COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA GERENCIA DE UNIDADES DE RIEGO

COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA GERENCIA DE UNIDADES DE RIEGO PLAN DIRECTOR DE ASOCIACION DE USUARI

6 downloads 251 Views 2MB Size

Recommend Stories


Comision Nacional del Agua (CONAGUA) los C.C
Minuta de acuerdo que celebran, por una parte los representantes de la Comision Nacional del Agua (CONAGUA) los C.C. Rodolfo de la Huerta Blancarte, d

SUBDIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL SUBDIRECCION GENERAL DE OFICIALIAS MUNICIPIO: TUXPAM, VERACRUZ
SUBDIRECCION GENERAL DEL REGISTRO CIVIL SUBDIRECCION GENERAL DE OFICIALIAS MUNICIPIO: TUXPAM, VERACRUZ AREA DE ADSCRIPCION NOMBRE PUESTO LETICIA MA

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR
FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza [email protected] DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR EL RIEGO EN EL PERU Riego

Story Transcript

COMISION NACIONAL DEL AGUA

SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

GERENCIA DE UNIDADES DE RIEGO PLAN DIRECTOR DE ASOCIACION DE USUARIOS DE POZOS PROFUNDOS DE VALL DE GUADALUPE BAJA CALIFORNIA ͞>KZ'E//ME͕>KZ/KEPLAN DIRECTOR INCLUYE EL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA DE LAS UNIDADES DE RIEGO DEL VALLE DE GUADALUPE, EN EL MUNICIPIO E^E͕:>/&KZE/͘͟ CONVENIO DE COLABORACION ESPECÍFICO NÚMERO: SGIH-OCPBC-BC-CECUABC-08-001-RF

DICIEMBRE 2008

Plan Director Valle de Guadalupe

COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA GERENCIA DE UNIDADES DE RIEGO

PLAN DIRECTOR DE ASOCIACION DE USUARIOS DE POZOS PROFUNDOS DE VALLE DE GUADALUPE BAJA CALIFORNIA ͞> KZ'E//ME͕ ELABORACION DE PLAN DIRECTOR INCLUYE EL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA DE LAS UNIDADES DE RIEGO DEL VALLE DE GUADALUPE, E>DhE//W/KE^E͕:>/&KZE/͘͟ CONVENIO DE COLABORACION ESPECÍFICO NÚMERO: SGIH-OCPBC-BC-CECUABC-08-001-RF

DICIEMBRE 2008

DR. LUIS FERNANDO ESCOBOZA GARCIA JEFE DE PROYECTO

Baja California 2008 -2-

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretario Ing. Juan Rafael Elvira Quesada Comisión Nacional del Agua Director General Ing. José Luís Luege Tamargo Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola Ing. Sergio Soto Priante Gerente de Unidades de Riego Ing. Julio Alexander Frezieres Director General de Organismo de Cuenca Península de Baja California Lic. Ismael Grijalva Palomino Director de Infraestructura Hidroagrícola Ing. Eduardo Pérez Estrada Jefe de Proyectos de Unidades de Riego Ing. Carlos Vargas Tierrafria Jefe de Proyecto de Apoyo Técnico a Unidades de Riego Ing. Jesús Tadeo Hernández Orozco Universidad Autónoma de Baja California Rector Dr. Gabriel Estrella Valenzuela Secretario General Felipe Cuamea Velázquez Director del Instituto de Ciencias Agrícolas Dr. Roberto Soto Ortiz Jefe de Proyecto Dr. Luís Fernando Escoboza García

Valle de Guadalupe B.C. 2008

Plan Director Valle de Guadalupe

ÍNDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 7 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 8 1.

Resumen ejecutivo del Plan Director ................................................................................................. 8 1.1. Características generales de la S. de R.L. de I.P. del Valle de Guadalupe................................ 8 1.2. Principales problemas ............................................................................................................... 10 1.3. Posibles soluciones: .................................................................................................................. 12 1.4. Jerarquización de acciones no estructurales y estructurales ................................................... 13 1.5. Calendarización de las acciones e inversiones: considerando 10 años de inversión .............. 14 1.6. Incremento en eficiencias y volúmenes ahorrados ................................................................... 14 1.7. Justificación económica y financiera ......................................................................................... 15 1.8. Beneficios esperados ................................................................................................................ 18

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS ............................................................ 19 2.

Descripción de la SRL ...................................................................................................................... 19 2.1. Histórica ..................................................................................................................................... 19 2.1.1. Descripción general ........................................................................................................... 19 2.1.2. Acta constitutiva de la SRL ................................................................................................ 20 2.1.3. Títulos de Concesión ......................................................................................................... 21 2.2. Recursos naturales ................................................................................................................... 21 2.2.1. Clima .................................................................................................................................. 21 2.2.2. Suelos ................................................................................................................................ 25 2.2.3. Vegetación ......................................................................................................................... 26 2.3. Fuentes de agua superficial y subterránea ............................................................................... 26 2.3.1. Cuenca, Subcuenca y Región hidrográfica ........................................................................ 27 2.3.2. Acuíferos ............................................................................................................................ 28 2.3.3. Calidad del agua subterránea ............................................................................................ 31 2.3.4. Situaciones extremas ......................................................................................................... 32 2.3.5. Balance hídrico y posibles conflictos por el recurso (urbano, industrial, agrícola) ............ 33 2.3.6. Infraestructura existente ..................................................................................................... 35 2.4. Producción agrícola y factores que inciden en la producción ................................................... 46 2.4.1. Cultivos, superficie sembrada y cosechada por ciclo agrícola .......................................... 46 2.4.2. Rendimientos, precios de venta y costos de producción. .................................................. 47 2.4.3. Productividad, nivel de utilidad y nivel tecnológico ............................................................ 47 2.4.4. Manejo del suelo y el agua ................................................................................................ 50 2.4.5. Trabajos de nivelación de tierras.- ..................................................................................... 50 2.4.6. Tecnificación del riego.- ..................................................................................................... 51 2.4.7. Salinidad y Drenaje ............................................................................................................ 51 2.4.8. Mercados ............................................................................................................................ 51 2.5. Tenencia de la tierra y agua ...................................................................................................... 52 2.5.1. Estratificación de la Tenencia de la Tierra ......................................................................... 52 2.5.2. Renta de la Tierra .............................................................................................................. 52 2.5.3. Venta de la Tierra ............................................................................................................... 52 2.5.4. Estructura tarifaria y cobro por el agua .............................................................................. 53 2.5.5. Restricciones al funcionamiento de los mercados de tierra y agua ................................... 53 2.5.6. La asignación de derechos de agua, ................................................................................. 53 2.5.7. Aceptación de la medición de agua. .................................................................................. 53 2.5.8. Régimen jurídico y reglamentario ...................................................................................... 53 3. Operación ......................................................................................................................................... 54 3.1. Infraestructura de Captación, regulación (control) y medición .............................................. 54 3.2. Medición, pérdidas y eficiencias y productividad del agua .................................................... 55 3.2.1. Calendarios de riego .......................................................................................................... 56 4. Operación del sistema ...................................................................................................................... 58

Baja California 2008 -4-

Plan Director Valle de Guadalupe

5.

6.

7.

4.1. Maquinaria ............................................................................................................................. 59 4.2. Conservación de la red de riego ............................................................................................ 59 4.3. Conservación de la red de drenaje ........................................................................................ 59 4.4. Conservación de la red de caminos ...................................................................................... 59 4.5. Medición del agua .................................................................................................................. 60 4.6. Costos de operación, mantenimiento y administración ......................................................... 61 4.7. Descripción de la plantilla de personal .................................................................................. 61 4.8. Cuota de agua actual (recaudación) ..................................................................................... 61 4.9. Cuota de autosuficiencia ....................................................................................................... 61 4.10. Cuotas adicionales ............................................................................................................. 61 Gestión ............................................................................................................................................. 62 5.1. Organización de los usuarios ................................................................................................ 62 5.2. Sistema contable aplicado (contabilidad de costos, controles internos) ............................... 62 5.3. Auditorias externas (periodicidad, informes, acciones) ......................................................... 62 5.4. Resultados de la última auditoria........................................................................................... 62 Grado de Satisfacción de los usuarios ............................................................................................. 63 6.1. Con la infraestructura ............................................................................................................ 63 6.2. Con la maquinaria .................................................................................................................. 63 6.3. Con la Operación, Conservación y Administración ............................................................... 63 Principales Problemas ...................................................................................................................... 64 7.1. Metodología General para el análisis de la problemática y solución. ................................... 66 7.2. Jerarquización de los principales problemas ......................................................................... 68 7.2.1. Jerarquización de la problemática de gestión .................................................................... 69 7.2.2. Jerarquización de la problemática de asesoría y capacitación ......................................... 70 7.2.3. Jerarquización de la problemática de estudios .................................................................. 71

PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN ......................................................................................................... 72 8.

Características y costos del proyecto propuesto .............................................................................. 73 8.1. Objetivos ................................................................................................................................ 76 8.2. Descripción y calendarización de las acciones ..................................................................... 77 8.3. Difusión y participación de los productores ........................................................................... 80 8.4. Consulta y aceptación de las propuestas con los usuarios ................................................... 80 8.5. Metas para su aplicación. ...................................................................................................... 81 8.6. Costos .................................................................................................................................... 81 8.7. Fuentes de financiamiento ..................................................................................................... 82 8.8. Justificación técnica ............................................................................................................... 83 9. Acciones no estructurales (De gestión) ............................................................................................ 84 9.1. Administración, contabilidad y auditoria ................................................................................ 84 9.2. Gestión de funciones básicas ................................................................................................ 84 9.3. Informes y control estadístico ................................................................................................ 85 9.4. Reglamento de la S. de R.L. de I.P. ...................................................................................... 85 9.5. Estructura y régimen de tarifas propuesto ............................................................................. 85 9.6. Entrenamiento y capacitación ................................................................................................ 85 9.7. Mercados de Agua ................................................................................................................. 86 9.8. Medición del agua .................................................................................................................. 87 9.9. Costos y cronogramas ........................................................................................................... 87 9.10. Otras acciones institucionales ............................................................................................ 88 9.11. Consolidación administrativa de la SRL ............................................................................ 89 10. Acciones estructurales (obras) ..................................................................................................... 91 10.1. Obras de cabeza ................................................................................................................ 92 10.2. Red interparcelaria ............................................................................................................. 92 10.3. Acciones Parcelarias .......................................................................................................... 93 10.4. Maquinaria.......................................................................................................................... 93 10.5. Costos ................................................................................................................................ 94 11. Programa de desarrollo agrícola esperado y mejoras parcelarias ............................................... 94 11.1. Reconversión y/o intensificación de la producción propuesta ........................................... 95

Baja California 2008 -5-

Plan Director Valle de Guadalupe

11.2. Cronograma de acción ....................................................................................................... 96 11.3. Cronograma de Inversiones. .............................................................................................. 97 11.4. Insumos Requeridos .......................................................................................................... 98 11.5. Asistencia técnica. ............................................................................................................. 98 11.6. Investigación aplicada ........................................................................................................ 98 11.7. Apoyo a la comercialización ............................................................................................... 98 12. Justificación del proyecto .............................................................................................................. 99 12.1. Jerarquización de acciones ................................................................................................ 99 12.2. Beneficios esperados ....................................................................................................... 100 12.3. Tiempo de implementación .............................................................................................. 100 12.4. Parámetros económicos y financieros ............................................................................. 100 12.5. Riesgos ............................................................................................................................ 100 12.6. Indicadores económicos .................................................................................................. 101 12.7. Capacidad financiera de la S. de R.L. de I.P. .................................................................. 103 13. - CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 104 14ANEXOS««««««««««««««««««««««««««««««««««...«.111

Baja California 2008 -6-

Plan Director Valle de Guadalupe

INTRODUCCION La disponibilidad de agua es la mayor preocupación que debemos tener todos los mexicanos, porque conforme ha crecido la población de manera muy importante en los últimos 50 años, en la misma proporción ha disminuido la disponibilidad del líquido. Prueba de ello es que mientras en 1955 la disponibilidad de agua en México era de cerca de 18 mil metros cúbicos por habitante al año, hoy día es de sólo 4 mil 400 metros cúbicos, lo que indica una reducción del 400%; es decir, que el país ha perdido cuatro veces su disponibilidad de agua y, a la inversa, la población ha crecido en el mismo porcentaje. México tiene hoy una gran preocupación por el agotamiento de sus acuíferos y de sus aguas superficiales, situación asociada a la falta de planeación, la pérdida de suelo, la deforestación y la degradación de las cuencas, que de continuar por ese camino, llevaría al país a una crisis irreversible en materia hidráulica. Tenemos que evitar la contaminación de nuestras cuencas superficiales, tenemos que evitar la sobreexplotación de los acuíferos y esto nos lleva también a participar directa o indirectamente en la promoción de una cultura de respeto del agua, de un uso eficiente, de una incorporación de tecnologías de punta en los distintos usos que nos den mayor eficiencia y, en general, estamos obligados también a participar en el ordenamiento del territorio De las cuatro metas estratégicas establecidas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el Programa Nacional de Desarrollo, se han logrado avances importantes, como es haber alcanzado a finales del 2008 una cobertura de agua potable a nivel nacional del 90.8%. Por cuanto a la tecnificación del riego agrícola se rebasó la meta fijada para 2008 de 343 mil hectáreas (has), llegándose a una superficie tecnificada de 371 mil 400 has. La meta establecida en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 es de 1.2 millones de has. He ahí la importancia de establecer estos planes en los que se complementen los tres niveles de gobierno y para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios organizados, desde la definición de objetivos, identificación y priorización de la problemática a resolver, hasta la implantación de las acciones requeridas, para lograr las metas fijadas en el corto y largo plazo relacionadas con el uso eficiente del agua en la producción agrícola, mediante la modernización y tecnificación del riego. Y con lo cual se pretende hacer frente al reto de lograr un crecimiento y desarrollo que depende en esta zona semidesértica, de la disponibilidad del recurso hídrico.

Baja California 2008 -7-

Plan Director Valle de Guadalupe

RESUMEN EJECUTIVO 1. Resumen ejecutivo del Plan Director Tomando como premisa básica, que la disponibilidad del agua en la circunscripción de la Asociación de Usuarios del Valle de Guadalupe, S. de R.L. de I.P. esta en déficit, y que este se está atendiendo a costa de la sobreexplotación del acuífero Guadalupe, esta situación se considera insostenible en el mediano y largo plazo, ya que lejos de conducir a un uso sustentable del agua, puede conducir a una situación crítica, si no se da una solución integral a la problemática del Valle. Para desarrollar el proyecto se identifican objetivos, líneas estratégicas, indicadores, metas, tiempos, montos, fuentes de financiamiento y responsables de la ejecución para lograr la conservación, restauración y aprovechamiento del agua de manera integral en la región. El Plan Director está más enfocado a la tecnificación y modernización de los sistemas de riego en las actividades agrícolas, y dado que la fuente de abastecimiento principal es el agua subterránea, también de las obras con que se extrae el recurso, pero tomando como prioridad la situación que guarda el acuífero. El plan consiste en la elaboración de una lista detallada de acciones para la rehabilitación y modernización de sistemas de extracción y de riego de esta región. El resumen ejecutivo del Plan Director está conformado por los siguientes aspectos: las características generales de la Asociación de usuarios del Valle de Guadalupe, S. de R.L. de I.P., los principales problemas, las posibles soluciones a la problemática planteada en cada caso particular, la jerarquización, la calendarización de las acciones e inversiones, el incremento en eficiencias y volúmenes de agua ahorrados, el aprovechamiento sustentable del agua y la justificación económica y financiera. 1.1. Características generales de la S. de R.L. de I.P. del Valle de Guadalupe El Valle de Guadalupe se localiza dentro de la cuenca Guadalupe que cuenta con una superficie de 2,380.5 km2, conformando una de sus tres sub-cuencas, y pertenece a la Región Hidrológica No.1 de la vertiente del Océano Pacífico. Se ubica a 30 Km. de la ciudad de Ensenada, en el trayecto que une a ésta con la ciudad frRQWHUL]DGH7HFDWHHQWUHORVž¶\ž¶GH/DWLWXG1RUWH\ž¶\ž¶ de Longitud Oeste (Fig. 1). y limita al norte con la cuenca Valle de las Palmas, al sur con la cuenca Ensenada, al este con la subcuenca Real del Castillo y al oeste con la Sub-cuenca La Misión.

Baja California 2008 -8-

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 1.- Localización de Asociación de Usuarios del Valle de Guadalupe, S. de R.L. de I.P.

Cubre una superficie aproximada de 143.5 km2 de superficie acuífera del Valle de Guadalupe y el resto de la superficie a las partes altas de las sierras colindantes, Conocido antiguamente como Valle de las Cuatro Leguas por sus 25 Km. de longitud, constituye una comarca productiva de vid y olivo, con atributos fisiográficos, históricos y de paisajes, además de potencial económico y social muy importante para la región. El elemento motor y de definición de las actividades regionales es la disponibilidad del agua de su acuífero, que lo alimenta y que es la única fuente segura de abastecimiento. El Valle de Guadalupe es el más grande productor de vinos en el ámbito estatal y nacional, y no cabe duda que los habitantes del valle y sus actividades deban ser prioritarios. La naturaleza esporádica de las precipitaciones pluviales y de la consecuente recarga, aunadas a la extracción de agua para la ciudad de Ensenada y la renovación de actividades agroindustriales en Valle de Guadalupe, han convergido para crear una crisis en el abastecimiento del agua. Este valle cuenta con un clima tipo mediterráneo, con laderas dominadas por vegetación de chaparral en buen estado de conservación y planicies cultivadas con plantas introducidas. La producción agrícola está basada en cultivos de origen mediterráneo europeo, ya que es único con clima mediterráneo, propicio para el cultivo de vid, olivo, hierbas de olor y hortalizas adaptadas al ambiente de lluvias invernales y veranos secos, que ha permitido el desarrollo de un sector agroindustrial de importancia económica en la región y de imagen internacional para el estado de Baja California y el país, ya que se produce el 90% del vino nacional. Sin embargo, en el área ya se presentan conflictos derivados de distintos intereses de los sectores productivos y usuarios locales que compiten por los recursos naturales, que por un lado, presionan y los degradan, y por otro, limitan la conservación y el aprovechamiento de los principales atributos que caracterizan a la zona. La S. de R.L. de I.P. cuenta en su conjunto con una superficie física de 7,892 ha. Se tienen sistemas de bombeo (extraen el agua del acuífero del Valle de Guadalupe con problemas de sobre explotación) en 452 pozos. El volumen concesionado para uso agrícola a las unidades de riego es de 31´291,665 m3. (REPDA 2007) Baja California 2008 -9-

Plan Director Valle de Guadalupe

La vid es el cultivo estratégico del desarrollo regional existiendo una superficie de cultivo aproximada de cuatro mil 108 hectáreas de riego y mil 372 de temporal. El volumen de producción es de 36 mil 405 toneladas de vid y anualmente se generan 200 mil hectolitros de vino, donde el 20 por ciento se destina al mercado de exportación. El valor de la producción de uva en fresco está determinado en 140 millones de pesos al año y es fuente de trabajo para 1,123 jornaleros en el desarrollo del cultivo. La segunda actividad dominante en la agricultura es el cultivo de olivo, que ha posibilitado la localización de una industria aceitera, y en menor proporción se cultiva algarrobo, ciruelo, durazno, chabacano, nogal, naranja, mandarina, membrillo y toronja. Cabe mencionar que la ganadería que se realiza en esta área es de tipo extensiva y se caracteriza por mantener al ganado suelto en los cañones que presentan vegetación de chaparral y riparia, sin contar con planes efectivos para su manejo y prácticas de pastoreo que sean adecuadas. En los últimos ciclos agrícolas se sembraron bajo condiciones de riego, 7,892 ha; de las cuales, 3,293 corresponden a uvas, 3,145 a olivos, 258 a cítricos, entre otros cultivos, además, se regaron 871 ha. de alfalfa y el resto a hortalizas. La situación ideal para la S. de R.L. de I.P., sería equipar y modernizar los pozos con baja eficiencia así como tecnificar y/o modernizar las sistemas de riego necesarios para estar en condiciones de ahorrar el agua que permita, el disminuir y mantener los niveles estáticos y dinámicos óptimos para impedir se continúe con la sobreexplotación del acuífero y un mayor avance en la profundidad de extracción, que amenaza con salinizar el agua y aumentar los costos de producción de este valle principalmente agrícola y reducir aún más la superficie agrícola. 1.2. Principales problemas Además, de la sobreexplotación del acuífero y la extracción de materiales pétreos que también lo afecta, existen otros que comprometen la integridad funcional del valle y sus alrededores, como el caso del corredor industrial El Sauzal, área colindante con el Valle de Guadalupe, donde el desarrollo industrial se contrapone al uso de suelo predominante en el área que es el agrícola, en especial los cultivos mediterráneos, que junto con actividades como el turismo, la recreación, la agroindustria y la conservación de la naturaleza se complementan.

Baja California 2008 - 10 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Los principales problemas para la S.R.L. son: 1. El problema central es la sobreexplotación del acuífero de Valle de Guadalupe, de las 1,293 obras de aprovechamiento detectadas solo el 30 % (351) cuentan con registro ante CONAGUA (REPDA), por lo que la disponibilidad de agua es insuficiente para regar la superficie física de la zona de riego y para abastecer al uso público urbano 2. Existen sin control, extracción de materiales pétreos de los cauces. 3. Desconocimiento del funcionamiento del acuífero, que no se ha visualizado las consecuencias de la sobreexplotación del acuífero debido a la sobre-asignación de agua, y problemas interpersonales, como la desconfianza, la desinformación y la apatía, que han permitido una extracción excesiva que ha ocasionado altos costos de bombeo, salinidad en el agua, y ante la ausencia de financiamiento, algunos productores abandonan la actividad y se crea un mercado ilegal del agua para riego agrícola. 4. Con relación a las fuentes de abastecimiento (Pozos), la mayor parte se utilizan para la producción de vid y olivo y están en buenas condiciones, lo que no sucede con las obras de uso domestico, de acuerdo a consultas y entrevistas con los productores y operadores de los equipos que están regularizados actualmente 276 se encuentran en buen estado pero su edad promedio es de 5 a 10 años, 58 están en estado regular con edades mayores a los 10 años, 6 se encuentran en mal estado con más de 15 años de edad, 5 son eólicos y los 6 restantes tienen motores de combustión interna. 5. Los trabajos de conservación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos de los pozos, los realizan en forma independiente los propietarios de los pozos, de acuerdo a su experiencia y capacidad financiera, como resultado de lo cual, los costos se incrementan y algunas veces la calidad de los trabajos no es la más conveniente. 6. La S. de R.L. de I.P. no cuenta con una red de canales a cielo abierto, la distribución del agua en los predios, se realiza por medio de tuberías. 7. Prácticamente no existen estructuras en la red de distribución, considerando que como ya se indicó está constituida por tuberías. 8. Se cuenta con una red de caminos de terracería de aproximadamente 110 km, el 85.0 % se encuentran en buen estado físico, el 15 % restante está en regular estado, debido principalmente a que existe una ruta turística del vino. 9. Por las características de las redes de distribución parcelaria y los métodos de riego, en promedio se estima una eficiencia de aplicación del 75.00 %. 10. Los principales cultivos que se siembran en la zona de riego, son el cultivo de olivo, frutales, hortalizas, cebada y forrajes (alfalfa), cuya producción comercializan en el mercado local nacional e internacional, los precios de productos de exportación son fluctuantes, de acuerdo a las condiciones mercado.

vid, se los del

11. Los productores actualmente no cubren una cuota por servicio de riego, cada uno de ellos realiza sus actividades de administración, operación y mantenimiento y cuando Baja California 2008 - 11 -

Plan Director Valle de Guadalupe

se requiere llevar a cabo alguna gestión por parte de los directivos de las AC; se cubren los gastos mediante alguna cuota o aportación especial. 12. En cuanto a Organización, se requerirá dar seguimiento a la formación, desarrollo y consolidación de la S. de R.L. de I.P. para fortalecerla y consolidarla. 1.3. Posibles soluciones: La propuesta de modernización y tecnificación para esta S de R.L. de I.P. no considera rescatar ningún volumen de agua para el incremento de superficie de riego, lo que se pretende es utilizar de forma sustentable el volumen de recarga del acuífero y no exceder bajo ninguna circunstancia este volumen Es decir al elevar la eficiencia en el uso y manejo del agua, a través de acciones concertadas con los productores para el rescate de volúmenes de agua es en beneficio del acuífero y elevar la productividad del agua a través de la reconversión productiva, impulsando la generación y transferencia de tecnologías y capacitación de los productores en el manejo de sistemas modernos de riego. Es primordial para la propuesta de la rehabilitación y modernización de la ³$VRFLDFLyQ de Usuarios del Valle de Guadalupe S. de R. L. de I.P´ que la totalidad de las obras de aprovechamiento de agua se regularicen, lo que nos dará el conocimiento pleno de la situación, que permitirá mejorar la operación y eficiencia de las unidades de riego, con base en las siguientes acciones: Cancelación definitiva de 47 obras (pozos y norias) con condición de abandonados o cegados total o parcialmente conforme a la Ley de Aguas Nacionales vigente. Reposición y equipamiento de 11 pozos que operan con motores de combustión interna, 6 que están por cumplir su vida útil, a corto plazo y se prevé que en el mediano plazo se repongan y equipen los 25 de los 58 que están es un estado físico regular. Rehabilitación a corto plazo de 5 pozos en estado regular y a mediano plazo 12 de los que están actualmente en buen estado físico. Con el objeto de llevar a cabo adecuadamente los trabajos de conservación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos de 285 pozos y de los sistemas de riego, los productores consideran conveniente que la S. de R.L. de I.P. cuente con dos unidades equipada para realizar dichos trabajos. Existen grupos de productores de vid que requieren interconectar sus fuentes de abastecimiento (pozos) para hacer un mejor uso del agua. En este caso se determinó coordinadamente con los interesados que se requiere un total de 120 km de tubería de 39&GH´GHGLiPHWUR Es cierto que muchos pozos y plantas de bombeo fallarán este año y en años futuros debido a la falta de mantenimiento apropiado. De alguno de estos casos se dirá que tuvieron una falla repentina, no obstante que las fallas súbitas son actualmente casos muy raros, pues el deterioro de un pozo es por lo general un fenómeno que se presenta en forma gradual y además es predecible. Baja California 2008 - 12 -

Plan Director Valle de Guadalupe

El productor, el operador de un sistema de agua y el ingeniero, programan rutinariamente un mantenimiento preventivo en todos sus equipos, pero el pozo es una estructura que frecuentemente se descuida debido quizá, a que el pozo y la bomba se esconden o se localizan bajo tierra. Un sólido y firme programa de mantenimiento ha sido siempre la mayor importancia, los actuales costos de la energía empleada en el bombeo, han hecho que se vuelva vital. Cualquier rehabilitación que restaure la eficiencia del pozo, o un programa de mantenimiento que prevenga una pérdida de eficiencia, puede significar un ahorro sustancial de dinero y de ahorro del agua utilizada para el riego agrícola. Para mejorar la conservación de la red de caminos, se considera conveniente que la S. de R.L. de I.P. cuente con un camión pipa y una motoconformadora. Para incrementar la eficiencia en el uso del agua y con ello la productividad de la misma, se deberán programar acciones de capacitación dirigidas a mejorar el uso de los sistemas de riego actuales, de acuerdo con las características de cada cultivo y de los suelos. Determinar una cuota autosuficiente que permita a la S. de R.L. de I.P. realizar los trabajos de administración, operación y conservación previstos en los estatutos que le dieron origen. Como complemento y para acelerar la consolidación de la S. de R.L. de I.P., se deberán programar cursos de capacitación para los directivos y personal administrativo, además de considerar capacitación al personal técnico de apoyo. Para coordinar los trabajos técnicos de conservación de los pozos, sistemas de riego y caminos, además de proporcionar asistencia técnica agrícola a los usuarios que lo requieran y llevar las estadísticas necesarias para planear y programar las acciones de la S. de R.L. de I.P. en apoyo de la toma de decisiones de los usuarios a corto, mediano y largo plazo, se contempla la contratación de un técnico con experiencia en los temas citados, que funja como gerente técnico. Elaborar los proyectos ejecutivos correspondientes a la posible construcción de pequeñas presas, bordos y ollas de agua para recarga del acuífero además de las diferentes acciones de gestión integral para lograr un uso sustentable del agua en el Valle de Guadalupe. 1.4. Jerarquización de acciones no estructurales y estructurales Las principales acciones están apoyadas tanto por el Gobierno del Estado como el Federal, operando de manera particular y convenida con instrumentos de inversión que se aplican en beneficio de las actividades agropecuarias. Entre esos instrumentos GHVWDFDQ HO ³3URJUDPD $OLDQ]D &RQWLJR´ ORV SURJUDPDV KLGURDJUtFRODs de CONAGUA, HO ³3URJUDPD GH ,QYHUVLyQ (VWDWDO´ \ HO ³3URJUDPD ,QWHJUDO GH $JULFXOWXUD 6RVWHQLEOH \ Reconversión ProdXFWLYD HQ =RQDV FRQ 6LQLHVWUDOLGDG 5HFXUUHQWH \ 7LHUUDV )UiJLOHV´ (PIASRE), entre los más importantes.

Baja California 2008 - 13 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Las acciones No Estructurales se han programado principalmente para consolidar la S. de R.L. de I.P. en su Organización así como en la realización de estudios técnicos, estas acciones se iniciaron con las primeras reuniones que se dieron con las Asociaciones de Usuarios para integrar a la misma y deberán seguirse implementando en los próximos cinco años; por un lado la capacitación en las áreas Administrativas y Operativas y por otro la capacitación al personal directivo en labores de gestión así como la aplicación del reglamento que se autorice en la S. de R.L. Las acciones estructurales consideran a toda la infraestructura existente de Bombeo, como son los sistemas de riego presurizado y los equipos de bombeo. Para los sistemas de riego, la propuesta de modernización incluye la rehabilitación de los sistemas de riego presurizado actuales; así como, la instalación de sistemas presurizados en aquella superficie que no dispone aún de estos sistemas, con objeto de alcanzar la máxima eficiencia global. Para los equipos de bombeo, la propuesta considera la rehabilitación parcial y la rehabilitación completa de los equipos. Las acciones estructurales se contemplan en tres etapas, la primera se inicia con la reposición, equipamiento y rehabilitación de pozos y la sustitución de tuberías de asbesto cemento, así como dar inicio a la interconexión de pozos, a realizarse en los primeros dos años. La segunda etapa consiste en seguir con la rehabilitación, reposición, así como la adquisición e instalación de medidores volumétricos, además de la adquisición de maquinaria y equipo. Consecutivamente se podrán realizar acciones en una tercera y cuarta etapa en trabajos de caminos y acciones parcelarias, contemplándose realizar estas acciones en corto y mediano plazo (3-6 años) 1.5. Calendarización de las acciones e inversiones: considerando 6 años de inversión Las acciones propuestas en el Plan Director requieren de una inversión global de $ 149,062,500 a ejecutarse en los próximos 6 años. Para el Primer y segundo año: Las acciones estructurales requieren de una inversión de $ 47,695,000 , para la rehabilitación y modernización de la Infraestructura de riego, además del cegado definitivo de obras abandonadas o fuera de la ley; Para las acciones no estructurales $ 4,197,500 en campañas de concientización, estudios, capacitación y gestión. Del tercero al sexto año: Se contempla invertir $ 92,950,000 en acciones estructurales (continuado con rehabilitación, adquisición de maquinaria, empareje de tierras y rehabilitación de la red de caminos), y $ 1,820,000 en acciones no estructurales (continuar con la capacitación, estudios y gestión). 1.6. Incremento en eficiencias y volúmenes ahorrados

Baja California 2008 - 14 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Con las acciones contempladas para modernizar la Infraestructura en una superficie de 7,892 ha, se estima aumentar las eficiencias de conducción y aplicación de un 75 % global en las condiciones actuales más críticas y llevarlas a un 90%. Con estas eficiencias los volúmenes que se ahorrarían serian del orden de 9.6 Mm3 anuales volumen que se dejaría de extraer del acuífero a partir de que se concreten las acciones planteadas y en los siguientes 2 años se equilibraría la relación recarga/extracción. Adicionalmente con la realización de las obras programadas a realizarse próximamente, como una Desaladora en Ensenada y el Acueducto el Hongo-Guadalupe como nuevas fuentes para abastecer de agua potable a la ciudad de Ensenada, beneficiarían en forma directa al Valle de Guadalupe ya que se dejarían de extraer del acuífero del orden de 6.3 Mm3 anuales, que se mandan a la ciudad por el acueducto Morelos. Como resultado de las acciones de modernización consideradas en el presente estudio, se recupera el déficit en los volúmenes requeridos por hectárea llegando por lo que no se consideran incrementos en la eficiencia global de riego, unicamente una estabilización en las perdidas hasta lograr la máxima eficientizacion de la capacidad instalada. Para incrementar la eficiencia en el uso del agua, es recomendable que los motores que se adquieran cuenten con un regulador de velocidad variable y que los pozos existentes, se equipen con este dispositivo, ya que esta tecnología permite ahorrar grandes volúmenes de agua y de energía eléctrica, al extraer con mayor precisión los volúmenes que requieren los cultivos. Esta situación es importante sobre todo tratándose de los cultivos propuestos que requieren de aplicar láminas de riego pequeñas. Con relación al padrón de cultivos en la propuesta se mantiene considerando que las condiciones actuales de mercado son favorables, sin embargo, conforme la situación pudiera cambiar se tendrían que hacer los ajustes correspondientes. 1.7. Justificación económica y financiera Concepto Superficie Valor de la producción Costo de producción Utilidad Utilidad/ha

Unidades hectáreas miles de $ miles de $ miles de $ miles de $

Sin Proyecto 7,892 328,310.7 208,101..2 120,209.5 15.23

Con Proyecto 7,892 374,641.8 195,982.2 178,659.6 22.63

Beneficios 0.00 46,331.1 12,119 58,450.1 7.4

Los análisis económicos nos muestran que el proyecto de Inversión contenido en el presente Plan Director es viable y debe ejecutarse. La evaluación económica se realizó considerando una inversión de $151´373,400 para 7,892 ha de superficie física beneficiada. Esta opción indica que la relación Beneficio/Costo resultó de 2.90 la Tasa Interna de Retorno (TIR) es igual a 57.9 % y el Valor Actual Neto (VAN) de $112,540. Baja California 2008 - 15 -

Plan Director Valle de Guadalupe

El proyecto es altamente redituable, dado que se mantendrán las 7,892 hectáreas en condiciones favorables de desarrollo al incrementarse en 48 % la utilidad por hectárea y el valor de la producción pasa de 328 a 374 millones de pesos. Considerando el costo total de inversión y el valor de la producción esperada al incorporar toda la superficie a la producción, la recuperación de la inversión se podrá realizar a partir de los dos años. Una vez analizado el escenario económico "sin proyecto" con respecto al "con proyecto", se generó el flujo de efectivo neto para cada uno de ellos y a partir de la diferencia de ambos flujos se generó el flujo de efectivo neto incremental y tomando como base a éste, se realizó el cálculo de los indicadores económicos correspondientes. Para el cálculo de estos indicadores se utilizó la tasa de descuento que actualmente utiliza la Comisión Nacional del Agua en la evaluación de proyectos de infraestructura hidroagrícola que es del 12%. A continuación se muestra el resultado obtenido en el cálculo de los indicadores económicos. Periodo de inversión

V.P.N ($)

T.I.R. (%)

Relación B/C

Año de Recuperación

6 años y 12%

112,540

57.9%

2.90

3

Como se observa en este cuadro, evaluando el proyecto con un horizonte de planeación de 6 años, se obtiene un valor presente neto (VPN) muy aceptable. Estos resultados representan la ganancia económica obtenida después de haber recuperado el costo de inversión y la tasa de descuento exigida al proyecto como mínima ganancia de rendimiento. Con base en las reglas económicas que indican que si el VPN es mayor o igual que cero el proyecto debe ser aceptado y que si es menor que cero deberá ser rechazado, y con base en el resultado observado, se puede interpretar que, dada la rentabilidad económica, el proyecto debe llevarse a cabo. La tasa interna de rendimiento (TIR) representa la máxima tasa rendimiento obtenida con el flujo de costos y beneficios del proyecto, y su valor, para ser aceptable, debe ser mayor o igual al de la tasa de descuento utilizada en el cálculo del VPN. En los resultados obtenidos en esta evaluación, este indicador supera a dicha tasa, por lo tanto, esto indica que el proyecto es redituable en términos económicos. La TIR también indica que, tasas por arriba del 12%, pero por abajo del valor de la TIR, representan el rango de soporte económico del proyecto ante posibles y diversas alteraciones económicas. Respecto a la relación beneficio-costo (B/C) y de acuerdo a su representación, que indica la ganancia obtenida por cada unidad invertida, una vez traídos a valor presente los costos y beneficios del proyecto, el resultado de este indicador en la evaluación a 6 Baja California 2008 - 16 -

Plan Director Valle de Guadalupe

años utilizando la tasa de descuento del 12% genera una relación de 2.90 indicando así que por cada peso invertido en el proyecto se estará obteniendo una ganancia adicional de $ 1.90 Se confirma así la rentabilidad económica del proyecto, por lo cual éste, puede llevarse a efecto. El número de años de recuperación de la inversión que, aunque propiamente no representa un indicador económico, señala el tiempo que debe transcurrir para llegar al momento (año) en que se recuperen los costos en que se incurrió con la construcción de la obra. En la evaluación económica realizada se estima que aproximadamente a los 3 años se recupera la inversión. Por otro lado, previendo una variación en las principales variables de la evaluación, como lo son los costos y los beneficios, se realiza un análisis de sensibilidad bajo diferentes escenarios. Al realizar el análisis de sensibilidad, afectando los costos y los beneficios del proyecto en porcentajes razonables, se observa lo siguiente: Alternativa económica

Vpn

Tir

B/c

(%)

($)

(%)

(%)

Número de Años para recuperación de la inversión

Incremento de costos:

1.10

108,041

55.8

2.84

3

Reducción de beneficio

0.90

95,416

50.1

2.67

3

Incremento de costos:

1.10

Reducción de beneficio

0.90

90,917

48.2

2.61

3

Incremento de costos:

1.20

Reducción de beneficio

0.80

69,294

39.1

2.32

3

En este análisis de sensibilidad también se aplicó una tasa del 12%. En términos generales, y de acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores económicos del análisis de sensibilidad, comparados con los indicadores iniciales (sin afectar costos ni beneficios del flujo de efectivo), se observa resultados positivos en todos los casos, lo cual indica que el proyecto es económicamente rentable, aún si las instituciones crediticias manejaran tasas por arriba del 12% (pero sin rebasar la TIR) o si los costos y beneficios sufrieran alteraciones razonables. Por todo lo observado, se concluye que el proyecto debe aceptarse y ponerse en ejecución.

