COMISIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Año 2005 VIII Legislatura Comisiones. Núm. 137 COMISIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO XABIER ALBISTUR MAR

7 downloads 98 Views 141KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
20846 Martes 22 abril 2008 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 7110 ORDEN ITC/1100/2008, de 10 de abril, por la que se convoca proceso sele

~~.. ~ MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
.. :~ . .". :-,:> , ~. . _ _;" "'__ h _:~_:' . "._ .' .... . ~!"\.~ ~::! ;: r:!'::'~·~;·I:t:~.~~~:d: ~t·~ ~:. ~:;2!~i P~r ~l :('~ ¡~3!:~:t.;.:~~~

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
8858 Lunes 18 febrero 2008 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 2935 REAL DECRETO 35/2008, de 18 de enero, por el que se modifica el Reglame

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 3803 (31 de Octubre de 2006) "Por el cual se establecen disposiciones relacionadas con las

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
37860 Martes 18 septiembre 2007 Acta de corrección de errores del Protocolo, establecido de conformidad con el artículo 34 del Tratado de la Unión E

Story Transcript

Año 2005

VIII Legislatura Comisiones. Núm. 137

COMISIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO XABIER ALBISTUR MARIN

celebrada el jueves, 7 de abril de 2005

ORDEN DEL DÍA: Debate y votación de las siguientes mociones: — Del Grupo Parlamentario de Senadores de Coalición Canaria, por la que se insta al Gobierno para que promueva la declaración de las islas de Gran Canaria (Las Palmas) y Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) como distritos telefónicos de tarificación única, al amparo de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. (Número de expediente 661/000004). — Del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, por la que se insta al Gobierno a promover un convenio con el Cabildo Insular de Lanzarote (Las Palmas) para la creación de un centro de transformación de cochinillas en la isla. (Número de expediente 661/000110).

Se abre la sesión a las once horas y diez minutos. El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Empezaremos con unas cuestiones de orden. En primer lugar, necesitamos conocer por el letrado y por la Secretaría de la comisión qué miembros de esta comisión van a acudir los días 12 y 19 de abril a la visita del Ciemat y de Red Eléctrica Española. Creo que todos ustedes han recibido el or-

den del día, con la hora de salida del Senado y la hora de regreso al mismo, así como con el contenido de la visita. Asimismo, anunciamos que el día 28 de abril está prevista y autorizada por la Mesa una visita al ICEX. Por tanto, los días de las visitas son: 12, 19 y 28 de abril. Ruego a los señores senadores que se impliquen en este tipo de visitas y que no nos dejen solos al presidente, a algún miembro de la Mesa y a algún portavoz o suplente del

–2–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

NÚM. 137

mismo; cuantos más senadores acudan a estas visitas, mejor, porque son de gran interés. Si sus señorías pudieran dar en este momento el nombre de las personas que van a acudir a estas visitas, mejor, y, si no, háganlo a lo largo de la sesión. Por favor, les ruego que acudan cuantos más mejor, porque, si no, queda en ridículo no sólo esta comisión sino también el Senado, y no creo que estén ustedes por que nadie haga el ridículo, sino más bien por dejar alto y serio el pabellón.

de Industria, se podría quedar media hora antes para hacer las propuestas.

El señor ALONSO GARCÍA: Es que no hemos recibido esa información.

El señor PRESIDENTE: De acuerdo, señoría. Por tanto, será el 5 o el 12 de abril. Se trata de unificar las comparecencias. Si es posible, lo haremos.

El señor PRESIDENTE: De las visitas a Ciemat y a Red Eléctrica Española sí que la han recibido, otra cosa es que no haya una circulación interna suficientemente ágil y buena. La visita del 28 de abril fue comunicada ayer, y más o menos será en los mismos términos: salida, a las 10:45 del Senado hacia el ICEX, donde tendremos una reunión desde las 11 a las 12:30. En el caso del ICEX, después de reunirnos con la dirección, nos reuniremos con miembros del Consejo y, a continuación, se celebrará una comida también con miembros del Consejo. El Consejo del ICEX, como saben todos ustedes, está compuesto por empresas y representantes de comunidades autónomas, así como del propio Ministerio de Economía y del Ministerio de Industria. Además, el tema del ICEX es de rabiosísima actualidad, en función precisamente de lo que está sucediendo con la balanza de pagos y con la reducción de las exportaciones, que son temas importantes. También tendremos la posibilidad de conocer qué medidas se van a llevar a cabo, qué actuaciones se están previendo en relación con estos temas y cuál es la perspectiva del comercio internacional. Pasamos a la segunda cuestión de orden. Nos estamos retrasando con lo relativo a la ponencia y convendría que la pusiéramos en marcha. José Seguí tiene problemas familiares graves y a lo mejor no está al día en esta cuestión, por lo que sería bueno que alguien le supliera y que nos coordinásemos para poder empezar a trabajar el 5 o el 12 de abril, si es que se celebra sesión de la comisión, porque vamos a tratar de unificar las dos comparecencias pendientes, la de Enresa y la del ministro de Industria, en una sola comisión, si es posible por ambas partes, a petición del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. Por tanto, trataríamos de aprovechar una de esas fechas para celebrar dichas comparecencias. El señor PEZZI CERETO: Nosotros podríamos traer un primer borrador de plan de trabajo y de comparecencias posibles; los demás grupos podrían hacer lo mismo para ponernos de acuerdo en cuál sería el calendario de trabajo. El señor PRESIDENTE: Efectivamente, que todos los grupos aporten para ambos temas las comparecencias que consideren oportunas. El señor MARQUÉS LÓPEZ: Yo creo que si el 5 o el 12 de abril tenemos convocada una sesión de la Comisión

El señor PRESIDENTE: Efectivamente. Si sus señorías están de acuerdo con eso, quedamos en convocar esa ponencia media hora antes el 5 o el 12 de abril. El señor MARQUÉS LÓPEZ: Es que la comisión todavía no tiene fecha fija.

DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SIGUIENTES MOCIONES: — DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE SENADORES DE COALICIÓN CANARIA, POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO PARA QUE PROMUEVA LA DECLARACIÓN DE LAS ISLAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS) Y TENERIFE (SANTA CRUZ DE TENERIFE) COMO DISTRITOS TELEFÓNICOS DE TARIFICACIÓN ÚNICA, AL AMPARO DE LA LEY 32/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES (661/000004). El señor PRESIDENTE: Señorías, a continuación vamos a discutir las dos mociones, una tras otra, y las votaremos al final; dos votaciones en un solo acto. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de Senadores de Coalición Canaria. El señor MENDOZA CABRERA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señoras y señores senadores. Esta moción tiene un largo recorrido. Llevamos más de tres legislaturas blandiendo los principios constitucionales que en el artículo 138.1 de la Constitución hacen referencia a la contribución, de una manera especial, al hecho insular para favorecer la cohesión territorial. La cohesión territorial tiene básicamente dos elementos: el transporte y las telecomunicaciones. En la legislatura pasada conseguimos que la isla de La Palma y la de Fuerteventura se consideraran un distrito único a efectos de telefonía. La isla de La Palma estaba dividida, por el medio, entre oriente y occidente, y la isla de Fuerteventura, por el medio, entre el norte y el sur. ¿Qué significan, a estos efectos, los distritos telefónicos? Significa que si se llama desde el municipio de Las Palmas al de Telde, que está al lado, se paga una llamada provincial, y no digo nada si se llama de Fuerteventura a Lanzarote, que la llamada es más cara que la provincial porque está en función de la distancia, del número de kilómetros. Es decir, en Canarias ni tan siquiera se cumple que las tarifas provinciales tengan la misma categoría que en el territorio continental, sino que se aplica el agravante de la distancia. A estas alturas, esto parece inexplicable, más aun cuando la compañía Telefónica, que en su momento

