total

2010 2011 % Var. 1.170,2 1,8% 713,5 1,1% -39,0% 13.775,7 21,7% 15.873,0 23,7% 15,2% 4.532,2 7,1% 5.013,3 7,5% 10,6% 14,4 0,0% 19,2 0,0% 33,1% 4.154,4 6,6% 3.167,5 4,7% -23,8% 39.768,8 62,7% 42.116,0 63,0% 5,9% 63.415,7 100,0% 66.902,5 100,0% 5,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Sobresale la caída de las importaciones cuyo origen es África, un 39,0%, así como las del Resto de Europa, un 23,8%. Por el contrario, mejoran las com3

pras de Oceanía, un 33,1%; de América, un 15,2%; de Asia, un 10,6% y de la Unión Europea, un 5,9%. Gráfico 3. Importaciones por áreas geográficas 63,0%

69,3% África América Asia Oceanía Resto Europa U.E.

1,4%

1,1%

15,3% 6,4% 0,1% 7,5% Febrero

23,7% 4,7% 0,0% 12,0% Enero-Febrero

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Por países, el principal proveedor a Navarra de productos agrarios es Francia, con el 32,5%. Le siguen, por valor de las importaciones, Perú, con el 14,2%; Países Bajos, con el 7,7%; China, con el 7,3%; Estados Unidos, con el 6,7%; Alemania, con el 5,9%; y Bélgica, con el 5,8%. Estos siete países representan el 80,1% de las importaciones totales realizadas estos dos primeros meses de 2011. Tabla 5. Importaciones de los 20 principales países. Enero-Febrero País Francia Perú Países Bajos China Estados Unidos Alemania Bélgica Portugal Dinamarca Italia Finlandia Noruega Canadá Chile Suecia Turquía Islas Feroe Islandia Marruecos Reino Unido

1 2 4 5 22 3 6 7 9 10 14 13 17 15 11 20 16 8 12 19

2010 19.575,0 11.127,3 4.216,8 4.169,7 314,1 4.919,5 2.919,1 2.193,0 1.706,0 1.034,7 843,0 934,1 700,7 831,2 993,3 417,7 731,9 1.914,5 963,6 441,8

2011 % Var. 1 20.589,0 32,5% 5,2% 2 8.975,2 14,2% -19,3% 3 4.883,9 7,7% 15,8% 4 4.612,9 7,3% 10,6% 5 4.269,4 6,7% 1.259,1% 6 3.721,9 5,9% -24,3% 7 3.656,7 5,8% 25,3% 8 2.371,4 3,7% 8,1% 9 2.239,8 3,5% 31,3% 10 1.232,9 1,9% 19,2% 11 1.099,0 1,7% 30,4% 12 1.059,1 1,7% 13,4% 13 1.001,3 1,6% 42,9% 14 887,1 1,4% 6,7% 15 824,4 1,3% -17,0% 16 757,9 1,2% 81,4% 17 654,6 1,0% -10,6% 18 542,9 0,9% -71,6% 19 541,8 0,9% -43,8% 20 519,4 0,8% 17,6%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

4

La variación más importante, sobre el mismo período del año anterior, se produce en las compras a EEUU, que pasan de 314,1 miles de euros, a 4.269,4 miles de euros. Aumentos porcentuales destacados se observan en Países Bajos, un 15,8%; Bélgica, un 25,3%; y Dinamarca, un 31,3%. Por otro lado, con Perú se produce una bajada del 19,3%, y con Alemania, del 24,3%. Gráfico 5. Importaciones y exportaciones de los principales países. Enero-Febrero 50.000

Francia Reino Unido Portugal Italia Bélgica Alemania Perú China Países Bajos Estados Unidos

Importaciones

40.000

30.000

20.000

10.000

0

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Exportaciones Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Saldo exterior por áreas geográficas En los primeros meses del año Navarra obtiene un saldo exterior favorable de 50.195,4 miles de euros. Por áreas geográficas, el mayor superávit se alcanza con la Unión Europea, 58.026,9 miles de euros, seguido del Resto de Europa, con 4.104,7 miles de euros. El comercio es deficitario con América, 12.102,9 miles de euros, y con Asia, 1.019,0 miles de euros.

