Comparecencia ante el Senado de la República

Comparecencia ante el Senado de la República Dr. Agustín Carstens Gobernador del Banco de México Abril, 2015 1 Índice 1 Conducción de la Política M

0 downloads 128 Views 3MB Size

Story Transcript

Comparecencia ante el Senado de la República Dr. Agustín Carstens Gobernador del Banco de México Abril, 2015 1

Índice 1

Conducción de la Política Monetaria

2

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

3

Regulación Microeconómica de Mercados Financieros por Banco de México

4

Consideraciones Finales Comparecencia ante el Senado de la República

2

Conducción de la Política Monetaria El objetivo prioritario del Banco de México es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. El Banco de México se ha enfocado en alcanzar la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento de manera eficiente, es decir, al menor costo posible. Marzo 2013: Reducción de 50 puntos base

En reconocimiento a los logros estructurales que en materia de inflación se habían alcanzado.

Septiembre y octubre de 2013: Reducciones de 25 puntos base

Ante la evolución favorable de la inflación y sus expectativas, y tomando en consideración la debilidad de la actividad económica.

Junio de 2014: Reducción de 50 puntos base

Apoyo al dinamismo de la actividad económica en un contexto en el que se anticipaba la convergencia de la inflación a 3 por ciento en 2015.

Comparecencia ante el Senado de la República

3

El ambiente de mayor certidumbre y credibilidad en el banco central ha permitido contar con un mayor margen de maniobra en la conducción de la política monetaria. Tasa de Interés Interbancaria a 1 día 1/ % 10 Abril

9 8 7 6

5 4

3

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2

1/ A partir del 21 de enero de 2008, se muestra el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día.

Comparecencia ante el Senado de la República

4

Convergencia de la Inflación al Objetivo de 3 por ciento 2014: A raíz de las modificaciones fiscales y otros choques transitorios, la inflación general se situó por arriba de la cota superior del intervalo de variabilidad la mayor parte del año, cerrando en 4.08 por ciento.  A pesar de que la inflación estuvo expuesta a distintos choques de oferta, esto no dio lugar a efectos de segundo orden, y las expectativas de inflación se mantuvieron bien ancladas.

2015: Como se anticipaba, en enero la inflación registró una reducción importante y desde entonces se ha mantenido alrededor de 3 por ciento como reflejo de:  La postura de política monetaria.  El desvanecimiento del efecto de los mencionados choques.

 Ajustes a la baja en los precios de telecomunicaciones y algunos energéticos como resultado de las reformas. Comparecencia ante el Senado de la República

5

Una vez absorbidos los distintos choques que afectaron la inflación durante 2014, ésta volvió a retomar una tendencia a la baja, ubicándose recientemente en niveles cercanos a 3 por ciento. Índice Nacional de Precios al Consumidor Variación % anual 1q Abril

13 12 11

No Subyacente

10 9 8

General

7 6 5 4 3 2 1

ene.-15

jul.-14

ene.-14

ene.-13

jul.-12

ene.-12

jul.-11

ene.-11

jul.-10

ene.-10

jul.-09

ene.-09

jul.-08

ene.-08

jul.-07

ene.-07

jul.-06

ene.-06

jul.-05

ene.-05

jul.-04

ene.-04

jul.-03

ene.-03

jul.-13

Subyacente

Intervalo de Variabilidad

Fuente: Banco de México e INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

6

Las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantuvieron bien ancladas durante 2014, sugiriendo que el proceso de determinación de precios no se vio contaminado por los choques de oferta que afectaron a la inflación. Expectativas de Inflación General a Distintos Plazos Mediana, % 5.0

4.5

4.0

Cierre 2015

Próximos 5-8 Años

3.5

3.0

Expectativa de Inflación de Largo Plazo Implícita en Instrumentos de Mercado 1/

2.5

Intervalo de Variabilidad 2.0 Marzo

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

1.5

1/ Se refiere a la expectativa que se deriva de estimar la compensación por Inflación y riesgo inflacionario implícita en los bonos a 10 años. Se calcula con datos de Bloomberg y Valmer, con base en la metodología presentada en el Recuadro I “Descomposición de la Inflación y Riesgo Inflacionario”, Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2013. Fuente: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

7

Índice 1

Conducción de la Política Monetaria

2

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

3

Regulación Microeconómica de Mercados Financieros por Banco de México

4

Consideraciones Finales Comparecencia ante el Senado de la República

8

❶Entorno Externo Al igual que otras economías emergentes, México enfrenta un entorno internacional complicado:  Caída significativa de los precios internacionales de las materias primas, incluyendo el precio del petróleo.  Debilidad de la actividad económica mundial.  Inminente ajuste en la política monetaria de Estados Unidos.