–3–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

fue pública, es la que mantiene las mayores cuotas del mercado en la telefonía fija, y no parece sostenible que en la isla de Tenerife existan cinco distritos tarifarios y en la isla de Gran Canaria sólo tres; no parece razonable porque no ayuda a la cohesión territorial y no ayuda, por tanto, a que la economía se vea favorecida sino, todo lo contrario, lo dificulta. Por tanto, no entendemos qué razones pueden existir para no hacer caso del artículo 138 de la Constitución en el sentido de atender al hecho insular y para no hacer caso a la Ley de Telecomunicaciones, que justifica como uno de los elementos para cambiar los distritos tarifarios la cohesión territorial; no entendemos, por tanto, por qué persistir en mantener estos cinco distritos en la isla de Tenerife y estos tres distritos en la isla de Gran Canaria. Señorías, espero que en la larga trayectoria de prácticamente toda la historia de la democracia demos un pasito más en esta legislatura para ayudar a la cohesión territorial dentro de la isla, y no estoy hablando de la provincia; no estoy hablando de hacer del archipiélago una sola provincia, sino de que dentro de una isla las llamadas se consideren locales. Nada más. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: ¿Desean sus señorías hacer uso del turno en contra? Tiene la palabra, señor Chivite. El señor CHIVITE CORNAGO: Gracias, señor presidente. Nuestro grupo va a votar en contra de esta moción, entendiendo en parte, como decía el portavoz del Grupo de Senadores de Coalición Canaria, que efectivamente hay una larga trayectoria de esta propuesta, con diversos antecedentes parlamentarios tanto en la VI como en la VII Legislatura, y ésta es la primera vez que viene en la Legislatura actual. Desde luego, el planteamiento de la exposición de motivos de esta iniciativa es, efectivamente, la división de Tenerife en cinco distritos y de Gran Canaria en tres, ya que las otras dos islas, como bien apuntaba, fueron declaradas el 23 de junio de 2001 como un solo distrito telefónico: La Palma y Fuerteventura. El senador Mendoza ha hecho alusión en su exposición a la cohesión territorial contemplada en el artículo 138.1 de la Constitución, en el que efectivamente el Estado garantiza la relación efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el artículo 2 de la Carta Magna, velando por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular. Ahora bien, hay que reconocer que la Ley 11/1998, a la que hace referencia también en la parte expositiva el grupo proponente, fue derogada en su mayor parte por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, cuyo artículo 22 viene a reemplazar al artículo 37.1 que menciona el portavoz del grupo proponente y que determina el concepto de servicio universal, sin hacer mención explícita al hecho insular, hecho diferencial que no niega este grupo, y así es reconocido en otros ámbitos, pero no en éste. Desde luego, la compañía operadora del servicio, Telefónica de España, aplica una tarifa provincial

NÚM. 137

a las llamadas realizadas entre abonados residentes en distintos distritos de la misma provincia, y este precio está sujeto al régimen de Price cap, que está regulado por la Orden de 10 de mayo de 2001, por la que se dispone la publicación del acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, en el que se establece ese nuevo marco regulatorio de precios para los servicios prestados por Telefónica, basándose en el principio de asequibilidad de los precios, que está debidamente contemplado en el marco regulador sobre el que las tarifas actúan. Los precios aplicados a las llamadas efectuadas desde las provincias insulares a otras provincias, con independencia de que éstas sean o no insulares, son los mismos que los aplicados a las llamadas entre dos provincias situadas en la Península; estaríamos en el mismo marco en cualquier caso. De esta forma, y a modo de ejemplo, a una llamada hecha de Tenerife a Madrid se le aplica el mismo precio que al de una comunicación entre Toledo y Madrid, y a veces también existen, precisamente, barreras inexistentes, incluso distancias donde se tocan, pero distritos diferentes. Hay un caso que ha estado durante bastante tiempo en la configuración de Aragón y Navarra en relación con los distritos telefónicos. Por lo anteriormente expuesto, consideramos que la argumentación del portavoz del grupo proponente viene a incidir especialmente sobre el hecho insular, pero el marco normativo en absoluto va en contra de la cohesión territorial o de la cohesión social, como apunta en la parte expositiva. Además, creemos que los precios aplicados a las comunicaciones entre islas diferentes que forman parte de una misma provincia son siempre de carácter provincial; de esta forma no se tiene en cuenta que el transporte de las llamadas entre islas reviste una complejidad distinta o un coste mayor; es decir, no hay discriminación negativa por el hecho de la insularidad, sino un tratamiento equitativo en relación con el conjunto de las provincias de España. Creemos que a la hora de introducir modificaciones en la estructura territorial de los distritos es preciso tener en cuenta sus costes, ya que los operadores deben efectuar adaptaciones en sus redes y sistemas de gestión y los cambios pueden provocar también un descenso en los ingresos de las propias operadoras, lo cual debe ser considerado por la Comisión Reguladora a la hora de regular el conjunto de sus precios. Es así que en el informe emitido el 29 de junio del año 2000, con motivo de algunas propuestas de modificación de distritos de tarificación, no sólo en el ámbito insular de Canarias, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se pronunció con claridad y de manera desfavorable a las modificaciones en la estructura actual de los distritos. En particular, ese informe estimaba que si se atendiera cada petición de modificación en los ámbitos de los distritos de manera individualizada se contribuiría a instaurar una situación de inseguridad jurídica en la adopción de los planes de negocio y de despliegue de la red de todos los operadores. Además —continuaba dicho informe—, dicho proceso perdurará en el tiempo, puesto que habrá municipios afectados que se sentirán discriminados por estas decisiones y que abogarán por equiparar su situación a la de municipios que consideran más favorecidos.

–4–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

Así pues —terminaba el informe—, esta revisión del marco tarifario actual debe enfocarse desde la perspectiva de todo el territorio nacional, con independencia de si es un hecho peninsular o insular, y no dirigiéndose a comunidades autónomas o provincias concretas, a la vez que de manera conceptual, es decir, sustentándose en los principios más acordes con un mercado en plena competencia —sobre todo el de las telecomunicaciones— y no basados en un mercado de transición hacia ella. Mi grupo parlamentario entiende que sólo con ese enfoque global se pueden evitar discriminaciones entre distintas comunidades, provincias o territorios, así como eliminar barreras hacia una competencia efectiva y general, que es lo que ambicionamos. En consecuencia, mi grupo va a votar en contra de esta propuesta del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria. Muchas gracias, señor presidente.