Baja California 2008 - 17 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cabe mencionar que la naturaleza de los resultados obtenidos en los indicadores económicos es consecuencia de la aplicación de la información referente a los costos y beneficios cuya generación y/o acopio fue realizada por personal técnico involucrado en el desarrollo del proyecto.

1.8. Beneficios esperados Concepto

IMPORTE (miles de $)

Beneficios Sup. (Ha) No. Usuarios

Infraestructura

140,346

3,100

1,293

Gestión Capacitación Estudios Maquinaria Total

300 217 5,500 2,700 149,062

3,100 3,100 3,100 3,100 3,100

1,293 1,293 1,293 1,293 1,293

Baja California 2008 - 18 -

Observaciones La superficie y el número de usuarios se ven beneficiados por todos los conceptos por lo que no se pueden sumar. ( 1293 son el No de obras detectadas)

Plan Director Valle de Guadalupe

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS 2. Descripción de la SRL 2.1. Histórica El Valle de Guadalupe, fue sede de la misión dominica de ese mismo nombre, entre los años de 1904 y 1906, arribaron a esta fértil región unas 350 personas pertenecientes a 105 familias rusas, procedentes de la región del Cáucaso. Solicitando al gobierno autorización para asentarse en el Valle de Guadalupe con objeto de trabajar la tierra, solicitaron, 5 600 hectáreas primero en calidad de arrendamiento y poco después en compra, Excelentes agricultores, los rusos de Guadalupe empezaron a cosechar trigo, cebada y verduras que llevaban a vender en la región, muy pronto destacaron en el cultivo y explotación de la vid y elaboraban vino de muy buena calidad que guardaban en barricas hechas por ellos mismos. Posteriormente, creado en tiempos del presidente Lázaro Cárdenas el Ejido Francisco Zarco continúo con la tradición de producir alimentos mediterráneos por lo que actualmente la comunidad de Guadalupe, perteneciente a la delegación municipal de Francisco Zarco, del municipio de Ensenada, tiene relevancia internacional por su producción de uva, con la que se fabrican vinos de gran calidad. El estudio, que incluye datos de de diversas fuentes de información, busca promover acciones correctivas para proponer un manejo sustentable del agua, con base en la interacción entre la sierra de Juárez, la cuenca del río Guadalupe y el valle de Guadalupe. Es lo que los vitivinicultores, campesinos, ganaderos, prestadores de servicios turísticos y habitantes de los valles consideran la solución de fondo del problema: un plan armónico de explotación del agua. 2.1.1. Descripción general La S. de R.L. de I.P. Valle de Guadalupe se localiza dentro de la cuenca Guadalupe, conformando una de sus tres sub-cuencas, y pertenece a la Región Hidrológica No.1 (RH 1) de la vertiente del Océano Pacífico. El Valle de Guadalupe esta delimitado por ODVFRRUGHQDGDVJHRJUiILFDVƒ¶1ƒ¶:\ƒ¶1ƒ¶:\OLPLWDDOQRUWH con la cuenca Valle de las Palmas, al sur con la cuenca Ensenada, al este con la subcuenca Real del Castillo y al oeste con la Sub-cuenca La Misión (Figura 1).

Baja California 2008 - 19 -

Plan Director Valle de Guadalupe

El Valle de Guadalupe se ubica a 30 Km. de la ciudad de Ensenada, en el trayecto que une a ésta con la ciudad fronteriza de Tecate, constituye una comarca productiva de vid y olivo, con singulares atributos fisiográficos, históricos, antropológicos y paisajísticos, además de potenciales económico y social.

Fig. 1 Localización S.R.L. Valle de Guadalupe La cuenca Guadalupe tiene un área de 2 ,380.5 km2, de los cuales solo 143.5 km2 representan el relleno de sedimentos cuaternarios del Valle de Guadalupe que forman el acuífero local y el resto de la superficie a las partes altas de las sierras colindantes La comunicación existente se realiza a través de la carretera transpeninsular (Tijuana ± La Paz (Fed. No. 1) y por la carretera Tecate- Ensenada (Fed. No. 3) y en el resto del área se realiza por caminos vecinales pavimentados y de terracería, transitables durante todo el año como el del Tigre a El Porvenir y de El Porvenir a La Misión. Gerencia de la CNA: Gerencia Regional de la Península de Baja California x x x

Distrito de Desarrollo Rural. 001 Municipios: Ensenada Entidad Federativa: Baja California 2.1.2. Acta constitutiva de la SRL

x x x x

Fecha de constitución: En trámite Número de acta: En trámite Lugar: Valle de Guadalupe, Baja California Nombre del Notario y número de la Notaría: Lic. Angel Sad Said: Notaría Publica Número 4

Baja California 2008 - 20 -

Plan Director Valle de Guadalupe

2.1.3. Títulos de Concesión Para el uso agrícola en la S. de R.L. de I.P. están concesionados un total de 452 obras con un volumen de 31`291,665 m3 (algunas concesiones con un volumen adicional de 108, 918 m3 para otros usos) Se detalla la información complementada en Anexo 1. 2.2. Recursos naturales 2.2.1. Clima Climatología.- De conformidad con el sistema de clasificación de Kõppen modificado por Enriqueta García (1964-1968) adaptada a las condiciones climáticas de la República Mexicana, el clima en el Valle de Guadalupe es templado y semiárido; más árido y cálido hacia las sierras circundantes y más húmedas hacia el Oeste. En las partes altas y medias del área de OD FXHQFD HV GHO WLSR Ǝ%6 NVƎ FRQ OOXYLD LQYHUQDO mayor del 36%. Las mayores precipitaciones ocurren durante los meses de noviembre a marzo. Precipitación.- En el Valle de Guadalupe se manifiesta una escasez de agua durante la mayor parte del año. La falta de lluvias abundantes y regulares resulta un factor negativo, y cuando ocurren, resultan eventuales y así más de las veces se pierden por falta de infraestructura adecuada para retenerlas ya que se presentan en forma torrencial.. La principal característica del Valle de Guadalupe es que las lluvias caen en invierno (noviembre a marzo) y no en verano como sucede en el resto del país. El periodo de estiaje se presenta por lo regular durante los meses de abril a octubre. El patrón estacional, varia considerablemente de un año a otro, registrándose periodos altamente lluviosos y otros con sequia, como ejemplo se tiene que en los años de 1949 a 1977 las precipitaciones fueron escasas, con un promedio de precipitación fue de 210 mm, En contraste el periodo de 1978 a 1990, se ha considerado como de lluvias extraordinarias, registrando un promedio anual de 397 mm. Dada la alta variabilidad de los periodos secos y lluviosos, se generan escenarios de recuperación o sobreexplotación del acuífero, siendo más regulares los segundos.

Baja California 2008 - 21 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 2.- (VWDFLyQ&OLPDWROyJLFD³(O3RUYHQLU´

Fig. 3.-(VWDFLyQ&OLPDWROyJLFD³$JXD&DOLHQWH´

Baja California 2008 - 22 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 4.- Comparación de precipitación media anual Nacional, Estatal y Regional.

LLUVIA EN mm

PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL ESTACION EL PORVENIR

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

AÑO

Fig. 5.- Precipitación Promedio Anual Estación ³(O3RUYHQLU´

Baja California 2008 - 23 -

2010

Plan Director Valle de Guadalupe

En la actualidad las actividades de la zona generan una fuerte extracción del agua subterránea, trayendo como consecuencia un acelerado abatimiento en los niveles freáticos Temperatura.- Las temperaturas máximas en el valle se presentan de julio a septiembre con valores de 39 ºC a 45°C. Las temperaturas mínimas extremas oscilan de -13ºC a -14ºC, presentándose en las áreas montañosas y al oriente del valle. La temperatura media anual varía de los 15°C a los 18ºC. Granizadas.- El período de granizadas es entre los meses de noviembre y diciembre, sin embargo no guardan un patrón de comportamiento definido. La frecuencia es de 0 a 3 días al año. Heladas.- El período de heladas es del mes de octubre al mes de abril. La frecuencia de las heladas es de nueve a diez eventos por mes y se presentan en promedio (19742002) de 112 días con heladas al año. Evaporación Potencial.- La evaporación potencial fluctúa entre los 88 mm/año hasta los 570 mm/año, calculada con la formula de Turc, como función de la temperatura y la precipitación observadas. Se ha observado que durante los años posteriores a las avenidas extraordinarias se registran recuperaciones en los niveles estáticos y un gran consumo de agua por la evapotranspiración vegetal, especialmente en la zona del cauce del río Guadalupe. Fisiografía.- El Valle de Guadalupe forma parte de la provincia fisiográfica de Baja California, la que se divide en dos subprovincias; ubicándose en la primera, la zona de interés, entre las elevaciones de 300 y 400 m.s.n.m. De las sierras que bordean el Valle, la que alcanza mayores elevaciones es la conocida como Sierra Blanca, que se eleva hasta 1,200 m.s.n.m. La porción sureste de la cuenca generalmente presenta elevaciones entre los 500 y 700 m.s.n.m. El Valle de Guadalupe se encuentra enclavado en la Provincia Fisiográfica de la Sierra Cristalina ocupando una depresión topográfica de origen tectónico, generada por el dislocamiento del basamento geológico representado por rocas graníticas. Posteriormente, por efectos de la erosión de las Sierras circundantes, la depresión fue rellenada con materiales granulares transportados por las corrientes que drenan el área. Estructuralmente la zona presenta un fallamiento intenso con rumbo suroeste-noreste, dando motivo a la formación de bloques paralelos que intersectan diagonalmente el Valle.

Baja California 2008 - 24 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 6.- Mapa Geológico de la Región.

Regionalmente, las unidades geológicas comprenden: rocas metamórficas como pizarras y esquistos; rocas ígneas, intrusivas acidas, derrames y tobas riolíticas; conglomerados y sedimentos granulares aluviales. Al sur del área, a partir del poblado Francisco Zarco, el basamento impermeable se localiza a menores profundidades con respecto a la posición norte, apreciándose por el afloramiento de pequeños remanentes de rocas graníticas y el estrechamiento del valle en la salida del Arroyo Guadalupe. El patrón de drenaje es del tipo dendrítico, determinado por el fallamiento y el fracturamiento de las rocas que constituyen la cuenca hidrográfica 2.2.2. Suelos La interacción del clima que prevalece en el Valle de Guadalupe con los factores como el material parental y el relieve, han dado lugar a la formación de los suelos jóvenes poco desarrollados, como son las unidades de mayor cobertura del tipo Regosol y Yermosol. x Regosoles Este tipo de suelos están distribuidos ampliamente, son poco profundos (menos de 50 cm.) localizados en las zonas montañosas, limitados por roca; en los terrenos planos son profundos (mayores de 1 metro), presentando en algunos casos altas concentraciones de sales de sodio. Son característicos de la roca orígen, sin desarrollo, de textura arenosa o gravosa y de muy alta permeabilidad.

Baja California 2008 - 25 -

Plan Director Valle de Guadalupe

x Yermosoles Se localizan sobre valles y lomas; son profundos (mas de 1 m de profundidad) sobre la superficie o dentro de los primeros 30 m., algunos presentan buen volumen de gravas y fragmentos de rocas. Los moderadamente profundos (50 a 100 m) presentan la limitante de constituir un estrato cementado de caliche y en otros es roca profunda; este tipo de suelos no presenta sales.

Fig. 7.- Mapa de Uso de suelo y Vegetación.

2.2.3. Vegetación Por sus rasgos fisiográficos y climáticos, la zona de interés presenta una variada flora, destacando la comunidad de chaparral; matorral sarco-crasicaule, cardonal, matorral rosetófilo desértico y matorral subinerme, siguiendo en importancia el matorral sarcocaule y el matorral rosetófilo costero. La zona agrícola se caracteriza por tener importantes áreas con sistemas de riego tecnificado (aspersión y goteo), la fuente principal de abastecimiento es el agua subterránea y su extracción se realiza a través de pozos profundos y norias.

Las áreas de temporal, principalmente de cebada, olivo y vid se ven favorecidas la mayor parte del año por la neblina costera que actúa como un factor de regulador térmico y de humedad. La vegetación natural en el Valle de Guadalupe es de tipo chaparral, huizaches y matorral costero 2.3. Fuentes de agua superficial y subterránea Baja California 2008 - 26 -

Plan Director Valle de Guadalupe

La principal fuente de agua en la zona de riego es subterránea. 2.3.1. Cuenca, Subcuenca y Región hidrográfica La cuenca del Arroyo Guadalupe se encuentra enclavada dentro de la Región Hidrológica No. 1, denominada Baja California Noroeste (Ensenada); en el interior de la Cuenca Rió Tijuana-Arroyo de Maneadero. La constituyen una serie de arroyos que bajan del flanco occidental de la Sierra de Juárez con elevaciones de hasta 1,800 m.s.n.m y fuertes pendientes; El arroyo Guadalupe principal fuente de recarga del acuífero del mismo nombre, desarrolla una longitud total de 115 kilómetros hasta su desembocadura en el Océano Pacifico, con un área de captación de 2,420 km². En conjunto integran una complicada red de drenaje en la que destacan los escurrimientos denominados Los Barrancos, El Ranchito y Jacalitos, los cuales se unen a un colector general perenne conocido como El Barbón, que corre hacia noroeste y drena el Valle de Ojos Negros. A la salida de éste, se unen los arroyos Cañón de Caitomul, Agua Caliente, Jamatay y La Casita.

Fig. 8.- Cuenca Valle de Guadalupe

Baja California 2008 - 27 -

Plan Director Valle de Guadalupe

3DVDQGR SRU OD HVWDFLyQ KLGUROyJLFD $JXD FDOLHQWH ƒ¶¶¶1 ƒ¶¶¶:  HVWH colector toma el nombre de Arroyo Guadalupe y corre con dirección suroeste hacia el Océano Pacífico. La corriente principal que cruza la zona de interés es el Arroyo El Barbón que nace en las estribaciones de la Sierra de Juárez, considerándose como importante ya que dentro de su cuenca se presentan las mayores precipitaciones y escurrimientos tributarios, otros arroyos tributarios son Las Bellotas y El Burro. El Arroyo Guadalupe participa en forma directa en la recarga del acuífero del mismo Valle.

Fig. 9.- Arroyos Cuenca Valle de Guadalupe . 2.3.2. Acuíferos Volumen de extracción (Millones de m3).- Respecto a la situación de administrativa del acuífero la disponibilidad de agua subterránea se encuentra publicada en el diario oficial de la federación donde se tiene: Cuadro 1.- Datos publicados en el DOF, 31 de enero de 2003 Clave 0207

Acuífero GUADALUPE

Recarga 23.90

Vcos Disponib. Déficit 43.367726 0.000000 -19.46772

Baja California 2008 - 28 -

Condición Equilibrio

Plan Director Valle de Guadalupe

La extracción total presente asciende a 37.7 millones de m3, de los cuales 31´291,665 m3 se extraen para uso agrícola los usuarios de la S. de R.L. de I.P., el resto lo extraen otros usuarios con fines de usos Publico Urbano, doméstico, pecuario y mixtos. Censo de aprovechamientos.- En el censo de 2003 se determinaron que este acuífero tenía un total de 799 obras, de las cuales 195 eran pozos profundos, 601 norias y 4 manantiales. Del total de obras se encontraban activas 445, correspondiendo a 148 pozos y 297 norias. La extracción de agua por bombeo era de 19.9 Mm3 de los cuales aproximadamente 9.5 Mm3 eran aprovechados para uso público urbano de la ciudad de Ensenada y el Poblado Francisco Zarco. Actualmente se tienen registradas en el REPDA 524 títulos de obras de los cuales 385 son para uso agrícola, 4 de uso público urbano y 135 de otros usos entre domestico, pecuario, industrial y de servicios. Volumen de recarga (Millones de m3).- El acuífero Valle de Guadalupe tiene dos fosas, la fosa porvenir y la fosa Calafia, siendo ésta la más importante con una profundidad de hasta 300 m, y un potencial de almacenamiento de 86.6 Mm3. En ésta zona se encuentran los principales pozos de uso agrícola y público urbano Condiciones actuales relacionadas con el acuífero Guadalupe.(Estudio Dirección Técnica CONAGUA) En el acuífero de Guadalupe de 2002 al 2008 la profundidad del agua subterránea a evolucionado negativamente, generándose una perdida en la reserva de agua almacenada de aproximadamente 30 Mm3, provocando reducción en los caudales de extracción y una afectación a los pozos poco profundos. Para marzo de 2008 la profundidad vario de 6.0 m como mínimo a 41.5 m como máximo en la zona de mayor explotación, con una profundidad predominante de 35.0 m. En el balance del acuífero del periodo de 1990 a 1998 el acuífero presentaba una condición de equilibrio dinámico, donde la recarga de 23.90 Mm3 fue similar a la extracción de 23.87 Mm3 Del 2002 al 2007 se incremento la extracción del acuífero a 30.06 Mm3 de bombeo, colocándolo en una condición de sobreexplotación con un déficit de -5.6 Mm3, obteniendo agua de la reserva almacenada Actualmente existe un extremo grado de sobreconcesión, si se extrae todo el volumen concesionado 37.7 Mm3, el acuífero presentará un déficit promedio anual de 13.8 Mm3, los cuales se obtendrán con cargo al almacenamiento del acuífero

Baja California 2008 - 29 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig10.- Reserva almacenada acuífero de Guadalupe

Reserva Almacenada Actual Fosa Calafia .........................86.6 Mm3 Fosa El Porvenir .................. 76.4 Mm3 Reserva Almacenada Total .163,0 Mm3 Escenarios de sobreexplotación.- Si se sigue con el mismo régimen de explotación actual, se extraerá un volumen promedio anual de 5.13 mm3 de la reserva almacenada. En un periodo de 15 años, se habrá reducido la reserva en un 47%, dejando de operar todos los pozos cuya profundidad sea del orden de los 40 a 50 m. Eliminándose la recarga subterránea hacia la fosa el porvenir. Si se incrementa la extracción a un valor igual al volumen concesionado de 37.7 mm 3, se obtendrá de la reserva almacenada un volumen promedio anual de 13.8 Mm3, en periodo de 10 años se habrá reducido la reserva en un 85%, colocándose la profundidad del agua subterránea más de 100 m en la fosa calafia, con un agotamiento total del agua subterránea en la fosa el porvenir. Potencial de escurrimiento e infiltración.- La región noreste del Valle de Guadalupe presenta un alto potencial de escurrimiento en la parte de la serranía, mientras que el aluvión presenta un alto potencial de infiltración. Dentro de la serranía Matcuatai, aquellas áreas con una pendiente media-baja (0±25%) y un espesor rico de vegetación (conformado por arbustos de montaña) tienen un potencial de infiltración menor que el Baja California 2008 - 30 -

Plan Director Valle de Guadalupe

presente en el aluvión. Esta infiltración no necesariamente refleja una recarga del acuífero, ya que ésta está en función de la cantidad de lluvia que pueda precipitarse en la serranía. La variabilidad espacial del potencial de escurrimiento/ infiltración puede estudiarse en tres escenarios distintos de volúmenes de precipitación pluvial: 1) No saturación. Cuando el suelo se encuentra en condiciones de no saturación la capacidad de escurrimiento es de 0 mm en el aluvión y de 4.46 mm en la serranía para 61 mm de lluvia. 2) Etapa intermedia. En una etapa media de presencia de humedad en el suelo, la capacidad de escurrimiento es de 2 .81 mm en el aluvión y de 1 8.41 mm en la serranía para 61 mm de lluvia, mostrando un ligero aumento de escurrimiento en las diferentes zonas del área de estudio. 3) Saturación. Cuando el suelo esté saturado, principalmente al final de la temporada de lluvias y/o al final de una tormenta invernal con suficiente duración, la capacidad de escurrimiento es de 1 9 mm en el aluvión y de 43 mm en la serranía para 61 mm de lluvia, mostrando una fuerte componente de escurrimiento. Estos tres escenarios tienen una implicación para el potencial de recarga del acuífero del Valle de Guadalupe, donde el mayor aporte de la precipitación a la recarga existe siempre y cuando el suelo esté saturado y la mayor cantidad de agua escurra hacia las planicies del valle, aumentando así la infiltración en el mismo Zonas de veda.- El 15 de mayo de 1965, se estableció en el Diario Oficial de la Federación, veda por tiempo indefinido para el libre alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende todo el estado de Baja California, quedando incluido el acuífero de Guadalupe. De acuerdo FRQHO³'RFXPHQWRGH5HVSDOGRSDUDOD Publicación de la Disponibilidad Acuífero BC-16 GUADALUPE´GHOD*HUHQFLD5HJLRQDO de la Península de Baja California, Subgerencia Técnica, diciembre 1999. 2.3.3. Calidad del agua subterránea Las zonas con mayores concentraciones de sales, se pueden ver en el poblado de Francisco Zarco y en la porción aguas abajo del valle, donde el manantial No. 20 descarga agua con altos contenidos de sales (agua magmática o connata). La misma distribución geográfica antes descrita es para el ion cloro, sulfato y dureza total. Los altos contenidos de cloruros se deben en parte al posible retorno del agua de riego, incrementándose los contenidos hacia aguas abajo del valle. La concentración alta de sulfatos y dureza total en las norias del poblado de Francisco Zarco se deben posiblemente a desechos y oxidación de materia orgánica, por lo cual

Baja California 2008 - 31 -

Plan Director Valle de Guadalupe

seria deseable hacer un análisis de cultivo bacteriológico en el área de la población a fin de verificar si no existe contaminación bacteriológica. El Ion sodio muestra una distribución más uniforme dentro del valle, debido a que el agua circula principalmente entre rocas ígneas intrusivas. En general, se pueden considerar al agua como de bajos contenidos de sales disueltas (menos de 2000 ppm) debido a la resistencia que presentan los materiales ígneos intrusivos al ataque del agua. Sin embargo, hacia aguas abajo del valle se encuentran materiales más fáciles de ceder sales, como son los conglomerados y con el posible efecto de recirculación del agua de riego, la calidad del agua se va deteriorando. Limitaciones por la calidad del agua.- No existen limitaciones en la calidad del agua, puesto que en todos los sectores de las unidades de riego es buena, siendo por su calidad, apta para el uso agrícola, pero de continuar con el régimen de sobreexplotación, esta puede cambiar. Influencia en la productividad.- A la fecha la influencia de la calidad del agua no ha tenido un efecto negativo en los diferentes cultivos de las unidades de riego, por lo que se considera muy buena. 2.3.4. Situaciones extremas Respecto a catástrofes naturales ó situaciones extremas que se hayan presentado en el área de estudio; lo más relevante se refiere a la presentación de heladas, lo cual afecta la economía de la región al incrementarse los costos o en algunos casos tenerse que dejar de sembrar cultivos remunerativos que se ven afectados por este fenómeno, teniéndose como resultado menores ingresos a los productores. Heladas frecuencia y época del año en que se presentan.- Las heladas afectan principalmente a los estados del norte del país, dentro de los cuales esta Baja California. A continuación se muestra un cuadro con los valores promedio de los últimos 30 años. De acuerdo con información proporcionada por el área de Meteorología del Organismo de Cuenca Península de Baja California, en promedio al año se presentan 112 heladas de distinta magnitud, lo que no impide el desarrollo de los cultivos en la región.

Baja California 2008 - 32 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 2.- Frecuencias promedio de presentación de heladas Ene 19

Feb 15

Mar 14

Abr 10

May 7

Jun 3

Jul 0

Ago 0

Sep 1

Oct 6

Nov 16

Dic 21

Anual 112

Inundaciones frecuencia y época del año en que se presentan.- Considerando las características de la zona de riego, en los últimos años no se han presentado problemas de inundaciones. 2.3.5. Balance hídrico y posibles conflictos por el recurso (urbano, industrial, agrícola) De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que se tiene un déficit hídrico en la región de 13.8 millones de m3, como puede observarse en la figura 11. En las condiciones actuales es muy probable que surjan conflictos entre los usuarios del acuífero, debido a que los controles impuestos por las COTAS, los ha obligado a todos los usuarios a respetar los volúmenes concesionados.

Fig. 11.- Balance Hídrico 2008 Acuífero Guadalupe

El Organismo Operador en periodos húmedos ha extraído más agua de lo autorizado y en periodos críticos por las condiciones del acuífero extrae un volumen menor. A partir del 2009 la extracción debe limitarse solo al volumen autorizado.

Baja California 2008 - 33 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 12 Volúmenes extraídos del Acuífero Guadalupe por la CESPE.

Los usos del agua subterránea en el Valle de Guadalupe, de acuerdo a los registros del REPDA, son: Volumen Total Concesionado 524 obras con 37.7 Mm3

Fuente: Dirección Administración del Agua.- REPDA 2008

Fig. 13 Volúmenes y títulos concesionados Valle de Guadalupe.

Baja California 2008 - 34 -

Plan Director Valle de Guadalupe

2.3.6. Infraestructura existente En la S. de R.L. de I.P. su fuente principal de suministro de agua son pozos profundos y norias que extraen el agua del subsuelo, contando con un total de 1293 obras de las cuales 920 son norias. La descripción y caracterización de las fuentes de Abastecimiento, almacenamiento a partir de su volumen almacenado, capacidad de derivación, extracción y otras, es la siguiente: Presas de Almacenamiento.- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Presas Derivadoras y tomas directas.- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Pozos.- Actualmente, de acuerdo al censo de obras analizado, esta S. de R.L. de I.P. cuenta con un inventario (registrados) de 362 pozos profundos de los cuales 138 están tecnificados mediante 19 sistemas de aspersión, 113 de goteo y 6 con riego combinado, también existen 2 pozos chinos tecnificados con sistema de goteo.

Foto 1.- Sistema de Bombeo Uso urbano y Agrícola La infraestructura de riego es parte de la propiedad ejidal o de la pequeña propiedad. La superficie regada depende de su dotación volumétrica y de la demanda de los cultivos que se benefician con el agua del pozo.

Baja California 2008 - 35 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Norias.- Existen 920 norias con 333 obras en operación y de las cuales 124 están tecnificadas en su riego por sistemas de goteo y solo 3 por aspersión.

Foto 2.- Norias Manantiales.- La S. de R.L. de I.P. cuenta con 4 manantiales en operación de los cuales 3 están equipados y tecnificados con sistemas de riego por goteo y varios aprovechamientos irregulares.

Foto 3.- Manantiales

Baja California 2008 - 36 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Otros aprovechamientos.- Existe 1 rebombeo y 3 aprovechamientos superficiales de ³7DMR´ORVFXDOHVHVWiQHTXLSDGRV\ cuentan con sistema de goteo.

Foto 4.- Aprovechamientos superficiales y estaques Plantas de bombeo.-Para esta S. de R.L de I.P. no aplica este tema. Red de Conducción (Tramo muerto y red mayor de canales).- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Red de distribución (red menor de canales).- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Estructuras de control y medición.- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Red de caminos: Operación y Servicio.- La red de caminos esta S. de R.L. de I.P. está integrada por tres tipos de vías: carretera, terracería y brecha; las vías que atraviesan la superficie de la S. de R.L. de I.P. son: la carretera Tecate-Ensenada. Esta carretera es angosta pero se encuentran en buen estado.

Foto 5.- Carreteras

Baja California 2008 - 37 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Además, esta S. de R.L. de I.P. es cruzada por varias terracerías con una longitud aproximada de 150 km; y tiene gran cantidad de brechas con una longitud aproximada de 150 km. Respecto a las terracerías y brechas, se puede decir que se encuentran en buen estado; ya que los trabajos de conservación se realizan en forma regular debido a la promoción turística de la Ruta del Vino.

Foto 6.- Terracerías y brechas Red de drenaje: Superficial (red mayor y menor) y subterráneo (parcelario).- Para esta S. de R.L. de I.P. no aplica este tema. Las características de las obras de cabeza se muestran en los siguientes cuadros. Descripción general de usuarios La Sociedad de Responsabilidad Limitada, tiene como nombre oficial: ³$VRFLDFLyQ GH 8VXDULRV GHO 9DOOH GH *XDGDOXSH 6 GH 5/ GH ,3´ Está constituida por 524 pozos regularizados, (REPDA 2008) mismos que se muestra en el siguiente cuadro:

Baja California 2008 - 38 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 3.- Volúmenes concesionados en el Valle de Guadalupe que integran la S. de R.L. de I.P. Para Uso Público Urbano No.

NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR

LOCALIZACION DEL APREOVECHAMIENTO PARTE ALTA VALLE SECO, EJIDO IGNACIO ZARAGOZA MPIO. ENS. B.C. PARQUE PUBLICO, EJIDO EL PORVENIR, MPIO. ENS. BAJA CALIFORNIA EL AGUAJITO, COL. 14 DE FEBRERO, MPIO ENS. BAJA CALIFORNIA

VOLUMEN DE CONSUMO ANUAL

1

01BCA 107 118/01 HP GR99

EJIDO IGNACIO ZARAGOZA

2

01BCA 107 438/01 HP GR99

EJIDO EL PORVENIR

3

01BCA 108 112/01 HM GR00

GRUPO VALLE DE GUADALUPE A.C.

4

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

5

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

6

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

7

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

8

01BCA 100 523/01 HM GR 99

9

01BCA 100 523/01 HM GR 99

10

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

11

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

12

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

13

01BCA 100 523/01 HM GR 99

630,720

14

01BCA 100 304/01 HM SG 94

COMISION ESTATAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ENSENADA

MUNICIPIO ENSENADA (COMISION ESTATAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE ENSENADA)

14 Obras Concesionadas Para Uso Público Urbano

4,105

6,000

8,250

630,720 630,720

6,307,200

12,632,755

Aunque existen 14 concesiones con un volumen de 12`632, 775 m 3 al parecer está duplicada la del Organismo Operador de Ensenada (CESPE) solo quedarían 4 con un volumen de 6´325,555.00 M3. Para el uso agrícola en la S. de R.L. de I.P. están concesionados un total de 452 obras con un volumen de 31`291,665 m3 (algunas concesiones con un volumen adicional de 108, 918 m3 para otros usos)

Baja California 2008 - 39 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 5.- Las concesiones para uso industrial: VOLUMEN



NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR

DE CONSUMO ANUAL M3

USOS CONCESIONADOS

1 2 3 4

01BCA100121/01FMGR02 01BCA109129/01FMGR03 01BCA107437/01IPGR03 01BCA109181/01FMGR04

CRISTAPURO, S. A. DE C. V. VINICOLA L.A. CETTO, S.A. DE C.V. TERESA DE JESUS NERI FONSECA PRODUCTOS DEL OLIVO, S.A. DE C.V.

21.000 15.000 10.500 30.000

INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL

5

01BCA109522/01IMGR06

INMOBILIARIA VIDES DEL GUADALUPE, S.A. DE C.V.

38.000 INDUSTRIAL

AGRICOLA AGRICOLA

114.500

Para el uso domestico existen 126 concesiones con un total de 52,323 metros cúbicos y algunos tienen un volumen adicional para otro uso con 1, 878 m3 de volumen Se adjunta cuadro con información completa en Anexos.

Baja California 2008 - 40 -

13.500

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 6.- Las concesiones para uso pecuario



NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR

VOLUMEN DE CONSUMO ANUAL M3

USOS CONCESIONADO

1 01BCA102422/01IPGR97

CARLOS CARREON ROJAS

975

PECUARIO DOMESTICO

2 01BCA102517/01IPGR97

ROBERTO CASTAÐEDA ROBLES

365

PECUARIO DOMESTICO

3 01BCA102565/01IMGR97

HECTOR FUENTES CABAÐAS

2.860

PECUARIO DOMESTICO

4 01BCA103166/01ISGR97

JOAQUIN ALVAREZ ALVA

5 01BCA103216/01IMGR97

EDELMIRA MUÐOZ ARMENTA

370

PECUARIO DOMESTICO

3.105

PECUARIO DOMESTICO

6 01BCA104871/01GPGR98

ADOLFO CARDOSO GRANADOS

575

PECUARIO

7 01BCA104873/01GPGR98

VICTOR BRAVO CAREAGA

155

PECUARIO

5.290

PECUARIO

8 01BCA105015/01GMGR98 ERNESTO JIMENEZ OROZCO 9 01BCA105449/01GPGR99

ROY SERGIO MANCIR GALVAN

305

PECUARIO

GUILLERMO HUMBERTO GUERRERO HECTOR MANUEL MORALES ROJAS HECTOR MANUEL MORALES ROJAS HECTOR MANUEL MORALES ROJAS

400 275 90 185

PECUARIO PECUARIO PECUARIO PECUARIO DOMESTICO

14 01BCA106855/01IPGR99

MARTIN CASTRO CASTRO

550

PECUARIO DOMESTICO

15 01BCA106864/01GPGR99

ANDRES LOZANO GARCIA

50

PECUARIO

16 01BCA106995/01GPGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA Y JESUS FELIX BELTRAN

660

PECUARIO

17 01BCA106996/01IPGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA Y JESUS FELIX BELTRAN

655

PECUARIO DOMESTICO

18 01BCA106998/01GMGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA Y JESUS FELIX BELTRAN

545

PECUARIO

19 01BCA107001/01GLGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA

550

PECUARIO

20 01BCA107113/01GNGR99

EJIDO IGNACIO ZARAGOZA

180

PECUARIO

21 01BCA107114/01GNGR99

EJIDO IGNACIO ZARAGOZA

180

PECUARIO

22 01BCA107125/01ILGR99

EJIDO SAN MARCOS

5.770

PECUARIO DOMESTICO

23 01BCA107440/01GPGR99

EJIDO EL PORVENIR

1.640

PECUARIO

24 A1BCA101618/01GPGR96

CODOCANA, S.A. DE C.V.

1.410

25 01BCA104439/01IPGR02

ALFREDESVINDA CARDENAS CRUZ

26 01BCA108761/01GLGR02

MANUEL GRIJALVA RAMIREZ

27 01BCA102209/01IPGR97

JOAQUIN VILLALOBOS BECERRA

10 11 12 13

01BCA105702/01GPGR99 01BCA106289/01GPGR99 01BCA106290/01GPGR99 01BCA106291/01IPGR99

PECUARIO

450

PECUARIO DOMESTICO

184

PECUARIO

1.515

29.289

PECUARIO DOMESTICO

4.037

El uso pecuario tiene un volumen concesionado de 29, 289 m 3 en 27 títulos registrados y en 11 títulos tienen un volumen adicional registrado por 4, 037 m 3. Los títulos registrados como uso de servicios son 4 con un volumen total concesionado por 7, 255 m3.

Baja California 2008 - 41 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 8.- Pozos para uso de Servicios.



NUMERO DE TITULO

VOLUMEN DE CONSUMO

NOMBRE DEL TITULAR

USO CONCESIONADO

ANUAL M3 1 01BCA107411/01ELGR99

H. O. M. E, A.C.

2 01BCA107488/01ELGR03

RANCHO SORDO MUDO, A.C.

3 01BCA107490/01EMGR99

OLIVARES MEXICANOS S.A. DE C.V.