5

Respecto al saldo exterior del mismo período de 2010, destaca el crecimiento del saldo con la Unión Europea, 14.419,5 miles de euros y con el Resto de Europa, 2.670,1 miles de euros. Asimismo, el comercio con América se ha vuelto más desfavorable, en 1.273,2 miles de euros, lo mismo que con Oceanía, en 294,2 miles de euros. Tabla 6. Saldo exterior por áreas geográficas. Enero-Febrero Zona África América Asia Oceanía Resto de Europa U.E. Total

2010 2011 -623,4 527,5 -10.829,7 -12.102,9 -2.779,2 -1.019,0 952,4 658,2 1.434,6 4.104,7 43.607,4 58.026,9 31.762,0 50.195,4

Dif. 1.151,0 -1.273,2 1.760,3 -294,2 2.670,1 14.419,5 18.433,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Por países, dos países destacan sobre el resto en cuanto a saldo exterior positivo; Francia y Reino Unido, con 19.761,4 y 19.219,1 miles de euros, respectivamente. Le siguen Portugal, con 8.135,7 miles de euros, e Italia, con 8.105,8 miles de euros. En el lado contrario, los saldos más desfavorables se alcanzan con Perú, con 8.969,5 miles de euros; Países Bajos, con 3.330,2 miles de euros; China, con 2.717,0 miles de euros; y Estados Unidos, con 2.518,7 miles de euros. Tabla 7. Saldo exterior por países. Enero-Febrero País Francia Reino Unido Portugal Italia Suiza Bélgica Alemania Noruega Suecia Chile Dinamarca Finlandia Estados Unidos China Países Bajos Perú

2010 17.084,0 15.399,9 7.076,8 1.891,2 2.843,7 3.003,2 108,7 655,7 379,5 -812,6 -799,7 -484,2 1.397,9 -3.848,2 -2.426,5 -11.127,3

2011 Dif. 19.761,4 2.677,4 19.219,1 3.819,3 8.135,7 1.058,8 8.105,8 6.214,6 2.817,1 -26,6 2.748,3 -254,9 1.638,3 1.529,6 1.444,6 788,9 713,1 333,6 -816,6 -4,0 -956,8 -157,2 -1.009,1 -524,9 -2.518,7 -3.916,6 -2.717,0 1.131,2 -3.330,2 -903,7 -8.969,5 2.157,9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Comparando las diferencias respecto al mismo período de 2010, la mayor variación positiva se produce en Italia, con 6.214,6 miles de euros, seguida de Reino Unido, con 3.819,3 miles de euros; Francia, con 2.677,4 miles de

6

euros; y Perú, con 2.157,9 miles de euros. Por su parte, el saldo con Estados Unidos empeora en 3.916,6 miles de euros.

Exportaciones por productos agrarios El producto agrario que más exporta Navarra al extranjero es “legumbres y hortalizas”, un 25,1% del total. A continuación aparecen “preparados a base de legumbres y hortalizas”, con un 15,0%; “preparados a base de cereales”, con un 12,0%; “bebidas, líquidos alcohólicos y vinos”, con un 9,4%; “grasas y aceites animales o vegetales”, con un 9,2%; y “cereales”, con un 5,4%. Estos seis productos representan el 76,1% del total de exportaciones agrarias de Navarra. Tabla 8. Exportaciones por productos. Enero-Febrero Producto Animales vivos Carne y despojos comestibles Pescados, crustáceos y moluscos Leche, productos lácteos y huevos Otros productos de origen animal Plantas vivas y floricultura Legumbres y hortalizas Frutos comestibles Café, té y especias Cereales Productos de la molinería Semillas y frutos oleaginosos Grasas y aceites animales o vegetales Preparación de carne, pescado Azúcares y productos de confitería Cacao y sus preparaciones Preparados a base de cereales Preparados a base de legumbres u hortalizas Preparaciones alimenticias diversas Bebidas, líquidos alcohólicos y vinos Residuos y desperdicios industriales Pieles y cueros Madera y carbón vegetal Corcho y sus manufacturas Manufacturas de cestería Algodón TOTAL