NÚM. 137

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mendoza. Por el Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra la señora Elices Marcos.

cación telefónica que existe actualmente en dos de sus islas, Tenerife y Gran Canaria, basándose en otra corrección efectuada, como ha dicho su portavoz, por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en otras dos islas de su comunidad autónoma. El problema que se nos plantea es el coste de las llamadas entre los distintos distritos de la misma isla, ya que, al ser de diferente distrito, se aplica la tarifación provincial en lugar de la local. Sin embargo, también es cierto —no se recoge en esta moción— que las llamadas efectuadas desde las provincias insulares a otras provincias, con independencia de que éstas sean o no insulares, tienen las mismas tarifas que se aplican a las llamadas entre dos provincias situadas en la península. De esta forma, a modo de ejemplo, a una llamada desde Tenerife a Madrid se le aplica un precio idéntico al de una comunicación entre Toledo y Madrid, con independencia de que la distancia entre Tenerife y Madrid es muy superior. Por otra parte, los precios aplicados a las comunicaciones entre islas diferentes que forman parte de una misma provincia son siempre de carácter provincial; de esta forma no se tiene en cuenta que el transporte de las llamadas entre islas reviste una complejidad y un coste mayor que el transporte de las comunicaciones en el ámbito de una provincia peninsular. Yo he leído ese informe, y veo que, según el ministerio, es cierto, y lo que ha dicho antes el compañero de Coalición Canaria es que efectivamente era más cara la comunicación entre diferentes islas, según donde estuvieran situadas. La modificación de la estructura territorial actual de los distritos supone un coste añadido y una modificación muy sustancial no solamente para la isla sino también para muchas otras zonas de la península, que igualmente lo pedirían después. Sabemos que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en otras peticiones similares se ha mostrado contraria a estas modificaciones, sobre todo de manera individualizada y pedida solamente por una provincia o por una comunidad autónoma. Seguramente —con esto mi grupo puede estar de acuerdo— se tendría que abrir un debate mucho más amplio acerca de si es o no necesaria la revisión del mercado tarifario actual, y debe enfocarse desde una perspectiva de todo el territorio nacional para que de este modo ningún pueblo o ciudad pueda quedar en situación de discriminación en relación con otros municipios. Por otro lado, la liberalización del mercado de las telecomunicaciones ha servido para rebajar los costes de las comunicaciones; no en vano están operando en la actualidad muchas más compañías con una amplia gama de oferta competitiva para las llamadas provinciales. Por tanto, mi grupo no puede apoyar esta moción, pero repito que estaríamos de acuerdo en colaborar y participar en un debate abierto y general sobre el sistema de tarificación actual y una posible modificación del mismo. Gracias, señor presidente.

La señora ELICES MARCOS: Gracias, señor presidente. El Grupo Parlamentario de Coalición Canaria nos presenta una moción encaminada a la corrección de la tarifi-

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora senadora. Tiene la palabra el señor Chivite Cornago, del Grupo Parlamentario Socialista.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Chivite. ¿Desea intervenir alguien más en turno en contra? (Pausa.) Pasamos al turno de portavoces. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria. El señor MENDOZA CABRERA: Gracias, señor presidente. Con todos mis respetos, señor Chivite, su argumentación se repite de forma reiterada por parte del Ministerio de Industria, con independencia de cuál sea el Gobierno. En la legislatura pasada, mi amigo y senador del Grupo Parlamentario Socialista Jerónimo Saavedra defendía la necesidad de avanzar más que lo que implica mi propuesta, y ello basándose en la cohesión territorial. Ahora ustedes están en el Gobierno y aceptan las tesis del Gobierno; cuando estaban en la oposición, defendían que estaba justificada la cohesión territorial, y ya está, es así de sencillo. Por tanto, nosotros tendremos que seguir reclamando la necesidad de que se adopten determinadas decisiones sobre la base de la Constitución por el hecho insular, recogido en la misma, y que dentro de una misma isla no se paguen tarifas provinciales; y ésa es la razón. Usted dice que ello llevaría a nuevas reclamaciones, pero si éstas están justificadas y se demuestra que ayudan a la cohesión territorial, que es nuestro mandato como legisladores, tendremos que apoyarlas. Ésa es, básicamente, la razón por la que los grupos defienden una u otra posición, en función de si están o no en el Gobierno. Muchas gracias.

–5–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

El señor CHIVITE CORNAGO: Muchas gracias, señor presidente. No sólo con respeto sino también con cariño, senador Mendoza, le diré que, sin lugar a dudas, hay hechos diferenciales, y yo provengo de una comunidad que lo es por sí misma y por un hecho constitucional como es nuestra foralidad, y de ahí mi mayor respeto al hecho diferencial que supone el hecho insular. Sin embargo, apuntaba usted antes que hay un cambio de tesis en un momento u otro dependiendo de si se está en el Gobierno o en la oposición. Yo creo que ése no es el razonamiento. Hay una cuestión de coherencia en el cumplimiento de la legislación vigente y de su aplicación, y éste, como bien se apunta en la exposición de motivos y tal y como he expuesto anteriormente, ha sido debatido ampliamente; ha sido debatido en más de 10 ó 12 iniciativas que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos años. El hecho insular, en materia de telecomunicaciones, especialmente en cuanto a la cuestión telefónica, no implica costes adicionales aplicados a la tarifa; no hay sobrecostes, sino precisamente igualdad de trato entre el hecho peninsular y el insular. Es lógico que cuando el hecho insular provoca situaciones de desequilibrios territoriales o discriminaciones económicas o sociales, el conjunto del Estado, la Administración general y los poderes públicos arbitren medidas para su compensación, como es el caso de los transportes. Pero en este caso no se produce diferencia ni discriminación. En relación con las telecomunicaciones, precisamente por el propio sistema, no existe una diferencia de tarifas, hay igualdad, servicio universal, accesibilidad total, en igualdad de condiciones para los ciudadanos y ciudadanas del conjunto del país, seamos peninsulares o insulares, como los de Baleares o Canarias. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Chivite. Por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Padilla Camejo. La señora PADILLA CAMEJO: Gracias, señor presidente. Señorías, en primer lugar quiero comentar las características especiales de la Comunidad Autónoma de Canarias, que yo creo que son conocidas por todos. Se trata de una comunidad archipielágica, alejada notablemente de la península y con una población que, entre las ocho islas habitadas, no alcanza los dos millones de habitantes. Todo ello constituye, como todos sabemos, un territorio fragmentado. Para el Grupo Parlamentario Popular, lo solicitado en esta moción es una justa y necesaria aspiración de todos los que vivimos en Canarias. Sabemos que concretamente en esta moción se puntualizan las islas de Gran Canaria y Tenerife porque son las dos islas que todavía no tienen un distrito telefónico de tarificación único; el resto de las islas, incluso Fuerteventura, la isla a la que represento, ya lo ha conseguido en la legislatura pasada con el Gobierno del Partido Popular, y en este sentido me gustaría puntualizar algo muy concreto en relación con lo que anteriormente comentaba el señor Mendoza acerca de que se