4 01BCA108079/01EPGR05

SINDICATO DE TELEFONISTAS CALIFORNIA Y SONORA

DE

BAJA

3.230 2.205 820

SERVICIOS

1.000

SERVICIOS

SERVICIOS SERVICIOS

7.255

Y finalmente en usos múltiples se encuentra registrado un título con un volumen concesionado de 36, 000 m3 Cuadro 9.- Pozos para usos múltiples



NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR

1 A1BCA100160/01ILGR94 ANTONIO CERDA LARA

VOLUMEN DE CONSUMO ANUAL M3 36.000

USO CONCESIONADO MULTIPLES

En los últimos dos años se han realizado seis censos en la zona costa para determinar la situación de los acuíferos de San Simón, Vicente Guerrero, Camalú, San Vicente, Valle de Guadalupe y Maneadero. En todos éstos en mayor o menor proporción se han encontrado más unidades de las registradas. El caso más grave es en el Valle de Guadalupe donde los pozos irregulares duplican a los regulares. Esto da idea de que un primer trabajo por hacer es una campaña de concientización, para regularizar los aprovechamientos de agua, ya que hay mucha gente que a pesar de ser usuarios agricultores, pecuarios o domésticos de mucho tiempo no tiene regularizada la situación de su obra de abastecimiento. Asimismo se han encontrado muchos pozos inactivos que ya no tienen agua, están contaminados o salados y no es conveniente utilizarlos por la baja calidad del líquido para riego o consumo. Actualmente la CONAGUA trabaja en el reordenamiento de los acuíferos con los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas de cada región, con el objetivo es atacar pozos inactivos y sin título para iniciar la cancelación definitiva y lograr un uso sustentable del recurso.

Baja California 2008 - 42 -

Plan Director Valle de Guadalupe

El pozo es una estructura que frecuentemente se descuida debido quizá, más que otra cosa, a que el pozo y la bomba se esconden o se localizan bajo tierra. El adagio ¨fuera de la vista, fuera de la mente, nunca ha sido mejor aplicado. Es cierto que muchos pozos y plantas de bombeo fallarán este año y en años futuros debido a la falta de mantenimiento apropiado. De alguno de estos casos se dirá que tuvieron una falla repentina, no obstante que las fallas súbitas son actualmente casos muy raros, pues el deterioro de un pozo es por lo general un fenómeno que se presenta en forma gradual y además es predecible. El productor que riega, programa rutinariamente un mantenimiento preventivo en todos sus equipos, pero a veces no se le da la mayor importancia a un sólido y firme programa de mantenimiento sobre todo que los actuales costos de la energía empleada en el bombeo, han hecho que se vuelva vital. Cualquier rehabilitación que restaure la eficiencia del pozo, o un programa de mantenimiento que prevenga una pérdida de eficiencia, puede significar un ahorro sustancial de dinero y de ahorro del agua utilizada para el riego agrícola. Debido a la importancia en su productividad que representa este valle en su producción de vid y olivo principalmente, la mayoría de las obras presentan un estado físico bueno, es por eso que el Plan Director pretende seguir manteniendo este estatus e ir incrementando la eficiencia en el riego y en el desarrollo del Valle de Guadalupe. El programa contempla las siguientes obras factibles de rehabilitación: Primero, de acuerdo a la clasificación de los equipos de bombeo en función del factor de potencia. Cuadro 10. Necesidades de rehabilitación de los equipos de bombeo en función de la eficiencia electromecánica. Rehabilitación

Número de Equipos

%

Menor de 30 %

Forzosa

6

1.8

30 % - 50. %

Recomendable

58

16.5

Condicionada

11

3.1

No aplica

276

78.6

Eficiencia electromecánica

Equipos de combustión interna Mayor de 50 % x

Total 351 100 En los pozos que operan con combustible, no se efectuaron las eficiencias electromecánicas.

Baja California 2008 - 43 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Fig. 14 Necesidades de rehabilitación en los equipos

Del cuadro y figura anteriores se concluye que un poco más de dos terceras partes de los equipos de bombeo no requieren rehabilitación, sólo seis equipos requieren rehabilitación forzosa y en el resto, la rehabilitación es recomendable para 58 obras y condicionada para 11. Todos los equipos de bombeo se encuentran por debajo de las especificaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo el 90% de los equipos tienen un factor de potencia entre el 81 y el 90% y el resto del 50 al 80%, se recomienda que se haga el estudio para determinar si es necesario la instalación de capacitares o alguna otra adecuación a los equipos, sin embargo se considera que la mayoría requiere poca inversión por tener un factor de potencia cercano al 90%, que tiene por norma la CFE para los equipos de bombeo. Estructuras de la red de distribución.- Considerando que se trata de pozos cuya red de distribución está entubada, no cuentan con estructuras, como es el caso de canales. Sin embargo, cabe destacar que del total de obras solo 114 cuentan con estructuras de medición (aforadores). Se adjunta la relación en anexos: Red de drenaje y sus estructuras.- No existe una red de drenaje y por lo tanto no hay estructuras Drenaje Parcelario.- No existe una red de drenaje parcelario. Red de caminos y sus estructuras.- La red de caminos consta de aproximadamente 150 km, de caminos de terracería, de los cuales el 85 % se encuentra en un estado Baja California 2008 - 44 -

Plan Director Valle de Guadalupe

físico bueno, el resto está en regular estado. El ancho en promedio es de 6 a 8 metros y estado físico de las vías es bueno, debido principalmente a que en el valle se encuentran viñedos y bodegas de los vinos que ahí se producen, creando una ruta del vino que siempre esta en mantenimiento para los diferentes recorridos turísticos que se hacen.

Foto 7.- Red de caminos y estructuras

.

Baja California 2008 - 45 -

Plan Director Valle de Guadalupe

2.4. Producción agrícola y factores que inciden en la producción 2.4.1. Cultivos, superficie sembrada y cosechada por ciclo agrícola En la Sociedad de Responsabilidad Limitada el patrón de cultivos esta dominado por el cultivo de la vid y el olivo. En el caso de cultivos de productos mediterráneos están: el algarrobo, los cítricos, chabacano, durazno, higo, membrillo, granada, guayaba y otro cultivo importante es la alfalfa, dobles cultivos no se llevan a cabo debido a que el agua no es suficiente. En el cuadro siguiente se presentan los cultivos, superficie sembrada y cosechada estimada del último ciclo agrícola. Cuadro 11. Superficie sembrada y Producción estimada 2008 Superficie Superficie Producción Rendimiento Sembrada Cosechable Estimada Estimado (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ACEITUNA 3,145.00 3,145.00 8,125.000 2.583 AGAVE 22.00 22.00 0.220 0.010 AGUACATE 37.00 37.00 77.050 2.082 ALFALFA VERDE 871.50 871.50 75,315.000 86.420 ALGARROBO 112.200 1.476 76.00 76.00 ALMENDRA 1.00 1.00 2.000 2.000 CHABACANO 1.00 1.00 1.000 1.000 CIRUELA 1.00 1.00 4.000 4.000 DURAZNO 4.000 2.000 2.00 2.00 FLOR CERA 38.00 38.00 114.000 3.000 FLORES 207.50 207.50 2,834.000 13.658 GRANADA 7.00 7.00 126.000 18.000 GUAYABA 1.00 1.00 0.010 0.010 HIGO 9.00 9.00 9.000 1.000 LIMON 110.00 110.00 527.000 4.791 MANDARINA 13.500 3.000 4.50 4.50 MANZANA 16.00 16.00 101.000 6.313 MEMBRILLO 60.000 6.667 9.00 9.00 NARANJA 1,116.000 7.541 148.00 148.00 NUEZ 20.00 20.00 35.000 1.750 PALMA DE ORNATO(Planta) 3.00 3.00 1,590.000 530.000 PASTOS Y PRADERASSECO 67.00 67.00 536.000 8.000 PERA 10.00 10.00 14.000 1.400 PISTACHE 2.00 2.00 6.000 3.000 TORONJA (POMELO) 3.00 3.00 27.000 9.000 UVA 3,293.00 3,293.00 17,788.199 5.402 TOTAL 7,892.00 7,892.00 Producto

Baja California 2008 - 46 -

Plan Director Valle de Guadalupe

En 2008 la superficie sembrada de olivos y vid fue de 6, 338 has representando mas del 81 % de la superficie sembrada en el Valle de Guadalupe. 2.4.2. Rendimientos, precios de venta y costos de producción. Los rendimientos, precio de venta y costos de producción se muestran en los siguientes cuadros. Cuadro 12. Rendimientos, precios de venta y costos de producción Tipo /

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Producción

Rendimiento

PMR

Valor Producción

Variedad

(Ha)

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

($/Ton)

(Miles de Pesos)

1.743,00

1.743,00

13.177,08

7,56

7.356,63

96.938,90

314,5

314,5

2.987,75

9,5

6.000,00

17.926,50

1.838,00

951

1.968,57

2,07

4.745,86

9.342,56

140

116

447,2

3,86

2.787,69

1.246,65

99

75

395,14

5,27

2.934,77

1.159,64

ALGARROBO

56

56

28

0,5

6.000,00

168

MEMBRILLO TORONJA (POMELO)

6

4

14

3,5

6.000,00

84

RUBY RED

6

4

18,52

4,63

3.729,73

69,07

HIGO

NEGRO

9

9

9

1

6.000,00

54

3,5

2,5

7,95

3,18

3.422,01

27,2

13

1

3

3

5.000,00

15

67

67

536

8

1.800,00

964,8

2

2

80

40

11.200,00

896

38

34

71,06

2,09

9.462,92

672,44

20

20

15,8

0,79

39.389,01

622,35

4.355,00

3.399,00

Cultivo UVA

INDUSTRIAL

UVA

FRUTA

ACEITUNA NARANJA

VALENCIA

LIMON

PERSA

MANDARINA MANZANA PASTOS Y PRADERAS SECO

RED DELICIOUS

ZARZAMORA AGUACATE NUEZ DE CASTILLA

HASS

2.4.3. Productividad, nivel de utilidad y nivel tecnológico La información solicitada en los incisos anteriores se concentrará en el cuadro 15, reportando la información con que se cuenta de los últimos años agrícolas.

Baja California 2008 - 47 -

130.187,11

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 12. Producción total Año agrícola 2007

Tipo / Cultivo Variedad UVA

INDUSTRIAL

NOPALITOS ALFALFA ACHICALADA UVA

FRUTA

ACEITUNA

Sup. Sup. Producción Rendimiento Sembrada Cosechada (Ha)

(Ha)

(Ton)

(Ton/Ha)

Valor Producción (Miles de ($/Ton) Pesos) PMR

1,985.00

1,864.50

13,276.71

7.12

7,363.88

97,768.12

651.50

616.00

10,850.24

17.61

4,776.72

51,828.60

1,235.00

920.50

3,320.69

3.61

1,786.96

5,933.96

314.50

314.50

2,987.75

9.50

6,000.00

17,926.50

2,487.00

951.00

1,968.57

2.07

4,745.86

9,342.56

ESPARRAGO

463.00

318.00

1,405.56

4.42 21,235.70

29,848.05

FLORES PASTOS Y PRAD. SECO

90.00

63.00

1,074.78

17.06 14,059.00

15,110.33

NARANJA

VALENCIA

LIMON

PERSA

ZARZAMORA AGUACATE ALGARROBO TORONJA (POMELO) NUEZ DE CASTILLA

HASS

RUBY RED

MEMBRILLO HIGO

NEGRO

MANDARINA MANZANA

RED DELICIOUS

67.00

67.00

536.00

8.00

1,800.00

964.80

140.00

116.00

447.20

3.86

2,787.69

1,246.65

99.00

75.00

395.14

5.27

2,934.77

1,159.64

2.00

2.00

80.00

40.00 11,200.00

896.00

38.00

34.00

71.06

2.09

9,462.92

672.44

76.00

56.00

28.00

0.50

6,000.00

168.00

6.00

4.00

18.52

4.63

3,729.73

69.07

20.00

20.00

15.80

0.79 39,389.01

622.35

6.00

4.00

14.00

3.50

6,000.00

84.00

9.00

9.00

9.00

1.00

6,000.00

54.00

3.50

2.50

7.95

3.18

3,422.01

27.20

13.00

1.00

3.00

3.00

5,000.00

15.00

ALMENDRA

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

CIRUELA

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

DE ALMENDRA

PERA

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PISTACHE

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

23.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

EUCALIPTO GUAYABA

CRIOLLA

AGAVE PALMA DE ORNATO (Planta)

TEQUILERO

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

22.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.00 7,761.50

0.00 5,438.00

0.00

0.00

0.00

0.00 233,737.27

Baja California 2008 - 48 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 13. Producción por Riego Año agrícola 2007

Tipo / Cultivo Variedad UVA

INDUSTRIAL

NOPALITOS ALFALFA ACHICALADA UVA

FRUTA

ACEITUNA ESPARRAGO FLORES PASTOS Y PRADERAS SECO

(Ha)

(Ton)

1,743.00

1,743.00

13,177.08

7.56

7,356.63

96,938.90

651.50

616.00

10,850.24

17.61

4,776.72

51,828.60

1,235.00

920.50

3,320.69

3.61

1,786.96

5,933.96

314.50

314.50

2,987.75

9.50

6,000.00

17,926.50

1,838.00

951.00

1,968.57

2.07

4,745.86

9,342.56

463.00

318.00

1,405.56

4.42 21,235.70

29,848.05

90.00

63.00

1,074.78

17.06 14,059.00

15,110.33

67.00

536.00

8.00

1,800.00

964.80

447.20

3.86

2,787.69

1,246.65

PERSA

99.00

75.00

395.14

5.27

2,934.77

1,159.64

2.00

2.00

80.00

40.00 11,200.00

896.00

HASS

38.00

34.00

71.06

2.09

9,462.92

672.44

56.00

56.00

28.00

0.50

6,000.00

168.00

6.00

4.00

18.52

4.63

3,729.73

69.07

20.00

20.00

15.80

0.79 39,389.01

622.35

6.00

4.00

14.00

3.50

6,000.00

84.00

9.00

9.00

9.00

1.00

6,000.00

54.00

3.50

2.50

7.95

3.18

3,422.01

27.20

13.00

1.00

3.00

3.00

5,000.00

15.00

ZARZAMORA ALGARROBO RUBY RED

NUEZ DE CASTILLA MEMBRILLO NEGRO

MANDARINA MANZANA

(Ha)

116.00

LIMON

HIGO

($/Ton)

Valor Producción (Miles de Pesos)

67.00 VALENCIA

TORONJA (POMELO)

(Ton/Ha)

PMR

140.00

NARANJA

AGUACATE

Sup. Sup. Producción Rendimiento Sembrada Cosechada

RED DELICIOUS

ALMENDRA

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PERA

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PISTACHE

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

CIRUELA

DE ALMENDRA

EUCALIPTO GUAYABA PALMA DE ORNATO (Planta)

CRIOLLA

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

23.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.00 6,828.50

0.00 5,316.50

0.00

0.00

0.00

0.00 232,908.05

Baja California 2008 - 49 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 14. Producción por Temporal Año agrícola 2007 Tipo /

Sup. Sembrada

Variedad

(Ha)

Cultivo

UVA INDUSTRIAL ACEITUNA AGAVE TEQUILERO ALGARROBO

Sup. Producción Rendimiento Cosechada (Ha)

242.00 649.00 22.00 20.00 933.00

(Ton)

121.50 0.00 0.00 0.00 121.50

99.63 0.00 0.00 0.00

(Ton/Ha)

PMR ($/Ton)

0.82 8,322.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Valor Producción (Miles de Pesos)

829.22 0.00 0.00 0.00 829.22

2.4.4. Manejo del suelo y el agua El manejo del suelo para la preparación de la tierra no se aplican prácticas nuevas, por lo que se llevan a cabo varias actividades tradicionales dependiendo del cultivo; entre las que podemos citar las siguientes: subsuelo, barbecho, rastra, rastreo francés, empareje, surcado, siembra y escarda. Para el control de maleza se realizan, devareo y azadoneo y otros de forma manual. A manera de ejemplo, el manejo del olivo debe contemplar las siguientes consideraciones: Los suelos, de preferencia deben ser francos o ligeros con manto freático profundo (3 m) y no tener problemas fuertes de sales. La preparación del terreno. subsoleo: a 90 cm de profundidad, si el terreno tiene capa dura. El barbecho a 30 cm de profundidad. Para el rastreo generalmente con dos son suficientes, cuando el riego sea por goteo el empareje no es tan necesario. Para los riegos, se requiere aplicar anualmente una lámina de agua de 75 a 82 cm, iniciando los riegos en el mes de abril y suspendiéndolos en el mes de octubre, Procurando mantener siempre buena humedad en el suelo, sobre todo antes de la floración y durante el desarrollo del fruto. Como se había comentado anteriormente, no se tiene presencia de drenes parcelarios, ya que no existe presencia de nivel freático, ni problemas de excesos de agua por inundaciones. 2.4.5. Trabajos de nivelación de tierras.Dentro de la zona de estudio, los productores con recursos han realizado trabajos de nivelación, ya que la S de R.L. de I.P. aun no cuenta con equipo de nivelación láser o escrepa. Y a través del tiempo los usuarios han ido emparejando el suelo con otras técnicas. Baja California 2008 - 50 -

Plan Director Valle de Guadalupe

2.4.6. Tecnificación del riego.Debido a que la producción de vinos esta reconocida a nivel internacional, asi como la producción de olivos es de las mas importante, la superficie de riego de estos productos es de las mas tecnificadas, En el cuadro siguiente se muestra a las unidades de riego que cuentan con sistema de riego tecnificado, en la que se incluyen los pozos o norias que no están regularizados(sin datos de sus situación legal). Mas del 90 % de los sistemas de riego del uso agrícola que se detectaron están en buenas condiciones de operación. En total son 300 obras que cuentan con tecnificación en el riego, con un volumen de extracción registrado de 12´263,194 m3 en 160 obras, de las cuales 111 son para el riego agrícola y dos de uso agroindustrial (producción de olivos) También existen 12 aprovechamientos superficiales que cuentan con sistema de riego tecnificado, y solo 2 están registrados con 60,000 m3 Se adjunta cuadro con información completa en Anexos. 2.4.7. Salinidad y Drenaje En la zona de estudio aun no se tiene problemas graves de salinidad y ni de drenaje, no habiendo superficie afectada por estos dos aspectos, la salinidad a empezado a aparecer en las zonas en donde se esta sobreexplotando el acuífero. 2.4.8. Mercados

En relación con la comercialización de los principales productos, la mayor parte son para la producción de vinos de exportación y para el mercado nacional, el resto se comercializa en las principales ciudades del país.

Baja California 2008 - 51 -

Plan Director Valle de Guadalupe

2.5. Tenencia de la tierra y agua La tenencia de la tierra en la S. de R.L. de I.P. esta integrada de un 33% ejidal y un 66% de pequeña propiedad. 2.5.1. Estratificación de la Tenencia de la Tierra La tenencia ejidal representa la tercera parte de los usuarios, lo que quiere decir que prevalece la pequeña propiedad ya que cuenta con tres cuartas partes de la superficie. Con relación al tamaño de las parcelas, las dos terceras partes de los usuarios tienen entre 10 y 20 hectáreas. Cuadro 15.- Estratificación de la tenencia de la tierra. Usuarios Rango (ha) Entre 0 y 10 Entre 10 y 20 Más de 20 Total

Superficie (ha)

Ejidatarios

Pequeños propietarios

Total Usuarios

Ejidal

Pequeña propiedad

Total Superficie

4 107 0 111

15 91 114 220

19 198 114 331

38 1295 0 1333

95 1093 2649 3837

133 2388 2649 5170

2.5.2. Renta de la Tierra En la zona de riego no se ha presentado el fenómeno del rentismo, aunque se esta presentando un mercado de agua irregular que en ocasiones incluye la tierra. 2.5.3. Venta de la Tierra La venta de tierras no se presenta en la zona de riego, ya que los usuarios consideran que la zona tiene mucho potencial aunque muchos están cambiando el uso del suelo, sin considerar el ordenamiento territorial y actualmente se ha incrementado la venta de terrenos para fines habitacionales y recreacionales. Cuadro 16. Superficie vendida Año 2007 2008 Promedio

Superficie (ha) Riego Vendida 5,450 0 5,450 0 5,450 0

Baja California 2008 - 52 -

Porcentaje de venta 0 0 0

Plan Director Valle de Guadalupe

2.5.4. Estructura tarifaria y cobro por el agua Debido a que la SRL apenas se encuentra en formación, actualmente los usuarios de cada pozo operan, conservan y administran su infraestructura con base a sus costos de producción, el Reglamento de la SRL, incluye el procedimiento para determinar la cuota correspondiente. 2.5.5. Restricciones al funcionamiento de los mercados de tierra y agua No es una práctica común que se lleve a cabo en el Valle, es responsabilidad de cada usuario utilizar su volumen concesionado. Las restricciones al funcionamiento de los mercados de tierra y agua, son los dispuestos por el COTAS en el reglamento y estatutos sociales, sometiéndose a aprobación de la asamblea general 2.5.6. La asignación de derechos de agua, La asignación de derechos de agua, se limita a las concesiones existentes para el acuífero del Valle de Guadalupe. La zona de riego se encuentra altamente tecnificada, pero los usuarios están dispuesto a aceptar acciones tendientes al rescate de volúmenes de agua mejorando las eficiencias de aplicación, hasta lograr el equilibrio entre la recarga y la extracción del acuífero de Guadalupe. 2.5.7. Aceptación de la medición de agua. Solo una cuarta parte de los pozos cuentan con medidores, pero debido a la situación de sobreexplotación que guarda actualmente el acuífero, la mayoría de los usuarios aceptan la medición, de acuerdo con los lineamientos de la CONAGUA. Por lo que no se determinaron problemas ni de tipo social, ni de tipo técnico para la medición del agua. 2.5.8. Régimen jurídico y reglamentario Con la protocolización la S. de R.L. de I.P. y la elaboración y aprobación del Reglamento correspondiente para su aplicación, entrara en vigor el régimen jurídico y reglamentario

Baja California 2008 - 53 -

Plan Director Valle de Guadalupe

3. Operación La operación de las unidades de riego se lleva eficientemente, sobre todo por la experiencia de los productores de vid y olivos, y debido al conocimiento por parte de los usuarios y directivos de aspectos hidráulicos, agrológicos, económicos y sociales; tenien con ello un manejo adecuado de la infraestructura. Los usuarios de la S. de R.L. de I.P., no elaboran propiamente un plan de riegos, pero los programan considerando la superficie que domina cada pozo. 3.1. Infraestructura de Captación, regulación (control) y medición La obra de captación es a base de pozos profundos que extraen el agua del subsuelo, el 90 % de los pozos tienen motor eléctrico y solo 11 tienen motores de combustión interna. El sistema de extracción de la S. de R.L. de I.P. Valle de Guadalupe consta de 524 pozos, con una concesión anual de 37´700,256 m3.

Foto 8.- Equipo de Bombeo

En el equipo de bombeo el 79 % tiene una eficiencia electromecánica superior al 50 %, el 16.5 %, está entre 30 y 50 % se observa que el equipo requiere supervisión para proporcionar el mantenimiento a todos los componentes. La mayoría no cuentan con casetas. Con base a la disponibilidad de agua en cada pozo, los usuarios determinan el momento de riego y determinan de acuerdo a su experiencia las láminas que deben aplicar.

Baja California 2008 - 54 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Respecto a la operación particular en cada pozo, se puede clasificar en la mayoría de ellos como buena, aunque en algunos pozos pudiera considerarse que la operación es mala. En el total de las unidades de riego no se lleva a cabo un plan de riegos, en algunos casos por falta de personal técnico de las dependencias y los usuarios 3.2. Medición, pérdidas y eficiencias y productividad del agua Las unidades de riego cuentan con medidor volumétrico en aproximadamente el 21 % de la fuente de extracción, con lo cual se mide el agua extraída en cada pozo. La cuota de cobro por el agua se realiza por kwh. Debido a que el costo de la energía eléctrica es muy alto, los usuarios tratan de hacer mejor uso del agua, para no pagar altos costos por consumo de energía. Además, la CONAGUA a la fecha ha llevado parcialmente el control de medir el volumen extraído en cada pozo riego, debido a la falta de personal. No se derivan volúmenes a canales ya que de la obra de alumbramiento se entrega al sistema de riego parcelario los cuales están en un 30 % tecnificados.

Foto 9 Medidor en pozos de las UR

Baja California 2008 - 55 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Se carece de estadísticas de volúmenes extraídos, derivados, ni eficiencias de conducción y aplicación, así como el volumen de agua que se pierde; por lo tanto estos parámetros se estimaron en base a los requerimientos de riego de los cultivos, eficiencias propuestas por la Misión Banco Mundial-FAO, la CONAGUA y criterio personal con base a los recorridos por el Valle de Guadalupe. En el cuadro siguiente se muestran las eficiencias y volúmenes perdidos. Cuadro 17.- Eficiencias de distribución y parcelarias en las unidades de riego de la S. de R.L. de I.P.. Estimación de Nivel de Tipo de Eficiencia volúmenes perdidos Causas Medición Eficiencia (%) 3 (M ) EJIDAL (POZOS ) Red de De conducción en 90 41,580 distribución tubería Por infiltración, A nivel de parcela Parcelaria 80 74,844 evaporación y fugas. Global a nivel de Total 72 116,424 UR P. PROPIEDAD Red de De Conducción en 93 11,200 distribución tubería Por infiltración, A nivel parcelario Parcelaria 90 20,160 evaporación y fugas. Global a nivel de Total 84 31,360 UR

Foto 10 Sustitución de red de conducción en mal estado

3.2.1. Calendarios de riego Los cultivos de esta región se riegan constantemente desde que se siembran hasta que inicia su cosecha, el intervalo de riego lo establecen en función del gasto que proporciona el pozo que les abastece el agua y la superficie que van a regar, de manera que cuando terminan de regar su predio inicien nuevamente con el siguiente riego debido a que los usuarios no realizan una programación para el riego de sus cultivos, los calendarios de riego de los cultivos, se presentan en el cuadro Baja California 2008 - 56 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 18.- Calendarios de riego para los cultivos de las unidades de riego de la S. de R.L. de I.P. Cultivo

Características Generales

Fecha de siembra: 1 de diciembre

OLIVO (perene)

Ciclo del cultivo: 150 días

Fecha de siembra:1 de febrero

UVA Industrial (Perene)

Ciclo del cultivo: 120 días

Fecha de siembra: 1 de marzo Ciclo del cultivo: 150 días

CITRICOS

Fecha de siembra: 15 de abril

Varios ( P-V )

Ciclo del cultivo: 150 días

Fecha de siembra: 1 de diciembre Ciclo del cultivo: 180 días

Cebolla (O-I)

Riego

Lámina neta (cm)

Intervalo de riego (días)

Fecha de riego

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

16.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

0 21 13 13 13 13 13 13 13 13 13 12

1 de diciembre 21 de diciembre 3 de enero 16 de enero 29 de enero 10 de febrero 23 de febrero 8 de marzo 21 de marzo 3 de abril 16 de abril 29 de abril

1

14.0

0

1 de febrero

2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 14.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 16.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 12.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

20 12 12 12 12 12 12 14 14 0 24 21 21 21 21 21 21 0 24 18 18 18 18 18 18 18 0 40 20 20 20 20 20 20

20 de febrero 4 de marzo 16 de marzo 28 de marzo 9 de abril 21 de abril 3 de mayo 17 de mayo 31 de mayo 1 de marzo 24de marzo 14 de abril 5 de mayo 26 de mayo 16 de junio 7 de julio 28 de julio 15 DE ABRIL 9 de mayo 27 de mayo 14 junio 2 de julio 20 de julio 7 de agosto 25 de agosto 12 de septiembre 1 de diciembre 9 de enero 29 de enero 18 de febrero 10 de marzo 30 de marzo 19 de abril 9 de mayo

9

5.0

20

29 de mayo

Baja California 2008 - 57 -

Plan Director Valle de Guadalupe

4. Operación del sistema Las unidades de riego no cuentan con un reglamento de la operación y tampoco elaboran un plan de riegos. Los productores determinan de acuerdo a su experiencia los calendarios de riego y las láminas por aplicar, de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo y de las condiciones climáticas. También reciben apoyo del INIFAP y la SAGARPA En el aspecto de conservación de las fuentes de abastecimiento ésta consiste básicamente en el mantenimiento general, en los motores verticales. Las actividades de mejoramiento o rehabilitación se realizan hasta que falla el equipo de bombeo, y para realizar estas actividades contratan a empresas especializadas. Como puede observarse esta situación resulta onerosa para los usuarios, esto puede solucionarse con el apoyo de un técnico, equipo de conservación, mantenimiento y con un programa de capacitación en conservación de equipos de bombeo. En relación a la red de caminos la conservación se realiza con maquinaria propia, sin embargo requieren de un camión pipa y una motoconformadora para incorporar humedad al momento de compactar y obtener una mejor calidad de los trabajos de mantenimiento. Está en proceso de elaboración un reglamento de operación y conservación de la infraestructura para planear la conservación adecuada de los sistemas de riego y evitar la conservación diferida, y en consecuencia mayores gastos de conservación y mantenimiento. Las actividades de administración son realizadas por los propios usuarios dentro de su propiedad, se encuentra en proceso de organización la S. de R.L. de I.P., se está elaborando un reglamento posteriormente con la contratación de un gerente técnico, se elaborarán manuales que normen las actividades en aquellos aspectos que sean comunes. Actualmente no hay una cuota por servicio de riego establecida, los usuarios pagan directamente su facturación a la C.F.E. del consumo de energía eléctrica y cada usuario se encarga de los costos de mantenimiento de su pozo y de las líneas de tubería que opera y que están en su predio. Tan pronto quede terminado y sea aceptado un reglamento de operación, conservación y administración de la S. de R.L. de I.P. se acordará una cuota de riego para cubrir los gastos que origine la organización y las obras que sean comunes a mas de un usuario, de manera autosuficiente.

Baja California 2008 - 58 -

Plan Director Valle de Guadalupe

4.1. Maquinaria La S. de R.L. de I.P. no cuenta con maquinaria o equipo para realizar las actividades de conservación en la zona de riego. Entre los objetivos del Plan Director se encuentra planear el uso eficiente del agua y dado el alto grado de tecnificación del área de riego únicamente será necesaria la adquisición de un camión pipa y una motoconformadora para el mantenimiento de los caminos y dos unidades para proporcionar mantenimiento a los sistemas electrohidráulicos de los equipos de bombeo y de los sistemas de riego. En el cuadro se presentan las necesidades de la S. de R.L. de I.P. de maquinaria y equipo. Cuadro 19. Necesidad de maquinaría y equipo Concepto de trabajo

Unidad Cantidad

Mantenimiento de caminos

Equipo

1

Mantenimiento de equipos de bombeo y sistemas de riego

Equipo

2

Maquina o Equipo Camión pipa y motoconformadora Vehículo para mantenimiento

4.2. Conservación de la red de riego Dado que la totalidad de la red de distribución se encuentra entubada y en buen estado físico, los requerimientos de conservación son mínimos y para programarse al mediano y largo plazo conforme se vayan desgastando. 4.3. Conservación de la red de drenaje Como se menciono en el punto anterior el drenaje es de tipo natural y, no se realizan actividades de conservación. Por sus características no requiere de actividades de conservación, solo se sugiere que la S. de R.L. de I.P. conserve los cauces y zonas federales de los arroyos libres de basura, escombros e invasiones para evitar obstrucciones en los mismos. 4.4. Conservación de la red de caminos La red de caminos se encuentra en condiciones físicas buenas ya que los productores les dan mantenimiento con sus equipos agrícolas, sin embargo, requieren de un camión pipa que les permita mejorar la compactación de los mismos.

Baja California 2008 - 59 -

Plan Director Valle de Guadalupe

4.5. Medición del agua Las unidades de riego que conforman la S. de R.L. de I.P. no cuentan con un reglamento de operación y básicamente la entrega parcelaria del agua no se mide; sino que es por turnos de horas/hectárea. Un aspecto importante, no todas las unidades de riego cuentan con medidor y las que tienen no están todos en buen estado. Dentro de las actividades de capacitación del plan director es necesario considerar algunos cursos sobre la determinación del volumen utilizado en sus parcelas con los medidores volumétricos. Por la magnitud de los pozos, básicamente sólo existe un punto de control, en la descarga del pozo; por lo que el personal de distribución del agua sólo toma ese punto como referencia, no se mide el agua a nivel de parcela y, en consecuencia, no se cuenta con estadísticas hidrométricas.

Foto 10 Medidor digital En este caso la limitante más importante es la falta de capacitación y asesoría para el personal de distribución del agua.

Finalmente, las UR y, en consecuencia la S. de R.L. de I.P., no cuentan con una planeación de la hidrometría, ni generación de estadísticas hidrométricas por lo tanto se puede afirmar que no existe una estadística de la medición del agua por parte de los usuarios, sin embargo personal técnico de la CONAGUA, le da seguimiento a las extracciones en forma esporádica.

Baja California 2008 - 60 -

Plan Director Valle de Guadalupe

4.6. Costos de operación, mantenimiento y administración Para cada pozo, se llevan un control de los costos correspondientes, pero no se lleva este control a nivel de S. de R.L. de I.P. Finalmente, las UR no cuentan con una cuota por servicio de riego autosuficiente, sólo cubren los costos de energía eléctrica e imprevistos que se les presentan por el deterioro de los equipos. La mejor alternativa para los productores y para las instituciones es propiciar y sensibilizar a los usuarios para que las UR establezcan cuotas autosuficientes y que los equipos de bombeo funcionen de manera eficiente durante más tiempo. 4.7. Descripción de la plantilla de personal La S. de R.L. de I.P. está en proceso de integración, por lo cual no es posible presentar una plantilla de personal. Para el siguiente año se determinará la plantilla acorde con sus necesidades. 4.8. Cuota de agua actual (recaudación) La S. de R.L. de I.P. está en proceso de integración, por lo cual no están cobrando cuotas de riego, por lo tanto no hay recaudación. Para el siguiente año se integrará una cuota por servicio de riego autosuficiente. 4.9. Cuota de autosuficiencia La S. de R.L. de I.P. está en proceso de integración, por lo cual no están cobrando cuotas de riego. Para el siguiente año se integrará una cuota por servicio de riego autosuficiente. 4.10.

Cuotas adicionales

No se aplican cuotas adicionales al servicio de riego.

Baja California 2008 - 61 -

Plan Director Valle de Guadalupe

5. Gestión En virtud de estar en proceso de organización la principal gestión es su protocolización como SRL. 5.1. Organización de los usuarios La S. de R.L. de I.P. está constituida por 524 pozos registrados legalmente de acuerdo al REPDA de CONAGUA mas actualizado. la relación de pozos que integran la S. de R.L. de I.P. se presenta en un punto anterior. 5.2. Sistema contable aplicado (contabilidad de costos, controles internos) La S. de R.L. de I.P. iniciará sus actividades de recaudación de cuotas a partir de 2010 y dentro de los estatutos se prevén los aspectos para su control contable de la S. de R.L. de I.P.. 5.3. Auditorias externas (periodicidad, informes, acciones) A la fecha no se han realizado auditorias. 5.4. Resultados de la última auditoria Como se mencionó anteriormente no se han realizado auditorias.