2010 2011 % Var. 3.896,4 4,1% 3.755,9 3,2% -3,6% 2.432,4 2,6% 2.951,8 2,5% 21,4% 620,6 0,7% 681,4 0,6% 9,8% 1.983,3 2,1% 1.570,0 1,3% -20,8% 2.144,9 2,3% 3.469,7 3,0% 61,8% 518,4 0,5% 213,9 0,2% -58,7% 25.931,7 27,2% 29.373,6 25,1% 13,3% 813,3 0,9% 289,0 0,2% -64,5% 3,5 0,0% 9,4 0,0% 167,7% 12,1 0,0% 6.320,9 5,4% 52.324,4% 110,3 0,1% 47,4 0,0% -57,0% 750,8 0,8% 1.344,9 1,1% 79,1% 3.897,9 4,1% 10.724,8 9,2% 175,1% 600,3 0,6% 1.753,5 1,5% 192,1% 345,8 0,4% 222,2 0,2% -35,7% 4,0 0,0% 4,9 0,0% 22,4% 9.505,7 10,0% 14.049,2 12,0% 47,8% 22.591,3 23,7% 17.544,0 15,0% -22,3% 4.439,1 4,7% 5.248,0 4,5% 18,2% 9.244,8 9,7% 11.056,7 9,4% 19,6% 1.037,4 1,1% 1.888,5 1,6% 82,0% 1.411,9 1,5% 1.717,7 1,5% 21,7% 2.793,7 2,9% 2.805,3 2,4% 0,4% 81,3 0,1% 55,0 0,0% -32,3% 0,0 0,0% 0,2 0,0% 6,7 0,0% 0,0 0,0% 95.177,7 100,0% 117.098,0 100,0% 23,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Sobre los dos primeros meses de 2010, destaca el producto “cereales”, que pasa de exportarse por valor de 12,1 miles de euros, a 6.320,9 miles de euros. Otras variaciones importantes son los crecimientos de “preparación de carne, pescado”, un 192,1%; “grasas y aceites animales o vegetales”, un 175,1%; “Otros productos de origen animal”, un 61,8%; y “preparados a base de cereales”, con un 47,8%; así como la caída en “preparados a base de legumbres u hortalizas”, un 22,3%. 7

Importaciones por productos agrarios El producto agrario más relevante en las compras navarras al exterior es “preparados a base de legumbres u hortalizas”, con un 20,0% del valor total de las importaciones. Le siguen, ordenados por valor económico, “legumbres y hortalizas”, con un 15,3%; “cereales”, con un 14,1%; “pescados, crustáceos y moluscos”, con un 9,2%; “madera y carbón vegetal”, con un 5,7%; y “preparaciones alimenticias diversas”, con un 4,9%. Estos productos acumulan el 69,2% de las importaciones navarras de productos agrarios. Tabla 9. Importaciones por productos. Enero-Febrero Producto Animales vivos Carne y despojos comestibles Pescados, crustáceos y moluscos Leche, productos lácteos y huevos Otros productos de origen animal Plantas vivas y floricultura Legumbres y hortalizas Frutos comestibles Café, té y especias Cereales Productos de la molinería Semillas y frutos oleaginosos Gomas, resinas, extractos vegetales Materias trenzables Grasas y aceites animales o vegetales Preparación de carne, pescado Azúcares y productos de confitería Cacao y sus preparaciones Preparados a base de cereales Preparados a base de legumbres u hortalizas Preparaciones alimenticias diversas Bebidas, líquidos alcohólicos y vinos Residuos y desperdicios industriales Pieles y cueros Madera y carbón vegetal Corcho y sus manufacturas Manufacturas de cestería Seda Algodón Fibras textiles vegetales TOTAL

2010 2.294,2 3,6% 2.128,7 3,4% 6.992,1 11,0% 2.428,3 3,8% 1.752,1 2,8% 169,5 0,3% 8.881,6 14,0% 1,0% 645,7 413,9 0,7% 6,5% 4.136,7 1.079,1 1,7% 1.770,0 2,8% 78,5 0,1% 0,0 0,0% 2.054,1 3,2% 1.161,6 1,8% 1,6% 994,5 875,2 1,4% 833,7 1,3% 26,1% 16.579,9 2.507,8 4,0% 1,6% 1.001,8 1.113,6 1,8% 29,9 0,0% 2.619,4 4,1% 488,2 0,8% 3,9 0,0% 16,6 0,0% 365,3 0,6% 0,0 0,0% 63.415,7 100,0%

2011 2.086,5 3,1% 2.050,1 3,1% 6.130,6 9,2% 950,2 1,4% 1.869,4 2,8% 137,0 0,2% 10.240,1 15,3% 457,4 0,7% 481,4 0,7% 9.440,9 14,1% 1.322,9 2,0% 2.061,3 3,1% 38,4 0,1% 10,0 0,0% 2.483,4 3,7% 520,4 0,8% 395,5 0,6% 1.407,3 2,1% 484,3 0,7% 13.405,2 20,0% 3.303,0 4,9% 1.408,2 2,1% 1.255,3 1,9% 310,9 0,5% 3.840,1 5,7% 385,1 0,6% 10,3 0,0% 0,7 0,0% 414,6 0,6% 2,1 0,0% 66.902,5 100,0%

% Var. -9,1% -3,7% -12,3% -60,9% 6,7% -19,2% 15,3% -29,2% 16,3% 128,2% 22,6% 16,5% -51,1% 20,9% -55,2% -60,2% 60,8% -41,9% -19,1% 31,7% 40,6% 12,7% 940,3% 46,6% -21,1% 165,9% -95,9% 13,5% 5,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Comparando con los mismos meses de 2010, se observan crecimientos destacados en “cereales”, un 128,2%; “madera y carbón vegetal”, un 46,6%; “preparaciones alimenticias diversas”, un 31,7%; “grasas y aceites animales o vegetales”, un 20,9%; y “legumbres y hortalizas”, un 15,3%. También hay descensos a reseñar, como el 19,1% en “preparados a base de legumbres u hortalizas”; y el 12,3% en“pescados, crustáceos y moluscos”.