 Episodios de elevada internacionales.

volatilidad

de

los

mercados

financieros

No obstante, México se encuentra en una posición relativamente favorable para hacerle frente a estos choques externos debido al esfuerzo realizado para fortalecer a la economía a lo largo de varios años.

Comparecencia ante el Senado de la República

9

Los precios del petróleo han registrado una disminución que se atribuye principalmente a factores de oferta, aunque una menor demanda también ha contribuido. Precios de Petróleo Dólares por barril

145

Cotización de

Futuros1/ 130 115 100 85

Brent

70

WTI 55

Mezcla Mexicana 40

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

25

1/ Información disponible al 22 de abril de 2015. Fuente: Bloomberg.

Comparecencia ante el Senado de la República

10

La economía mundial continúa mostrando debilidad en un entorno de inflación global a la baja. Crecimiento del PIB Mundial Variación % anual

Inflación General Anual Mundial % 10

Emergentes

Pronóstico

10 9

8

Emergentes

8

6 7 4

Mundial Avanzados

6

2

5 4

0

Mundial 3

-2 2 -4

1

Avanzados

Pronóstico

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-6

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional.

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional.

Comparecencia ante el Senado de la República

11

En Estados Unidos la recuperación económica siguió fortaleciéndose, si bien en los últimos meses se ha desacelerado por factores temporales. Producto Interno Bruto Variación % trimestral anualizada, a. e.

4.6 5.0

Pronóstico

3.3 3.0 2.9 2.2

2.7

1.4

1.8

México 10

4.0 5 3.0 0

2.0

0.8

1.6

2.3

2.5

2.9

15

6.0 5.0

3.5

4.5

4.6

Observado

Actividad Manufacturera en Estados Unidos y México Variación % anual, a.e.

1.0 0.1

-5

Estados Unidos

0.0

-10 -1.5

-1.0

a. e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Bureau of Economic Analysis (BEA) y Blue Chip.

Febrero Marzo

-3.0

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-20

2000

III 2015

I 2015

4T 2015

III 2014

I 2014

-2.1

III 2013

I 2013

III 2012

I 2012

III 2011

I 2011

-15

-2.0

a. e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Reserva Federal e INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

12

En este entorno, se anticipa una trayectoria divergente en la política monetaria de las principales economías avanzadas. Economías Avanzadas: Tasas de Política Monetaria Esperadas 1/ % 1.4

Tasa Implícita en Curvas OIS

Dic 2015

Dic 2016

1.2 1.0

Banco Central Europeo 0.8 0.6 0.4

Reserva Federal

0.2

Banco de Japón

0.0

nov.-16

sep.-16

jul.-16

may.-16

mar.-16

ene.-16

nov.-15

sep.-15

jul.-15

may.-15

mar.-15

ene.-15

nov.-14

sep.-14

jul.-14

may.-14

mar.-14

ene.-14

nov.-13

sep.-13

jul.-13

may.-13

mar.-13

ene.-13

-0.2

1/ Las tasas esperadas son las trayectorias Implícitas en Curvas OIS (Overnight Index Swap). Fuente: Bloomberg con cálculos del Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

13

El dólar registró un fortalecimiento frente a la mayoría de las monedas de economías avanzadas. Economías Avanzadas: Tipo de Cambio Índice del Dólar (DXY) 1/ Índice 1-ene-2013=100