Baja California 2008 - 62 -

Plan Director Valle de Guadalupe

6. Grado de Satisfacción de los usuarios Durante el periodo tan reducido de tiempo que tiene en proceso de integracion la S. de R.L. de I.P. no se tienen parámetros para medir el grado de satisfacción de los usuarios, con la infraestructura, ni con la operación, conservación y administración, sin embargo la intención de organizarse es por sí mismo, una forma de aseverar satisfacción de éstos. 6.1. Con la infraestructura Durante el periodo tan reducido de tiempo que tiene en proceso de integración la S. de R.L. de I.P. no se tienen parámetros para medir el grado de satisfacción de los usuarios, con la infraestructura. 6.2. Con la maquinaria No cuentan con maquinaria adquirida con apoyos gubernamentales. 6.3. Con la Operación, Conservación y Administración Durante el periodo tan reducido de tiempo que tiene en existencia la S. de R.L. de I.P. no se tienen parámetros para medir el grado de satisfacción de los usuarios con la operación, conservación y administración

Baja California 2008 - 63 -

Plan Director Valle de Guadalupe

7. Principales Problemas La condición geohidrológica actual del acuífero del Valle de Guadalupe es sobreexplotado, con problemas de extracción de materiales pétreos de sus cauces. Una situación ideal para la S. de R.L. de I.P., sería el disminuir y mantener los niveles estáticos y dinámicos óptimos para impedir un mayor avance en la profundidad de extracción, que amenaza con aumentar los costos de producción de este valle principalmente agrícola y reducir aún más la superficie agrícola. De consultas realizadas a los productores se deriva que esta situación ha sido causada por problemas de desconocimiento del funcionamiento del acuífero, que no han visualizado las consecuencias de la sobre-asignación de agua, y problemas interpersonales, como la desconfianza, la desinformación y la apatía, que han permitido una extracción excesiva, así reconocida por los usuarios, que ha ocasionado que los productores abandonen la actividad; entre otras cosas debido a los altos costos de bombear mas profundo y la ausencia de financiamiento. La problemática principal identificada en el Valle de Guadalupe se tiene que visualizar de manera integral, y considerando para este Plan Director como una de las estrategias la tecnificación y modernización del riego agrícola para un uso eficiente del agua. El análisis de la problemática y de las alternativas de solución para la S.R.L. se realizo utilizando la metologia ZOPP hasta concluir con el programa operativo, a continuación se presentan los resultados de este análisis: Problemas relacionados con el uso sustentable del acuífero de Guadalupe: El Problema Central se determino que es la Sobreexplotación del Acuífero de Guadalupe, este problema central está a su vez generado por las siguientes situaciones: x

Escasa percepción del problema de la sobreexplotación de los acuíferos. 1. Se desconoce qué es y cómo funciona el acuífero; en qué consiste la sobreexplotación; sus efectos y consecuencias: profundidad de bombeo, contaminación geológica y de intrusión salina; cómo se está sobreexplotando: quiénes y en cuánto. 2. No existe suficiente conciencia sobre el problema y los efectos de la sobreexplotación. Piensan que si usan más agua no tiene consecuencias y que para usar menos agua (incrementar la eficiencia) tendrían que hacer más gastos sin tener beneficios a cambio. 3. Los agricultores ven muy distante el problema de la sobreexplotación con respecto a la prioridad de mantener sus ingresos con sus cultivos actuales.

Baja California 2008 - 64 -

Plan Director Valle de Guadalupe

x

Control ineficaz de las extracciones 1. La cuantificación de la recarga se basa en estudios geohidrológicos que no se han actualizado. Es insuficiente la infraestructura de medición para actualizar los estudios geohidrológicos 2. Lagunas legales impiden la aplicación de medidas correctivas eficaces. 3. Las extracciones de agua solo se miden en el 20 % de los pozos, aproximadamente. 4. Es insuficiente la sistematización de la información. La difusión de los datos de medición de extracciones y volúmenes de las concesiones es casi inexistente. 5. Los recursos humanos y materiales son insuficientes para inspeccionar adecuadamente los aprovechamientos.

x

Uso excesivo de agua 1. Las concesiones autorizadas en el acuífero superan el volumen de la recarga. 2. Para reducir las extracciones en cada uno de los usos (agrícola, urbano e industrial) se requerirá aplicar tecnologías ahorradoras de agua. 3. Para reducir las extracciones para uso agrícola deben cambiarse cultivos que usen menos agua y den igual o mayor beneficio y, asimismo, reducir perdidas de conducción desde la fuente hasta la parcela. 4. Falta de Modernización y tecnificación del riego agrícola para contar con mayor eficiencia y ahorrar agua. 5. En el uso urbano y rural de deben reducir las pérdidas de agua en las redes públicas y cambiar los muebles de baño de los usuarios domésticos por otros de menor consumo.

x

Presión del desarrollo socioeconómico 1. El crecimiento de la población y las actividades económicas ejercen fuerte presión sobre el uso del agua. 2. Las demandas en los usos industriales, publico-urbano y agrícolas se incrementan constantemente, presionando sobre las extracciones del acuífero.

x

Carencia de nuevas fuentes de abastecimiento 1. En la zona se ha concedido toda el agua disponible y algo más. 2. Hay reticencia al uso del agua residual tratada. 3. La aplicación de las tecnologías de desalación es incipiente y tiene altos costos. 4. Se piensa que el reuso de agua residual afectará los mercados de productos agrícolas.

Baja California 2008 - 65 -

Plan Director Valle de Guadalupe

7.1. Metodología General para el análisis de la problemática y solución. Con base en los estudios realizados a la fecha y la participación de expertos, se aplicó el Método ZOPP para hacer el análisis de la situación y el diseño del proyecto, con el fin de establecer el Uso Sustentable del Acuífero de Guadalupe. El método ZOPP (de sus siglas en alemán Zielorientierte Projektplanung, en español: Planificación de Proyectos Orientados a los Objetivos), es un método participativo de reflexión y toma de decisiones por consenso, con equipos de trabajo interdisciplinarios y sin diferencias de jerarquías entre sus participantes, con moderación externa especializada. Su fundamento de trabajo es un diagnóstico participativo y la definición de una visión conjunta y una estrategia de acción concertada entre los participantes. Se consulto a un grupo de interesados o involucrados (Grupo de Planeación del Proyecto -GPP) con probada capacidad de análisis en el ámbito del problema determinado por representantes de las diferentes instancias de la CONAGUA involucradas, por investigadores de instituciones de educación superior (UABC) y de centros de investigación (II) así como por usuarios del acuífero y Asociación de Usuarios del Valle de Guadalupe, S. de R.L. de I.P. Para la elaboración de un diagnóstico de la situación y el desarrollo de propuestas de solución. Se espera que este grupo que se integre en la continuación del proceso de planeación, apoye las gestiones necesarias para la generación o aportación de recursos Técnicos, financieros, materiales y de tecnología, para la ejecución de las acciones establecidas, así como para promover la integración de comisiones de trabajo para el análisis y atención de asuntos específicos, relacionados con el Uso Sustentable del Acuífero de Guadalupe. Después de las consultas realizadas mediante un trabajo de gabinete realizado por la Universidad Autónoma de Baja California con el apoyo de la CONAGUA, se revisó y aseguro la consistencia de los siguientes instrumentos elaborados participativamente: a)

Árbol de Problemas.- Es el diagnóstico de la situación, realizado a partir de la identificación del problema central. Identifica todos los problemas principales existentes en el área de análisis, relacionados con el problema central identificado. Estos problemas están a su vez vinculados entre si mediante relaciones de causaefecto, siendo los niveles inferiores causas de los problemas situados en los niveles superiores, con los cuales tiene una relación directa, expresada mediante una línea de unión. El árbol de Problemas del Acuífero de Guadalupe se encuentra en el anexo 1.

b)

Árbol de Objetivos.- Es un instrumento para la toma de decisiones, por ello también se le llama Árbol de Decisiones. Se elabora a partir de la solución de los problemas identificados en él diagnostico. Las situaciones factibles y deseables que se derivan de la solución (virtual) de cada uno de los problemas del diagnóstico son situaciones objetivos, que pueden llegar a ser objetivos dentro de un proyecto. El Baja California 2008 - 66 -

Plan Director Valle de Guadalupe

conjunto de estos objetivos conforma el árbol de objetivos, del cual podemos seleccionar una estrategia óptima para el proyecto. El árbol de objetivos se encuentra en el anexo 2. c)

Análisis de Involucrados del Proyecto y Estructura de Ejecución del Programa. Con la estructura básica del proyecto, se identificaron todas las instituciones y organizaciones, así como los grupos que tuvieran algún tipo de relación o interés especial en el manejo sustentable del acuífero. Por su importancia y relación con cada una de las áreas de trabajo del proyecto, se conformo una (posible) estructura de ejecución con responsables e instituciones y organizaciones de apoyo. En el anexo 3 se tiene la estructura de ejecución del proyecto.

d)

Matriz de Planeación de Proyecto. Está expresada de manera integrada la estrategia de ejecución del proyecto, con sus objetivos, sus resultados/productos, actividades principales, indicadores verificables objetivamente, fuentes de verificación y los supuestos. La matriz contiene la formulación estratégica del proyecto, es decir, sus formulaciones son de carácter general. La Matriz de Planeación de Proyecto (MPP) esta contenida en el anexo 4.

e)

Planeación Operativa de Proyecto. Contiene una desagregación de las actividades principales contenidas en la MPP en subactividades, con una asignación de atributos que permiten hacer administrables o monitoreables las actividades, como fechas de ejecución, responsables, etc. La planeación Operativa del Proyecto no contiene aun información detallada sobre costos, los que deben ser calculados posteriormente, cuando exista una claridad en los compromisos de ejecución de los involucrados. La planeación Operativa del Proyecto se encuentra en el anexo 5.

Esta información se puso a disposición de la asamblea de usuarios de la S. de R.L. de C.V. para su revisión, adecuaciones y validación correspondiente. De las 1293 obras de aprovechamiento detectadas solo el 30 % (351) cuentan con registro ante CONAGUA (REPDA), por lo que la disponibilidad de agua es insuficiente para regar la superficie física de la zona de riego y para abastecer al uso público urbano la desinformación y la apatía, que han permitido una extracción excesiva, así reconocida por los usuarios, y que ha ocasionado altos costos de bombeo, algunos problemas de salinidad en el agua, y ante la ausencia de financiamiento, algunos productores abandonan la actividad y se crea un mercado ilegal del agua para riego agrícola. Con relación a las fuentes de abastecimiento (Pozos) la mayor parte se utilizan para la producción de vid y olivo y están en buenas condiciones, lo que no sucede con las demás obras y que son muchos, de acuerdo a consultas y/o entrevistas con los productores y operadores de los equipos que están regularizados actualmente 276 se encuentran en buen estado pero su edad promedio es de 5 a 10 años, 58 están en Baja California 2008 - 67 -

Plan Director Valle de Guadalupe

estado regular con edades mayores a los 10 años, 6 se encuentran en mal estado con más de 15 años de edad, 5 son eólicos y los 6 restantes tienen motores de combustión interna. 7.2. Jerarquización de los principales problemas Como ya se menciono el principal problema en el ámbito de la S de R.L. de I.P. es la sobreexplotación del acuífera de Guadalupe y el objetivo principal es lograr un uso sustentable del agua del mismo hasta lograr el equilibrio entre la recarga y la extracción y parte de este objetivo se desarrolla en este Plan Director. En los cuadros siguientes se presenta la problemática principal en la infraestructura hidroagrícola, a nivel parcelario, a nivel de gestión, de asesoría y capacitación y de estudios; también se plantean las alternativas de solución, la prioridad y la superficie y el número de usuarios beneficiados. Cuadro 20 Jerarquización de la problemática en infraestructura, Obra de Cabeza.

Problema

Prioridad*

Alternativa de solución

Beneficios Importe miles $

15 Pozos en mal estado

CP

Reposición de pozos

30,000

5 pozos con costos de operación muy elevados

CP

Rehabilitación de pozos

9,500

Reposición Rehabilitación

15 5

* Prioridad: C.P. = Corto plazo Largo plazo

20 M.P. = Mediano plazo L.P. =

Baja California 2008 - 68 -

Plan Director Valle de Guadalupe

7.2.1. Jerarquización de la problemática de gestión Cuadro 21. Jerarquizacion de la problemática de gestión

UR

Beneficios Prioridad* Alternativa de solución Superficie No de (ha) usuarios

Problema Se carece de un sistema integrado y adecuado de comercialización de los productos agrícolas

CP

Establecer convenios de comercialización, a través de la S. de R.L. de I.P.

4,500

450

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

Comercialización

4,500

1,200

Insumos Créditos Seguros

4,500 4,500 4,500

1,200 1,200 1,200

Total

4,500

1,200

Toda la S. de R.L. de I.P.

Altos costos de los insumos

CP

Falta de acceso al crédito en forma individual por altos intereses

MP

Seguros caros e inoperantes

MP

Establecer convenios a través de la SRL con las casas comerciales para la adquisición de insumos Que las instituciones financieras den facilidades para obtener créditos a través de la SRL Buscar esquemas de aseguramiento accesibles y confiables a través de la S. de R.L. de I.P.

Baja California 2008 - 69 -

Plan Director Valle de Guadalupe

7.2.2. Jerarquización de la problemática de asesoría y capacitación Cuadro 22. Jerarquizacion de la problemática de asesoria y capacitación UR

Problema

Alternativa de solución

Prioridad*

Organización Capacitación sobre Desconocimiento del CP la Ley Nacional del marco legal del agua Agua Capacitación en los Falta de aplicación de los estatutos sociales CP estatutos y el reglamento de la S. de R.L. de Toda la S. de I.P. R.L. de I.P. Desconocimiento de los Capacitación sobre el funcionamiento CP derechos y obligaciones de la S. de R.L. de en las organizaciones de I.P. usuarios Subtotal

Beneficios Superficie No de (ha) usuarios

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

4,500

1,200

Operación Mejoramiento en la operación de los equipos de bombeo.

CP

Toda la S. de Falta de estadísticas R.L. de I.P. hidrométricas y de producción agrícola.

CP MP

Realizar cursos sobre operación de equipos de bombeo Realizar cursos sobre la importancia y generación de estadísticas

Subtotal Conservación Insuficiente conservación Toda la S. de R.L. de los equipos de bombeo de I.P.

Realizar cursos para llevar a cabo la CP conservación de equipos de bombeo

Subtotal Administración Se carece de un análisis e Capacitación en la integración de la cuota por determinación de CP servicio de riego de cuotas de riego autosuficiencia autosuficientes No se lleva una Capacitación en CP Toda la S. de R.L. contabilidad y manejo aspectos de I.P. adecuado de los recursos MP administrativos materiales Capacitación en Pocas actividades de gestión y actividades MP gestión para el desarrollo de las UR

Baja California 2008 - 70 -

Plan Director Valle de Guadalupe

UR

Problema

Prioridad*

Beneficios Superficie No de (ha) usuarios 4,500 1,200 4,500 1,200 4,500 1,200 4,500 1,200 4,500 1,200 Total 4,500 1,200

Alternativa de solución

Subtotal Organización Operación Conservación Administración

* Prioridad:

C.P. = Corto plazo

M.P. = Mediano plazo L.P. = Largo plazo

7.2.3. Jerarquización de la problemática de estudios Cuadro 23. Jerarquizacion de la problemática de estudios

UR

Problema

Prioridad*

Alternativa de solución

Todas

Estudios sin actualizar para manejo del agua y suelo

MP

Actualización de estudio agrológico y de uso de suelo Total

* Prioridad:

C.P. = Corto plazo

M.P. = Mediano plazo L.P. = Largo plazo

Baja California 2008 - 71 -

Beneficios Superficie No de (ha) usuarios 4,500

1,200

4,500

1,200

Plan Director Valle de Guadalupe

PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN El Plan Director de la S. de R.L. de I.P. se inscribe en los esfuerzos del Gobierno de México para la modernización productiva del campo. Específicamente, se pretende consolidar y dar sustentabilidad al proceso iniciado en la década de los noventas para transferir a los usuarios la administración, operación y conservación de los distritos de riego y en caso de las unidades de riego su organización con sustento legal conforme a las leyes mexicanas. En particular, el Plan Director incorpora la experiencia de los últimos años, no sólo desde la perspectiva de las instituciones gubernamentales, en especial de la CONAGUA, sino también desde la perspectiva propia y experiencia que han acumulado los usuarios de la S. de R.L. de I.P.. Esta experiencia se ha incorporado a través de una serie de ejercicios participativos tendientes a identificar las necesidades y prioridades de los propios usuarios, para posteriormente concretar cursos de acción que sean económica y financieramente viables. La integración del Plan Director considera un escenario de condiciones climáticas adversas, el cual ha puesto en evidencia la necesidad de avanzar en forma más agresiva para mejorar las eficiencias de uso y aplicación del agua en la agricultura de riego. Considera también el entorno del sistema financiero mexicano, que ha afectado negativamente el nivel de los productores usuarios de las unidades de riego, sobre todo por la distribución drástica de los precios de fertilizantes, energía eléctrica y pesticidas. A partir del análisis de la documentación que registra la visión de los usuarios y sus organizaciones sobre las acciones a realizar en el corto y mediano plazo, de la consulta directa de la Sociedad de Responsabilidad Limitada que las agrupa, así como de consultas con funcionarios de instituciones del Gobierno del Estado de Baja California y de instituciones locales de investigación, se ha integrado la propuesta de acciones del Plan Director de la S. de R.L. de I.P. y que se presentan a continuación.

Baja California 2008 - 72 -

Plan Director Valle de Guadalupe

8. Características y costos del proyecto propuesto El Plan Director pretende responder a los problemas de manera integral, que enfrenta el sector riego en México y en particular la Asociación de Usuarios del Valle de Guadalupe S. de R.L. de I.P. El diagnóstico que forma parte de este Plan Director ha caracterizado los problemas estratégicos, estructurales y operativos que son específicos para las Asociaciones y usuarios que constituyen la S. de R.L. de I.P. y que genera, en correspondencia a estos problemas y en el contexto de los limitados recursos financieros disponibles, la estructura general del Plan Director y sus componentes. Se ha tratado de visualizar la problemática de la S. de R.L. de I.P. por una parte, en el contexto de la situación general del país, su macroeconomía y políticas sectoriales, con los impactos de la globalización y los tratados comerciales. Por otra parte, considera los problemas específicos derivados la sobreexplotación del acuífero, de algunas deficiencias en el estado de conservación de la infraestructura de riego, la necesidad de modernizar la infraestructura y la de revertir las bajas eficiencias de manejo del agua que aunque en este Valle son de las mas altas del país, aun persisten y se pueden mejorar. De ahí la importancia de conocer los programas de las instituciones federales en los que se pueden apoyar las acciones propuestas, como son, el: Programa de Desarrollo Parcelario (PRODEP). Este programa está orientado para atender en condiciones óptimas de servicio y funcionamiento de la infraestructura hidráulica transferida en los Distritos y Unidades de Riego, mediante la adquisición de maquinaria y equipo nuevo de conservación y nivelación de tierras con tecnología de punta y hasta complementar el parque óptimo basado en los balances de maquinaria y proporcionar el equipamiento necesario, así como la rehabilitación de la maquinaria y equipar talleres de mantenimiento preventivo, todo esto contribuirá a mejorar el servicio de riego e incrementar el uso eficiente del agua a nivel parcelario en apoyo a la productividad del agua. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego. Tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, a través de apoyos a los productores agrícolas de las Unidades de Riego con aprovechamientos subterráneos y superficiales y además a los propietarios de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, para la modernización de la infraestructura hidroagrícola y tecnificación de la superficie agrícola. Asegurar la conservación de la infraestructura y apoyar su modernización. Apoyar la consolidación de las organizaciones de usuarios, concesionarios del agua y de su infraestructura propia. El objetivo específico del Programa de Desarrollo Parcelario es, mantener en condiciones óptimas de servicio y funcionamiento la infraestructura hidráulica, en apoyo a la agricultura, mediante la adquisición de maquinaria y el equipamiento necesario,

Baja California 2008 - 73 -

Plan Director Valle de Guadalupe

para realizar la conservación de las obras existentes y mejorar el servicio de riego, e incrementar el uso eficiente del agua a nivel parcela a través de la nivelación de tierras. Los apoyos a este programa se otorgarán por única vez, hasta completar el parque óptimo de maquinaria antes descrito y en condiciones de operación de las ACU y las S. de R.L. de I.P. bajo las siguientes acciones: Adquisición de nueva maquinaria y equipo de conservación y nivelación de tierras: a) Adquisición de maquinaria y equipo de conservación: tractor de orugas, excavadora hidráulica de largo y mediano alcance, excavadora anfibia, retroexcavadora/cargadora, motoconformadora, camión de volteo, grúa hidráulica sobre camión; tractocamión con cama baja, cama baja, tractor agrícola con equipo ligero de conservación de canales y drenes; equipo ligero de conservación de canales y drenes; camión para mantenimiento de pozos profundos; equipo para mantenimiento de drenaje subterráneo. b) Adquisición de maquinaria y equipo para nivelación de tierras: tractor agrícola con escrepas y transmisorreceptor láser. Los proyectos financiados con estos programas son definidos con base en la demanda de los propios productores. Con el propósito de coordinar los esfuerzos y los recursos de los órdenes federal y estatal en apoyo a estos programas, se crearon los FOFAE, a los cuales se transfieren los recursos de ambos Órdenes de Gobierno, que deberán ser ejercidos con apego a estas Reglas y los Manuales de Operación de cada programa. Los FOFAE deberán llevar su contabilidad distinguiendo en cuentas separadas por programa los recursos depositados por el Gobierno Federal y los del Gobierno Estatal, así como los intereses generados por cada uno de estos depósitos. Los productos financieros (intereses) que se obtengan de los recursos depositados en el FOFAE y ahorros de contratación, se destinarán exclusivamente para inversión en el programa. Los productos financieros y ahorros de contratación deberán ser devengados antes del 31 de diciembre del año en curso, en caso contrario deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación, conforme al artículo 14.4.3 recursos no devengados de esta reglas de operación. Por lo que estos programas son ejecutados por los propios beneficiarios con recursos transferidos por la CONAGUA y en su caso por el Gobierno Estatal al FOFAE, los cuales se establecen con base en Convenios de Coordinación entre la CONAGUA y los Gobiernos de los Estados y en sus Anexos de Ejecución y Técnicos, en los que se especifican los compromisos presupuestarios y las metas inherentes a cada programa. En el Anexo de Reglas de Operación Vigente, se establecen las atribuciones y responsabilidades para cada una de las partes. Baja California 2008 - 74 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Para los programas de Infraestructura Hidroagrícola los plazos límite son los siguientes: Actividad Inicio de recepción de solicitudes.

Plazo Límite Primer día hábil de febrero del año inmediato anterior. Cierre de recepción de solicitudes Ultimo día hábil de agosto del año inmediato anterior Notificación en caso de observaciones 10 días hábiles a partir de la recepción de la o documentos faltantes. solicitud. Respuesta a las observaciones o 10 días hábiles posteriores a la notificación complemento de documentos faltantes Dictamen de las solicitudes. 45 días naturales. Publicación del listado de beneficiarios Ultimo día hábil de enero. a los que se les otorgará el apoyo. Formalización de los Anexos de Ultimo día hábil de febrero del año en que se Ejecución y Técnicos. otorgará el apoyo. Radicación de los apoyos federales a 15 días después de formalizados los Anexos los Hasta el 50 por ciento de Ejecución y Técnicos, el resto de conformidad con los avances en la ejecución de las acciones. Informe de conclusión por parte de los Ultimo día hábil de febrero del año inmediato FOFAE de las acciones sujetas del posterior apoyo de los programas El proceso de manejo y administración de las unidades de riego por los usuarios a través de la S. de R.L. de I.P., ha generado un importante acervo de experiencia práctica en torno al proceso de organización, su promoción, capacitación y legitimación jurídica y sociopolítica. También ha dado lugar al desarrollo de tecnología aplicada, accesible y adecuada al contexto local. El efecto demostrativo de este proceso ha generado una demanda de los programas institucionales que supera la capacidad y recursos disponibles actuales. Consecuentemente, junto con las capacidades de apoyo y los recursos que puedan destinarse durante los próximos años para enfrentar las asignaturas pendientes, es necesario adoptar una posición estratégica que contribuya a delinear acciones con efecto multiplicador en el sentido de generar iniciativas por parte del gobierno estatal y las organizaciones de usuarios así como del sector privado, que permitan potenciar sus alcances. El presente Plan Director. se ubica dentro de una nueva etapa para la Modernización del Riego. Esta nueva etapa, además de apoyar la consolidación del proceso de la organización de las Unidades de Riego y de la propia S. de R.L. de I.P., busca lograr Baja California 2008 - 75 -

Plan Director Valle de Guadalupe

una mayor incidencia en el incremento de la productividad del agua y la tierra, con un enfoque sustentable. 8.1. Objetivos Conforme a las consideraciones anteriores, se plantea al Plan Director como un medio para fortalecer a la organización de los usuarios de las unidades de riego y de la propia S. de R.L. de I.P. y, colateralmente, a las instituciones públicas que deben concurrir al esfuerzo de modernización. El objetivo principal del Plan Director es el desarrollo sustentable en el Valle de Guadalupe con el fin de contribuir a elevar la economía de los usuarios productores agrícolas de las Unidades de Riego que conforma la S. de R.L. de I.P., a través del mejoramiento de la productividad agrícola de riego y mediante una estrategia integrada que vincula la demanda de los beneficiarios con mecanismos que aseguren la participación coordinada de instituciones y usuarios. Los objetivos colaterales del Plan Director o de los mecanismos para lograr su objetivo principal son: ƒ

Mejorar la productividad del agua, la tierra y la infraestructura de las Unidades de Riego de la S. de R.L. de I.P. mediante la reconversión productiva, la tecnificación, rehabilitación, conservación adecuada y uso eficiente de la infraestructura, con criterios de sostenibilidad ambiental.

ƒ

Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las organizaciones de usuarios de las Unidades de Riego y de la propia S. de R.L. de I.P.

ƒ

Fortalecer la capacidad institucional de la CONAGUA, la SAGARPA, el Gobierno del Estado de Baja California y las instituciones locales, públicas y privadas, para el desempeño coordinado de sus funciones en la S. de R.L. de I.P. que permita en particular fortalecer los mecanismos de asistencia técnica a los usuarios y los apoyos a la comercialización de sus productos, en condiciones de competitividad.

Las metas que se pretenden alcanzar entre otras cosas están la tecnificación de toda la superficie sembrada en el Valle, mediante sistemas de riego de alta eficiencia; para lo cual se ha considerado la instalación y la rehabilitación de los sistemas de riego presurizado. La estabilización del volumen extraído al valor del volumen de recarga del acuífero de 23.9 millones de m3. El uso eficiente del agua de riego, para lo cual se ha considerado el incremento de la eficiencia global de los sistemas de riego a valores cercanos al 90 o 95%; y la eliminación de los riego deficitarios en todos los cultivos. La reducción del costo de operación por concepto de energía eléctrica, para lo cual se ha considerado el incremento de la eficiencia electromecánica de los sistemas de bombeo a valores mayores del 50%. La reconversión o control de la superficie sembrada, de tal Baja California 2008 - 76 -

Plan Director Valle de Guadalupe

forma que se ajuste al volumen de recarga del acuífero y se obtenga el mayor rendimiento de todos los cultivos. La propuesta de modernización no considera rescatar ningún volumen de agua, lo que se pretende es utilizar de forma sustentable el volumen de recarga del acuífero y no exceder bajo ninguna circunstancia este volumen. 8.2. Descripción y calendarización de las acciones El Plan Director forma parte del Desarrollo Hidráulico Integral del Valle de Guadalupe, que consiste en mejorar la producción y competitividad de la agricultura de riego, bajo un esquema de desarrollo integral y sustentable, para modernizar las 7,892 ha; que cuentan con infraestructura de riego, pero que la disponibilidad de agua no es suficiente. Se proponen las siguientes etapas: Se consideran ocho conceptos principales para acciones estructurales. 1.- Plan de cegado definitivo de obras en estado de abandono.- se detectaron 47 obras que presentaban diferentes estados de abandono, del total solo 32 cuentan con registro, y de los cuales 20 son de uso agrícola, 2 con uso domestico, 1 con uso múltiple y 9 de uso público urbano. (Se anexa relación de pozos cegados) Una vez evaluada y definida la situación legal de las obras, la presente acción tiene por objeto el cegado de 47 (cuarenta y siete) perforaciones que fueron ejecutadas en su momento con el fin de alumbrar agua subterránea, con destino a uso agrícola o domestico, y que en la actualidad se encuentran en estado de abandono. Beneficios. En lo técnico y/o ambiental se resaltan aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo cuantitativo, se trata de realizar una gestión sustentable basada en el equilibrio entre la tasa de recarga anual (oferta) y la demanda o extracción. El acuífero se encuentra en sobreexplotación, ello ha dado lugar a una medida de restricción de explotación limitando la construcción de nuevas perforaciones. La actividad de cegado de pozos implica previamente la ejecución de aspectos jurídico administrativo declarando la extinción de las concesiones sin uso y la baja del registro de perforaciones previstos en la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento vigente. En cuanto a los aspectos cualitativos, el estado actual de las citadas perforaciones las convierte en potenciales fuentes de contaminación para el área del acuífero donde se encuentran las mismas, resultando por lo tanto prioritaria su eliminación mediante la aplicación de las técnicas más adecuadas para tal fin, como medio de evitar las afectaciones que pudiesen producir en el recurso hídrico.

Baja California 2008 - 77 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Ejecución y control de los trabajos, Los trabajos a realizar para el cegado de los pozos deben ejecutarse cuidadosamente, aplicando las técnicas modernas de ingeniería Durante el desarrollo de la obra, se deben efectuar los controles necesarios para garantizar la aplicación de las técnicas adecuadas y la realización de las labores de manera tal que se logre llenar cada perforación con una columna continua y estabilizada de arcilla, para luego proceder al sellado con cemento, logrando así el cegado adecuado y definitivo de cada perforación. Etapas. Se ha previsto la realización de la obra en una sola etapa de doscientos cincuenta (250) días corridos. El plan de trabajo que se ha previsto para cegar las perforaciones abandonadas consta de los siguientes pasos: 1. Traslado de equipos y emplazamiento en el terreno. 2. Extracción del equipo de bombeo, cuando corresponda. 3. Instalación de pileta para el preparado de la lechada de arcilla con una densidad superior a 1,5 Kg/l. A la arcilla que se utilizará para el cegado se le debe realizar el ensayo físico La ubicación de las perforaciones se encuentra comprendida en un radio de aproximadamente 30 km. 2.- Reposición y equipamiento de cinco pozos.- Estos operan con motores de combustión interna, tres que están por cumplir su vida útil, a corto plazo y se prevé que en el mediano plazo se repongan y equipen los 11 de los 18 que están es un estado físico regular. 3.-Rehabilitación a corto plazo de los siete pozos restantes en estado regular y a mediano plazo 16 de los 56 que están actualmente en buen estado físico. 4.-Reubicación de dos pozos que presentan incremento de la profundidad de bombeo y/o en el decremento del volumen de extracción. 5.-Con el objeto de llevar a cabo adecuadamente los trabajos de conservación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos de los más de 300 pozos registrados y de los sistemas de riego, los productores consideran conveniente que S. de R.L. de I.P. cuente con dos unidades equipadas para realizar dichos trabajos 6.- Sustituir tuberías en el corto plazo.- 10.5 km de tuberías de asbesto cemento que están en mal estado físico y presentan las mayores pérdidas de agua, en el mediano plazo se considera la sustitución de los 26.1 km restantes de las tuberías de asbesto cemento y finalmente a largo plazo se sustituirán los 22.8 km de tuberías asbesto Baja California 2008 - 78 -

Plan Director Valle de Guadalupe

cemento que actualmente están es estado regular con la finalidad de incrementar la eficiencia de distribución. 7.- Interconexión de pozos con 48 kilómetros de tubería.- Existen seis grupos de productores de hortalizas que requieren rotar la superficie de cultivo periódicamente por razones de sanidad vegetal, y algunos productores de vides por disminución en el gasto de sus pozos requieren interconectar sus fuentes de abastecimiento (pozos) para hacer un mejor uso del agua y facilitar esta práctica. En este caso se determinó coordinadamente con los interesados que se requiere un total de 48 km de tubería de 39&GH´GHGLiPHWUR 8.- Para mejorar la conservación de la red de caminos, se considera conveniente que la S. de R.L. de I.P. cuente con un camión pipa y una motoconformadora. Adicionalmente, otras acciones estructurales tendientes a la recuperación del acuífero, son la realización de obras para incrementar la recarga del acuífero como bordos, presas de gaviones y Pozos de inyección de agua tratada. Para el desarrollo del Plan Director, para las acciones de gestión (no estructurales), se requieren seis etapas. x 1.- Aunque no es el objetivo principal de este Plan Director, el lograr el equilibrio entre la recarga y extracción del agua, es premisa básica para la existencia de este Valle de Guadalupe, es por eso que muchas acciones que se realizaran en el corto y mediano plazo, están enfocadas al logro de esto, como el plan de manejo del acuífero. x 2.- Para incrementar la eficiencia en el uso del agua y su productividad, se deberán programar acciones de realización de estudios y capacitación dirigidos a eficientar el uso de los sistemas de riego actuales, de acuerdo con las características de cada cultivo y de los suelos. x 3.- Para acelerar la consolidación de la S. de R.L. de I.P. y coordinar los trabajos técnicos de conservación de los pozos, sistemas de riego y caminos, además de proporcionar asistencia técnica agrícola a los usuarios que lo requieran y llevar las estadísticas necesarias para planear y programar las acciones de la S. de R.L. de I.P. en apoyo de la toma de decisiones de los usuarios a corto, mediano y largo plazo, se contempla la contratación de un técnico con experiencia en los temas citados, que funja como gerente técnico o de acuerdo a la estructura que se apruebe a la S. de R.L. de I.P. x 4.- Reconversión productiva propuesta en los estudios que se realizaran, se requieren de cinco años para su desarrollo Baja California 2008 - 79 -

Plan Director Valle de Guadalupe

x 5.- Determinar una cuota autosuficiente que permita a la S. de R.L. de I.P. realizar los trabajos de administración, operación y conservación previstos en los estatutos que le dieron origen. Como complemento y para acelerar la consolidación de la S. de R.L. de I.P., se deberán programar cursos de capacitación para los directivos y personal administrativo, además de considerar capacitación al personal técnico de apoyo de la S. de R.L. de I.P. x 6.- Actualizar los estudios correspondientes a la posible construcción de bordos de recarga y presas de gaviones. 8.3. Difusión y participación de los productores La difusión del presente trabajo se está llevando a cabo a través de reuniones con personal del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero Guadalupe, de la Comisión Nacional del Agua, con directivos y usuarios mediante la realización de asambleas; cursos; comunicación directa y entrevistas. La participación de los usuarios fue positiva, puesto que en las reuniones estuvieron manifestando sus problemas, así como alternativas de solución, a través de preguntas, dudas y cuestionamientos, acompañaron al grupo de trabajo en los recorridos de campo y tuvieron disposición para responder a las preguntas de las entrevistas. 8.4. Consulta y aceptación de las propuestas con los usuarios Los representantes de los productores que forman la S. de R.L. de I.P., participaron activamente en el desarrollo del presente Plan Director, por lo que se considera que se expresa la voluntad de los productores. Para dar a conocer el Plan Director se realizara una asamblea en la que participaran los representantes de los usuarios, con el objeto de tener una mayor difusión del Plan Director. Dentro de los comentarios más importantes de los usuarios, es que reconocen y están concientes de la sobreexplotación del acuífero y de la necesidad de mejorar la eficiencia de riego y de conservar adecuadamente la infraestructura. En el proceso de su elaboración, los productores están de acuerdo con el Plan Director, ya que consideran que es la alternativa más adecuada para lograr que sus predios sigan produciendo, y no solo eso, sino para que se establezcan las condiciones adecuadas y lograr una mayor eficiencia de riego, la conservación de los cultivos más rentables, elevar aun más la producción y productividad de los cultivos y establecer un desarrollo integral y sustentable del Valle de Guadalupe.

Baja California 2008 - 80 -

Plan Director Valle de Guadalupe

8.5. Metas para su aplicación. Las metas de la propuesta de modernización son las siguientes: x Contratación de personal Técnico de tiempo completo. x Reposición y rehabilitación de pozos. x Interconexión de pozos. x Adquisición de equipo. x Capacitación y asesoría técnica. x Incremento de la productividad. El diagnostico elaborado en base al análisis de la información disponible, a las visitas de campo realizadas, a las consultas con los usuarios y autoridades, apunta hacia una viabilidad positiva del proyecto, sin embargo, en esta etapa, no es posible determinar con certeza razonable las metas y parámetros intermedios para la realización del mismo, estos deberán surgir, con la precisión necesaria, en los estudios y proyectos ejecutivos propuestos y que formaran parte sustancial del Plan Director. 8.6. Costos Los principales costos para la realización del plan director son los siguientes:

Baja California 2008 - 81 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Cuadro 24. Principales costos del Plan Director P.U.

Importe

(Miles de $)

(Miles de $)

Concepto

Cantidad

Unidad

Reposición de pozos Rehabilitación de pozos Modernización de pozos Adquisición e instalación de medidores Modernización y Tecnificación de 2,000 has. Entubamiento de redes de distribución con tubería de 8" de diámetro Construcción de 3 bordos de recarga

15 5 6 252

pza pza pza pza

2,000 1,900 400 35

30,000 9,500 2,400 8,820

2.000

Ha.

20

40,000

145

km

305

44,225

3

km

1,000

3,000 137,945

Adquisiciones Camión pipa para mantenimiento de caminos Motoconformadora para mantenimiento Equipo de mantenimiento pozo-equipo electromecánico

1

pza

500

500

1

pza

700

700

2

pza

750

1,500 2,700

Otra acción estructural importante esta relacionada con la situación legal de las obras de aprovechamiento del agua y que incluso algunas ya cumplieron su función. Concepto

Cantidad

Dictamen para cegado de 47 pozos 1 Cegado de pozos 40 TOTAL INVERSIÓN

Unidad Dictamen Pozo

P.U.