NÚM. 137

dicen cosas diferentes según se esté en la oposición o en el Gobierno. Tenemos el ejemplo de que el Partido Popular, por encima de todo, hace por buscar soluciones y no refugiarse simplemente en argumentos técnicos para respaldarse y no favorecer, en este caso, a Canarias. Si son importantes los medios modernos en la infraestructura de transportes y una red de telecomunicación moderna para todo el territorio, lo es especialmente para Canarias, ya que resulta auténticamente vital, pues es por todos sabido que se trata de un territorio fragmentado. Muchas veces, cuando nos referimos a Canarias, hablamos de la cohesión territorial; de hecho, en esta moción también se menciona y ha habido muchas iniciativas al respecto. El Grupo Parlamentario Popular considera que para llegar a un verdadera cohesión del territorio es necesario eliminar las barreras y los obstáculos que lo impidan, y hoy estamos viendo que estos obstáculos existen en relación con las islas Canarias, concretamente en la de Gran Canaria y en la de Tenerife. Depende de nosotros ahora mismo que esto pueda llevarse a cabo votando a favor de esta moción, y si el Gobierno actual, el Gobierno socialista, así lo pretende. Si no es así, esto contribuiría a que una vez más los ciudadanos de Canarias, por la labor que está llevando a cabo el Gobierno socialista, se vean convertidos en ciudadanos de segunda, y digo esto porque desde Canarias vemos qué flaco favor nos está haciendo este Gobierno a los canarios, y me refiero a hechos concretos. Así, en cuanto a la inversión en infraestructuras, lo que se destina a Canarias es vergonzoso; Canarias se queda por debajo de otras comunidades autónomas. Asimismo, hay convenios firmados en su día por el Gobierno del Partido Popular que favorecerían mucho a Canarias y con los que todavía no sabemos qué va a pasar. En cuanto al fenómeno de la inmigración, la señora secretaria de Estado, Consulo Rumí, se trasladó a la isla de Fuerteventura —a la que represento— y dijo que se iban a tomar medidas en relación con este tema, concretamente que se iba a poner en marcha un plan específico sobre inmigración en Canarias, y a día de hoy todavía no se ha cumplido. Señorías, con esto quiero decirles que una vez más vemos cómo el Partido Socialista aporta un granito de arena para seguir hundiendo a Canarias en beneficio de otras comunidades autónomas. El Partido Popular va a apoyar esta moción porque creemos que apostando por la isla de Gran Canaria y por la de Tenerife apostamos por Canarias. Nos hubiera gustado que el Partido Socialista la apoyara, pero no nos sorprende que no lo haga porque nos tiene acostumbrados a decir una cosa cuando está en la oposición y otra cuando está en el Gobierno. Cuando digo en la oposición no me refiero sólo a lo que ha dicho el señor Mendoza en cuanto a la iniciativa que tuvo en su día don Jerónimo Saavedra, sino también a que, por ejemplo, en el «Diario de Sesiones» consta que el señor Segura Clavell, actual delegado del Gobierno en Canarias, cuando era diputado no sólo apoyaba esto, sino algo más atrevido todavía: la consideración del archipiélago canario como provincia telefónica, como distrito de tarificación única. Si ahora mismo pedimos que en Gran Canaria y en Tenerife exista un solo distrito en cada isla, que es lo mínimo, en su día el Partido Socialista pidió algo

–6–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

más, era mucho más exigente. En el Partido Popular seguiremos trabajando en beneficio de todas las comunidades autónomas y, por supuesto, también de Canarias, y por ello vamos a aprobar esta moción. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. Pasamos a la defensa de la segunda moción. — DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A PROMOVER UN CONVENIO CON EL CABILDO INSULAR DE LANZAROTE (LAS PALMAS) PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE COCHINILLAS EN LA ISLA (661/000110). El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la senadora doña Carmen Guerra. La señora GUERRA GUERRA: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Me siento esta mañana especialmente satisfecha de que seamos tantos los canarios, independientemente de los grupos parlamentarios a los que pertenezcamos, y sobre todo de que en esta comisión se debatan hoy dos temas que tanto tienen que ver con Canarias y con los canarios. Dicho esto, quiero añadir que con esta moción pedimos dos cosas concretas: por un lado, promover un convenio con el Cabildo insular de Lanzarote para la creación de un centro de transformación de la cochinilla en la isla y, por otro lado, realizar los trabajos y estudios necesarios para la colaboración con distintas universidades para que se realicen proyectos de investigación del colorante procedente de la cochinilla. Muchos de ustedes me han preguntado qué es la cochinilla, y voy a intentar describirlo para que todos sepamos de qué se está hablando. La cochinilla es un insecto del cual se extrae un ácido carmínico. Este insecto es un parásito de una planta, la opuntía, y en Lanzarote es el único lugar del mundo en el que se cultiva; y digo que se cultiva porque en otras zonas desde las que se exporta la cochinilla se coge de forma asilvestrada, pero no se cultiva como en Lanzarote. En Lanzarote se preparan los terrenos, se plantan y cultivan las opuntías y ahí es donde el parásito se siembra, en las diferentes opuntías, según los días, los colores, etcétera, y se cultiva con abono. Todo esto es necesario para extraer un producto de calidad. Toda Canarias cultivaba anteriormente la cochinilla, pero el microclima de Guatiza y Mala, que son las localidades donde se cultiva, es el más adecuado para este insecto, y es donde se mantuvieron los niveles de riqueza del ácido carmínico, que son los más altos que existen; hasta ahora, había una fábrica en una isla, pero daban un ácido carmínico de mala calidad, por lo que se ha exportado el insecto siempre seco. Una vez matado el insecto, se traslada a diferentes países como Francia, Italia, Estados Unidos, Alemania y especialmente a Japón, que lo consume mucho y lo utiliza para