Euro y Yen Índice 1-ene-2013=100

150

103

Abril

Abril

Depreciación

Depreciación

100

140

97 130

94

Yen 120

91 88

110 85

Euro

100

82

1/ Se refiere al índice DXY estimado por Intercontinental Exchange (ICE) basado en un promedio ponderado del valor del dólar comparado con una canasta de 6 monedas importantes: EUR: 57.6%, JPY: 13.6%, GBP: 11.9%, CAD: 9.1%, SEK: 4.2%, y CHF: 3.6%. Fuente: Bloomberg.

mar.-15

ene.-15

nov.-14

sep.-14

jul.-14

may.-14

mar.-14

ene.-14

nov.-13

sep.-13

jul.-13

may.-13

mar.-13

90

ene.-13

abr.-15

ene.-15

oct.-14

jul.-14

abr.-14

ene.-14

oct.-13

jul.-13

abr.-13

ene.-13

79

Fuente. Bloomberg.

Comparecencia ante el Senado de la República

14

Ante la incertidumbre sobre el momento preciso del inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y su ritmo, se ha incrementado la volatilidad en los mercados internacionales. Flujos de Fondos Dedicados a Economías Emergentes (Deuda y Acciones) 1/ Miles de millones de dólares

Acumulados

Semanales

140

2010 2012

15

120 10

100 80

5

60

2009 2014

40

0

20 0

2013 -40 2008

-10

-60

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

-80

16-abr

2001

16-abr

-15

2015

2015

-20

2014

2011

-5

1/ La muestra cubre fondos utilizados para la compra-venta de acciones y bonos de países emergentes, registrados en países avanzados. Los flujos excluyen el desempeño de la cartera y variaciones en el tipo de cambio. Fuente: Emerging Portfolio Fund Research.

Comparecencia ante el Senado de la República

15

En este contexto, las monedas de las economías emergentes registraron una depreciación, incluido el peso mexicano.

45

15.0

40

14.5

35

14.0

30

13.5

25

13.0

20

12.5

15

Brasil 120

Sudáfrica Chile

Perú

México

110

100

Polonia

Corea

90

Fuente: Bloomberg.

Comparecencia ante el Senado de la República

2015

80

2014

Corea

México

Polonia

Perú

Chile

Colombia

Sudáfrica

0

Brasil

abr.-15

ene.-15

oct.-14

jul.-14

abr.-14

ene.-14

oct.-13

jul.-13

abr.-13

ene.-13

130

5

11.5

Fuente: Bloomberg.

Colombia

10

12.0

Marzo

Depreciación

15.5

11.0

140

50

22-abril

2013

Depreciación

16.0

Tipo de Cambio Real Efectivo Índice ene-2013=100

2012

22-abril

Tipo de Cambio con Respecto al Dólar Cambio % del 01-ene-13 a la fecha

2011

Tipo de Cambio Nominal 1/ Pesos por dólar

Fuente: BIS.

16

Actualmente México cuenta con un nivel históricamente elevado de reservas internacionales y con la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional, recursos que podrían utilizarse para enfrentar alguna contingencia. Reservas Internacionales 1/ Miles de millones de dólares 17-abril

300 280 260

Línea de Crédito Flexible FMI

240

220 200 180 160

Reservas Internacionales

140 120 100 80 60 40 20

 Diciembre de 2014: Subastas diarias de ventas de hasta 200 millones de dólares a un tipo de cambio mínimo equivalente al tipo de cambio FIX del día hábil inmediato anterior más 1.5 por ciento.

 Marzo de 2015: A partir del 11 de marzo y hasta el 8 de junio de 2015 el Banco de México subasta diariamente 52 millones de dólares sin precio mínimo.

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

0

2005

Acciones preventivas de la Comisión de Cambios para proveer liquidez al mercado cambiario:

Fuente: Banco de México y Fondo Monetario Internacional.

Comparecencia ante el Senado de la República

17

❷Actividad Económica en México La economía mexicana continúa mostrando una moderada recuperación. Producto Interno Bruto Variación % trimestral, a. e.