(Miles de Pesos)

400 50

Importe (Miles de Pesos)

400 2,000 2,400

8.7. Fuentes de financiamiento Los costos aproximados de la tecnificación del riego son de forma muy general en un costo de $19,560 por ha, lo cual incluye tubería, cárcamo, bomba y motor, de los cuales los programas de apoyo federales y estatales contemplan un apoyo del 60 al 75% del costo dependiendo el tipo de programa por el que se combinen los apoyos. Al tratarse de desembolsos fuertes, es conveniente licitar la obra con la finalidad de tener más opciones en cuanto a garantía de trabajo y calidad de material con un descuento adicional al haber ofertadores del trabajo. Para liquidar el importe correspondiente al usuario por el costo de la tecnificación, existen tres maneras básicas:

Baja California 2008 - 82 -

Plan Director Valle de Guadalupe

x aporte en efectivo del usuario liquidando de contado x financiamiento hasta 5 años por parte de una institución bancaria, principalmente por medio de la Financiera Rural o FIRA abonando cada seis meses con cada cosecha, y x por medio de Procampo ± capitaliza, que consiste en el apoyo por ciclo de Procampo se otorgue junto y por adelantado para cubrir el importe del proyecto. Se sugiere la participación del Banco Mundial y del programa Uso pleno de la infraestructura hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua para la elaboración de los estudios y proyectos ejecutivos. 8.8. Justificación técnica La justificante técnica encuentra su mayor fortaleza al considerar un notable incremento en la productividad del agua en una región en la que se producen cultivos altamente productivos y que genera una gran cantidad de mano de obra.

Baja California 2008 - 83 -

Plan Director Valle de Guadalupe

9. Acciones no estructurales (De gestión) Con el propósito de que la propuesta de modernización de la S. de R.L. de I.P. alcance los objetivos planteados, será necesario fortalecer las acciones administrativas, de control, de capacitación y de gran visión que se realizan actualmente como las tendientes a lograr el equilibrio del acuífero de Guadalupe. La asistencia técnica que se proporciona a los usuarios para la operación y mantenimiento de la S. de R.L. de I.P. es la supervisión esporádica por personal de la Comisión Nacional del Agua. Con respecto al proceso de producción agrícola los usuarios aplican sus conocimientos particulares, ya que algunos, como las casas vitivinicolas y olivareras cuentan con su equipo técnico y por parte de la SAGARPA y de la Secretaria de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado, es muy poca por carecer del personal técnico necesario, respecto a otras instituciones del sector agrícola su presencia es esporádica y cuando se requiere. Algunos productores también reciben orientaciones generales sobre el manejo de insumos de las casas comerciales donde compran los productos agroquímicos. Para todos los integrantes es necesario contar con un técnico en riego para la operación y mantenimiento de las obras y que además orientara a los usuarios en el proceso de producción, por lo que se recomienda contar con un Gerente Técnico de medio tiempo en tanto se conforma el equipo completo. Los usuarios y directivos son receptivos a recibir asistencia y capacitación pero hace falta que se haga de manera continua y que sea muy especifica a sus necesidades. 9.1. Administración, contabilidad y auditoria Se iniciará en cuanto se protocolice la S. de R.L. de I.P. y se contratará personal con conocimientos de contabilidad para un mejor servicio a los usuarios, a nivel de S. de R.L. de I.P. 9.2. Gestión de funciones básicas Para la gestión de funciones básicas, se esta previendo en el Reglamento de Operación, Conservación y administración, que los miembros del Consejo Directivo dispongan de tiempo para la S. de R.L. de I.P., además de realizar sus actividades particulares.

Baja California 2008 - 84 -

Plan Director Valle de Guadalupe

9.3. Informes y control estadístico Dentro de la capacitación al personal de operación, en el corto plazo se considera un curso que comprenda medición de agua, elaboración de base de datos estadísticos de hidrométrica y de producción agrícola, así como el procesamiento de los mismos para utilizarse en la planeación y programación de acciones futuras. 9.4. Reglamento de la S. de R.L. de I.P. Se cuenta con el reglamento de operación, conservación y administración el cual se aplicara una vez que entre en funciones la S. de R.L. de I.P. 9.5. Estructura y régimen de tarifas propuesto Se está estableciendo en el Reglamento la forma de dar seguimiento y evaluación así como la metodología para la actualización de las tarifas necesarias, buscando la autosuficiencia financiera de la S. de R.L. de I.P. 9.6. Entrenamiento y capacitación Considerando el nivel de organización que tiene una S. de R.L. de I.P., se debe dar capacitación al personal que se este contratando durante el presente año, de manera que para el próximo ciclo agrícola 2009-2010, pueda funcionar normalmente, los temas principales serán planeaciòn estratégica y operativa, medición del agua, elaboración de base de datos, conservación de equipos de bombeo, capacitación administrativa en aspectos fiscales, contables y laborales, los productores tienen una preparación adecuada y se fortalecerían con el programa de capacitación adecuado a la S. de R.L. Se presenta la información completa y detallada en Anexos.

Baja California 2008 - 85 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Resumen de costos del Programa de Capacitación. P.U. Conceptos

Importe

Unidad Cantidad

Prioridad

Impacto

(miles $) (miles $) Organización

curso

2

10

20

C.P.

Operación

curso

4

10

40

C.P.

Conservación

curso

1

12

12

C.P.

Administración

curso

1

10

10

C.P.

3

45

135

M.P.

Otros temas (visitas técnicas, participación eventos en eventos técnicos y otros) Total Capacitación de la S. de R.L. de I.P

11

Consolidar la organización de las unidades de riego y Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sistematizar la planeación de la operación, distribución del agua, las estadísticas hidrométricas y de producción agrícola, y aplicación del reglamento de operación de la S. de R.L. de I.P.. Contar con el inventario actualizado de la infraestructura hidroagrícola, hacer la conservación conforme la frecuencia de las obras lo demandan, seguimiento, control y evaluación de los programas de conservación. Contar con los elementos mínimos necesarios para el manejo y administración de los recursos humanos, financieros y materiales de las unidades de riego de la S. de R.L. de I.P..

Consolidar la organización, operación, conservación y administración de las unidades de riego y S. de R.L. de I.P..

217

Nota: En la capacitación se considera un día por evento, con un promedio de 20 personas y con una duración de 7 horas por evento.

9.7. Mercados de Agua Dadas las condiciones que actualmente tiene el acuífero, en algunas zonas empiezan a incrementarse la profundidad de bombeo y hay escasez de agua, y debido a las condiciones de la S. de R.L. de I.P., en cuanto a superficie de riego y volumen de agua concesionado, no existe un mercado del agua, los grupos de usuarios que tienen pozos cercanos y que tienen interés en intercambiar volumen de pozo para evitar largos tramos de conducción, están solicitando la interconexión de pozos. Estos esquemas, se seguirán dando, pero bajo un programa que se realice en base a la eficiencia lograda con los trabajos estructurales y la capacitación de usuarios, directivos y personal técnico.

Baja California 2008 - 86 -

Plan Director Valle de Guadalupe

9.8. Medición del agua En general no existen aforadores ya que solo el 21 % del total de las obras cuentan con uno por lo que será necesario que la S de R.L. de C.V. aplique su reglamento por aprobarse, en cuanto a los medidores que están instalados no tienen problemas de medición dado que los aforadores están en buen estado físico, sin embargo no hay estadísticas de las mediciones realizadas. 9.9. Costos y cronogramas Cuadro 25. Programa de Inversiones No Estructurales

Concepto Estudio Agrológico Estudio de Riego Agrícola Estudio Manejo de Acuífero

Inversión Total (miles de pesos)

Programa de Inversión (miles de pesos) Año 1

Año 2

Año 3

$1,500

$1,500

$1,500

$1,500

$1,500

$500

$1,000

Año 4

Año 5

Año 6

Estudio de Monitoreo

$1,000

$0,00

$400

$400

$200

$0,00

$0,00

Total Estudios y Proyectos

$5,500

$0,00

$3,900

$1,400

$200

$0,00

$0,00

$38

$15

$23

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$12.5

$0,00

$12.5

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$150

$50

$100

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$100

$10

$20

$20

$20

$10

$20

$217

$20

$47

$30

$30

$30

$60

$517.5

$95

$202.5

$50

$50

$40

$80

$6,017.5

$95

$4,102.5

$1,450

$250

$40

$80

Desarrollo de catálogo de sistema tarifario. Actualización del Reglamento de operación Consolidación Administrativa Desarrollo Informático Capacitación y Entrenamiento Total Fortalecimiento Institucional Inversión Total

Baja California 2008 - 87 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Grafica 1.- Inversiones No Estructurales, anual y acumulado

9.10.

Otras acciones institucionales

Como antecedente durante el desarrollo del Proyecto de Modernización Integral del Riego (PMIR) se llevaron a cabo una serie de consultarías para identificar la problemática de la agricultura de riego y establecer las líneas de acción que podrían hacer más efectiva la aplicación de los recursos de inversión, en donde se plantea, entre otras cosas, la importancia del componente de modernización y desarrollo de la agricultura de riego. En este sentido, se señala la necesidad de hacer acopio de la experiencia tanto del Programa Sectorial de Riego y Drenaje (PSRD) como de la Alianza para el Campo (ahora Alianza Contigo), que demuestra la complejidad de articular programas que surgen con marcos conceptuales y parámetros de evaluación independientes entre sí, y que además operan con recursos y mecanismos institucionales también independientes. Por ello, dentro del PMIR se plantea la definición de un componente de desarrollo agrícola, que por tanto es parte de la evaluación económica y financiera del global del programa. Conforme a lo anterior, es recomendable que la ejecución del Plan director de la S. de R.L. de I.P. del Valle de Guadalupe contemple la articulación institucional de la CONAGUA, SAGARPA y otras instituciones del sector agua y agricultura y que juntas con los usuarios, a través de la S. de R.L. de I.P., permita enfrentar de manera coherente las necesidades que supone el desarrollo competitivo de la agricultura bajo riego y, al mismo tiempo, impulsar el uso más eficiente del agua, en términos hidrológicos y de economía agrícola.

Baja California 2008 - 88 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Aún cuando existen distintas alternativas de coordinación institucional, el Plan Director propone analizar la transformación y fortalecimiento mediante un órgano colegiado conforme a la Ley de Aguas Nacionales. Las funciones básicas de órgano deberán ser que la S. de R.L. de I.P. tenga mecanismos efectivos de coordinación entre los usuarios productores agrícolas y las instituciones del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado y Gobiernos Municipales, a efecto de garantizar la concurrencia de apoyos y recursos, así como establecer compromisos de las partes y los mecanismos de seguimiento correspondientes. Será necesario que ese órgano colegiado haga el planteamiento de las propuestas técnicas, económicas y financieras viables para la modernización y actividades empresariales, comerciales y financieras que actualmente se integran a cadenas agroindustriales complejas y a mercados cada vez más exigentes y segmentados. En este contexto, se plantea la evolución de la S. de R.L. de I.P. hacia formas de gestión más avanzadas, en apoyo de las asociaciones de usuarios, que permita a los productores llevar a cabo un mejor análisis de las posibilidades y oportunidades del mercado para orientar sus decisiones productivas, así como un conocimiento más preciso de sus costos de producción, de las relaciones beneficio-costo de las actividades que emprenden y de las áreas y aspectos en los cuales deben concentrarse para mejorar su rentabilidad y competitividad. 9.11.

Consolidación administrativa de la SRL

En este renglón se incluye la creación de una Unidad de Apoyo a la Gestión Empresarial dentro de la S. de R.L. de I.P., con el apoyo financiero ± vía subsidios, que se aplicarían en forma decreciente durante un periodo de unos cinco años- necesario para integrar una unidad técnica básica, con profesionales especializados en economía y gerencia y administración, que podrían proporcionar a los productores, entre otros, los servicios siguientes: x x

x x x

Análisis de rentabilidad y competitividad de los principales rubros productivos desarrollados por los usuarios de la S. de R.L. de I.P.. Asistencia técnica en materia de gestión económica y empresarial, en especial para identificar aquellos aspectos que se requiere mejorar para alcanzar una mayor productividad. Apoyar a la gestión comercial de los productores, facilitando su acceso a mercados más confiables y de mayor rentabilidad. Apoyar a los productores y sus organizaciones en la gestión de los apoyos financieros e institucionales que requiere la modernización productiva. Apoyar a los usuarios en la definición y organización de proyectos innovadores, por ejemplo en materia de diversificación productiva o de formas de inserción a los mercados internos y externos.

Baja California 2008 - 89 -

Plan Director Valle de Guadalupe

Para concretar las acciones antes señaladas, el Plan Director contempla el desarrollo de una consultoría para el diseño y apoyo a la puesta en marcha de la Unidad de Apoyo a la Gestión Empresarial dentro de la S. de R.L. de I.P., así como el financiamiento de sus primeros años de operación.

Baja California 2008 - 90 -

Plan Director Valle de Guadalupe

10. Acciones estructurales (obras) La primera fase del plan propuesto contempla la reposición y rehabilitación de pozos y la realización de los estudios y proyectos ejecutivos necesarios para el mejoramiento y adecuación del riego. La red parcelaria seria cubierta en la segunda fase del plan, su definición estaría dada por el proyecto productivo de cada pozo en virtud de la adecuación del método de riego al plan de cultivos elegido, estos proyectos deberán incluir también los manuales y procedimientos necesarios para la operación de los sistemas, incluyendo tanto la medición y control como las acciones parcelarias necesarias.

Grafica 2.- Inversiones en Acciones Estructurales, anuales y acumuladas. En resumen las acciones propuestas son las siguientes: x Reposición y equipamiento de once pozos que operan con motores de combustión interna, seis que están por cumplir su vida útil, a corto plazo y se prevé que en el mediano plazo se repongan y equipen los 25 de los 58 que están es un estado físico regular. x Rehabilitación a corto plazo de los cinco pozos restantes y a mediano plazo 12 de los que están actualmente en buen estado físico. x Sustituir tuberías en el corto plazo, 40 km de tuberías de asbesto cemento que están en mal estado físico y presentan las mayores pérdidas de agua, en el mediano plazo se considera la sustitución de los 105 km restantes de las tuberías de asbesto cemento y finalmente a largo plazo se sustituirán los 65 km Baja California 2008 - 91 -

Plan Director Valle de Guadalupe

de tuberías asbesto cemento que actualmente están es estado regular con la finalidad de incrementar la eficiencia de distribución. x Para los trabajos de conservación y mantenimiento de 285 pozos y de los sistemas de riego se considera la adquisición de dos equipos para realizar dichos trabajos. x Grupos de productores de hortalizas que requieren rotar la superficie de cultivo periódicamente por razones de sanidad vegetal y productores de vid con problemas de abastecimiento, requieren interconectar sus fuentes de abastecimiento (pozos) para hacer un mejor uso del agua y facilitar esta práctica. En este caso se determinó coordinadamente con los interesados que se requiere un total de 120 km de tubería de PVC GH´GHGLiPHWUR 10.1.

Obras de cabeza

Los conceptos de mejoramiento de las obras de cabeza de la S. de R.L. de I.P. son los siguientes: Concepto

Beneficio

Prioridad 3

Reposición de 15 pozos profundos, (incluye perforación y equipamiento) Rehabilitación de 11 pozos profundos (incluye rehabilitación de equipo eléctrico y reposición de equipo de bombeo) Total

Garantizar el suministro de 3.5 m /seg de gasto para cubrir servicio de riego Prolongar la vida útil de los pozos y 3 mantener el suministro de 3.1 m /seg

C.P. C.P.

6.6 m3/seg.

Presupuesto de inversión en las obras de cabeza de la S. de R.L. de I.P.. Concepto Reposición de pozos Rehabilitación de pozos Modernización de pozos

10.2.

prioridad Corto Plazo Corto Plazo Corto Plazo

Cantidad

Unidad

15 5 6

pza pza pza.

Red interparcelaria

Conceptos de mejoramiento de la red interparcelaria de la S. de R.L. de I.P.

Baja California 2008 - 92 -

P.U.

Importe

(Miles de $)

(Miles de $)

2,000 1,900 400

30,000 9,500 2,400

Plan Director Valle de Guadalupe

Concepto

Prioridad

Justificación

Reposición de 145 km de WXEHUtDVGH´GHGLiPHWUR Interconexión de 6 pozos

M.P.

Modernización y tecnificación de 2000 has de riego Total

MP

Evitar pérdidas por infiltración en la distribución de agua de los pozos Evitar pérdidas por infiltración en la distribución de agua de los pozos Incrementar la eficiencia en riego parcelario

M.P.

2000 has.

Presupuesto de inversión en la red interparcelaria de la S. de R.L. de I.P. Concepto

Prioridad

Cantidad

Unidad

P.U.

Importe

(Miles de $)

(Miles de $)

Modernización y Tecnificación de Mediano 2,000 Ha. 20 2,000 has. Plazo Mediano Entubamiento de redes de Plazo 145 km distribución con tubería de 8" de 305 diámetro Nota: la interconexión de pozos esta incluida en el entubamiento de redes de distribución

10.3.

40,000 44,225

Acciones Parcelarias

No se consideran acciones parcelarias

10.4.

Maquinaria

Teniendo en cuenta a las peticiones planteadas por los representantes de la S. de R.L. de I.P. respecto a sus necesidades de maquinaria, se propone el parque de maquinaria que complementaria al existente de los productores integrantes la S. de R.L. de I.P., haciendo hincapié que estas acciones serán a corto plazo. Requerimiento de maquinaria Concepto Camión pipa para mantenimiento de caminos Motoconformadora para mantenimiento Equipo de mantenimiento pozo-equipo electromecanico

P.U.

Importe

(Miles de $)

(Miles de $)

Cantidad

Unidad

1

pza

500

500

1

pza

700

700

2

pza

750

1,500

Baja California 2008 - 93 -

Plan Director Valle de Guadalupe

10.5.

Costos

Importe en beneficios en cifras de las Unidades de Riego que constituyen la S. de R.L. de I.P. IMPORTE (miles de $)

Concepto Infraestructura Gestión Capacitación Estudios Maquinaria Total

Beneficios Sup. (Ha) No. Usuarios

140,345

3,100

1,293

301 217 5,500 2,700 160,402.5

3,100 3,100 3,100 3,100 3,100

1,293 1,293 1,293 1,293 1,293

En resumen la inversión y porcentaje por cada concepto es la siguiente: , Cegado de pozos 1%

$ Estudios y gestion 4% Adquisicion de equipo 2%

Tecnificacion y modernizacion 93%

Inversion total: 149,062 miles de pesos

Baja California 2008 - 94 -

Observaciones La superficie y el número de usuarios se ven beneficiados por todos los conceptos por lo que no se pueden sumar. ( 1,293 son el No de obras detectadas)

Plan Director Valle de Guadalupe

Programa de desarrollo agrícola esperado y mejoras parcelarias En esta S. de R.L. de I.P. se tienen bien definidas las medidas que deben tomarse para continuar con sus cultivos de vid y olivo principalmente, una posible reconversión productiva, solo se daría con una caída extrema en función de las condiciones del mercado vinícola y del olivo , se discutieron ampliamente las condicionantes que limitan la implementación del proyecto, las cuales se refieren a reducir los costos de producción y mejorar las habilidades de negociación para la comercialización de sus cosechas, entre otras; con estos elementos se aprobaron, en principio, líneas de acción que determinan las características del proyecto productivo que se llevara a cabo. No obstante, el no disponer actualmente de superficie para riego con potencial productivo, ya que el agua es insuficiente es una limitante pero en la que los productores están concientes y dispuestos por lo que facilitaron a los consultores la realización del trabajo y llegar, mediante procesos de consulta, retroalimentación e intercambios de información, al señalamiento de que el proyecto es totalmente viable de realizar en las condiciones que se ha planteado. Para los proyectos productivos de otros cultivos específicos se detallarán las acciones pertinentes en materia de definición, metodología y procedimientos de adquisición de los insumos requeridos; elaboración del programa de asistencia técnica, las necesidades de investigación y los compromisos institucionales para solventarlas; y, señaladamente, las acciones de mercadeo y promoción para comercializar los productos agrícolas, pecuarios o agroindustriales a obtener. 10.6.

Reconversión y/o intensificación de la producción propuesta

La reconversión productiva, entendida no sólo como el cambio de un cultivo a otro o de una actividad a otra, sino también como el ordenamiento de la producción, el aprovechamiento y aplicación de nuevas tecnologías y el fomento a la diversificación productiva, es un factor asociado con otros, que permite elevar la productividad, la competitividad y por ende la rentabilidad en el sector primario.

Baja California 2008 - 95 -

Plan Director Valle de Guadalupe

10.7.

Cronograma de acción RESULTADOS ESPERADOS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

400

400

- 96 -

300

Baja California 2008

300

300

300

2 2 2 1 2 1 2 1 2 Reposición de pozos 2 2 2 Modernización de pozos 1 1 1 2 Rehabilitación de pozos 2 Relocalizacion de pozos 1.- ACCIONES DE REHABILITACIION, MODERNIZACION Y REPOSICION DE SISTEMAS DE BOMBEO Adquisición e instalación de 252 medidores 2.- ACCIONES PARA EL CONTROL DE LAS EXTRACCIONES DE AGUA. Entubamiento de redes de 25 25 25 25 25 20 distribución con tubería de 8" de diámetro Modernización y Tecnificación de 2,000 has. 3.- ACCIONES DE DISTRIBUCION DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGO. Construcción de 3 bordos de 1 1 1 recarga 4.- ACCIONES PARA LA RECARGA DEL ACUIFERO Adquisición de un camión pipa y 1 1 una motoconformadora Equipo de mantenimiento pozo1 1 equipo electromecánico 5.- ADQUSICIONES DE EQUIPO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO.

Plan Director Valle de Guadalupe

10.8.

Cronograma de Inversiones Estructurales. Cronograma de inversiones RESULTADOS ESPERADOS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

TOTAL

4,000

4,000

4,000

6,000

6,000

6,000

30,000

Modernización de pozos

0

800

800

800

0

0

2,400

Rehabilitación de pozos 1.- REHABILITACION, MODERNIZACION

0

1,900

1,900

1,900

3,800

0

9,500

4,000

6,700

6,700

8,700

9,800

6,000

41,900

8,820

0

0

0

0

0

8,820

8,820

0

0

0

0

8,820

6,100

7,625

7,625

7,625

7,625

7,625

44,225

6,000

6,000

6,000

6,000

8,000

8,000

40,000

12,100

13,625

13,625

13,625

15,625

15,625

84,225

0

1,000

0

1,000 0

1,000

3,000

0

1000

0

1000

0

1000

3000

0

700

0

500

0

0

1,200

750

0

0

750

0

0

1,500

750

700

0

1250

0

0

2700

Reposición de pozos

Adquisición e instalación de medidores 2.- CONTROL DE EXTRACCIONES DE AGUA. Entubamiento de redes de distribución con tubería de 8" Modernización y Tecnificación de 2,000 has. 3.- DISTRIBUCION DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGO. Construcción de 3 bordos de recarga 4.- RECARGA DEL ACUIFERO Adquisición de pipa y una motoconformadora Equipo de mantenimiento pozo 5.- ADQUSICIONES DE EQUIPO DE Dictamen para cegado de 47 pozos

0

0

400

$0

$0

$0

$0

400

Cegado de pozos

0

2,000

$0

$0

$0

$0

2,000

6.- NORMATIVIDAD Y REGLAMENTO

0

2400

0

0

0

0

2400

Baja California 2008 97

Plan Director Valle de Guadalupe

10.9.

Insumos Requeridos

Aun cuando en esta zona se establecen distintos cultivos, como anteriormente se dijo, los que predominan son la vid y el olivo. En base a ello, los insumos principales en los ciclos productivos de esta S DE R.L., implican actividades primarias que son la obtención de uva en fruta, que sirve como materia prima para la generación de vinos. La etapa secundaria o sea le proceso industrial implica otra serie de necesidades que van desde botellas de vidrio pasando por corchos etiquetas y sobre todo lo mas importante financiamiento. 10.10.

Asistencia técnica.

Debido a que es una sociedad en proceso de integración , requerirá de asistencia técnica hasta que logre su consolidación como tal, la CONAGUA es una de las instituciones indicada para proporcionársela, de acuerdo a los temas siguientes: No. 1 2 1 2 3 10.11.

Asistencia Técnica en Operación Medición del Agua Elaboración de base de datos hidrométricos Administración Aspectos Fiscales Aspectos Contables Informática

Investigación aplicada

La investigación aplicada deberá de enfocarse a aspectos del mejoramiento genético de los cultivos; a la evaluación de variedades, al control integral de plagas y enfermedades; calendarios de riego y de fertirriego, más eficientes; dosis optimas de fertilizantes; a la producción orgánica de productos; el tipo de practicas de inocuidad; la agricultura protegida y de precisión; cultivos alternativos para el caso de la reconversión productiva y productividad del agua; modelación, control y automatización de sistemas de riego; medición y entrega volumétrica en la parcela. 10.12.

Apoyo a la comercialización

En el caso de vid para mesa y para vino las compañías establecidas cuentan con su área de comercialización bien establecida y con ventas al extranjero, En el caso de hortalizas cuentan con canales de comercialización con las empresas que adquieren los productos mediante contratos establecidos previas a la siembra, por lo tanto no requieren esta tipo de acciones.

Baja California 2008 98

Plan Director Valle de Guadalupe

11. Justificación del proyecto El proyecto es altamente redituable, dado que se consolidan con la creación de la S. de R.L. de I.P. 7,892 hectáreas en condiciones favorables de desarrollo al incrementarse en 21.16 % la utilidad por hectárea y el valor de la producción pasa de 328 a 374 millones de pesos, lo cual arroja una Relación Beneficio/Costo positiva de 1.68, lo que indica la viabilidad de las acciones propuesta. Considerando el costo total de inversión y el valor de la producción esperada al incorpora toda la superficie a la producción, la recuperación de la inversión se podrá realizar a partir de los tres años. Al ahorrar volúmenes de agua en esta zona altamente productiva, que representa un manejo adecuado de los recursos naturales se recuperaría el balance hídrico del acuífero, aunado al hecho que los cultivos principales generan una gran cantidad de mano de obra, lo que arroja un valor agregado de fuerte impacto social. 11.1.

Jerarquización de acciones ACCIONES ESTRUCTURALES RESULTADOS ESPERADOS

CORTO PLAZO Año 1

Año 2

Año 3

Reposición de pozos Modernización de pozos Rehabilitación de pozos Relocalizacion de pozos Adquisición e instalación de medidores Entubamiento de redes de distribución con tubería de 8" Modernización y Tecnificación de 2,000 has. Construcción de 3 bordos de recarga Adquisición de pipa y una motoconformadora Adquisición de equipos de Mantenimiento y conservación. Dictamen para cegado de 47 pozos Cegado de pozos

Baja California 2008 99

MEDIANO PLAZO Año 4

Año 5

Año 6

Plan Director Valle de Guadalupe

ACCIONES ESTRUCTURALES

CORTO PLAZO Año Año Año 1 2 3

MEDIANO PLAZO Año Año Año 4 5 6

Estudio Agrológico Estudio de Riego Agrícola Estudio de Manejo de Acuífero Estudio de Monitoreo Desarrollo de catálogo de sistema tarifario. Actualización del Reglamento de operación Consolidación Administrativa Desarrollo Informático Capacitación y Entrenamiento

11.2.

Beneficios esperados

El beneficiado es el productor de Valle de Guadalupe, ya que con estas acciones se pretende conservar y hacer un uso mas eficiente del recurso hidráulico, el cual es el insumo principal para que continué el desarrollo económico del Valle. 11.3.

Tiempo de implementación

El proyecto se realizará en un periodo de seis años. 11.4.

Parámetros económicos y financieros

La S. de R.L. de I.P. es de reciente creación, por lo tanto no cuenta aún con estados financieros. 11.5. Riesgos Debido a que la producción agrícola que se genera es en gran parte para los mercados extranjeros y al abastecimiento a nivel nacional, los principales riegos están relacionados con este tema, como son: ƒ ƒ ƒ ƒ

Caída de precios en el mercado de los productos Aumento en el precio de los insumos Aplicación de normas sanitarias en los productos de exportación Cierre de las fronteras a causa de terrorismo

Ya que en esta zona vitivinícola se cultivan las uvas más representativas de los vinos del mundo como son:

Baja California 2008 100

Plan Director Valle de Guadalupe

Vinos Blancos: Cheninn Blanc, Chardonay, Sauvignon Blanc, French Colombard y White Riesling. Vinos Tintos: Cabernet sauvignon, Merlot, Nebiolo, Zinfandel, Carignan. Actualmente los vinos de mesa de Baja California, se encuentran a la altura de los mejores del mundo, demostrado en innumerables eventos internacionales; lo que ha puesto a Baja California y en especial a la costa como una zona con un gran potencial para la producción de vinos de mesa con calidad internacional. Aunado a esta industria existe el potencial de desarrollo turístico de estos valles vitivinícolas, siendo este desarrollo tanto o más importante como la industria vitivinícola misma, algunas casas vinícolas que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: Vinos Fuentes, Vinos de La Casa de Ole, Adobe Guadalupe, Casa de Piedra, Domecq, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viñas de Liceaga, Barón Balché, Chateau Camou, Vinisterra, Doña Lupe (Rancho la Gotita { productos 100% orgánicos}. Pero, una amenaza potencial para la agricultura de Valle de Guadalupe es el posible descenso de las aguas del acuífero Guadalupe y del cual también se conduce agua a la ciudad de Ensenada para su abastecimiento 11.6.

Indicadores económicos

Concepto Superficie Utilidad Utilidad/ha

Unidades hectáreas miles de $ miles de $

Sin Proyecto 7,892 99,399.4 12.5

Con Proyecto 7,892 159,061.4 20.15

Beneficios 0 59,662 7.65

El proyecto es redituable, dado que se consolidan 7,892 hectáreas en condiciones favorables de desarrollo al incrementarse en 61% la utilidad por hectárea y el valor de la producción pasa de 99.39 a 159.06 millones de pesos. Considerando el costo total de inversión y el valor de la producción esperada, la recuperación de la inversión se podrá realizar a partir de los dos años. Al consolidar la superficie en esta zona altamente productiva, que representa un manejo adecuado de los recursos naturales no altera el balance hídrico del acuífero, aunado al hecho que los cultivos propuestos generan una gran cantidad de mano de obra, lo que arroja un valor agregado de fuerte impacto social. Una vez analizado el escenario económico "sin proyecto" con respecto al "con proyecto", se generó el flujo de efectivo neto para cada uno de ellos y a partir de la diferencia de ambos flujos se generó el flujo de efectivo neto incremental y tomando como base a éste, se realizó el cálculo de los indicadores económicos correspondientes. Para el cálculo de estos indicadores se utilizó la tasa de descuento que actualmente utiliza la Comisión Nacional del Agua en la evaluación de proyectos de infraestructura hidroagrícola que es del 12%.

Baja California 2008 101

Plan Director Valle de Guadalupe

A continuación se muestra el resultado obtenido en el cálculo de los indicadores económicos. Periodo de evaluación 6 años y 12%

V.A.N ($)

T.I.R. (%)

Relación B/C

112,540

57.9

2.90

Año de Recuperación 3

Como se observa en este cuadro, evaluando el proyecto con un horizonte de planeación de 10 años, se obtiene un valor presente neto (VPN) muy aceptable. Estos resultados representan la ganancia económica obtenida después de haber recuperado el costo de inversión y la tasa de descuento exigida al proyecto como mínima ganancia de rendimiento. Con base en las reglas económicas que indican que si el VAN es mayor o igual que cero el proyecto debe ser aceptado y que si es menor que cero deberá ser rechazado, y con base en el resultado observado, se puede interpretar que, dada la rentabilidad económica, el proyecto debe llevarse a cabo. La tasa interna de rendimiento (TIR) representa la máxima tasa rendimiento obtenida con el flujo de costos y beneficios del proyecto, y su valor, para ser aceptable, debe ser mayor o igual al de la tasa de descuento utilizada en el cálculo del VAN. En los resultados obtenidos en esta evaluación, este indicador supera a dicha tasa, por lo tanto, esto indica que el proyecto es redituable en términos económicos. La TIR también indica que, tasas por arriba del 12%, pero por abajo del valor de la TIR, representan el rango de soporte económico del proyecto ante posibles y diversas alteraciones económicas. Respecto a la relación beneficio-costo (B/C) y de acuerdo a su representación, que indica la ganancia obtenida por cada unidad invertida, una vez traídos a valor presente los costos y beneficios del proyecto, el resultado de este indicador en la evaluación a 10 años utilizando la tasa de descuento del 12% genera una relación indicando así que por cada peso invertido en el proyecto se estará obteniendo una ganancia adicional de $1.90. Se confirma así la rentabilidad económica del proyecto, por lo cual éste, puede llevarse a efecto. El número de años de recuperación de la inversión que, aunque propiamente no representa un indicador económico, señala el tiempo que debe transcurrir para llegar al momento (año) en que se recuperen los costos en que se incurrió con la construcción de la obra. En la evaluación económica realizada se estima que aproximadamente a los 3 años se recupera la inversión.

Baja California 2008 102

Plan Director Valle de Guadalupe

Por otro lado, previendo una variación en las principales variables de la evaluación, como lo son los costos y los beneficios, se realiza un análisis de sensibilidad bajo diferentes escenarios. Al realizar el análisis de sensibilidad, afectando los costos y los beneficios del proyecto en porcentajes razonables, se observa lo siguiente: En términos generales, y de acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores económicos del análisis de sensibilidad, comparados con los indicadores iniciales (sin afectar costos ni beneficios del flujo de efectivo), se observa resultados positivos en todos los casos, lo cual indica que el proyecto es económicamente rentable, aún si las instituciones crediticias manejaran tasas por arriba del 12% (pero sin rebasar la TIR) o si los costos y beneficios sufrieran alteraciones razonables. Por todo lo observado, se concluye que el proyecto debe aceptarse y ponerse en ejecución. 11.7.

Capacidad financiera de la S. de R.L. de I.P.

Por ser la S. de R.L. de I.P. de reciente creación, no se cuenta con información sobre su capacidad financiera, sin embargo las empresas que integran dicha organización tienen posibilidades tanto técnicas como económicas para llevar a buen fin los proyectos de este Plan Director.

Baja California 2008 103

Plan Director Valle de Guadalupe

12. - CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN El agua subterránea es un componente crítico del recurso agua de la Asociación de Usuarios del Valle de Guadalupe, S. de R.L. de I.P., y uno de los que necesitan de un manejo más intensivo, desde el nivel de la fuente hasta el nivel usuario. La mayor profundidad en los niveles estáticos del agua sobre el paso de las décadas indica que continúa a gran escala la extracción de agua para el incremento de producción y el uso más extensivo del agua subterránea. Este uso continuo muestra que el volumen de bombeo es más alto que la recarga del acuífero. Los datos muestran que la situación financiera y la crisis económica ha tenido un impacto negativo sobre le uso del agua subterránea. En contraste de las circunstancias de los pequeños propietarios, la dificultad de muchos de los propietarios ejidales para obtener créditos para sus actividades agrícolas y que repercuten en poder lograr los beneficios del acceso de agua subterránea. Como resultado, cerca del 75 por ciento del suministro de agua es usado por los pequeños propietarios (relacionados con empresas vitivinícolas y olivareras), y el 25 por ciento de los ejidatarios. Entonces, la mayoría de los programas de apoyo para el uso eficiente del agua de bombeo ha sido en favor de los pequeños propietarios. En relación a la eficiencia del uso del agua, el promedio de las eficiencias también existen diferencias, y en el caso de los ejidatarios, el promedio es bajo, esto nos indica que hay serias cuestiones en el uso de aguas subterráneas. El incremento de los costos de irrigación del agua subterránea, nos indicaría un uso más eficiente del agua, sin embarga esto no ocurre en la mayoría de los usuarios. El incremento en la eficiencia se podría lograr con una reducción en el número de riegos y alternando con el método de aplicación, podríamos lograr una mejor distribución; además de reducir el volumen aplicado en cada riego. Estudios recientes realizados por el CICESE indican que debido al Cambio Climático para 2030 en Baja California, las temperaturas podrían subir entre 2 y 3 grados en promedio y que va a llover entre 15 y 30 por ciento menos, lo cual traerá efectos negativos en el sector agrícola, ganadero y turístico, En el caso de la agricultura, como estamos en una zona semiárida, en épocas más cálidas se podría tener temperaturas de hasta 5 grados más, por lo que agricultores tendrían que pensar en moverse a zonas con temperaturas menos extremas o cambiar de tipos de cultivos por unos más resistentes a la sequía. El grado de presión que tenemos en la península con relación al agua es alto, de los recursos hídricos disponibles se está usando 85 por ciento. Y desafortunadamente no todo lo que llueve se filtra al subsuelo. Además de que en el estado llueve menos de 300 milímetros cúbicos al año y de eso se pierde un 30 por ciento, debido a que el Baja California 2008 104

Plan Director Valle de Guadalupe

suelo no es muy bueno para absorber el agua aunado al crecimiento urbano y la deforestación. Para evitar que el agua siga perdiéndose, es fundamental evitar que se pierda el bosque y matorral mediterráneo y que se haga un uso más eficiente del agua, sobretodo en la agricultura que es el principal usuario del recurso con más del 80 % , como ya se menciono la solución a la diferente problemática que afecta al Valle de Guadalupe, es una gestión integral que se refiere al conjunto de actividades, funciones, formas de organización institucional de organismos de gobierno y no gubernamentales, recursos e instrumentos de política y sistemas de participación relacionados con uno o varios objetivos que definen su sentido y objeto Con base en el concepto previo, puede definirse la gestión Integral, como el conjunto de actividades, funciones, organización, recursos, instrumentos de política y sistemas de participación aplicados en un territorio de cuenca que se relacionan con los siguientes aspectos: ‡ La medición de las variables del ciclo hidrológico y el conocimiento de sus características determinantes y consecuencias ‡ La explotación, uso, aprovechamiento, manejo y control del agua ‡ La prevención y mitigación de desastres naturales asociados a la presencia de fenómenos hidro-meteorológicos ‡ La construcción, mantenimiento y operación de obras hidráulicas y la administración de los servicios asociados a ellas ‡ El mantenimiento, operación y administración de distritos y unidades de riego ‡ El control de la calidad del agua y su saneamiento ‡ La conservación del agua y del medio acuático Y el objetivo superior de este plan es lograr el desarrollo sustentable del Valle de Guadalupe.