NÚM. 137

teñir todos los productos que necesitan un color rojo, desde el más próximo al amarillo hasta el violeta oscuro. Hay una extensión de cultivo de unas 200 hectáreas en la isla de Lanzarote, concretamente en la zona de Guatiza y Mala, como les he dicho anteriormente, perteneciente a los municipios de Teguise y Haría, donde tienen un valor en sí no sólo económico y social sino también medioambiental, porque hace que sea una zona completamente distinta al resto de la isla y supone un importante atractivo medioambiental y turístico que se ha ido perdiendo en los últimos años, porque no se puede competir con países como Perú, donde recogen plantas asilvestradas, como ya he comentado anteriormente, donde el precio de la mano de obra es muy barato y donde, por tanto, el precio, tanto en Perú como en Chile y Colombia, está alrededor de 14 euros. Hay que decir que en un país desarrollado como el nuestro el cultivo sería rentable en torno a los 48,50 euros por kilo de cochinilla seca. En este momento, el mercado internacional da un precio de 14 euros. El cultivo se va abandonando poco a poco, y por ello desde el Cabildo insular ya se han presentado varios escritos. Aquí tengo un proyecto de recuperación del cultivo de la cochinilla, y la primera iniciativa que plantea es precisamente la de crear un centro de transformación para vender definitivamente valor añadido y ácido carmínico en el mercado. El precio de la materia prima es cinco veces superior en nuestro país que en el resto, y lo digo en una comisión como esta, de Industria. Esta visto que esta comisión tiene que vender conocimiento, I+D+I, y la única forma, en este caso, es haciendo un centro de transformación de la cochinilla en la isla que nos permita vender productos elaborados, productos acabados y transformados para que los puedan utilizar las diferentes casas, desde las de embutidos hasta las de especialidades farmacéuticas, las de bebidas, etcétera, en definitiva, en todos en los que se utilice el color rojo, porque es un colorante natural. Desde el Grupo Parlamentario Popular quiero plantearles que se promueva con el Cabildo insular de Lanzarote un convenio para crear un centro de transformación de la cochinilla en esta isla y, como segundo punto, instar a que se realicen los trabajos y estudios necesarios para que estos proyectos de investigación se puedan llevar a cabo; para que los lanzaroteños de la zona de Guatiza y Mala pueden seguir cultivando la cochinilla y para que no perdamos en estas islas paradisíacas un atractivo turístico, ya que en estas islas vivimos en un 98 por ciento del turismo. Es necesario que los hombres y mujeres de Lanzarote, y especialmente de estos dos lugares, puedan seguir viviendo de este producto, como vienen haciendo desde siempre, y en estos momentos hace falta que se haga de esta manera. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora senadora. ¿Algún senador desea intervenir en el turno en contra? (El senador Hernández Guillén pide la palabra.) Por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el senador Hernández Guillén.

–7–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señorías. Ciertamente, señora Guerra, me ha ahorrado usted parte del recorrido histórico ya que lo ha explicado perfectamente en su intervención. Efectivamente, este cultivo ya existía en América en la época de la conquista. No cabe duda de que para fundamentar una moción hacen falta muchos más argumentos de peso que el del recorrido histórico, que son los que voy a esgrimir a partir de ahora para fijar nuestra posición contraria a esta moción, que, por cierto, fue rechazada en el Congreso de los Diputados, también en una Comisión de Industria, y que, a tenor de lo expuesto, viene a ser idéntica a la que se rechazó allí. Efectivamente, la cochinilla —como senador de Lanzarote conozco perfectamente de qué estamos hablando— representa algo bastante particular y singular en la isla de Lanzarote. Es verdad que la cochinilla tiene múltiples aplicaciones, especialmente en el sector textil, pero la más utilizada es la de la extracción del ácido carmínico. Sin duda, dentro del sector textil se hace un uso minoritario, hay que reconocerlo, y casi artesanal. Hay experiencias como la de Francia, que ha intentado revitalizar el uso de los tintes naturales incorporando ciertas características ecológicas a la producción, pero, ciertamente, en el sector industrial ha sido insignificante, si no nulo. En todo caso, los campos de tunera, en la isla de Lanzarote, están abandonados desde hace mucho tiempo; de hecho, hace seis años que no se pone ni un solo kilo de cochinilla en el mercado. En otros países, como el caso de Perú —al que usted ha hecho referencia en su intervención—, que acapara el 80 por ciento de la producción mundial, el fenómeno del «dumping» social referido a los bajos costes salariales impide en cierta medida que nuestro cultivo haya tenido relevancia, aunque antes, efectivamente, lo vendimos a países como Japón, Italia o Francia, pero ahora ni siquiera tenemos precio del producto, y duele decir esto porque cualquier planteamiento de este tipo en el sector agrícola, que implica pérdida de competitividad, es de lamentar, y solamente hace falta echar un vistazo a esas zonas para ver cómo se han ido abandonando esos cultivos y que las fincas se encuentran en un estado lamentable. Habría que recordar algunas fechas en relación con este tema. El declive de la cochinilla no comienza con la etapa de Zapatero, lo que, por otra parte, es obvio. Hay que situarse en su justa medida para entender y poder abordar con garantías este tema. ¿Qué actuaciones habría que ejercer para empezar a fortalecer parte de esa industria o por lo menos recuperar parte de su cultivo? Desde limpiar las huertas, levantar las paredes, hasta continuar con un proceso de enseñanza entre los jóvenes y otra serie de medidas que fortalezcan la recuperación de ese cultivo. Senadora Carmen Guerra, con todo cariño le digo que éste no es el lugar en el que presentar una iniciativa de este tipo, y le voy a decir por qué. El Cabildo de Lanzarote tiene mucho que decir en esta materia —por cierto, no lo había dicho hasta ahora, curiosamente—, pero junto con el Gobierno de Canarias, competente en materias de industria, deberían adoptar las oportunas medidas para conse-

NÚM. 137

guir, por un lado, los beneficios económicos imprescindibles, aumentar el valor paisajístico y, por ende, la mejora en el sector turístico como enclave a visitar. Digo esto porque las competencias en esta materia corresponden a esas instituciones, y no creo que debamos saltárnoslas o marginarlas; eso quisiera pensar, y, de hecho, así lo pienso. Por tanto, voy a establecer un criterio, que considero que no es equivocado: el oportunismo político que se intenta incorporar a este tipo de iniciativas, mucho oportunismo político. Productores, cooperativas, asociaciones, industrias relacionadas y administraciones locales son las que deben abanderar esta iniciativa. Le voy a plantear unas cuestiones básicas respecto a lo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera de gran importancia para la economía rural de los municipios de Teguise y Haría, en los que se encuentran los enclaves de Gautiza y Mala, principales productores de este insecto, y el desarrollo de este cultivo industrial. Con esta finalidad, mediante el Real Decreto 708/2002, de 19 de julio, por el que se establecen medidas complementarias al Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento a la política agraria común, los productores de este importante cultivo pueden acogerse a la ayuda establecida, en particular a la ayuda número 6, Anexo II, sistemas especiales de explotaciones de alto interés medioambiental, la cual, con el Código 6.1.2., dispone de una ayuda de 198,33 euros por hectárea para el cultivo de la tunera para la protección de la cochinilla. Asimismo, el Reglamento 1454/2001, de 28 de junio de 2001, del Consejo, por el que se aprueban medidas específicas a favor de las Islas Canarias en relación con determinados productos agrícolas y por el que se derogó el Poseican, contempla medidas para la realización de programas encaminados a actividades de producción y comercialización de los productos agrícolas de dicha región. También quiero recordarles que en aplicación de la normativa comunitaria en el Real Decreto 117/2001, de 9 de febrero, por el que se establece la normativa básica de fomento a las inversiones para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación, se establecen las prioridades, los criterios básicos de selección de las inversiones y los límites de la aportación estatal y los principios básicos de los procedimientos de la concesión de las ayudas estructurales cofinanciadas por el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria, conocido por FEOGA, y las administraciones públicas españolas destinadas a las inversiones en transformación y comercialización de los productos agrarios. Indico esto para tener referencia de por dónde vienen los criterios de aportaciones económicas de los cuales pueden hacerse beneficiarios estos productores. Además, la moción establece una segunda parte que nos viene a hablar de la investigación. Y es curioso porque cuando se presentan las cosas parece que se desconocen las investigaciones que se están llevando a cabo por otros organismos, y en la actualidad, señora Guerra ya existe el organismo público de investigación agraria, dependiente de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, con gran experiencia en