Actividad Industrial Índices 2008 = 100, a.e. 125

3

Total Electricidad 1.6

1.4

0.5 0.3

0.3

110

0.7

0.9 0.5

0.2

115

1.0

1.1

2

0.7 0.7

0.9

0.9 0.8 1.0

1.4

1.3

120

Manufacturas

1

Construcción -1 -0.9

4T 2014

85

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

III 2014

I 2014

III 2013

I 2013

III 2012

I 2012

III 2011

I 2011

III 2010

90 Febrero

-2 I 2010

100 95

Minería

a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

105

a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

18

La demanda externa continuó mostrando dinamismo, en tanto que la demanda interna ha presentado cierta mejoría. Exportaciones Manufactureras Índice 2008=100, a.e.

Inversión y sus Componentes Índice 2008=100, a.e.

170

Maquinaria y Equipo

160

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Índice 2008=100, a. e.

140

120

130

115

150 120

140 130

110

110

Total

105

120 100 110

100

100

Construcción

90

90 95

80

80 70

Enero

Enero

60

a.e. / Cifras con ajuste estacional. Fuente: Banco de México.

a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

85

2008

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

60

2007

Febrero

90

70

a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: INEGI.

19

Se ha observado una mejoría gradual en el mercado laboral. Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS y Población Ocupada Índice 2012=100, a.e. Puestos de Trabajo Afiliados al IMSS 1/

Tasa de Desocupación Nacional % de la PEA, a.e. 112

7.0

109

6.5

106

6.0

103

Población Ocupada 2/

5.5

100 5.0

97 4.5 94 4.0

91 4T 2014 Marzo

3.5

88 Febrero

3.0

a.e./ Cifras con ajuste estacional. 1/ Permanentes y eventuales urbanos. Desestacionalización efectuada por Banco de México. 2/ Elaboración de Banco de México con información de INEGI. Fuente: IMSS e INEGI (ENOE).

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

85 PEA/ Población Económicamente Activa. a.e./ Cifras con ajuste estacional. Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

20

La expansión del crédito continúa apoyando a la actividad económica y el sistema financiero se mantiene bien capitalizado, con adecuada regulación y supervisión. Crédito de la Banca Comercial al Sector Privado No Financiero 1/ % del PIB

Índice de Capitalización de la Banca 2/ % 18

22 20

Total

15

18 16

12

Empresas

14 12

9 10 8

6

Hogares

6

4

3

2 4T 2014

1/ Incluye el crédito de las Sofomes reguladas. Fuente: Banco de México.

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

0

2002

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

0

2/ Se calcula como el capital neto entre los activos ponderados sujetos a riesgo de crédito, riesgos de mercado y riesgo operacional. Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Comparecencia ante el Senado de la República

21

El costo del financiamiento ha disminuido. Tasas de Interés del Financiamiento a Empresas Privadas no Financieras 1/ %

Costo Anual Total del Crédito Hipotecario en México 2/ % 15.0

10.0

9.0 14.5 8.0

7.0

14.0

6.0 13.5 5.0 Febrero

4.0

1/ Tasa de interés promedio de nuevos créditos de la banca comercial a las empresas privadas no financieras, ponderada por el saldo asociado del crédito. Fuente: Banco de México.

2015

2014

2013

2012

13.0 2011

2015

2014

2013

2012

2011

Febrero

2/ Indicador que resume el costo anual total del crédito y comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos y Sofoles. Fuente: Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

22

Las tasas de interés de los valores gubernamentales también han registrado cierta volatilidad, no obstante, permanecen cerca de mínimos históricos. México: Tasas de Interés de Valores Gubernamentales % Abril

Estados Unidos: Tasas de Interés de Valores Gubernamentales %

12

Abril

6

11 5

10

30 años

9

4

30 años 8

3

7 6

10 años

2

5

10 años

4

6 meses

1

3

1

6 meses

día 1/

1 día

1/ A partir del 21 de enero de 2008, se muestra el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día. Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

0

2007

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2

Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).