Baja California 2008 105

Plan Director Valle de Guadalupe

13. ANEXOS Anexo 1.- Pozos para Uso Agrícola las concesiones registradas son: N°

1

2 3 4 5

NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR

VOLUMEN DE CONSUMO ANUAL M3

01BCA100534/01IMGR99

CARLOS IGNACIO CORTES RIOS, GUILLERMO CORTES RIOS, FRANCISCO JAVIER CORTES RIOS, JORGE EDUARDO CORTES RIOS, JOSEFINA RIOS RINCON, ELIZABETH ALICIA CORTES RIOS Y ALBERTO RAMON CORTES RIOS

297.620

AGRICOLA

2.380

AGRICOLA

AGRICOLA

-

USO CONCESIONADO Y OTROS USOS

01BCA101862/01APGR97

LUIS BARRAGAN BAÐUELOS

01BCA101944/01AMGR97

GONZALO FONSECA DIAZ

01BCA101944/01AMGR97

GONZALO FONSECA DIAZ

01BCA101944/01AMGR97

GONZALO FONSECA DIAZ

24.000 120.000 120.000 60.000

6

01BCA101988/01AMGR97

EJIDO AMPLIACION EL PORVENIR, PARCELA 1Œ-A Y/O DANIEL JIMENEZ BEEDE

36.000

AGRICOLA

-

7 8 9 10 11 12 13

01BCA102025/01IMGR97

ISMAEL Y ARMANDO PELAYO MENDOZA MANUEL HERNANDEZ HERNANDEZ

01BCA102075/01IPGR97

MANUEL HERNANDEZ HERNANDEZ

01BCA102106/01AMGR97

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

01BCA102106/01AMGR97

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

01BCA102106/01AMGR97

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

01BCA102106/01AMGR97

AGRICOLA

2.281 1.000 -

14

01BCA102137/01AMGR97

60.000

AGRICOLA

-

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

01BCA102216/01AMGR97

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO ALBERTO RAMON CORTES RIOS Y COPROPIETARIOS OLEGARIO SANDOVAL BORJA

23.819 26.400 9.600 180.000 180.000 180.000 180.000

AGRICOLA

01BCA102075/01IPGR97

OLEGARIO SANDOVAL BORJA

138.000 96.000 84.000 3.000 48.000 18.000 40.000 48.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 18.000 12.000 12.000

AGRICOLA

01BCA102216/01AMGR97

AGRICOLA

525 456 500 128 438 1.114 1.114

31

01BCA102333/01AMGR97

30.000

AGRICOLA

-

32 33 34 35 36 37 38 39 40

84.000 60.000 60.000 24.000 12.000 18.000 3.000 6.000 6.000

AGRICOLA

657 275 730 730 -

01BCA102216/01AMGR97

OLEGARIO SANDOVAL BORJA

01BCA102238/01IMGR97

MIGUEL DAVID FUENTES ABENDSCHEIN

01BCA102239/01AMGR97

JUAN RIVAS AISPURO

01BCA102272/01APGR97

RAMON ROCHIN LOPEZ

01BCA102273/01APGR97

JOSE LUIS GAMEZ RIVERA

01BCA102274/01APGR97

CARLOS SALDAÐA FRANCO

01BCA102293/01IMGR97

JOSE RAMIREZ LOMELI

01BCA102300/01IPGR97

TOMAS RODRIGUEZ ARAMBULA

01BCA102301/01AMGR97

ALFREDO NUNGARAY CERDA

01BCA102302/01IPGR97

FRANCISCO GONZALEZ RIZO

01BCA102302/01IPGR97

FRANCISCO GONZALEZ RIZO

01BCA102303/01IPGR97

ALFREDO RAMOS LUNA

01BCA102313/01IPGR97

ALFONSO AVILA SALDAÐA

01BCA102313/01IPGR97

01BCA102339/01AMGR97

ALFONSO AVILA SALDAÐA CRISTINA MARIA GARDUÐO PEREZ Y/ O JOSE GARDUÐO PEREZ GUADALUPE CORDOVA EZRRE

01BCA102398/01IPGR97

RUBEN ARREGUIN ESPINOZA

01BCA102398/01IPGR97

RUBEN ARREGUIN ESPINOZA

01BCA102419/01IPGR97

ADOLFO CARREON SEGOVIA

01BCA102420/01APGR97

ANTONIA ORTEGA MUÐIZ

01BCA102423/01IPGR97

GONZALO CERDA SOLORIO

01BCA102425/01IPGR97

JOSE REYES SANCHEZ

01BCA102426/01APGR97

JOSE RODOLFO SUAREZ GONZALEZ

01BCA102427/01APGR97

JUAN ANTONIO RUIZ BRAVO

Baja California 2008 106

AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

Plan Director Valle de Guadalupe

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58

01BCA102428/01AMGR97

JUAN DE DIOS PORTILLO MORENO

01BCA102430/01APGR97

PEDRO PORTILLO REMIGIO

01BCA102431/01IPGR97

RICARDO FIGUEROA ORTIZ

01BCA102432/01IPGR97

ROBERTO LLAMAS CARREON

01BCA102432/01IPGR97

ROBERTO LLAMAS CARREON

01BCA102433/01APGR97

RUBEN GONZALEZ VILLALOBOS

01BCA102434/01APGR97

VICENTE BRAVO CAREAGA

01BCA102435/01IPGR97

VICTOR BRAVO CAREAGA

01BCA102436/01IPGR97

VICTOR MANUEL GONZALEZ CASTAÐEDA

01BCA102436/01IPGR97

VICTOR MANUEL GONZALEZ CASTAÐEDA

01BCA102437/01IPGR97

MANUEL SALAZAR GOMEZ

01BCA102437/01IPGR97

MANUEL SALAZAR GOMEZ

01BCA102438/01IPGR97

MARINA CALDERA RAMIREZ

01BCA102438/01IPGR97

MARINA CALDERA RAMIREZ

01BCA102452/01IMGR97

ROSENDO VEGA RUIZ

01BCA102482/01IPGR97

CARLOS OROZCO COLON

01BCA102487/01IPGR97

SEVERIANO GALAVIZ LOPEZ

84.000 102.000 6.000 12.000 102.000 15.000 6.000 90.000 18.000 1.500 6.000 6.000 6.000 40.500 40.500 48.000 36.000 18.000

01BCA102431/01IPGR97

RICARDO FIGUEROA ORTIZ

59 60 61

01BCA102514/01AMGR97

62

01BCA102514/01AMGR97

63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

01BCA102489/01IPGR97

MARIA RESENDIZ FLORES

19.800

AGRICOLA

200

01BCA102513/01IPGR97

CLAUDIO ROCHA CARDENAS LUIS ANGEL Y LEON ALBERTO GUTIERREZ LEMINI LUIS ANGEL Y LEON ALBERTO GUTIERREZ LEMINI

30.000

AGRICOLA

200

51.000

AGRICOLA

-

51.000

AGRICOLA

-

01BCA102518/01AMGR97

UVAS DE CALIFORNIA S.R.L. HECTOR FUENTES CABAÐAS

270.000 72.000 24.000 18.000 12.000 30.000 24.000 36.000 18.000 30.000 9.500 6.000 12.000 12.000 9.000 116.800 48.000

AGRICOLA

01BCA102565/01IMGR97

AGRICOLA

500 800 760 270 110 1.020

24.000

AGRICOLA

200

339.200 48.000 3.000 3.000

AGRICOLA

AGRICOLA

800 180 180

11.835

AGRICOLA

275

9.000 9.000 12.000 24.000 72.000

AGRICOLA

108 438 -

01BCA102565/01IMGR97

HECTOR FUENTES CABAÐAS

01BCA102567/01IPGR97

JORGE TOMAS CARREON ROJAS

01BCA102567/01IPGR97

JORGE TOMAS CARREON ROJAS

01BCA102569/01ISGR97

PEDRO CARREON GUTIERREZ

01BCA102570/01APGR97

LUIS CARREON GUTIERREZ

01BCA102570/01APGR97

LUIS CARREON GUTIERREZ

01BCA102583/01IPGR97

BERNARDO ULLOA GARCIA

01BCA102585/01AMGR97

IGNACIO CRESPO POZUELO

01BCA102586/01IPGR97

JOSE INES GARCIA RANGEL

01BCA102586/01IPGR97

JOSE INES GARCIA RANGEL

01BCA102587/01IPGR97

JOSE LUIS GARCIA OROZCO

01BCA102588/01IPGR97

MARTHA ESTHER COLLINS HERNANDEZ

01BCA102589/01IPGR97

RAUL MENDOZA SANCHEZ

01BCA102590/01AMGR97

ROSAS CALIFORNIA S.A DE C.V.

01BCA102650/01IPGR97

80

01BCA102651/01IPGR97

81 82 83 84

01BCA102652/01IMGR97

ALFREDO MORA SOTO ERNESTO ZAZUETA MARTINEZ Y COPROPIETARIOS URDERAL EL PORVENIR

01BCA102654/01AMGR97

JOSE JOAQUIN SANTANA SANTANA

01BCA102742/01IPGR97

JESUS SOLORIO TORRES

01BCA102742/01IPGR97

85

01BCA102768/01IPGR97

86 87 88 89 90

01BCA102796/01APGR97

JESUS SOLORIO TORRES IGNACIO OLVERA MURILLO Y COPROPIETARIO RUBEN GONZALEZ VILLALOBOS

01BCA102796/01APGR97

RUBEN GONZALEZ VILLALOBOS

01BCA102938/01IPGR97

GILBERTO ZAMORA ALDANA

01BCA102939/01IPGR97

ALEJANDRO SALGADO MARTINEZ

01BCA102939/01IPGR97

ALEJANDRO SALGADO MARTINEZ

Baja California 2008 107

AGRICOLA

AGRICOLA

274 274 639 275 365 900 185 460

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

Plan Director Valle de Guadalupe

91 92 93 94 95

01BCA102941/01ASGR97

RODOLFO CABELLO FUENTES

01BCA102941/01ASGR97

RODOLFO CABELLO FUENTES

01BCA102941/01ASGR97

RODOLFO CABELLO FUENTES

01BCA102941/01ASGR97

RODOLFO CABELLO FUENTES

01BCA102942/01ISGR97

GUILLERMO CORTES RIOS

60.000 6.000 6.000 6.000 86.000

AGRICOLA

AGRICOLA

190

96

01BCA102942/01ISGR97

GUILLERMO CORTES RIOS

18.000

AGRICOLA

136

97 98 99 100 101 102 103 104 105

01BCA102942/01ISGR97

GUILLERMO CORTES RIOS

01BCA102943/01APGR97

GUILLERMO ZAPIEN MARROQUIN

01BCA102943/01APGR97

GUILLERMO ZAPIEN MARROQUIN

01BCA102943/01APGR97

GUILLERMO ZAPIEN MARROQUIN

01BCA102977/01IPGR97

CARLOS SALDAÐA FRANCO

01BCA102977/01IPGR97

CARLOS SALDAÐA FRANCO

01BCA102978/01IPGR97

JESUS GONZALEZ VILLALOBOS

01BCA102978/01IPGR97

JESUS GONZALEZ VILLALOBOS

01BCA102979/01ISGR97

18.000 20.000 15.000 50.000 6.000 12.000 9.000 9.000 48.000

AGRICOLA

AGRICOLA

136 185 370 370 -

480.000

AGRICOLA

657

144.000

AGRICOLA

657

120.000

AGRICOLA

840

AGRICOLA

AGRICOLA

1.050 348 160

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

106

01BCA102980/01ISGR97

107

01BCA102980/01ISGR97

108

01BCA102980/01ISGR97

109 110 111

01BCA102981/01IPGR97

JOSE JOAQUIN SANTANA SANTANA EDUARDO ROMERO BRINGAS, MARIA WENDLANDT VALENZUELA DE ROMERO Y LUIS CARLOS ROMERO WENDLANDT EDUARDO ROMERO BRINGAS, MARIA WENDLANDT VALENZUELA DE ROMERO Y LUIS CARLOS ROMERO WENDLANDT EDUARDO ROMERO BRINGAS, MARIA WENDLANDT VALENZUELA DE ROMERO Y LUIS CARLOS ROMERO WENDLANDT JAVIER CARREON ROJAS

01BCA102982/01IPGR97

FRANCISCO RICO CASTILLO

01BCA103080/01IPGR97

GENARO QUINTERO LOPEZ

12.000 12.000 3.000

112

01BCA103081/01IPGR97

CYNTHIA Y ROSALINDA BLANCO GOMEZ

6.000

AGRICOLA

300

113

01BCA103082/01IMGR97

RAUL IGNACIO VILLARREAL OJEDA

60.000

AGRICOLA

90

114

01BCA103083/01IMGR97

IGNACIO VILLARREAL MENDOZA

54.000

AGRICOLA

60

115

01BCA103085/01IPGR97

JOSE GUADALUPE CAUDILLO LONA Y ANTONIA FRAUSTO ESCALERA

36.000

AGRICOLA

120

116

01BCA103086/01IMGR97

MIGUEL ANGEL FLORES CAMPOS

66.000

AGRICOLA

1.000

117

01BCA103163/01IPGR97

ERNESTO COLLINS HERNANDEZ

48.000

AGRICOLA

110

118

01BCA103164/01IPGR97

JAIME BUSTILLOS HERNANDEZ

12.000

AGRICOLA

900

119

01BCA103166/01ISGR97

JOAQUIN ALVAREZ ALVA

24.000

AGRICOLA

370

120

01BCA103166/01ISGR97

JOAQUIN ALVAREZ ALVA

12.000

AGRICOLA

220

121

01BCA103167/01IPGR97

MIGUEL ESTEVEZ GUZMAN

30.000

AGRICOLA

2.000

122

01BCA103167/01IPGR97

MIGUEL ESTEVEZ GUZMAN

30.000

AGRICOLA

2.000

123

01BCA103168/01IPGR97

RIGOBERTO ANTONIO OSUNA ARCE

15.000

AGRICOLA

3.000

124

01BCA103168/01IPGR97

RIGOBERTO ANTONIO OSUNA ARCE

12.000

AGRICOLA

500

125

01BCA103188/01IMGR97

JAIME BUSTILLOS FLORES

120.000

AGRICOLA

170

126

01BCA103188/01IMGR97

JAIME BUSTILLOS FLORES

30.000

AGRICOLA

-

127

01BCA103223/01ASGR97

VILLA MONTEFIORI, S.P.R. DE R.L.

84.000

AGRICOLA

-

128

01BCA103223/01ASGR97

VILLA MONTEFIORI, S.P.R. DE R.L.

84.000

AGRICOLA

-

129

01BCA103223/01ASGR97

VILLA MONTEFIORI, S.P.R. DE R.L.

52.000

AGRICOLA

-

130

01BCA103224/01APGR97

GUADALUPE CARREON MARES

12.000

AGRICOLA

-

131

01BCA103322/01IMGR99

MARIA TRINIDAD OLIVARES VELAZQUEZ

48.000

AGRICOLA

330

Baja California 2008 108

AGRICOLA

Plan Director Valle de Guadalupe

132

01BCA103361/01IMGR97

POLICARPIA ESPINOZA ORNELAS

120.000

AGRICOLA

530

133

01BCA103362/01AMGR98

JAIME RODOLFO BELMONTE LARA

48.000

AGRICOLA

-

134

01BCA103363/01IMGR98

JORGE ALFREDO BELMONTE LARA

48.000

AGRICOLA

550

135

01BCA103364/01IPGR98

EVARISTO MORALES CASTRO

18.000

AGRICOLA

380

136

01BCA103416/01IPGR98

JOSE FAUSTO DUEÐAS JIMENEZ

150.000

AGRICOLA

840

137

01BCA103416/01IPGR98

JOSE FAUSTO DUEÐAS JIMENEZ

299.170

AGRICOLA

830

138

01BCA103446/01AMGR98

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS Y ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

180.000

AGRICOLA

-

139

01BCA103447/01AMGR98

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

74.000

AGRICOLA

-

140

01BCA103449/01IMGR98

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

156.000

AGRICOLA

110

141

01BCA103450/01IMGR98

WENCESLAO CARRILLO JIMENEZ

72.000

AGRICOLA

970

142

01BCA103512/01AMGR98

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

74.000

AGRICOLA

-

143

01BCA104201/01IMGR98

SANTIAGO BIBAYOFF KRILOFF

108.000

AGRICOLA

165

144

01BCA104202/01APGR98

JESUS RIVERA SANCHEZ

24.000

AGRICOLA

-

145

01BCA104203/01APGR98

JESUS RIVERA SANCHEZ

24.000

AGRICOLA

-

146

01BCA104204/01APGR98

JESUS RIVERA SANCHEZ

24.000

AGRICOLA

-

147

01BCA104350/01IMGR98

LORENZO RUIZ MORQUECHO

24.000

AGRICOLA

375

148

01BCA104351/01AMGR98

ESPERANZA ALICIA PRECIADO CASTRO Y OLEGARIO SANDOVAL BORJA

216.000

AGRICOLA

-

149

01BCA104665/01IMGR98

CARLOS ALBERTO LAGOS YAGUES

120.000

AGRICOLA

1.155

NINFA PEREZ ANDRADE Y MIGUEL ANGEL SERRANO ROSALES NINFA PEREZ ANDRADE Y MIGUEL ANGEL SERRANO ROSALES

6.000

AGRICOLA

-

6.000

AGRICOLA

-

150

01BCA104666/01APGR98

151

01BCA104668/01APGR98

152

01BCA104669/01APGR98

LUIS BARRAGAN BAÐUELOS

6.000

AGRICOLA

-

153

01BCA104670/01APGR98

RANCHO SAN MIGUEL DE LAS BUENAS OLAS S.DE R.L. DE C.V.

24.000

AGRICOLA

-

154

01BCA104803/01IMGR98

FRANCISCO JAVIER CORTES RIOS

120.000

AGRICOLA

860

155

01BCA104804/01IPGR98

FILIBERTO ANGUIANO GONZALEZ

18.000

AGRICOLA

585

156

01BCA104806/01APGR98

GILBERTO HIRATA VALENZUELA

12.000

AGRICOLA

-

157

01BCA104874/01APGR98

VICTOR BRAVO CAREAGA

9.000

AGRICOLA

-

158

01BCA104875/01IPGR98

MIGUEL CABRERA VALDIVIA

4.500

AGRICOLA

275

159

01BCA104883/01APGR98

ALFONSO NEGRETE HERNANDEZ

1.500

AGRICOLA

-

160

01BCA104886/01IPGR98

FRANCISCA ARREDONDO LOPEZ

18.000

AGRICOLA

575

161

01BCA104953/01IPGR98

JOSE ANTONIO MAYORAL ARCE

6.000

AGRICOLA

110

162

01BCA104956/01IPGR98

VICENTE PEREZ OROZCO

6.000

AGRICOLA

110

163

01BCA104958/01APGR98

JUAN ANTONIO RUIZ BRAVO

6.000

AGRICOLA

-

164

01BCA104959/01APGR98

GERARDO HIRATA FLORES

910

AGRICOLA

-

165

01BCA104960/01IPGR98

PASCUAL AYALA RAMIREZ

4.500

AGRICOLA

330

166

01BCA104969/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

72.000

AGRICOLA

-

167

01BCA104971/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

36.000

AGRICOLA

-

168

01BCA104972/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

36.000

AGRICOLA

-

169

01BCA105005/01ALGR99

ADOBE GUADALUPE, S. DE R.L. DE C.V.

96.000

AGRICOLA

-

170

01BCA105008/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

18.000

AGRICOLA

-

Baja California 2008 109

Plan Director Valle de Guadalupe

171

01BCA105010/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

9.000

AGRICOLA

-

172

01BCA105011/01AMGR98

JOSE FRANCISCO JIMENEZ GUTIERREZ

78.000

AGRICOLA

-

173

01BCA105013/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

24.000

AGRICOLA

-

174

01BCA105014/01AMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

24.000

AGRICOLA

-

175

01BCA105066/01APGR98

MANUEL CARREON MARES

12.000

AGRICOLA

-

176

01BCA105085/01IMGR98

OCTAVIO CHAVEZ HERNANDEZ

66.000

AGRICOLA

110

177

01BCA105087/01IPGR98

OCTAVIO CHAVEZ HERNANDEZ

66.000

AGRICOLA

110

178

01BCA105099/01AMGR98

JOSE MUÐOZ RAMIREZ

60.000

AGRICOLA

-

179

01BCA105100/01IPGR98

JOSE MUÐOZ RAMIREZ

30.000

AGRICOLA

110

180

01BCA105101/01AMGR98

JOSE MUÐOZ RAMIREZ

18.000

AGRICOLA

-

181

01BCA105249/01AMGR98

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

270.000

AGRICOLA

-

182

01BCA105250/01AMGR98

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

270.000

AGRICOLA

-

183

01BCA105563/01IMGR99

CARLOS ALBERTO LAGOS YAGUES

150.000

AGRICOLA

1.780

184

01BCA105566/01IPGR99

MARIA DE JESUS LOPEZ SANTIBAÐEZ

6.000

AGRICOLA

220

185

01BCA105567/01APGR99

JOSE REYES SANCHEZ

6.000

AGRICOLA

-

186

01BCA105568/01APGR99

JOSE REYES SANCHEZ

6.000

AGRICOLA

-

187

01BCA105570/01IPGR99

JOSE ALBERTO Y RUBEN GARCIA BAZUA

3.000

AGRICOLA

110

188

01BCA105699/01APGR99

EDELMIRA MANZO PEÐA

9.000

AGRICOLA

-

189

01BCA105700/01IPGR99

MARIA CONCEPCION GARZA MORA

6.000

AGRICOLA

180

190

01BCA105703/01AMGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

18.720

AGRICOLA

-

191

01BCA105704/01AMGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

18.000

AGRICOLA

-

192

01BCA105705/01ALGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

18.000

AGRICOLA

-

193

01BCA105706/01ALGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

18.000

AGRICOLA

-

194

01BCA105707/01AMGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

18.000

AGRICOLA

-

195

01BCA105708/01AMGR99

JORGE RAUL ESCALANTE DOMINGUEZ

90.000

AGRICOLA

-

196

01BCA105710/01APGR99

CONCEPCION DOMINGUEZ SALAZAR

18.000

AGRICOLA

-

197

01BCA105711/01APGR99

CONCEPCION DOMINGUEZ SALAZAR

24.000

AGRICOLA

-

198

01BCA105712/01APGR99

MARICELA GUTIERREZ MANZO

9.000

AGRICOLA

-

199

01BCA105713/01APGR99

JESUS GUTIERREZ MANZO

6.000

AGRICOLA

-

200

01BCA105714/01ALGR99

GUADALUPE GUTIERREZ AGUILERA

9.000

AGRICOLA

-

201

01BCA105715/01IPGR99

GUADALUPE GUTIERREZ AGUILERA

1.500

AGRICOLA

110

202

01BCA105716/01IPGR99

MARIA LOURDES GUTIERREZ MANZO

1.500

AGRICOLA

110

203

01BCA105717/01IPGR99

LORETO NEVAREZ BARRAZA Y MARIA LORETO GONZALEZ NAVIDAD

6.000

AGRICOLA

400

204

01BCA105881/01ALGR99

MARIA TERESA CETTO CETTO

300.000

AGRICOLA

-

205

01BCA105882/01ALGR99

MARIA TERESA CETTO CETTO

300.000

AGRICOLA

-

206

01BCA105883/01ALGR99

MARIA TERESA CETTO CETTO

300.000

AGRICOLA

-

207

01BCA105884/01APGR99

AVELINO ANDRADE IBARRA

6.000

AGRICOLA

-

208

01BCA105885/01AMGR99

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

180.000

AGRICOLA

-

209

01BCA105886/01ALGR99

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

180.000

AGRICOLA

Baja California 2008 110

Plan Director Valle de Guadalupe

210

01BCA105887/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V

300.000

AGRICOLA

-

211

01BCA105888/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

240.000

AGRICOLA

-

212

01BCA105889/01APGR99

DIANA GABRIELA MAGONI OLVERA

300.000

AGRICOLA

-

213

01BCA105967/01ILGR99

IGNACIO ANDRADE NAVARRO

30.000

AGRICOLA

110

214

01BCA105969/01IPGR99

JUVENTINO CALDERON MEDINA

9.000

AGRICOLA

110

215

01BCA105970/01AMGR99

SALVADOR FRAUSTO CARRILLO

120.000

AGRICOLA

-

216

01BCA105974/01AMGR99

ALBERTO RODRIGUEZ CALDERON

120.000

AGRICOLA

-

217

01BCA105975/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

120.000

AGRICOLA

-

218

01BCA106012/01AMGR99

ALEJANDRA MARIA CETTO SALAZAR

300.000

AGRICOLA

-

219

01BCA106013/01AMGR99

ALEJANDRA MARIA CETTO SALAZAR

300.000

AGRICOLA

-

220

01BCA106089/01APGR99

JOSE ANTONIO PULIDO PULIDO

12.000

AGRICOLA

-

221

01BCA106090/01APGR99

JOSE ANTONIO PULIDO PULIDO

110

AGRICOLA

-

222

01BCA106091/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

195.000

AGRICOLA

-

223

01BCA106092/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

195.000

AGRICOLA

-

224

01BCA106093/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

300.000

AGRICOLA

-

225

01BCA106095/01AMGR99

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

240.000

AGRICOLA

-

226

01BCA106096/01AMGR99

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

50.000

AGRICOLA

-

227

01BCA106097/01IPGR99

CRUZ DELGADO GOMEZ Y RAMONA MARTINEZ PANTOJA

4.500

AGRICOLA

110

228

01BCA106098/01APGR99

FEDERICO GARCIA ALVARES

3.000

AGRICOLA

-

229

01BCA106100/01APGR99

NOEL GARCIA VEGA

30.000

AGRICOLA

-

230

01BCA106103/01APGR99

ARTURO HECTOR OCEGUEDA LLAMAS

120.000

AGRICOLA

-

231

01BCA106104/01AMGR99

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

180.000

AGRICOLA

-

232

01BCA106105/01ALGR99

RANCHO SORDO-MUDO, A.C.

30.000

AGRICOLA

-

233

01BCA106106/01APGR99

RANCHO SORDO-MUDO, A.C.

18.000

AGRICOLA

-

234

01BCA106109/01IPGR99

RODOLFO TOSCANO MORAN

18.000

AGRICOLA

660

235

01BCA106111/01APGR99

JOSE LUIS VALDEZ ARREOLA

3.000

AGRICOLA

-

236

01BCA106112/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

100.000

AGRICOLA

-

237

01BCA106222/01AMGR99

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

240.000

AGRICOLA

-

238

01BCA106223/01AMGR99

CARLOS IGNACIO CORTES RIOS, GUILLERMO CORTES RIOS, FRANCISCO JAVIER CORTES RIOS, JORGE EDUARDO CORTES RIOS, JOSEFINA RIOS RINCON, ELIZABETH ALICIA CORTES RIOS Y ALBERTO RAMON CORTES RIOS

90.000

AGRICOLA

-

239

01BCA106224/01AMGR99

GUILLERMO CORTEZ RIOS

60.000

AGRICOLA

-

240

01BCA106482/01IPGR99

MANUEL ARRIAGA SUAREZ

36.000

AGRICOLA

660

241

01BCA106861/01IPGR99

MARIA SOLEDAD ROMERO AMEZCUA

6.000

AGRICOLA

1.090

242

01BCA106862/01IPGR99

MARIA SOLEDAD ROMERO AMEZCUA

1.125

AGRICOLA

600

243

01BCA106865/01IPGR99

JULIO ALBERTO GARCIA VEGA

6.000

AGRICOLA

165

244

01BCA106992/01APGR99

MARIA DE LA LUZ VELAZQUEZ

60.000

AGRICOLA

-

01BCA106994/01IPGR99

RAMIRO CASTELLANOS CARDENAS Y JOSE LUIS TORRES CASTELLANOS

1.500

AGRICOLA

290

245

Baja California 2008 111

Plan Director Valle de Guadalupe

MARIA JESUS DANIEL RIVERA Y JESUS FELIX BELTRAN PEÐA

120.000

AGRICOLA

-

01BCA107000/01ALGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA

60.000

AGRICOLA

-

248

01BCA107003/01IPGR99

JOSE LUIS TORRES CASTELLANOS Y RAMIRO CASTELLANOS CARDENAS

1.380

AGRICOLA

110

249

01BCA107004/01IPGR99

DANIEL ESPINOZA GALLARDO

12.000

AGRICOLA

145

250

01BCA107124/01AMGR99

OLEGARIO SANDOVAL BORJA

216.000

AGRICOLA

-

251

01BCA107127/01IPGR99

BENJAMIN RODRIGUEZ JIMENEZ

12.000

AGRICOLA

275

252

01BCA107128/01APGR99

BENJAMIN RODRIGUEZ JIMENEZ

12.000

AGRICOLA

-

253

01BCA107129/01APGR99

BENJAMIN RODRIGUEZ JIMENEZ

12.000

AGRICOLA

-

254

01BCA107130/01AMGR99

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

9.000

AGRICOLA

-

255

01BCA107131/01IPGR99

JACK KLISTOFF SAMARIN

4.500

AGRICOLA

165

256

01BCA107132/01APGR99

JACK KLISTOFF SAMARIN

4.500

AGRICOLA

-

257

01BCA107354/01IPGR99

HERMINIA MARTINEZ TALAMANTES

9.000

AGRICOLA

550

258

01BCA107355/01IPGR99

HERMINIA MARTINEZ TALAMANTES

18.000

AGRICOLA

330

259

01BCA107356/01IPGR99

AGAFIA ROGOFF EVDOKEIMOFF

60.000

AGRICOLA

730

260

01BCA107387/01IMGR99

ANASTACIO MARTINEZ CORTEZ

108.000

AGRICOLA

365

261

01BCA107409/01APGR99

VICENTE GERARDO MADRIGAL CERDA

102.000

AGRICOLA

-

262

01BCA107410/01APGR99

H. O. M. E, A.C.

12.000

AGRICOLA

-

263

01BCA107439/01ILGR99

EJIDO EL PORVENIR

240.000

AGRICOLA

8.760

264

01BCA107441/01APGR99

EJIDO EL PORVENIR

360.000

AGRICOLA

-

265

01BCA107491/01AMGR99

OLIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.

31.500

AGRICOLA

-

266

01BCA107532/01IMGR99

FELIX RUIZ MADRIGAL

60.000

AGRICOLA

455

267

01BCA107551/01AMGR00

FELIX RUIZ MADRIGAL

60.000

AGRICOLA

-

268

01BCA107566/01ALGR99

LUIS ANGEL GUTIERREZ LEMINI

36.000

AGRICOLA

-

269

01BCA107567/01APGR99

LUIS ANGEL GUTIERREZ LEMINI

24.000

AGRICOLA

-

270

01BCA107568/01IPGR99

LUIS ANGEL GUTIERREZ LEMINI

18.000

AGRICOLA

580

VICTOR MANUEL MENDOZA LIERA Y ELIZABETH REALEZ MENDIVIL JOSE MANUEL FERNANDEZ GALVEZ, MARIA LEONA GRIJALVA RAMIREZ Y ADOBE GUADALUPE, S. DE R.L. DE C.V. GLORIA ELENA RAMOS GARCIA, FERNANDO MARTAIN AMOZURRUTIA Y ANTONIO BADAN DAGON

9.000

AGRICOLA

440

54.080

AGRICOLA

-

51.000

AGRICOLA

-

246

01BCA106999/01AMGR99

247

271

01BCA107794/01IPGR99

272

01BCA107802/01AMGR99

273

01BCA107841/01APGR99

274

01BCA107884/01AQGR99

AMPELIA MEJIA GUERRERO

60.000

AGRICOLA

-

275

01BCA107885/01APGR99

AMPELIA MEJIA GUERRERO

24.000

AGRICOLA

-

276

01BCA107911/01IPGR99

JUAN PABLO VALENZUELA GARCIA

30.000

AGRICOLA

640

277

01BCA108070/01ISGR00

MARIA TERESA AMAO MANRIQUEZ

30.000

AGRICOLA

-

278

01BCA108070/01ISGR00

MARIA TERESA AMAO MANRIQUEZ

30.000

AGRICOLA

-

279

01BCA108070/01ISGR00

MARIA TERESA AMAO MANRIQUEZ

30.000

AGRICOLA

-

280

01BCA108097/01AMGR00

HECTOR JIMENEZ OROZCO

150.462

AGRICOLA

-

281

01BCA108098/01AMGR00

HECTOR JIMENEZ OROZCO

96.000

AGRICOLA

-

282

01BCA108099/01AMGR00

HECTOR JIMENEZ OROZCO

97.110

AGRICOLA

-

283

01BCA108100/01AMGR00

HECTOR JIMENEZ OROZCO

85.269

AGRICOLA

-

Baja California 2008 112

Plan Director Valle de Guadalupe

284

01BCA108101/01AMGR00

HECTOR JIMENEZ OROZCO

154.795

AGRICOLA

-

285

01BCA108104/01AMGR00

MONTE XANIC, S. DE R.L. DE C.V.

6.210

AGRICOLA

-

286

01BCA108111/01IPGR00

CARLOS EVERARDO JIMENEZ DE ANDA, JOSE ANTONIO ERNESTO JIMENEZ DE ANDA Y JORGE FLORES CARRILLO

3.000

AGRICOLA

110

287

01BCA108160/01APGR00

VICTOR MANUEL ARMADA VILLENA

12.000

AGRICOLA

-

288

01BCA108163/01IPGR00

MARIO ALFREDO HUERTA DIAZ

60.000

AGRICOLA

-

289

01BCA108163/01IPGR00

MARIO ALFREDO HUERTA DIAZ

12.000

AGRICOLA

110

290

01BCA108176/01APGR00

TIZOC SOCOYOTZIN LOZA CONTRERAS Y DIEGO SOTERO LOZA CONTRERAS.

24.000

AGRICOLA

-

291

01BCA108189/01IPGR00

CRECENCIO BRINGAS SARABIA

36.000

AGRICOLA

201

292

01BCA108189/01IPGR00

CRECENCIO BRINGAS SARABIA

24.000

AGRICOLA

91

293

01BCA108190/01IMGR00

FERNANDO JACOBO HUERTA

60.000

AGRICOLA

895

294

01BCA108208/01IMGR00

JOSE DE JESUS GUTIERREZ SANCHEZ

60.000

AGRICOLA

1.630

295

01BCA108246/01IPGR00

JESUS CARRILLO MADRIGAL

15.000

AGRICOLA

273

296

01BCA108248/01IPGR00

LORENZO LOPEZ VELAZCO

3.000

AGRICOLA

165

297

01BCA108260/01IPGR00

ANSELMO LANDAVAZO ATONDO

3.000

AGRICOLA

55

298

01BCA108261/01ALGR00

JESUS MADRIGAL AMBRIZ

48.000

AGRICOLA

-

299

01BCA108282/01IPGR00

ARNOLDO NARBAIS TORRES Y MARIA LOPEZ CONTRERAS

9.000

AGRICOLA

110

300

01BCA108323/01IPGR00

ALFONSO GUILLEN TEMORES

3.000

AGRICOLA

492

301

01BCA108327/01IMGR00

DESIDERIO ESPARZA SANCHEZ

12.000

AGRICOLA

328

302

01BCA108431/01ISGR01

SEFERINO OJEDA RAMIREZ

72.000

AGRICOLA

219

303

01BCA108431/01ISGR01

SEFERINO OJEDA RAMIREZ

30.000

AGRICOLA

-

304

01BCA108433/01APGR01

SEFERINO OJEDA RAMIREZ

9.000

AGRICOLA

-

305

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

48.000

AGRICOLA

-

306

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

18.000

AGRICOLA

219

307

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

120.000

AGRICOLA

-

308

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

30.000

AGRICOLA

-

309

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

54.000

AGRICOLA

-

310

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

30.000

AGRICOLA

-

311

01BCA108464/01IPGR01

RAUL BORQUEZ GANDARA

60.000

AGRICOLA

-

312

A1BCA100122/01AMGR94

ANTONIO ESCALANTE POMPA

77.760

AGRICOLA

-

313

A1BCA100158/01APGR94

HELIODORO RIOS ARRIAGA

9.000

AGRICOLA

-

314

A1BCA100159/01APGR94

JESUS RIVERA SANCHEZ

30.000

AGRICOLA

-

315

A1BCA100161/01AMGR94

BLAS JIMENEZ SANDOVAL

12.000

AGRICOLA

-

316

A1BCA100162/01APGR94

JORGE RUBIO ARCE

30.000

AGRICOLA

-

317

A1BCA100528/01AMGE94

EL SAUZAL CARMEN, S. DE R. L. DE C. V.