–8–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

la investigación agroalimentaria, que ya ha iniciado la línea de investigación sobre la cochinillas y ha realizado trabajos sobre este tema en colaboración con los centros de investigación de Las Palmas y La Laguna. Yo creo que aquí encaja perfectamente la investigación y el papel fundamental de las universidades canarias en esta materia. Del Ministerio de Educación y Ciencia y, dentro del sistema cooperativo de investigación agraria, junto con las comunidades autónomas, surgido a raíz del traspaso de competencias en materia de investigación agraria a las comunidades, se apoya la financiación de diversas modalidades de participación, de la acción, recursos y tecnología agraria del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo más Innovación, entre las que se encuentran proyectos de investigación, recursos humanos e infraestructuras. En consecuencia, el Instituto de Investigación Agraria podría apoyar, tanto en el marco del sistema de cooperación con las comunidades autónomas como en otros programas gestionados por ese organismo, la potenciación de la investigación sobre la cochinilla, colaborando con el Instituto Canario de Investigación Agraria, la financiación de proyectos de investigación, la contratación de investigadores así como la mejora de su infraestructura, lo que podría conducir a la creación de un grupo de departamentos especializados en el tema. Esta propuesta podría aportar resultados más inmediatos puesto que se parte de una línea de investigación ya iniciada y se apoya en un sistema cuyo buen funcionamiento está ampliamente contrastado. Señora Guerra, además le voy a decir una cosa. Le voy a comentar, para que tenga más información a la hora de presentar este tipo de iniciativas, que hay un proyecto, denominado Atlántida, que está desarrollando un grupo de personas ligadas al entorno, profesionales de la educación, sobre el rescate de la cochinilla, incorporando los valores culturales del propio producto o de la propia producción, aspectos científicos, intentando aislar variedades hiperproductoras y aumentando la calidad del agua para obtener mejores resultados. Por tanto, yo sólo puedo indicar que este tipo de cuestiones hay que plantearlas con más cabeza, menos oportunismo y teniendo en cuenta las competencias. El día 4 de marzo de 2005, a las diez y media de la mañana, sentados con el presidente del Cabildo, convocados por él mismo, estando presentes un representante de los agricultores, el diputado del Partido Popular que llevó la iniciativa al Congreso y que fue rechazada con antelación a la fecha de esta reunión que le estoy comentando, la compañera diputada del Partido Socialista, una bióloga que colabora con el equipo de los agricultores, el consejero del Cabildo y quien le habla como senador de la isla, estuvimos en una reunión, y sólo le voy a leer ciertas preguntas que paso a leerle literalmente tal y como las planteó este representante de los agricultores: ¿Qué es lo que van a hacer y de qué forma? ¿Dónde? ¿Cuántas instituciones van a participar en este proyecto? ¿Qué aporta? ¿Cuánta cantidad de kilogramos vamos a vender? ¿Qué precios puede pagar? ¿Cuántas cooperativas y asociaciones cuentan? Y yo les pregunto: ¿Saben por qué se estableció esta batería de preguntas? Porque no había ningún criterio claro a la

NÚM. 137

hora de abordar este tema, y la propuesta planteada en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Industria no resultó del agrado de los agricultores ni de los productores. La conclusión que sacamos todos allí fue que o hacemos las cosas con cierta lógica, defendiendo el marco de competencias, en este caso del Gobierno de Canarias a través de su Consejería de Industria —usted conoce perfectamente a su consejero—, o estaremos dando siempre palos de ciego. Por cierto, ante estas iniciativas de agricultura, en el caso de la experiencia de Lanzarote, el agricultor está bastante quemado porque quien le ha representado políticamente siempre les ha utilizado, pero nunca les ha dado respuestas acertadas. En todo caso, nosotros no vamos a apoyar esta moción porque me parece inaceptable que nos saltemos esas competencias y que empecemos las cosas por el tejado. Le voy a plantear, además, siendo positivo en este aspecto, que, si no lo hace el Partido Popular, si no se hace desde el Cabildo de Lanzarote y desde el Gobierno de Canarias, tenga usted por seguro que el Partido Socialista Canario, que está en la oposición, vamos a presentar esa iniciativa tanto en el cabildo como en el Gobierno de Canarias, pero estableciendo los criterios oportunos y dando respuesta a esta batería de preguntas que, repito, con fecha de 4 de marzo de 2005, a las diez de la mañana, nos planteó el grupo de representantes de los productores de cochinilla. Creo que esos deben ser los pasos a seguir y que en política no podemos establecer criterios estrictamente oportunistas cuando hablamos de un sector en franca decadencia por los argumentos que hemos expuesto y, por tanto, estoy convencido de que con cualquier iniciativa, siempre y cuando nos sentemos todas las partes y respondamos a estas preguntas, estaremos en el camino de ir avanzando, en primer lugar, para que la cochinilla, como valor tradicional no desaparezca en su conjunto y, en segundo lugar, para incorporar valor añadido en el sentido de incorporar valor económico al asunto. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría. Pasamos al turno de portavoces. Por parte de Coalición Canaria tiene la palabra su representante. El señor MENDOZA CABRERA: Intervengo para manifestar que vamos a apoyar la moción porque los argumentos expresados por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, que son razonables, podían haber dado lugar a la presentación de una enmienda en el sentido de que fuera en colaboración con el Gobierno de Canarias y con el Cabildo de Lanzarote, lo que no quita que la Administración central pueda implicarse, porque las alusiones que hace a las ayudas son del agricultor individual, y aquí estamos hablando de una acción institucional que permita añadir valor para intentar competir en el mercado y hacer que no desaparezca un cultivo que tiene una fuerza medioambiental y una tradición y una cultura importantes en Lanzarote. Por tanto, yo creo que, siendo razonables los argumentos que ha dado el portavoz del Grupo Parlamentario