Comparecencia ante el Senado de la República

23

Previsiones para la Actividad Económica Producto Interno Bruto Variación % anual 7

2.9% - 3.9%

2.5% - 3.5%

Observado

6 5

4 3 2 1 0 -1 -2

-3

Pronóstico Banxico

1/

-4

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

-5

a.e./ Elaborado con cifras desestacionalizadas. 1/ Intervalos de pronóstico publicados en el Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2014. Fuente: INEGI y Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

24

Previsiones para la Inflación Gráfica de Abanico: Inflación General Anual 1/ Variación % anual 7.0

2014 T4

6.5

2015 T4

2016 T4

7.0 6.5

6.0

6.0

5.5

5.5

5.0

5.0

4.5

4.5

4.0

4.0

3.5

3.5

3.0

3.0

2.5

2.5

2.0

2.0

1.5

Inflación Observada

1.5

1.0

Objetivo de Inflación General

1.0

0.5

Intervalo de Variabilidad

0.5

0.0

0.0 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1/ Promedio trimestral de la inflación general anual. Fuente: INEGI y Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

25

Índice 1

Conducción de la Política Monetaria

2

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

3

Regulación Microeconómica de Mercados Financieros por Banco de México

4

Consideraciones Finales Comparecencia ante el Senado de la República

26

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México La Reforma Financiera dotó de mayores elementos al Banco de México para emitir regulación que promueva la transparencia y competencia entre Entidades Financieras. Durante 2014 y 2015 el Banco de México ejerció tales facultades:



En 2014 emitió regulación sobre la forma en que las SOFOMEs no reguladas y Organismos Públicos (v.g. INFONAVIT y FOVISSSTE) deben reportar información por lo menos a una sociedad de información crediticia (SIC). Personas con crédito hipotecario de INFONAVIT**/ (Millones)

Sofomes no reguladas*/ (Número) 3,000

2,526

5.0

2,500

5

2,000

4

1,500

3

1,000

2

555

500

1

0

0 Que reportan

*/

6

Que no reportan

Estimaciones hechas con datos al cierre de 2014, considera sólo SOFOMes en operación, excluye transformadas, liquidadas y disueltas

1.0

Con historial crediticio **/

Sin historial crediticio

Cifras estimadas

Comparecencia ante el Senado de la República

27

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México  En 2014 se emitió la metodología de cálculo para que las instituciones que reciben depósitos de dinero reporten la Ganancia Anual Total (GAT) en términos reales.  Esta medida ya fue instrumentada por todas las instituciones depositarias y facilitará la toma de decisiones de 6.5 millones de personas que cuentan con depósito a plazo, o algún tipo de cuenta de ahorro que pudiera generar intereses1. Comparación GAT e inflación esperada*/ (porcentaje) 6%

GAT real negativa GAT real positiva Inflación esperada en abril 2015 para los próximos 12 m

5% 4% 3%

3.66%

2% 1%

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169 181 193 205 217 229 241 253 265 277

0% */ De 1Fuente:

una muestra de 287 productos bancarios, el 88% tenía una GAT real negativa.

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, 2011

Comparecencia ante el Senado de la República

28

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México  Se emitió regulación para instrumentar, sin costo alguno para el trabajador, la obligación del banco en que el trabajador mantiene su cuenta personal a que, a solicitud de este, realice los trámites de transferencia del depósito de nómina con el banco donde su patrón deposita su nómina (portabilidad). Patrón

Banco Ordenante

dispersa nómina

Hace el trámite a nombre del empleado

Cuenta Receptora del empleado

deposita recursos

Empleado

Deposita fondos

Banco Receptor

Cuenta Ordenante del empleado

Instruye

Envía fondos

 Esta medida fortalecerá la posición de negociación de los más de 15 millones de adultos que tienen una cuenta de nómina (ENIF, 2012). La Economía Mexicana

29

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México 

En materia de cámaras de compensación, la regulación emitida en 2014, ha generado mejores condiciones de competencia:  Se eliminó el cobro por intercambiar operaciones a nuevas cámaras.  Se han autorizado las tres cámaras que ya venían operando y tres están en proceso.