8

Saldo exterior por productos agrarios El producto agrario con un saldo exterior más superavitario es “legumbres y hortalizas”, con 19.133,5 miles de euros. Le siguen “preparados a base de cereales”, con 13.564,9 miles de euros; “gomas, resinas, extractos vegetales”, con 10.686,4 miles de euros; “bebidas, líquidos alcohólicos y vinos”, con 9.648,5 miles de euros; y “preparados a base de legumbres u hortalizas”, con 4.138,7 miles de euros. Los saldos deficitarios se obtienen principalmente con “pescados, crustáceos y moluscos”, con 5.449,2 miles de euros; “cereales”, con 3.120,0 miles de euros; y “grasas y aceites animales o vegetales”, con 2.483,4 miles de euros. Tabla 10. Saldo exterior por productos. Enero-Febrero Producto Animales vivos Carne y despojos comestibles Pescados, crustáceos y moluscos Leche, productos lácteos y huevos Otros productos de origen animal Plantas vivas y floricultura Legumbres y hortalizas Frutos comestibles Café, té y especias Cereales Productos de la molinería Semillas y frutos oleaginosos Gomas, resinas, extractos vegetales Materias trenzables Grasas y aceites animales o vegetales Preparación de carne, pescado Azúcares y productos de confitería Cacao y sus preparaciones Preparados a base de cereales Preparados a base de legumbres u hortalizas Preparaciones alimenticias diversas Bebidas, líquidos alcohólicos y vinos Residuos y desperdicios industriales Pieles y cueros Madera y carbón vegetal Corcho y sus manufacturas Manufacturas de cestería Seda Algodón Fibras textiles vegetales TOTAL

2010 2011 Dif. 1.602,2 1.669,4 67,2 303,8 901,7 597,9 -6.371,5 -5.449,2 922,4 619,9 1.064,9 -445,0 392,8 1.600,3 1.207,5 348,9 76,9 -272,1 17.050,0 19.133,5 2.083,4 167,7 -168,3 -336,0 -410,4 -472,0 -61,6 -4.124,6 -3.120,0 1.004,6 -968,8 -1.275,5 -306,7 -716,3 302,8 -1.019,2 3.819,4 10.686,4 6.867,0 0,0 -10,0 -10,0 -2.054,1 -2.483,4 -429,3 -561,3 1.233,1 1.794,4 -648,7 -173,3 475,4 -871,2 -1.402,4 -531,1 8.672,0 13.564,9 4.892,9 6.011,4 4.138,7 -1.872,7 1.931,3 1.945,0 13,6 8.243,1 9.648,5 1.405,4 -76,2 633,1 709,3 1.382,0 1.406,8 24,8 174,4 -1.034,7 -1.209,1 -407,0 -330,1 76,8 -3,9 -10,1 -6,2 -16,6 -0,7 15,9 -358,6 -414,6 -56,0 0,0 -2,1 -2,1 31.762,0 50.195,4 18.433,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

Respecto al mismo período de 2010, los mayores incrementos del saldo exterior corresponden a “gomas, resinas, extractos vegetales”, con 6.867,0 miles de euros; “preparados a base de cereales”, con 4.892,9 miles de euros; “legumbres y hortalizas”, con 2.083,4 miles de euros; “preparación de carne, pescado”, con 1.794,4 miles de euros; y “bebidas, líquidos alcohólicos y vinos”, con 1.405,4 miles de euros. Asimismo, los decrementos más

9

destacados se observan en “preparados a base de legumbres u hortalizas”, con 1.872,7 miles de euros; y “madera y carbón vegetal”, con 1.209,1 miles de euros. Gráfico 6. Importaciones y exportaciones de los principales productos agrarios. Enero-Febrero 37.500

Legumbres y hortalizas Preparados a base de legumbres u hortalizas Cereales Preparados a base de cereales Bebidas, líquidos alcohólicos y vinos Gomas, resinas, extractos vegetales Preparaciones alimenticias diversas Pescados, crustáceos y moluscos Madera y carbón vegetal Animales vivos

Importaciones

30.000

22.500

14.000

7.500

0

0

7.500

14.000

22.500

30.000

37.500

Exportaciones Fuente: Elaboración propia a partir de datos del A. E. de Administración Tributaria. En miles de euros.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.