98.496

AGRICOLA

-

318

A1BCA100528/01AMGE94

EL SAUZAL CARMEN, S. DE R. L. DE C. V.

6.000

AGRICOLA

-

319

A1BCA100528/01AMGE94

EL SAUZAL CARMEN, S. DE R. L. DE C. V.

656.640

AGRICOLA

-

320

A1BCA100528/01AMGE94

EL SAUZAL CARMEN, S. DE R. L. DE C. V.

207.360

AGRICOLA

-

321

A1BCA100585/01AMGE94

ALBERTO RODRIGUEZ CALDERON

138.000

AGRICOLA

-

Baja California 2008 113

Plan Director Valle de Guadalupe

322

A1BCA100586/01AMGE94

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

120.000

AGRICOLA

-

323

A1BCA100587/01AMGE94

ENRIQUE GUTIERREZ BOJORQUEZ

48.000

AGRICOLA

-

324

A1BCA100588/01AMGE94

ALEJANDRA MARIA CETTO SALAZAR

1.040

AGRICOLA

-

325

A1BCA100589/01AMGE94

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

60.000

AGRICOLA

-

326

A1BCA100589/01AMGE94

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

66.000

AGRICOLA

-

327

A1BCA100590/01AMGE94

"UVAS DE CALIFORNIA", S.DE R.L.

270.000

AGRICOLA

-

328

A1BCA100592/01AMGE94

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS DE MAGONI

210.000

AGRICOLA

-

329

A1BCA100776/01APGR95

JOSE RAMIREZ LOMELI

60.000

AGRICOLA

-

AGUSTIN BASILIO GARCIA GUTIERREZ Y/O RUBEN GUTIERREZ GUTIERREZ AGUSTIN BASILIO GARCIA GUTIERREZ Y/O RUBEN GUTIERREZ GUTIERREZ

12.000

AGRICOLA

-

16.000

AGRICOLA

-

330

A1BCA100786/01APGR95

331

A1BCA100786/01APGR95

332

A1BCA100868/01AMGE94

GRACIELA NUÐEZ VDA. DE VILLA

36.000

AGRICOLA

-

333

A1BCA100945/01AMGE95

FELIX RUIZ MADRIGAL

120.000

AGRICOLA

-

334

A1BCA101047/01APGR95

JOSE ORTIZ TAMAYO

3.000

AGRICOLA

-

335

A1BCA101233/01AMGE95

MANUEL MALAGON LEON

240.000

AGRICOLA

-

336

A1BCA101236/01AMGE95

MANUELA ROMERO LOPEZ

72.000

AGRICOLA

-

337

A1BCA101427/01APGR96

AURELIO ALCALA CERDA

36.438

AGRICOLA

-

338

A1BCA101427/01APGR96

AURELIO ALCALA CERDA

36.640

AGRICOLA

-

339

A1BCA101428/01AMGR96

ANASTACIO MARTINEZ CORTEZ

120.900

AGRICOLA

-

340

A1BCA101429/01AMGR96

ANGELICA MARIA CETTO SALAZAR

240.000

AGRICOLA

-

341

A1BCA101431/01AMGR96

FELIPA HUERTA AVILA

3.328

AGRICOLA

-

342

A1BCA101432/01AMGR96

ESPERANZA SALAZAR VICTORIA

180.000

AGRICOLA

-

343

A1BCA101434/01APGR96

GONZALO CERDA SOLORIO

36.000

AGRICOLA

-

344

A1BCA101435/01APGR96

PRIMARIA RURAL FEDERAL "EL PORVENIR"

120.000

AGRICOLA

-

345

A1BCA101567/01APGR96

JOSE RAMIREZ LOMELI

24.730

AGRICOLA

-

346

A1BCA101612/01AMGR96

MARIA DE LA LUZ VELAZQUEZ

81.000

AGRICOLA

-

347

A1BCA101724/01AMGR96

ALEJANDRA MARIA CETTO SALAZAR

240.000

AGRICOLA

-

348

A1BCA101724/01AMGR96

ALEJANDRA MARIA CETTO SALAZAR

270.000

AGRICOLA

-

349

01BCA108488/01AMGR01

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

276.300

AGRICOLA

-

350

01BCA108488/01AMGR01

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

240.000

AGRICOLA

-

351

01BCA108564/01ISGR01

EL SALTO Y ENCINO SOLO DE SANTA ROSA, S.A. DE C.V.

30.000

AGRICOLA

1.095

352

01BCA101426/01IMGR01

UVAS DE CALIFORNIA, S. DE R.L.

230.000

AGRICOLA

-

353

01BCA101426/01IMGR01

UVAS DE CALIFORNIA, S. DE R.L.

300.000

AGRICOLA

-

354

01BCA101426/01IMGR01

UVAS DE CALIFORNIA, S. DE R.L.

170.000

AGRICOLA

25.000

355

01BCA102653/01IPGR01

MARIA ISABEL ENRIQUEZ ACOSTA

6.000

AGRICOLA

460

356

01BCA103212/01AMGR97

ELPIDIO GARCIA CARDONA

78.000

AGRICOLA

-

357

01BCA102429/01ILGR02

MARIA ELENA CABAÐAS TAMES

84.000

AGRICOLA

-

358

01BCA102429/01ILGR02

MARIA ELENA CABAÐAS TAMES

267.500

AGRICOLA

500

FERNANDO MARTAIN AMOZURRUTIA Y LAURA CECILIA VIANA CASTRILLON FERNANDO MARTAIN AMOZURRUTIA Y LAURA CECILIA VIANA CASTRILLON

30.000

AGRICOLA

-

90.000

AGRICOLA

-

359

01BCA108669/01ASGR02

360

01BCA108669/01ASGR02

Baja California 2008 114

Plan Director Valle de Guadalupe

361

01BCA108726/01AMGR02

JOSE FRANCISCO JIMENEZ GUTIERREZ

48.000

AGRICOLA

-

362

01BCA108756/01AMGR02

RICARDO CRUZ DUARTE, ALBERTO CRUZ DUARTE Y ESTEBAN ROBERTO CRUZ DUARTE

90.000

AGRICOLA

-

363

01BCA102516/01IMGR02

MIGUEL DAVID FUENTES ABENDSCHEIN

120.000

AGRICOLA

311

364

01BCA102516/01IMGR02

MIGUEL DAVID FUENTES ABENDSCHEIN

240.000

AGRICOLA

510

365

01BCA104970/01AMGR98

JOSE FRANCISCO JIMENEZ GUTIERREZ

26.690

AGRICOLA

-

366

01BCA108883/01AMGR03

LILIANA ROMERO SERRANO

78.000

AGRICOLA

-

367

01BCA108883/01AMGR03

LILIANA ROMERO SERRANO

78.000

AGRICOLA

-

368

01BCA108896/01APGR03

PAU PIJOAN AGUADE Y LEONORA VELASCO ARIZA

11.100

AGRICOLA

-

369

01BCA108898/01AMGR03

CECILIA ROMERO SERRANO

156.000

AGRICOLA

-

LIVIA COUTTOLENC PLAZOLA Y IBETTE COUTTOLENC PLAZOLA JUAN FRANCISCO ZEPEDA PELAYO Y ALFONSO LOYOLA PETERSON

12.000

AGRICOLA

-

15.000

AGRICOLA

-

370

01BCA108921/01APGR03

371

01BCA108895/01APGR03

372

01BCA109005/01ALGR03

FEDERICO LENCIONI ZEPEDA

108.000

AGRICOLA

-

373

01BCA109034/01AMGR03

DAVID MARTINEZ TORRES

48.000

AGRICOLA

-

374

01BCA109034/01AMGR03

DAVID MARTINEZ TORRES

48.000

AGRICOLA

-

375

01BCA109035/01APGR03

ADRIANA MARIA CETTO SALAZAR

30.000

AGRICOLA

-

376

01BCA108611/01APGR03

ADRIANA LENCIONI RAMONETTI

12.000

AGRICOLA

-

377

01BCA103448/01IMGR03

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

120.000

AGRICOLA

110

378

01BCA105879/01AMGR03

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

60.000

AGRICOLA

-

379

01BCA105880/01AMGR03

VIÐEDOS L.A. CETTO, S.A. DE C.V.

65.000

AGRICOLA

-

380

01BCA106867/01IPGR99

JESUS VALDEZ LEON

12.000

AGRICOLA

275

381

01BCA105877/01ALGR03

GANADERA TRES MARIAS, S.A. DE C.V.

240.000

AGRICOLA

-

382

01BCA105878/01APGR03

GANADERA TRES MARIAS, S.A. DE C.V.

240.000

AGRICOLA

-

YOLANDA BLANCO MUÐOZ Y/O CRISTINA BLANCO MUÐOZ YOLANDA BLANCO MUÐOZ Y/O CRISTINA BLANCO MUÐOZ YOLANDA BLANCO MUÐOZ Y/O CRISTINA BLANCO MUÐOZ

18.635

AGRICOLA

-

5.495

AGRICOLA

848

18.635

AGRICOLA

165

383

01BCA102136/01IPGR97

384

01BCA102136/01IPGR97

385

01BCA102136/01IPGR97

386

A1BCA101625/01IPGR96

BERNARDO ULLOA GARCIA

12.000

AGRICOLA

387

01BCA102143/01APGR03

JOSE CRISTOBAL ASCOLANI ROMO

270

AGRICOLA

-

388

01BCA100140/01IMGR03

MAXIMINO DE HORTA ARROYO

77.453

AGRICOLA

547

389

01BCA101430/01AMGR03

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

120.000

AGRICOLA

-

390

01BCA101430/01AMGR03

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

240.000

AGRICOLA

-

391

01BCA101430/01AMGR03

LUIS AGUSTIN CETTO CETTO

60.000

AGRICOLA

-

48.000

AGRICOLA

-

24.000

AGRICOLA

-

JOSE ANTONIO RAUL BULMARO, JERONIMO ALBERTO ISMAEL, PORFIRIO VICENTE AGAPITO RESENDIZ NIETO JOSE ANTONIO RAUL BULMARO, JERONIMO ALBERTO ISMAEL, PORFIRIO VICENTE AGAPITO RESENDIZ NIETO

392

01BCA105891/01AMGR99

393

01BCA105892/01AMGR99

394

01BCA104885/01IPGR03

FRANCISCO JAVIER TOSCANO MORAN

24.000

AGRICOLA

540

395

01BCA101436/01AMGR04

LUIS ALBERTO CETTO SALAZAR

90.000

AGRICOLA

-

396

01BCA109003/01IQGR04

LUIS BELMONTE MENDEZ

36.000

AGRICOLA

-

A1BCA100872/01AMGE94

COMUNIDAD INDIGENA CAÑON DE LOS ENCINOS, SAN ANTONIO NECUA

182.500

AGRICOLA

-

397

Baja California 2008 115

Plan Director Valle de Guadalupe

COMUNIDAD INDIGENA CAÑON DE LOS ENCINOS, SAN ANTONIO NECUA

95.040

AGRICOLA

-

A1BCA101433/01APGR96

CRESCENCIO GUERRERO INFANTE

72.000

AGRICOLA

-

400

01BCA105890/01APGR04

JOSE ANTONIO RAUL BULMARO, JERONIMO ALBERTO ISMAEL, PORFIRIO VICENTE AGAPITO RESENDIZ NIETO

72.000

AGRICOLA

-

401

01BCA102515/01APGR97

MARIA TERESA RAMOS SALDAÑA

120.000

AGRICOLA

-

402

01BCA107436/01AMGR05

JOSE MANUEL RAMIREZ CORONA

42.000

AGRICOLA

-

403

01BCA108263/01AMGR05

ERNESTO DE JESUS JIMENEZ BERUMEN

60.000

AGRICOLA

-

404

01BCA102421/01AMGR97

CAÑADA DEL TRIGO, S.A. DE C.V.

38.300

AGRICOLA

-

405

01BCA102421/01AMGR97

CAÑADA DEL TRIGO, S.A. DE C.V.

76.600

AGRICOLA

-

406

01BCA106292/01IPGR99

VIÑA DE LA CAÑADA, S.A. DE C.V.

30.000

AGRICOLA

300

407

01BCA107565/01IPGR05

LILIA ACOSTA MOLINA Y RAUL MORQUECHO GONZALEZ

6.000

AGRICOLA

110

408

01BCA103162/01APGR05

398

A1BCA100872/01AMGE94

399

TOMAS BRAVO GALVAN

12.000

AGRICOLA

-

RIGOBERTO Y ROBERTO VALENZUELA BORJA RIGOBERTO Y ROBERTO VALENZUELA BORJA

150.000

AGRICOLA

-

150.000

AGRICOLA

-

409

01BCA103221/01AMGR97

410

01BCA103221/01AMGR97

411

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

90.000

AGRICOLA

412

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

180.000

AGRICOLA

-

413

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

90.000

AGRICOLA

-

414

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

20.000

AGRICOLA

-

415

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

18.000

AGRICOLA

-

416

01BCA102071/01ASGR02

DAVID BIBAYOFF DALGOFF

30.000

AGRICOLA

-

417

01BCA105709/01APGR99

JORGE RAUL ESCALANTE DOMINGUEZ

48.000

AGRICOLA

-

418

01BCA100591/01AMGR05

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

60.000

AGRICOLA

-

419

01BCA100591/01AMGR05

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

60.000

AGRICOLA

-

420

01BCA109061/01AMGR05

HORTIBAJA, S.A. DE C.V.

60.000

AGRICOLA

-

421

01BCA104879/01AMGR05

ADRIAN DAVID HIRATA CHICO

77.000

AGRICOLA

-

422

01BCA109420/01AMGR05

VIÐEDOS B.C.H., S. DE R.L. DE C.V.

150.000

AGRICOLA

-

423

01BCA104872/01APGR05

VICTOR MANUEL TORRES ALEGRE

6.000

AGRICOLA

-

424

01BCA103084/01IPGR05

ISABEL ENRIQUE ACOSTA

42.000

AGRICOLA

110

425

01BCA103084/01IPGR05

ISABEL ENRIQUE ACOSTA

42.000

AGRICOLA

110

426

01BCA108113/01AMGR05

ALEJANDRO SAMARIN DALGOFF Y MIGUEL SAMARIN DALGOFF

96.000

AGRICOLA

-

427

01BCA101301/01AMGR05

MONTE XANIC, S. DE R.L. DE C.V.

8.000

AGRICOLA

-

428

01BCA101416/01ILGR05

MONTE XANIC, S. DE R. L. DE C.V.

138.000

AGRICOLA

2.000

429

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

60.000

AGRICOLA

-

430

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

180.000

AGRICOLA

-

431

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

60.000

AGRICOLA

-

432

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

60.000

AGRICOLA

-

433

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

42.000

AGRICOLA

-

434

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

18.000

AGRICOLA

365

435

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

240.000

AGRICOLA

-

Baja California 2008 116

Plan Director Valle de Guadalupe

436

01BCA102484/01ISGR06

437

01BCA102484/01ISGR06

438

01BCA108209/01IMGR06

439

01BCA109403/01IMGR05

440

JORGE HUMBERTO SORIANO CAÐEDO, MARIA ANTONIETA PEREZ GARDUÐO, OCTAVIO ZENTENO WILEY, CARLA ESTELA AYALA APPEL, ALFREDO MANUEL GRANADOS MACHUCA, GEORGINA ROMO ZENTENO Y FRANCISCO PRECIADO MARTY JORGE HUMBERTO SORIANO CAÐEDO, MARIA ANTONIETA PEREZ GARDUÐO, OCTAVIO ZENTENO WILEY, CARLA ESTELA AYALA APPEL, ALFREDO MANUEL GRANADOS MACHUCA, GEORGINA ROMO ZENTENO Y FRANCISCO PRECIADO MARTY

62.300

AGRICOLA

200

62.300

AGRICOLA

200

JOSE ROBERTO LAFARGA BALTAZAR

96.000

AGRICOLA

1.095

FRANCISCO RUBIO CARDENAS

42.000

AGRICOLA

1.000

01BCA101275/01APGR96

MUNG KING DE MEXICO, S.A. DE C.V.

12.000

AGRICOLA

-

441

01BCA103432/01IMGR98

MUNG KING DE MEXICO, S.A. DE C.V.

200.000

AGRICOLA

-

442

01BCA103432/01IMGR98

MUNG KING DE MEXICO, S.A. DE C.V.

200.000

AGRICOLA

-

443

A1BCA100950/01AMGE95

JORGE RAMON JIMENEZ MEDINA

36.000

AGRICOLA

-

444

01BCA104805/01AMGR06

ELOISA FLORES SOLIS

120.000

AGRICOLA

-

445

01BCA104880/01ALGR06

ELOISA FLORES SOLIS

12.000

AGRICOLA

-

446

01BCA104594/01AMGR98

EJIDO EMILIANO ZAPATA

60.000

AGRICOLA

-

447

01BCA106854/01APGR99

RAUL BORQUEZ GANDARA

53.000

AGRICOLA

-

448

01BCA106927/01APGR99

RAUL BORQUEZ GANDARA

53.000

AGRICOLA

-

449

01BCA102237/01AMGR06

FAVEVA, S.A. DE C.V.

38.300

AGRICOLA

-

450

01BCA102424/01ISGR06

HECTOR FUENTES CABAÐAS

102.000

AGRICOLA

329

451

01BCA102424/01ISGR06

HECTOR FUENTES CABAÐAS

110.500

AGRICOLA

500

452

01BCA102424/01ISGR06

HECTOR FUENTES CABAÐAS

61.000

AGRICOLA

-

452 OBRAS

31.291.665

Baja California 2008 117

108.918 31.400.5 83

Plan Director Valle de Guadalupe

Anexo 2.- Las concesiones para uso domestico son: Nª

NUMERO DE TITULO

NOMBRE DEL TITULAR GARCIA

VOL. DE CONSUMO ANUAL

USOS CONCESIONADOS

1

01BCA101863/01CPGR97

MARIA MAGDALENA RODRIGUEZ

2

01BCA101990/01CPGR97

GABRIEL GARCIA AGUAYO

3

01BCA102138/01CPGR97

JESUS JAVIER ESPARZA JIMENEZ

972,00 DOMESTICO

4

01BCA102139/01CPGR97

HERIBERTO VALENZUELA LOPEZ

324,00 DOMESTICO

5

01BCA102140/01CPGR97

ROSA MARIA MIRANDA AGUILAR

378,00 DOMESTICO

6

01BCA102141/01CPGR97

JUAN ANTONIO MOCTEZUMA ARTEAGA

378,00 DOMESTICO

7

01BCA102142/01CPGR97

JULIO CESAR DIAZ NEMER

378,00 DOMESTICO

600,00 DOMESTICO 1500,00 DOMESTICO

8

01BCA102144/01CPGR97

CARLOS ALFREDO ASCOLANI ROMO

378,00 DOMESTICO

9

01BCA102145/01CPGR97

ANTONIO RAMIRO BAÐALES ARCE

378,00 DOMESTICO

01BCA102236/01CPGR97

OCTAVIO RAMONETTI

365,00 DOMESTICO

10

ERNESTO

SANCHEZ

11

01BCA102437/01IPGR97

MANUEL SALAZAR GOMEZ

12

01BCA102569/01ISGR97

PEDRO CARREON GUTIERREZ

1010,00 DOMESTICO 273,00 DOMESTICO

13

01BCA102584/01CPGR97

FELICITAS RUIZ LEYVA

110,00 DOMESTICO

14

01BCA102589/01IPGR97

RAUL MENDOZA SANCHEZ

274,00 DOMESTICO

15

01BCA102655/01CMGR97

GABRIEL KACHIRISKY KOTTOFF

185,00 DOMESTICO

16

01BCA102940/01CPGR97

RODOLFO LIMAS GUERRERO

550,00 DOMESTICO

17

01BCA102979/01ISGR97

JOSE JOAQUIN SANTANA SANTANA

550,00 DOMESTICO

188

01BCA103222/01CPGR97

ANDRES PRECIADO GILBERT

220,00 DOMESTICO

19

01BCA103225/01CPGR97

MARIA JACINTA REYES SOTO

120,00 DOMESTICO

20

01BCA103323/01CPGR97

JESUS VELAZQUEZ VELAZQUEZ

450,00 DOMESTICO

21

01BCA103324/01CPGR97

JOSE CARMELO MERCADO FLORES

730,00 DOMESTICO

22

01BCA103325/01CPGR97

JOSE GUADALUPE GUEVARA CORNEJO

23

01BCA103326/01CPGR97

JUAN MANUEL DE LA CERDA AVALOS

365,00 DOMESTICO

24

01BCA103327/01CPGR97

JOSEFINA ANGEL ZARATE

545,00 DOMESTICO

25

01BCA103328/01CPGR97

ARQUIMEDES ALONSO

26

01BCA103329/01CPGR97

PROVIDENCIO RANGEL LARA

450,00 DOMESTICO

27

01BCA103330/01CPGR97

GRACIANO SANDOVAL GASTELUM

450,00 DOMESTICO

28

01BCA103331/01CPGR97

MARIA DE LA LUZ ROSALES CORONA

29

01BCA104255/01CPGR98

JOSE CARLOS PALACIOS VAZQUEZ

440,00 DOMESTICO

30

01BCA104667/01CPGR98

NINFA PEREZ ANDRADE Y ANGEL SERRANO ROSALES

275,00 DOMESTICO

31

01BCA104876/01CPGR98

RUPERTO ECHEVERRIA VILLAVICENCIO

110,00 DOMESTICO

32

01BCA104878/01CPGR98

MARIA TERESA HERNANDEZ LOPEZ Y SOCORRO JURADO RUIZ

160,00 DOMESTICO

33

01BCA104881/01CPGR98

KAYLA MEGGIN MARTINEZ SIMMS

165,00 DOMESTICO

34

01BCA104882/01CPGR98

MAGDALENO NERI LEAL

330,00 DOMESTICO

35

01BCA104884/01CPGR98

JOAQUIN OLEA BARCENAS

495,00 DOMESTICO

YOUSEP

RANGEL

MIGUEL

Baja California 2008 118

1000,00 DOMESTICO

270,00 DOMESTICO

90,00 DOMESTICO

Plan Director Valle de Guadalupe

36

01BCA104887/01CPGR98

SALVADOR PEÐA CERVANTES

165,00 DOMESTICO

37 38

01BCA104888/01CPGR98

MARIA CRUZ REYNOSO YAÐEZ

110,00 DOMESTICO

01BCA104889/01CPGR98

FRANCISCA RIVERA AGUILERA

110,00 DOMESTICO

39

01BCA104894/01CPGR98

ALEJANDRO GARCIA SERRANO SENORINA HERRERA LOPEZ

40

01BCA104950/01CPGR98

AGUSTIN GOMEZ DIAZ Y MARIA DOLORES BAÐUELOS MARQUEZ

220,00 DOMESTICO

41

01BCA104951/01CPGR98

ALBERTO CASAS TORRES

275,00 DOMESTICO

Y

220,00 DOMESTICO

42

01BCA104952/01CPGR98

ANGEL ESPARZA SOTO

210,00 DOMESTICO

43

01BCA104954/01CPGR98

ANTONIA ORTEGA MUÐIZ

220,00 DOMESTICO

44

01BCA104955/01CPGR98

SOLEDAD CERDA SOLORIO

160,00 DOMESTICO

45

01BCA104957/01CPGR98

RAQUEL ROCHIN LOPEZ Y ALFREDO SAUCEDO MENDOZA

385,00 DOMESTICO

46

01BCA104961/01CPGR98

AIDA JOSEFINA PERALTA MEZA

275,00 DOMESTICO

47

01BCA104962/01CPGR98

JESUS MADRIGAL AMBRIZ

110,00 DOMESTICO

48

01BCA104963/01CPGR98

CELSA LOPEZ LOPEZ

49

01BCA104964/01CMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

550,00 DOMESTICO

50

01BCA104965/01CPGR98

ENRIQUE ESPARZA GUTIERREZ

330,00 DOMESTICO

55,00 DOMESTICO

51

01BCA104966/01CPGR98

MANUEL CARREON MARES

825,00 DOMESTICO

52

01BCA104967/01CPGR98

EDUARDO CERDA GOMEZ

200,00 DOMESTICO

53

01BCA104968/01CPGR98

MARIA DE CAREAGA

54

01BCA105006/01CPGR98

JUAN GALVAN CANO

165,00 DOMESTICO

55

01BCA105009/01IMGR98

ERNESTO JIMENEZ OROZCO

820,00 DOMESTICO PECUARIO

56

01BCA105012/01CMGR98

JOSE FRANCISCO JIMENEZ GUTIERREZ

550,00 DOMESTICO

LOS

ANGELES

BRAVO

385,00 DOMESTICO

57

01BCA105086/01CPGR98

OCTAVIO CHAVEZ HERNANDEZ

330,00 DOMESTICO

58

01BCA105323/01CPGR99

MANUEL CASTAÐEDA CUSTODIO

220,00 DOMESTICO

59

01BCA105450/01CPGR99

REFUGIO VILLAVICENCIO ARCE

110,00 DOMESTICO

60

01BCA105451/01CPGR99

SOCORRO JURADO RUIZ

440,00 DOMESTICO

61

01BCA105564/01CPGR99

AGUSTIN ARTEAGA SILVA

220,00 DOMESTICO

62

01BCA105565/01CPGR99

JESUS LOPEZ MENESES

220,00 DOMESTICO

63

01BCA105569/01CPGR99

MARIA ELISA SANTOS DEL RIO

220,00 DOMESTICO

64

01BCA105571/01CPGR99

JESUS HUERTA TORRES

220,00 DOMESTICO

65

01BCA105698/01CPGR99

SIXTO IBARRA

330,00 DOMESTICO

66

01BCA105701/01CPGR99

GUILLERMO HUMBERTO GUERRERO

275,00 DOMESTICO

67

01BCA105718/01CPGR99

LORETO NEVAREZ BARRAZA Y MARIA LORETO GONZALEZ NAVIDAD

220,00 DOMESTICO

68

01BCA105968/01CPGR99

MARIA AGALSOFF SAROKIN

220,00 DOMESTICO

69

01BCA105971/01CPGR99

ALFREDO NUNGARAY CERDA

165,00 DOMESTICO

70

01BCA105972/01CPGR99

JOSE OJEDA OCHOA

440,00 DOMESTICO

71

01BCA106011/01CPGR99

LUIS ARTURO RAMOS RAMOS

300,00 DOMESTICO

72

01BCA106094/01IPGR99

JOSE LUIS CHAVEZ ZEPEDA

110,00 DOMESTICO PECUARIO

73

01BCA106099/01CPGR99

NOEL GARCIA VEGA

275,00 DOMESTICO

Baja California 2008 119

Plan Director Valle de Guadalupe

74

01BCA106101/01CPGR99

MARIA LIDIA LOPEZ MARTINEZ Y JOSE GARY SANTOS REESE LOPEZ

54,00 DOMESTICO

75

01BCA106102/01CPGR99

ROGELIO ORTIZ TAMAYO

55,00 DOMESTICO

76

01BCA106108/01CPGR99

ROSA MARIA SOMADOSIS MEZA

110,00 DOMESTICO

77

01BCA106110/01CPGR99

JOSE LUIS VALDEZ ARREOLA

385,00 DOMESTICO

78

01BCA106477/01CPGR99

RAMON ARECHIGA ZEPEDA, MARIA DE JESUS LOPEZ ZEPEDA Y ALEJANDRO ARECHIGA LOPEZ

110,00 DOMESTICO

79

01BCA106856/01CPGR99

FLORENTINO CARRANZA PALACIO

80

01BCA106857/01CPGR99

PEDRO MONTENEGRO LOPEZ NATIVIDAD BECERRA LEON

81

01BCA106858/01IPGR99

ADOLFINA MORENO JUAREZ

165,00 DOMESTICO PECUARIO

82

01BCA106859/01CPGR99

HILARION BUSANI ACUÐA Y MARIA DE JESUS VALDEZ ORTEGA

550,00 DOMESTICO

83

01BCA106860/01CPGR99

JOSE RODRIGUEZ SANCHEZ

84

01BCA106863/01CPGR99

ISAIAS TORRES SOLIS ALONSO

85

01BCA106866/01CPGR99

LEOBARDO MICHEL VEGA

86

01BCA106868/01CPGR99

VICTORIANA PEREDA LOPEZ

87

01BCA106869/01CPGR99

RAMON ZARAGOZA LOPEZ

220,00 DOMESTICO

LOPEZ

Y

1040,00 DOMESTICO Y

655,00 DOMESTICO

55,00 DOMESTICO CARMEN

275,00 DOMESTICO 110,00 DOMESTICO 55,00 DOMESTICO

88

01BCA106870/01CPGR99

GILBERTO HIRATA VALENZUELA

165,00 DOMESTICO

89

01BCA106871/01CPGR99

FAUSTINO MAGDALENO MURILLO

110,00 DOMESTICO

90

01BCA106993/01CPGR99

ESTHER EMMA COTA

275,00 DOMESTICO

91

01BCA106997/01CMGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA Y JESUS FELIX BELTRAN PEÐA

330,00 DOMESTICO

92

01BCA107002/01CLGR99

MARIA JESUS DANIEL RIVERA

275,00 DOMESTICO

93

01BCA107005/01CPGR99

LEOBARDO MICHEL VEGA

165,00 DOMESTICO

94

01BCA107006/01CPGR99

LEOBARDO MICHEL VEGA

111,00 DOMESTICO

95

01BCA107126/01IPGR99

VIRGILIO GRANADOS BORUNDA

440,00 DOMESTICO PECUARIO

96

01BCA107169/01CPGR99

NARCISO TERRIQUEZ RIVERA

165,00 DOMESTICO

97

01BCA107170/01CPGR99

JAVIER AMADOR CARRASCO

110,00 DOMESTICO

98

01BCA107171/01CPGR99

VICTOR DANIEL AMADOR BARRAGAN

110,00 DOMESTICO

99

01BCA107172/01CPGR99

MARTIN RAMIREZ AGUILAR

220,00 DOMESTICO

100

01BCA107357/01CPGR99

DAVID OJEDA OCHOA

275,00 DOMESTICO

101

01BCA107707/01IPGR99

JESUS GARCIA ARAIZA

384,00 DOMESTICO PECUARIO

102

01BCA107783/01CPGR99

TARSICIO HURTADO RAMIREZ

110,00 DOMESTICO

103

01BCA107795/01CPGR99

MANUEL DE JESUS RAMOS INOSTROS

104

01BCA107888/01CPGR99

JUAN CHIQUITO GARCIA

380,00 DOMESTICO

105

01BCA107912/01CPGR99

JUAN PABLO VALENZUELA GARCIA

275,00 DOMESTICO

106

01BCA107940/01CPGR99

JOSE RIGOBERTO OCHOA MENDOZA

165,00 DOMESTICO

107

01BCA107995/01CPGR99

MIGUEL CORREA DE LA TORRE

164,00 DOMESTICO

108

01BCA108070/01ISGR00

MARIA TERESA AMAO MANRIQUEZ

109

A1BCA100800/01CPGR95

JOSE GUILLERMO LOPEZ DEL TORO

110

A1BCA101235/01CMGE95

ZOILA SILVIA VARGAS RAMIREZ

Baja California 2008 120

55,00 DOMESTICO

1095,00 DOMESTICO 219,00 DOMESTICO 9000,00 DOMESTICO

Plan Director Valle de Guadalupe

111

A1BCA101326/01CMGE96

JUAN GARIBALDO VERA Y/O FRANCISCA HERNANDEZ CERANO

438,00 DOMESTICO

112

A1BCA101353/01CPGE96

RAMIRO SANCHEZ ANTON

109,00 DOMESTICO

113

A1BCA101397/01CPGE96

MIGUEL CORREA DE LA TORRE

109,00 DOMESTICO

114

A1BCA101400/01CPGE96

ELIZALDO CORREA DE LA TORRE

273,00 DOMESTICO

115

A1BCA101507/01CPGE96

JOSE GUADALUPE PEREZ GARCIA

662,00 DOMESTICO

116

A1BCA101566/01CPGR96

GENARO LEDEZMA ACEVEDO

110,00 DOMESTICO

117

A1BCA101762/01CPGR96

ELIZALDO CORREA DE LA TORRE

273,00 DOMESTICO

118

A1BCA101820/01CPGR96

FRANCISCO GONZALEZ PARTIDA

164,00 DOMESTICO

119

01BCA106107/01CPGR01

HECTOR JAVIER AVILA SALDAÐA Y ANTONIETA IRENE MARISCAL AMARAL

110,00 DOMESTICO

120

01BCA107168/01IPGR03

MAXIMO DE HORTA ARROYO

550,00 DOMESTICO PECUARIO

121

01BCA102146/01IPGR97

MARIO MUÐOZ QUIÐONEZ

430,00 DOMESTICO PECUARIO

122

A1BCA100112/01CMGR94

ANTONIO RAUL RESENDIZ NIETO

3000,00 DOMESTICO

123

01BCA104877/01CPGR04

ADRIANA MOYA VAZQUEZ

1040,00 DOMESTICO

124

01BCA102201/01ISGR06

DIANA LUZ OLVERA OLIVAS

365,00 DOMESTICO

125

01BCA107007/01IMGR06

MAGDALENA HERNANDEZ LOPEZ

275,00 DOMESTICO PECUARIO

126

01BCA105065/01CPGR98

MARIA TERESA RAMOS SALDAÐA

55,00 DOMESTICO

52.323

Baja California 2008 121

1.878

Plan Director Valle de Guadalupe

Anexo 3.- Estructuras de medición FOLIO / POZO 23

TITULO DE CONCESIÓN

01BCA108464/01IPGR01

77 86 115

01BCA105974/01AMGR99

EL APROVECHAMIENTO ES:

MEDIDOR DE AGUA

SERIE MEDIDOR

AGRICOLA

NORIA

S

11919

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

USO DEL AGUA

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

MARCA MEDIDOR DECAUNE RANGER

LA TAPA FUE BORRADA

MC CROMETER

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

97804

112

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

9700270-05

MEIWECKE

113

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

9700268-05

MEIWECKE

136

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

04-01594-4

MC CROMETER

158

01BCA106104/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

1070216

ARAD

160

01BCA102201/01ISGR06

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

1070204

ARAD

198

01BCA106093/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

924167

MC CROMETER

199

01BCA106092/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-94-088418

260

01BCA101430/01AMGR03

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

272

01BCA103447/01AMGR98

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

274

1BCA100872/01AMGE94

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

279

01BCA105975/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17263

PRECISA III

282

01BCA106013/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-15347

PRECISA III

377

01BCA102201/01ISGR06

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

378

01BCA102201/01ISGR06

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

1070214

410

01BCA101724/01AMGR96

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17249

PRECISA III

441

01BCA102489/01IPGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

0306033-3

MC CROMETER

448

01BCA108464/01IPGR01

AGRICOLA

NORIA

S

60129

MC CROMETER 03-01767-4

ARAD

01BCA102979/01ISGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17229

557

01BCA102654/01AMGR97

AGRICOLA

NORIA

S

127944/60101

583

01BCA103082/01IMGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

feb-64

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

04-01595-25

195 R

01BCA101426/01IMGR01

MC CROMETER MC CROMETER

556

367

PRECISA III

ARAD

HENDEX PRECISA II HENDEX TURBO-BAR MC CROMETER

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

00-2929

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

04-01586-4

1BCA100872/01AMGE94

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

691-CNA

01BCA101432/01AMGR96

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17298

CNA 214

01BCA106224/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

4020507

BADGER

CNA-07

01BCA108104/01AMGR

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

1249930

ARAD

CNA-09

01BCA101301/01AMGR05

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

24853

ARAD

CNA-119

01BCA102452/01IMGR97

398 39G

477 CNA-140

01BCA104201/01IMGR98

TURBO BAR MC CROMETER MC CROMETER PRESISA III

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

853

GERTATNTED

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

98853-4

CRONOMETRE R

Baja California 2008 122

ARAD

Plan Director Valle de Guadalupe

CNA-191

01BCA108488/01AMGR01

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

9780105

PRECISA III

CNA-192

01BCA103449/01IMGR98

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17288

PRECISA III

CNA-193

01BCA102518/01AMGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

00-2900

TURBO BAR

CNA-258

01BCA100590/01AMGE91

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

05-11849-06

MC CROMETER

CNA-287

01BCA101426/01IMGR01

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

06-04856-06

MC CROMETER

01BCA108488/01AMGR01

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17300

PRECISA III

01BCA101430/01AMGR03

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

978146

PRECISA III

01BCA100586/01AMGE94

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17295

PRECISA III

01BCA105882/01ALGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17286

PRECISA III

01BCA101724/01AMGR96

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

NO TIENE TAPA

MC CROMETER

O1BCA102201/01ISGR06

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

01-04594-6

MC CROMETER

CNA-A102 CNA-A103 CNA-A104 CNA-A111 CNA-A114 CNA-A209R CNA-A214

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

MCCROMETE R

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

03090-6

FOWMETER

01BCA105708/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

90-2-150

MC CROMETER

01BCA105563/01IMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

06-08711-04

MC CROMETER

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

0401593-4

MC CROMETER MC CROMETER

1BCA100122/01AMGR94

CNA-08 CNA-A220 CNA-A286 CNA-133 CNA-137

117281

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

04-01587-4

CNA-B3

01BCA103188/01IMGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

IRT-6"-04-3653

ARAD

CNA-B4

01BCA103188/01IMGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

IRT--4-04-6098

ARAD

CNA-B75

01BCA106096/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

978067

CNA-B76

01BCA106112/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17248

PRESISA III

CNA-B77

01BCA100589/01AMGE94

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-17284

PRESISA

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

04-01592-4

MC CROMETER

CNA-366 CNA-B79

01BCA100589/01AMGE94

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-94-080772

CNA-C1

01BCA109420/01AMGR05

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

24852

PRESISA III

CNA-C23

01BCA107802/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

9819-75

MC CROMETER

CNA-D2

01BCA106223/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

BADGER

4020505

ARAD

CNA-D52

1BCA103223/01ASGR97

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

106005 (60112

HENDEX

P-24-A

1BCA103223/01ASGR97

AGRICOLA

NORIA

S

127934 (60092)