–9–

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

Socialista —por tanto, se tiene que implicar la Administración canaria, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote—, eso no quita para que no exista una colaboración del Ministerio de Industria. Por ello, nosotros vamos a apoyar la moción. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mendoza. Tiene la palabra la senadora Elices Marcos. La señora ELICES MARCOS: Gracias, señor presidente. No cabe la menor duda de que estoy aquí en clara desventaja en cuanto a los demás compañeros, porque, en primer lugar, son de Canarias y, en segundo lugar, porque conocen la cochinilla, que yo desconozco. Si bien he viajado varias veces a Lanzarote, conozco perfectamente los pueblos donde se cría la cochinilla de los que están hablando pero no me la enseñaron. Yo propongo al presidente de la comisión que sería una visita muy curiosa ir a conocer estos cultivos y además seguro que no tenemos que pedir permiso a la Mesa porque a Canarias podemos viajar. Hay muchas cosas que no me han quedado claras. Por ejemplo, la representante del Partido Popular nos explicaba que esto era un tema fundamental para la economía de estas ciudades, y el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista dice que hace seis años que no venden nada. Aquí hay algo que no cuadra; no sé si es cierto o no, pero me gustaría que nos lo explicaran para que pudiéramos aclararnos. Mi grupo, el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, quiere agradecer la presentación de esta iniciativa, que es sin duda una preocupación en el ámbito de la economía de varias zonas de su isla. Mi grupo siempre es favorable a la investigación en cualquier ámbito de actuación de los que estemos tratando, y la investigación de la transformación de la cochinilla es sin duda una buena idea a desarrollar por la comunidad autónoma o por el Ministerio de Industria. Nada más leer la moción, no tuve ninguna duda de que nuestro voto debería ser favorable puesto que ayudar a la investigación de un cultivo de una zona de nuestro país para colaborar al bien de la economía general de España es bueno. Cuando me puse a leer sobre el tema, las conclusiones han sido otras, y es que en la actualidad ya existe un organismo público de investigación agraria dependiente de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Instituto Canario de Investigación Agraria, el ICIA, con gran experiencia en investigación agroalimentaria, organismo en el que ya está iniciada una línea de investigación sobre la cochinilla y se han realizado trabajos sobre este tema en colaboración con la Universidad de Las Palmas. Desde el Ministerio de Educación y Ciencia también se está aportando presupuesto para la financiación de varias modalidades de participación de la acción de recursos y tecnologías agrarias del Plan Nacional de I+D, entre las que se encuentran proyectos destinados a este cultivo. Por tanto, consideramos que el INIA podría apoyar, tanto en el marco del sistema cooperativo del INIA-comunidades autónomas como desde otros programas gestionados por este orga-

NÚM. 137

nismo, la potenciación de la investigación sobre la cochinilla, colaborando con el ICIA, tanto en la financiación de proyectos de investigación como en la contratación de investigadores, y en la mejora de su infraestructura, lo que podría conducir a la creación de un grupo o departamento dentro del ICIA especializado en el tema que hoy nos ocupa. Por tanto, nuestro voto va a ser desfavorable a esta moción, porque pensamos que ya existen los elementos necesarios en la Comunidad Autónoma de Canarias y las suficientes vías de ayuda desde el Gobierno central para que exista un centro de investigación de la cochinilla en esta isla. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría. Por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el señor Hernández Guillén. El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, señor presidente. De forma muy breve intervengo para explicitar las últimas consideraciones en esta materia. Quiero comentar al señor Mendoza del Grupo de Coalición Canaria que, efectivamente, el Ministerio de Industria no sólo está dispuesto a colaborar sino que también ha demostrado un interés inusitado por que este tipo de cuestiones salga adelante, siempre y cuando establezcamos los criterios oportunos y el marco competencial para llevarlo a cabo. Es cierto, y se lo digo a la compañera de Entesa, que hace seis años que no se vende absolutamente nada de esa cochinilla. Hay un stock acumulado, ciertamente, porque la competencia es grande, como habíamos comentado anteriormente, respecto a terceros países y porque la industria química se ha hecho con la totalidad del mercado por cuestiones estrictamente económicas, no cabe duda. Yo le pregunto —otra vez amablemente, como no puede ser de otra forma en el debate parlamentario que aquí nos congrega— a la señora Guerra si el señor Reguera, como diputado, no fue capaz de informarle de la reunión mantenida con los productores. Si prescindimos de las opiniones vertidas por quienes están afectados y, por tanto, se busca una fórmula diferente a la que se rechazó, en este caso, en el Congreso de los Diputados, no entiendo por qué la moción se presenta con los mismos puntos y con los mismos criterios. No me parece oportuno. Me comprometo a intentar dar respuesta a la batería de preguntas que formuló el representante de los productores en la reunión mantenida con varios miembros del Cabildo de Lanzarote, en la que llegamos a la conclusión de que el Gobierno de Canarias tenía que implicarse de lleno en esta materia. Yo, como conejero —que es gentilicio—, con el compromiso que tenemos no sólo a nivel de senador, estoy convencido de que el papel que vamos a seguir haciendo es el de fortalecer este tipo de iniciativas, haciendo las cosas en la línea en la que hay que hacerlas, sobre todo para no seguir generando más incertidumbre en un sector agrario que en Canarias, pero sobre todo en la isla de Lanzarote, ha estado manipulado y extorsionado de una forma brutal, bajo intereses bastante oscuros, que han motivado que la

– 10 –

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

población confíe muy poco en el sector agrícola, sobre todo a la hora de comercializar los productos. Hagamos las cosas empezando por la base y generando expectativas oportunas, dando los pasos que deben darse. Si el cultivo está abandonado, poco sentido tiene hacer un centro de transformación para este producto si no tenemos materia prima; habrá que rescatar en primer lugar el cultivo, porque tiene un valor añadido paisajísticamente hablando en este sector turístico que desafortunadamente ocupa el 98 por ciento de nuestra economía, y digo desafortunadamente porque no hemos sido capaces de diversificar la economía. Espero que con el proyecto Atlántida, de personas desinteresadas —que tampoco apoyan esta propuesta de la forma en que se ha formulado—, tengamos el fruto apetecido, que no es otra cosa que poner una cierta cantidad de cochinilla en el mercado a un precio razonable, que no debe ser, desde luego, el de 14 euros porque no es competitivo ni rentable para el agricultor. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría. Señora Guerra, tiene la palabra. La señora GUERRA GUERRA: Gracias, señor presidente. Menudo papelón le ha tocado hacer en esta comisión. La verdad es que es difícil regresar a Lanzarote con los comentarios que ha hecho en esta comisión. Usted es un político que representa a Lanzarote; representa a su partido político allí, y es verdad que hay otros muchos partidos políticos. Yo creo que, en definitiva, cada uno hace lo que puede por su territorio, sobre todo por las instituciones en las que está. Usted ha hablado de la política de Lanzarote en general, que no ha dado nunca respuesta a lo que se esperaba de ellos. Siendo usted político de Lanzarote, no ve usted en la política de Lanzarote mucho futuro. Mis primeras palabras quiero que sean para Coalición Canaria, grupo al que agradezco que haya apoyado esta moción. Creo que, como el señor Mendoza ha dicho, es bueno para los hombres y mujeres de Lanzarote que sigan adelante con un producto que han tenido toda la vida. A la señora de Entesa me gustaría comentarle que, como ella bien ha dicho, si ha visitado Lanzarote y no ha visto lo de la cochinilla, desgraciadamente creo que con lo que ha hecho hoy en la comisión tampoco va a tener la oportunidad de verla, pero espero que nosotros podamos arreglarlo para que la próxima vez que vaya a Lanzarote disfrute de un panorama de estas características. Cuando vaya, estaré encantada de acompañarla, aunque no soy de Lanzarote sino de Gran Canaria, para que disfrute de algo de estas características. El senador del Grupo Parlamentario Socialista ha dicho que su partido no va a apoyar esto, pero que nada más salir de aquí va a presentar esta iniciativa en el Cabildo de Lanzarote y en el Gobierno de Canarias. Entonces está usted de acuerdo con la iniciativa, lo he sacado de sus palabras. En cuanto al oportunismo, es verdad que el mismo texto que se ha presentado en el Congreso es el que he traído hoy aquí para describir cuál es el producto; el mismo,