HENDEX

P-273

01BCA103512/01AMGR98

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

MC CROMETER

P-275

01BCA105883/01ALGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-15375

PRECISA III

POZO 158

01BCA106091/01AMGR99

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

M-97-15387

PRECISA III

SARH-46

01BCA104805/01AMGR96

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

74-4-250

MC CROMETER

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

9817724

MC CROMETER

AGRICOLA

NORIA

S

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

26795

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

049158-8

CNA-A-26 CNAB117 CNAB165 CNA-C45

Baja California 2008 123

PROMETER RIVERSIDE HRDEY MC CROMETER

Plan Director Valle de Guadalupe

CNA-C5

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

589

MC CROMETER

CNA-C86

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

5935002

MC-CROMETER

CNA-C9

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

0401598-3

MC CROMETER

P-135

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

0401590-4

MC CROMETER

P-595

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

S

BADGER

POZO PROFUNDO

S

TURBO BAR

POZO PROFUNDO

SI

TURBO BAR

DOMESTICO

POZO PROFUNDO

S

NORIA

S

394

01BCA101436/01AMGR04

394

01BCA109181/01FMGR04

359

AGRO INDUSTRIAL AGROINDUS TRIAL

145

01BCA102979/01ISGR97

DOMESTICO

558

01BCA102201/01ISGR06

DOMESTICO

NORIA

S

1243205

ARAD

685

01BCA107488/01EIGR03

DOMESTICO

POZO PROFUNDO

S

63159517

INVENSYS

686

01BCA106106/01APGR99

DOMESTICO

POZO PROFUNDO

S

66232690

INVENSYS

CNA-B12

01BCA107007/01IMGR06

DOMESTICO

POZO PROFUNDO

S

60275

POZO PROFUNDO

S

2082292

POZO PROFUNDO

S

00-2961-3

NORIA

S

NORIA

S

501510

POZO PROFUNDO

S

133-1

NORIA

S

POZO PROFUNDO

S

106003-60096

POZO PROFUNDO

S

M-97-17283

PRECISA III

POZO PROFUNDO

S

04-08173-2

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

04-08180-3

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

04-08172-2

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

POZO PROFUNDO

S

99 6926 8

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

02-05134-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

05-05098-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

05-04778-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

993792 8

MC CROMETER

143

01BCA102201/01ISGR06

202

01BCA102216/01AMGR97

CNA-5

01BCA105884/01APGR99

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

MULTIPLE

CNAC164

(AGRICOLA, DOMESTICO)

CNA-C22

01BCA105005/01ALGR99

CNA-A237

01BCA107794/01IPGR99

CNA-B10

01BCA103164/01IPGR97

270

01BCA102339/01AMGR97

210

01BCA104803/01IMGR98

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

127945/60056

DOMESTICO, PECUARIO)

ARAD MC-CROMETER ARAD

MULTIPLE (AGRICOLA,

HENDEX

DOROT DELLAUNET DELAUNET CICLAS

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO)

HENDEX

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO, INDUSTRIAL)

MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO)

MULTIPLE CNA-D3

01BCA100534/01IMGR99

P4

01BCA102942/01ISGR97

(AGRICOLA, PECUARIO)

MULTIPLE CNA-A156 CNA-A-39 CNA-A-29 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-30 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-31 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-32 1BCA100523/01HMGE94

(AGRICOLA, PECUARIO)

PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO

Baja California 2008 124

Plan Director Valle de Guadalupe

URBANO CNA-A-33 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-34 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-35 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-36 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-37 1BCA100523/01HMGE94 CNA-A-38 1BCA100523/01HMGE94 P-93 CNA-A194

01BCA108079/01EPGR05

PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO PUBLICO URBANO SERVICIOS

POZO PROFUNDO

S

008878-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

008192-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

05-04785-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

00-8191-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

00 1856-6

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

06 02662-06

MC CROMETER

POZO PROFUNDO

S

NORIA

S

116651-60388

MC CROMETER

87

POZO PROFUNDO

S

040159-4

297

POZO PROFUNDO

S

312699

555

POZO PROFUNDO

S

CNA-01

POZO PROFUNDO

S

Baja California 2008 125

HENDEY MC CROMETER HIDRONICA MC CROMETER

981Y6

HENDEY

Plan Director Valle de Guadalupe

Anexo 4.- Obras que cuentan con Tecnificación en el riego parcelario

FOLIO

TITULO DE CONCESIÓN

2 23 33 82

01BCA108464/0 1IPGR01 01BCA106291/0 1IPGR99 01BCA101944/0 1AMGR99

VOLUMEN (M3/AÑO)

USO DEL AGUA

AHUACATE Y OLIVOS

48,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

VID

12-00-00

GOTEO

CITRICOS

3.00

GOTEO

HORTALIZAS

295 AGRICOLA 120,000 AGRICOLA

AGRICOLA

117 96 97 120

84,000 AGRICOLA

GOTEO

UVA

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

96,000 AGRICOLA

24,000 AGRICOLA AGRICOLA

132

AGRICOLA

136

AGRICOLA

197 198 199 215

60,000 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA101429/0 1AMGR96 01BCA106093/0 1AMGR99 01BCA106092/0 1AMGR99 01BCA105099/0 1AMGR98

UVA Y ALFALFA

POZO PROFUNDO

118

150

GOTEO

60,000 AGRICOLA

AGRICOLA

01BCA102201/0 1ISGR06

OLIVOS Y FORRAJES CITRICOS Y OLIVOS

113

160

GOTEO

GOTEO

AGRICOLA

01BCA102565/0 1IMGR97

GOTEO

NORIA

112

141

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

6,460 AGRICOLA

AGRICOLA 01BCA108113/0 1AMGR05

SUPERFICI E REGADA (HA)

GOTEO

57

98

TIPO DE CULTIVO

NORIA

AGRICOLA

01BCA102428/0 1AMGR97 01BCA102653/0 1IPGR01 01BCA100591/0 1AMGR05

TIPO DE SISTEMA

AGRICOLA

48

89

EL APROVECHAMIE NTO ES:

240,000 AGRICOLA 300,000 AGRICOLA 195,000 AGRICOLA 60,000 AGRICOLA

NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

Baja California 2008 126

GOTEO GOTEO

CITRICOS, OLIVOS Y UVAS, AGUACATE CITRICOS CEBOLLA, CALABACITA

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

VID

12.00

16-00-00

GOTEO ASPERSIO FORRAJE N ASPERSIO FORRAJES N GOTEO

VID-OLIVOS

GOTEO

OLIVO

4-00-00

GOTEO GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO

OLIVO Y VID

10-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

167 260 264 265 267 272 274 279 340 346 356 377 378 395 410 419 441 448 449 488 489 526 539 556 557 583

AGRICOLA 01BCA101430/0 1AMGR03 01BCA102106/0 1AMGR97 01BCA102106/0 1AMGR97 01BCA102106/0 1AMGR97 01BCA103447/0 1AMGR98 1BCA100872/01 AMGE94 01BCA105975/0 1AMGR99 01BCA102398/0 1IPGR97 01BCA106289/0 1GPR99 01BCA102426/0 1APGR97 01BCA102201/0 1ISGR06 01BCA102201/0 1ISGR06 01BCA102239/0 1AMGR97 01BCA101724/0 1AMGR96 01BCA105877/0 1ALGR03 01BCA102489/0 1IPGR97 01BCA108464/0 1IPGR01 01BCA108756/0 1AMGR02 01BCA107131/0 1IPGR99 01BCA107132/0 1APGR99 A1BCA101427/ 01APGR96 01BCA102652/0 1IMGR97 01BCA102979/0 1ISGR97 01BCA102654/0 1AMGR97 01BCA103082/0 1IMGR97

120,000 AGRICOLA 180,000 AGRICOLA 180,000 AGRICOLA 180,000 AGRICOLA 74,000 AGRICOLA 182,500 AGRICOLA 120,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO

VID

ASPERSIO FORRAJES N GOTEO

VID

20.00

60,657 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

275 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

1

6,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

18.00

GOTEO

VID-OLIVOS

15-00-00

GOTEO

VID-OLIVOS

20-00-00

GOTEO

OLIVOS

3.00

GOTEO

VID Y OLIVOS

60,000 AGRICOLA 180,000 AGRICOLA 48,000 AGRICOLA 270,000 AGRICOLA 240,000 AGRICOLA 72,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

ASPERCI ON GOTEO

FLORESFOLLAJES

15 HAS

54,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

VID

12-00-00

90,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

5.00

4,665 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS, VID Y MEMBRILLO

4,500 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

VID-CITRICOS

36,640 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS

2-00-00

340,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

ASPERCI ON Y GOTEO

UVA, FORRAJE,HORTA LIZAS

30.00

48,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID Y OLIVOS

20-00-00

48,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

VID Y CITRICOS

10-00-00

GOTEO

UVA

17-00-00

60,090 AGRICOLA

361

AGRICOLA

367

AGRICOLA

385

AGRICOLA

POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO NORIA

Baja California 2008 127

GOTEO UVA ASPERSIO FORRAJES N GOTEO CITRICOS,

Plan Director Valle de Guadalupe

HORNATOS, FRUTALES 170R2

01BCA108100/0 1AMGR00 01BCA101426/0 195 R 1IMGR01 01BCA102424/0 232-A 1IMGR97 398 276 RII 366 CNA 39G 506 CNA CNA02 CNA07 CNA09 CNA103

230 AGRICOLA 111,000 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA105880/0 1AMGR03 01BCA102201/0 1ISGR06 1BCA100872/01 AMGE94 01BCA102398/0 1IPGR 01BCA103162/0 1APGR05 01BCA108104/0 1AMGR 01BCA101301/0 1AMGR05 01BCA102071/0 1ASGR02

469 CNA119

85,269 AGRICOLA

65,000 AGRICOLA 60,000 AGRICOLA 95,040 AGRICOLA

477

VID

GOTEO

VID

ASPERSIO FORRAJE Y N GANADO GOTEO GOTEO ASPERSIO FORRAJES N

10.00

GOTEO

CITRICOS

12,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA Y CITRICOS

GOTEO

VID

GOTEO

UVA

GOTEO

VID

17-00-00

GOTEO

CITRICOS Y MANZANAS

1-00-00

AGRICOLA 8,000 AGRICOLA 90,000 AGRICOLA

48,900 AGRICOLA

480 CNA123 CNA124

01BCA100528/0 1AMGE94 01BCA100528/0 1AMGE94

AGRICOLA

CNA140

01BCA104201/0 1IMGR98

108,165 AGRICOLA

CNA191 504 CNA192 CNA193

01BCA108488/0 1AMGR01

276,300 AGRICOLA

656,640 AGRICOLA 98,496 AGRICOLA

AGRICOLA

532

GOTEO

NORIA

AGRICOLA

01BCA103449/0 1IMGR98 01BCA102518/0 1AMGR97

GOTEO

60,000 AGRICOLA

AGRICOLA 01BCA102452/0 1IMGR97

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

156,110 AGRICOLA 270 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

AGRICOLA

NORIA

AGRICOLA

NORIA POZO PROFUNDO

532 CNA225

01BCA102275/0 1APGR96

12,000 AGRICOLA

CNA226

01BCA100950/0 1AMGE95

36,000 AGRICOLA

CNA-

01BCA101426/0

195 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO

Baja California 2008 128

9-00-00

GOTEO GOTEO

CITRICOS

GOTEO

CITRICOS

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

OLIVO, ALFALFA, 18-00-00 HORTALIZAS Y UVA

GOTEO GOTEO

CITRICOS

3-00-00

GOTEO GOTEO GOTEO GOTEO ASPERSIO N

VID OLIVOS Y CITRICOS UVAS

GERMEN DE ASPERSIO CHOP SUI, N ALFALFA GOTEO VID

0.6 HAS. 15-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

287 CNA44

1IMGR01 01BCA102421/0 1AMGR97

578 CNA45 580 CNA46 CNA56 CNA60 CNA67 CNA94 CNA99 CNAA-102 CNAA-104 169SARH CNAA-111 CNAA-112 CNAA-15 CNAA-185 CNAA-186 CNAA209R CNA03 CNA08 CNA10 CNA11 CNAA-286 CNA12 CNAA-5 CNAB100 CNA133

PROFUNDO 76,000 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA102421/0 1AMGR97

38,300 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA102237/0 1AMGR97 01BCA101944/0 1AMGR99 01BCA102768/0 1IPGR97 01BCA104874/0 1APGR98 01BCA101427/0 1APGR96 01BCA102977/0 1IPGR97 01BCA108488/0 1AMGR01 01BCA100586/0 1AMGE94

38,300 AGRICOLA 120,000 AGRICOLA

O1BCA102201/ 01ISGR06

01BCA105563/0 1IMGR99

UVA Y OLIVOS

GOTEO GOTEO

UVA

GOTEO

UVA

GOTEO

UVA

GOTEO

HORTALIZAS UVA Y CITRICOS

NORIA

GOTEO

9,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

36,438 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

12,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO

CITRICOS Y OLIVOS

GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO

VID

7-00-00

GOTEO

PEPINO (INVERNADERO)

1-00-00

240,000 AGRICOLA 120,000 AGRICOLA

300,000 AGRICOLA 300,000 AGRICOLA 97,095 AGRICOLA 90,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

OLIVOS Y CITRICOS. OLIVOS Y HORTALIZAS

1-00-00 3-00-00 1.50

48,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

PEPINO

240,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

25-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA Y CITRICOS

8-00-00

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA, OLIVOS Y CITRICOS.

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA Y OLIVOS

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

NORIA

GOTEO

UVA Y OLIVOS

GOTEO

VID

GOTEO

VID

151,780 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA108101/0 1AMGR00 01BCA102071/0 1ASGR02

GOTEO

12,110 AGRICOLA

AGRICOLA 01BCA105882/0 1ALGR99 01BCA105881/0 1ALGR99 01BCA108209/0 1IAMGR00 01BCA105708/0 1AMGR99 01BCA105709/0 1APGR99

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

154,795 AGRICOLA 90,000 AGRICOLA AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

Baja California 2008 129

UVA

ASPERSIO FORRAJES N ALFALFA

9-00-00

18-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

CNA137 CNAB3 CNAB4 CNAB6 CNAB75 CNA366 CNAB92 CNAB92R CNA54 CNAC1 CNAC100 CNAC111 CNAC122 CNAC16 CNAC23 CNAC36 CNAC44 CNAC52 CNAD17 CNAD52 CNAD64 CNAA-166

AGRICOLA 01BCA103188/0 1IMGR97 01BCA103188/0 1IMGR97 1BCA101428/01 AMGR96 01BCA106096/0 1AMGR99

30,000 AGRICOLA 120,900 AGRICOLA 50,000 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA108669/0 1ASGR02 01BCA108669/0 1ASGR02

90,000 AGRICOLA 30,000 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA109420/0 1AMGR05 01BCA102274/0 1APGR97 01BCA104203/0 1APGR98 01BCA105567/0 1APGR99 01BCA106292/0 1IPGR99 01BCA107802/0 1AMGR99 01BCA104872/0 1APGR05 01BCA101433/0 1APGR96 01BCA107565/0 1IPGR05 01BCA106992/0 1APGR99 1BCA103223/01 ASGR97 01BCA105718/0 1IPGR99

01BCA100159/0 1APGR94 01BCA102570/0 N-354 1APGR97 01BCA102588/0 N-391 1IPGR97 01BCA102570/0 N-59 1APGR97 CNAA-187 01BCA100591/0 P-139 1AMGR05 P-24- 1BCA103223/01 N 529

120,170 AGRICOLA

150,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

ASPERSIO FORRAJE N GOTEO

VID

25.00

GOTEO

VID

2-00-00

GOTEO

OLIVOS

20-00-00

GOTEO ASPERSIO FORRAJES N GOTEO

VID

GOTEO

VID

GOTEO

HORTALIZA

GOTEO

UVA

48,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS

24,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS Y CITRICOS

6,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS Y UVA

3

30,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

ARBOLES, UVA Y FRUTALES

54,080 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

UVA

10-00-00

6,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

5-00-00

72,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

ZACATE

1.5 HAS.

6,110 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

60,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS

2-00-00

84,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

12-00-00 1/2 HAS. 1.50

220 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

NARANJO Y LIMON

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

VID Y CITRICOS

30,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS Y CITRICOS

24,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS Y UVA

12,110 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS Y OLIVOS

36,000 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS Y UVA

AGRICOLA

NORIA

60,000 AGRICOLA 52,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO NORIA

Baja California 2008 130

ASPERSIO N GOTEO VID

8-00-00

12-00-00

12-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

A P-273 P-420 P-58 P-85 PCNA121 POZO 158 POZO -93 REPP122 CNAA-229 SARH -46 CNAA-233 CNAA-246 CNAA-249 CNAA-26 CNAA-273 CNAB271 CNAC10 CNAC11 CNAC113 CNAC115 CNAC116 CNAC127 CNAC128 CNAC161 CNAC162 CNAC163 CNAC166

ASGR97 01BCA103512/0 1AMGR98 1BCA101612/01 AMGR96 01BCA102569/0 1ISGR97 01BCA101944/0 1AMGR99 01BCA100528/0 1AMGE94 01BCA106091/0 1AMGR99 1BCA101435/01 AMGR96 01BCA100528/0 1AMGE94

74,000 AGRICOLA 81,000 AGRICOLA

GOTEO

VID

GOTEO

OLIVO

2-00-00 11-00-00

30,273 AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS

60,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

HORTALIZAS

6,000 AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

VID

GOTEO

HORTALIZAS

GOTEO

OLIVOS

GOTEO

VID

GOTEO

FORRAJE

12-00-00

GOTEO

OLIVO-CITRICOS

2-00-00

SPRINCO SY MANUAL

ZACATE SAN AGUSTIN

2-00-00

195,000 AGRICOLA 120,000 AGRICOLA 207,360 AGRICOLA AGRICOLA

01BCA104805/0 1AMGR96

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

120,000 AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO RE-BOMBEO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

GOTEO

AGRICOLA

NORIA

AGRICOLA

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

AGRICOLA AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

30-00-00

ASPERSIO N ASPERSIO FORRAJE N

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVAS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

HORTALIZAS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

HORTALIZAS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVOS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

MAIZ-OLIVOS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

3-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

3-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

3-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

CITRICOS

Baja California 2008 131

1.5 HAS.

Plan Director Valle de Guadalupe

CNAC26 CNAC28 CNAC32 CNAC37 CNAC41 CNAC42 CNAC45 CNAC5 CNAC51 CNAC57 CNAC59 CNAC66 CNAC86 CNAC9

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

11-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

11-00-00

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA, CITRICOS Y OLIVO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA

GOTEO

PEPINO

AGRICOLA AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

ASPERSIO ALFALFA N

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

OLIVO Y UVAS

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

UVA Y CITRICOS

GOTEO

OLIVOS Y UVAS

AGRICOLA AGRICOLA

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

N-188

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

N-372 NORI A1

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

AGRICOLA

NORIA

GOTEO

AGRICOLA

P-53

AGRICOLA

P-595

AGRICOLA

CNAA-40 394 394

AGRICOLA 01BCA101436/0 1AMGR04 01BCA109181/0 1FMGR04

AGROINDUSTRIAL AGRO30,000 INDUSTRIAL 90,000

POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO POZO PROFUNDO

UVA Y CITRICOS

11.00

HUERTO FAMILIAR, MEMBRILLO, NARANJO, LIMON, GRANADA, HIGOS, DE HORNATO, ETC.

3-00-00 OLIVOS UVAS Y CITRICOS

ASPERSIO FORRAJE N GOTEO

HORTALIZAS

GOTEO

HORTALIZA

MINI ASPERCI ON Y METODO MANUAL

ZACATE, FRUTALES Y HORNATOS.

GOTEO

OLIVO

GOTEO

OLIVO

192 CNA

DOMESTICO

NORIA

GOTEO

CITRICOS

CNAA-192

DOMESTICO

NORIA

GOTEO

HUERTO DE FAMILIAR, CITRICOS Y

Baja California 2008 132

1.50

ASPERSIO FORRAJE N

N-17

P-135

5-00-00

0.50

Plan Director Valle de Guadalupe

HORNATO 558 686

01BCA102201/0 1ISGR06 01BCA106106/0 1APGR99

CNAA-304 CNA- 01BCA106993/0 A-173 1CPGR99 CNA- 01BCA108282/0 A-191 1IPGR00 CNAB206 CNAC82 CNAC81 129 144 146

01BCA108189/0 1IPGR00

365 DOMESTICO

GOTEO

POZO PROFUNDO

GOTEO

DOMESTICO

NORIA

GOTEO

HORNATO,CITRIC OS

275 DOMESTICO

NORIA

GOTEO

CITRICOS

9,110 DOMESTICO

NORIA

GOTEO

HUERTO DE FAMILIAR, CITRICOS Y HORNATO

DOMESTICO

NORIA

GOTEO

MAIZ-CALABAZA 1-00-00

24,000 DOMESTICO

NORIA

GOTEO

OLIVOS

DOMESTICO

NORIA

GOTEO

CITRICOS

POZO PROFUNDO

GOTEO

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

18,000 DOMESTICO

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

278

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

510

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

POZO PROFUNDO

GOTEO

511 604

VID-OLIVOSCITRICOS

NORIA

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

607

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

222-N

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

CNAA-125

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

MANGUE RA

CNAA-189

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

CNAA-198

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO Y MANUAL

CNAA-200

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

Baja California 2008 133

OLIVO Y CITRICOS

HUERTO FAMILIAR, MAIZ, SANDIA, CITRICOS HUERTO FAMILIAR, CITRICOS, VID, TOMATE Y NOGAL VID, OLIVO, NOGAL FLOR DE NOCHE BUENA HUERTO FAMILIAR, CITRICOS, GRANADOS

2-00-00

250 MTS. 2

20.00

5-00-00

1.5 HAS.

1.05-00-00 1.00

CITRICOS HUERTO, FORESTAL, FRUTAL. CITRICOS, HUERTO FAMILIAR MEZQUITEHORNATO HUERTO FAMILIARCITRICOS

0.25

Plan Director Valle de Guadalupe

CNAA-202

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

CNAA-206

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

CNAA-207

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

CNAA-218

CNAA-241

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

GOTEO MANUAL MANGUE RA MANUAL MANGUE RA

OLIVO OLIVO

NORIA

GOTEO

OLIVO Y CITRICOS

NORIA

GOTEO

VID

NORIA

GOTEO

ALGARROBO-VID 2-00-00

NORIA

GOTEO

ALGARROBO-VID 2-00-00

CNAA-57

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO NO FUNCION A USAN MANUAL

MAIZ, SANDIA

CNAA-79

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

ARBOLES FRUTALES Y HORNATO.

CNAB139

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

CITRICOS

NORIA

GOTEO

FRUTALES

POZO PROFUNDO

GOTEO

NORIA

GOTEO

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID-CITRICOS

3-00-00

NORIA

GOTEO

OLIVO-VID

23-00-00

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

8-00-00

CNAA-236 CNAA-240

CNAB268 CNAB293 79

01BCA103086/0 1IMG97

67,000

110

01BCA106485/0 1APGR99

6,000

143

01BCA102201/0 1ISGR06

18,365

147

01BCA102075/0 1IPGR97

37,000

202

01BCA102216/0 1AMGR97

84,000

207

01BCA102515/0 1APGR97

209

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

1-00-00

150 PLANTAS

CITRICOS (NARANJOLIMON) ALGARROBO73-00-00 VID-HORTALIZAS

120,000

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

VID, OLIVOS, FRUTALES, HUERTO FAMILIAR

01BCA105711/0 1APGR99

24,000

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

CITRICOS

1-00-00

212

01BCA107940/0 1CPGR99

165

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

NORIA

GOTEO

CALABAZA, PEPINO Y ZANAHORIA

200 ARBOLES

214

01BCA105100/0 1IPGR98

30,110

NORIA

GOTEO

OLIVO Y VID

232

01BCA102424/0

111,000

POZO

GOTEO

VID

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA,

Baja California 2008 134

Plan Director Valle de Guadalupe

1IMGR97

DOMESTICO)

476

01BCA107355/0 1IPGR99

18,330

554

01BCA105710/0 1APGR99

18,000

565

01BCA103163/0 1IPGR97

48,100

190CNA

01BCA102145/0 1CPGR97

378

CNA187

01BCA102141/0 1CPGR97

378

CNA48

01BCA102436/0 1IPGR97

7,775

CNA5

01BCA105884/0 1APGR99

6,000

CNA- 01BCA102938/0 A-178 1IPGR97

12,108

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

CNA- 01BCA106486/0 A-223 1IPGR99 CNA- 01BCA106488/0 A-225 1ALG99 CNA- 01BCA105891/0 A-253 1AMGR99 CNA- 01BCA105892/0 A-255 1AMGR99 CNAC146

(AGRICOLA, DOMESTICO)

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

CNAC150 CNAC158 CNAC164 CNAB89

01BCA104886/0 1IPGR98

CNAC114

01BCA102425/0 1PGR97

CNAC22

01BCA105005/0 1ALGR99

N-50

01BCA103168/0 1IPGR97

CNAC76

MULTIPLE 3,328 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 24,000 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 48,000 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 24,000 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE

PROFUNDO NORIA

GOTEO

CITRICOS-VID

3.50

NORIA

GOTEO

CITRICOS

1-00-00

NORIA

GOTEO

UVA Y CITRICOS

NORIA

GOTEO

CITRICOSFRUTALES

1-00-00

NORIA

GOTEO

CITRICOS-VIDMANZANOS

1-00-00

NORIA

GOTEO

UVA Y ARBOLES FRUTALES.

NORIA

GOTEO

FRUTALES

NORIA

GOTEO

CITRICOS, VID Y OLIVOS

NORIA

GOTEOMANUAL

ALGARROBO73-00-00 VID-HORTALIZAS

POZO PROFUNDO

GOTEO

ALGARROBO73-00-00 VID-HORTALIZAS

NORIA

GOTEO

FLORES

POZO PROFUNDO

GOTEO

FLOR

NORIA

GOTEO

CITRICOS

NORIA

GOTEO

CITRICOS

NORIA

GOTEO

CITRICOS

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

UVA

NORIA

GOTEO

HORTALIZAS

POZO PROFUNDO

GOTEO

UVA

17-00-00

NORIA

GOTEO

MAIZ-OLIVOS

4-00-00

NORIA

GOTEO

MAIZ Y CALABAZAS

MEDIA HAS.

4,000 M2

MULTIPLE

18,575 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 3,730 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 96,000 (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE 18,000 (AGRICOLA, DOMESTICO)

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

Baja California 2008 135

5-50-00

Plan Director Valle de Guadalupe

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO)

CNAC77 P-189

154

386

313

496

CNA41 CNAA-60 CNAB277

271

01BCA108098/0 1AMGR00

484

01BCA102982/0 1IPG97

CNA- 01BCA107794/0 A-237 1IPGR99 CNAB10

01BCA103164/0 1IPGR97

P-388

270 CNAB11

01BCA102339/0 1AMGR97

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, SERVICIOS, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, SERVICIOS, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, INDUSTRIAL) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, 96,000 DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, 12,348 DOMESTICO,

PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, 9,440 DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE 12,000 (AGRICOLA, DOMESTICO, PECUARIO)

MULTIPLE (AGRICOLA, DOMESTICO , PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, 84,000 DOMESTICO, PECUARIO, INDUSTRIAL) MULTIPLE (AGRICOLA,

NORIA

GOTEO

OLIVOS Y CITRICOS

POZO PROFUNDO

GOTEO

FLOR

NORIA

GOTEO

CITRICOS

3-00-00

NORIA

GOTEO

CITRICOS

3-00-00

NORIA

GOTEO

VID

1.50

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

NOPAL

NORIA

GOTEO

MAIZ, HORTALIOZAS

NORIA

GOTEO

CITRICOS

POZO PROFUNDO

GOTEO

ZACATE 7 VARIEDADES

6-00-00

NORIA

GOTEO

PEPINO, CALABAZA Y REPOLLO

1-00-00

NORIA

GOTEO

CITRICOS

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID

POZO PROFUNDO

GOTEO

ALGARROBO73-00-00 VID-HORTALIZAS

POZO PROFUNDO

GOTEO

VID, FRUTALES

NORIA

GOTEO

VID

Baja California 2008 136

MEDIA HAS.

1.00

2-00-00

20-00-00 A25-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

PECUARIO) 210

01BCA104803/0 1IMGR98

120,860

341

01BCA105717/0 1IPGR99

6,400

CNAB8

01BCA103166/0 1ISGR97

24,000

CNAB9

01BCA103166/0 1ISGR97

12,000

CNAC97

01BCA103168/0 1IGR97

12,500

CNAD3

01BCA100534/0 1IMGR99

300,000

P-175

01BCA102516/0 1IMGR02

120,311

P4

01BCA102942/0 1ISGR97

86,190

CNAB259 157 CNA CNAD59 CNAD60 CNA66 CNAC139

01BCA104873/0 1GPR98

MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (AGRICOLA, PECUARIO) MULTIPLE (DOMESTICO, OTROS) MULTIPLE (DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (DOMESTICO, PECUARIO) MULTIPLE (DOMESTICO, PECUARIO)

155 PECUARIO PUBLICO URBANO

POZO PROFUNDO

GOTEO

NARANJOS Y LIMON

POZO PROFUNDO

GOTEO

CALABAZA Y CEBADA

4-00-00

NORIA

GOTEO

FRUTAS Y HORTALIZAS

2-00-00

NORIA POZO PROFUNDO

GOTEO YASPERSI PASTURA ON ASPERSIO FORRAJE OLIVOS NY GOTEO

POZO PROFUNDO

GOTEO

POZO PROFUNDO

ASPERCI ON Y GOTEO

FORRAJE OLIVOS

NORIA

GOTEO

HORNAMENTAL Y CITRICOS

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

NORIA

GOTEO

CITRICOS Y OLIVOS

NORIA

GOTEO

ARBOLES

POZO PROFUNDO

297

POZO PROFUNDO

690 CNA01 CNAC148 CNAC27 CNAC54

2,300 OLIVOS

NORIA

87

555

GOTEO Y FORRAJE Y ASPERSIO OLIVOS N

POZO PROFUNDO NORIA POZO PROFUNDO

2300 OLIVOS

2300 OLIVOS

1-00-00

ASPERSIO ALFALFA N ASPERSIO NY GOTEO GOTEO

VID Y OLIVOS

GOTEO

VID

GOTEO

OLIVOS

NORIA

GOTEO

CITRICOS

NORIA

GOTEO

UVA

NORIA

GOTEO

CITRICOS Y OLIVOS

Baja California 2008 137

3-00-00

27-00-00

11-00-00

Plan Director Valle de Guadalupe

CNAD36 CNAD37 CNAD4 CNA24 CNAB283

394 394

NORIA

GOTEO

VID

2-00-00

NORIA

GOTEO

NARANJOS

80 PLANTAS

ASPERSIO NY GOTEO GOTEOOLIVO RODADA

POZO PROFUNDO 01BCA103080/0 1IPGR97 01BCA103167/0 1IPGR97 01BCA101436/01A MGR04 01BCA109181/01F MGR04

3,160

NORIA

32,000

NORIA

2,800 M2

GOTEO

90,000

AGROINDUSTRI AL

POZO PROFUNDO

olivo

GOTEO

30,000

AGROINDUSTRI AL

POZO PROFUNDO

olivo

GOTEO

Baja California 2008 138

Plan Director Valle de Guadalupe

Anexo 5. Cursos de capacitación Curso

Usuarios

Capacitandos Directivos Técnicos I

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento Estatutos sociales de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Subtotal

Suma

Prioridad

Justificación

Organización

25

6

1

32

C.P.

25

6

1

32

C.P.

50

12 II

Conocer sus derechos y obligaciones en la Ley y su reglamento

2 64 Operación

Planeación de la operación de las fuentes de abastecimiento

10

4

1

15

M.P.

Hacer mejor uso del agua y suelo, con el patrón de cultivos factible y mejor manejo y administración del agua

Programación de riego

10

3

1

14

C.P.

Entregar el agua a los usuarios con oportunidad, suficiencia y equidad.

Elaboración de estadísticas hidrométricas y de producción agrícola

10

3

1

14

M.P.

Generar bases de datos para evaluar la operación y producción agrícola de las zonas de riego

Seguimiento, control y evaluación de la planeación de la operación

10

3

1

14

M.P.

Reglamento de operación, conservación y administración

20

6

1

27

C.P.

10

6

1

17

M.P.

70

25

Operación y mantenimiento de equipos de bombeo Subtotal

III Elaboración de programas de conservación de pozos Seguimiento y control de los programas de conservación Subtotal

6 101 Conservación

10

4

1

15

C.P.

10

4

1

15

M.P.

20

8 IV 3

1

4

C.P.

Recursos humanos Administración de recursos materiales

3

1

4

C.P.

3

1

4

C.P.

Gestión de proyectos

6

1

7

M.P.

Calidad para el servicio de riego

6

1

7

L.P.

20

6

1

27

C.P.

20

27

6

53

Subtotal

Realizar eficazmente el mantenimiento preventivo de la infraestructura Para llevar un control tanto en cantidad, calidad y frecuencia de los trabajos de conservación.

2 30 Administración

Contabilidad

Análisis e integración de la cuota por servicio de riego

Estimar eficiencias de conducción para la planeación y programación del riego y evaluar la operación y producción agrícola de las zonas de riego Hacer cumplir el reglamento para evitar anomalías entre los usuarios y directivos de uso y manejo del agua

Baja California 2008 139

Dar seguimiento al estado presupuestal de la organización. Identificar, seleccionar y manejar el personal necesario. Establecer convenios de comercialización, participación en programas gubernamentales y privados, obtención de créditos, etc. Implementar criterios para brindar mejores servicios de riego, asistencia técnica y otros. Establecer la cuota de autosuficiencia que permita mejorar paulatinamente las condiciones de la organización.

Plan Director Valle de Guadalupe

Curso

Usuarios

Capacitandos Directivos Técnicos V

Suma

Prioridad

Justificación

Otros eventos

Visitas técnicas a organizaciones de riego, centros de investigación agrícola en riego

20

6

1

27

C.P.

Participación en eventos técnicos (congresos, simposium y otros)

10

6

1

17

M.P.

Subtotal

30

12

2

44

I Organización II Operación III Conservación IV Administración V Otros eventos Total capacitación de la S. de R.L. de I.P.

50 70 20 20 30

12 25 8 27 12

2 6 2 6 2

64 101 30 53 44

190

84

18

292

Baja California 2008 140

Para consolidar la organización, operación, conservación y administración de las unidades de riego de la S. DE R.L. DE I.P. Para que los usuarios y directivos conozcan en otros foros los avances en el manejo y administración de sistemas de riego, y tecnologías disponibles sobre métodos de riego

Plan Director Valle de Guadalupe

DICIEMBRE 2008

Baja California 2008 141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.