NÚM. 137

pero es que no tengo que traer otro. Nosotros somos coherentes, y ese es el escenario que hay y así es cómo se produce y se hace. Usted ha dicho que esto no ha comenzado cuando llegó el señor Zapatero. Por supuesto que no; no ha comenzado entonces sino cuando ha entrado hace dos o tres meses un presidente del Cabildo que es del Partido Popular; cuando ha comenzado esto, cuando hay una persona del partido Popular que se está preocupando por los hombres y mujeres de Lanzarote. Hay muchas cosas que han comenzado con el señor Zapatero —ya lo ha comentado mi compañera anteriormente—, cuando hablamos de infraestructuras o cuando hablamos de inmigración; esas cosas sí que han comenzado. (Rumores.) No se pongan nerviosos, señores del Grupo Parlamentario Socialista; yo he estado muy tranquila y les he oído una y otra vez decir que soy una oportunista. Pediría al señor presidente que se respetara mi turno de palabra. Yo he estado toda la mañana oyendo decir al representante del Partido Socialista que soy una oportunista, y no le he dicho nada; no estoy de acuerdo pero le he oído. En definitiva, tengo que decirle que, como conejero, como usted ha dicho, menudo papelón le queda cuando visite a los hombres y mujeres de Lanzarote, de estos municipios, y les diga que usted ha dicho que no en el Senado porque en el Congreso dijeron que no. Usted no estaba en el Congreso, pero sí está aquí en el Senado y será su responsabilidad si se vota en contra de la moción aquí. Por otro lado, nosotros estamos por el progreso, creemos en él, en el de Lanzarote. Usted ha dicho claramente que va a votar en contra; por lo tanto, usted no está por el progreso de su isla, aunque esto se pretenda hacer de manera artesanal. Le voy a dar un dato en relación con lo que antes comentaba la representante de Entesa, que decía que no le quedaba claro si se cultivaba o no la cochinilla. La superficie actual de cultivo ronda las 200 hectáreas, localizadas entre Mala y Guatiza. Producción total de la isla: 10.800 kilogramos anuales, de los cerca de 20.000 que se producen en toda España; 10.800 kilogramos se producen en Lanzarote, y se lo digo para que le quede claro, por si quiere cambiar su voto y apoyar esta moción. (Risas.) Para finalizar, me gustaría decirles algo muy importante para mí, de lo más significativo, independientemente de las cuestiones políticas que estamos debatiendo aquí. No me gustaría estar en la piel del representante socialista. Usted sabe que Lanzarote está catalogada por la Unesco como Reserva Mundial de la Bioesfera. Usted afirma con la cabeza, pero hay mucha gente aquí que no lo sabe. No hay nada más medioambiental que la cochinilla en Lanzarote que vivimos del turismo. (Rumores.) El señor PRESIDENTE: Perdone un momento, señora senadora. Señorías, si van a hacer algún comentario, háganlo en voz muy baja para no molestar a la senadora que está hablando. La señora GUERRA GUERRA: Como decía, la isla está catalogada por la Unesco, como Reserva Mundial de la Bioesfera; en ella hay una producción medioambiental que

– 11 –

SENADO-COMISIÓN

7 DE ABRIL DE 2005

es la de la cochinilla en Lanzarote y hay muchos hombres y mujeres que dependen de esta producción. Lo único que pedimos es que Lanzarote siga con el progreso, que continúe con él; que Lanzarote pueda seguir adelante con el cultivo de este producto, y nosotros, el Grupo Parlamentario Popular, vamos a seguir adelante para que esto sea así. Señor representante del Grupo Parlamentario Socialista, como conejero que es —yo no lo soy—, le diré que hoy por un presidente del Cabildo de Lanzarote —conejero—, por un diputado de Lanzarote que presentó esta propuesta, estoy formulando esta propuesta en el Senado, donde, como senadora, tengo derecho a hacerlo, y lo digo porque usted antes decía que no es este el escenario donde presentar una propuesta de estas características. La presento porque sé que el ministerio debe apoyar algo de este tipo para que el progreso de Lanzarote siga adelante, así como el de Canarias y el de España; por eso la presento aquí, porque creo que debo y puedo hacerlo. En definitiva, señora representante de Entesa, con los datos que le he dado, si quiere, puede cambiar su voto. Señor compañero de Lanzarote, piense lo que les va a decir mañana a los compañeros de Lanzarote cuando se presente mañana ante ellos. Yo voy a seguir trabajando para que el producto siga adelante en Lanzarote. Me ha mostrado usted dos veces el folio de las preguntas. Yo le quiero decir que supe de esa reunión en cuanto se terminó. Los únicos que hacían esas preguntas eran ustedes, los responsables del Partido Socialista, porque estaban interesados en hacerlas, porque los de allí y los del Partido Popular lo tienen muy claro. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Guerra. A efectos del acta, sería muy interesante conocer qué significa conejero, porque alguien algún día leerá el «Diario de Sesiones» de esta comisión, y creo que sería interesante, desde el punto de vista cultural, saberlo. La señora GUERRA GUERRA: Se llama así a la persona natural de Lanzarote, así como se llama chicharrero al de la isla de Tenerife y majorero al de la isla de Fuerteventura.

NÚM. 137

Muchas gracias, señor presidente. (El señor Hernández Guillén pide la palabra.) El señor PRESIDENTE: ¿Tiene usted algo que aportar en relación con el tema de la «conejería»? El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: A efectos del acta, efectivamente, es el gentilicio de la gente de Lanzarote, igual que el de Fuerteventura es el de majorero. Nada más. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE: Pasamos a votar la primera moción presentada anteriormente, en relación con la consideración de distrito único telefónico. Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 14; en contra, nueve. El señor PRESIDENTE: Queda aprobada. Pasamos a votar la segunda moción, relacionada con el cultivo de la cochinilla. Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, nueve; abstenciones, una. El señor PRESIDENTE: Queda aprobada. Antes de levantar la sesión, quisiera decirles que se ha entregado el calendario de las visitas que tenemos previsto hacer a los centros públicos correspondientes que en él figuran. Insisto en que, por la consideración de la comisión, acudan todas las personas que puedan a estas actividades. Por favor, indiquen si van a acudir o no. Las visitas siempre comenzarán a partir de las once menos cuarto de la mañana, saliendo del Senado en el autobús que la comisión se ha encargado de contratar y regresando al Senado hacia las cuatro y media de la tarde. Se informará también si se confirma la celebración de la comisión el 5 o el 12 de abril, en función de que el ministro y Enresa nos contesten. Se levanta la sesión. Se levanta la sesión a las doce horas y veinte minutos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.