Antes

Emisor

Emisor

Ahora

Existente

Existente

Cámara

Cámara

Entrante

Entrante

Cámara

Cámara

Adquirente

Adquirente

Sin cobro

Emisor

Emisor

Existente

Existente

Cámara

Cámara

Entrante

Entrante

Cámara

Cámara

Adquirente

Adquirente

Con cobro

Comparecencia ante el Senado de la República

30

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México 



La regulación en materia de Redes de Medios de Disposición, emitida en 2014, establece mejores condiciones para la entrada de nuevos participantes y el desarrollo de los existentes, principalmente en el mercado adquirente. La mayor oferta de servicios de adquirencia y la reducción en costos de las cámaras de compensación, han contribuido a reducciones en las tasas de descuento. Terminales punto de venta (TPVs)

900

Evolución de las tasas de descuento

14%

800

723

700

765

600

Miles de TPVs

826 61

7%

2.75% 2.55%

682

500

2.83% 2.38% 2.36%

2.35%

2.17%

400

300

305

2.15%

200

1.98% 1.87%

1.95%

100 0

1.75% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TPVs de Bancos

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TPVs de Agregadores

Débito

Crédito

Fuente: Banco de México con información reportada por los bancos y agregadores. La Tasa de Descuento se obtuvo mediante promedios ponderados. De 2006 a 2013 se calcula a partir de los promedios reportados por los bancos; la información de 2014 se calcula a partir de información desagregada por cada comercio.

Comparecencia ante el Senado de la República

31

3.1.1. Regulaciones recientemente emitidas por el Banco de México 

En octubre de 2014, conforme a lo dispuesto por la Reforma Financiera, el Banco de México modificó su regulación para permitir a los bancos la celebración de convenios para compartir sus infraestructuras de cajeros automáticos.  Se han autorizado tres convenios.  Otro convenio para compartir cajeros y sucursales está en proceso de autorización.  Los titulares de casi 4.5 millones de tarjetas se beneficiarán de la eliminación de comisiones por retiros en bancos del convenio (hoy las comisiones alcanzan los $30). Usuarios beneficiados (Tarjetas de débito emitidas asociadas a convenios)

Cajeros automáticos asociados a convenios

3.5 millones 19,309 (44.89 %)

Convenios autorizados Convenios por autorizar

913 mil

Convenios autorizados

Convenios por autorizar

1,928 (4.48 %)

Total de cajeros automáticos a diciembre de 2014: 43,012

Fuente: Banco de México con información de los bancos.

Comparecencia ante el Senado de la República

32

3.1.2. Acciones que está considerando el Banco de México De manera congruente con el mandato del Banco de México en esta materia, se reformará la regulación con el fin de:  Promover la movilidad de los clientes entre instituciones bancarias:  En servicios que requieran el pago de una comisión periódica por adelantado, cuando los clientes los cancelen, las instituciones estarán obligadas a reembolsar al usuario la fracción de la comisión correspondiente a la parte del periodo no utilizada.  En caso de que un banco cobre comisiones por pago anticipado de un crédito, deberá ofertar otro crédito que no incluya dicha comisión.  En el caso de créditos hipotecarios se buscará coordinar con CONDUSEF emitir regulación sobre el contenido y tiempo de emisión de la “carta de saldo” que genera el banco original para permitir que el banco destino cubra la deuda del cliente.

 Mejorar la transparencia en el ofrecimiento de paquetes de servicios: las instituciones financieras deberán informar por separado, con sus precios respectivos, los servicios que componen los paquetes. Comparecencia ante el Senado de la República

33

3.2.1. Impacto de la regulación de comisiones 

El ingreso por comisiones por cada peso de crédito al consumo ha caído de 9 a 6 centavos en términos reales de 2007 a 2014.



El ingreso por comisión de apertura y manejo de cuenta, por cuenta, ha descendido en términos reales, de más de 300 pesos en marzo de 2007 a 94 pesos en marzo de 2014. Ingresos por comisiones por apertura y manejo de cuenta por cuenta de captación (pesos reales de 2010)

0.100

350

0.090

300

50 mar.-14

mar.-13

-

mar.-12

mar.-14

mar.-13

mar.-12

mar.-11

mar.-10

mar.-09

mar.-08

mar.-07

0.040

100

mar.-11

0.050

150

mar.-10

0.060

200

mar.-09

0.070

250

mar.-08

0.080

mar.-07

Pesos anualizados de 2010

Pesos anualizados

Ingresos por comisiones por cada peso de crédito otorgado al consumo (pesos reales de 2010)

Fuente: Catálogo mínimo R01 e indicadores financieros 040_1a_R0 de la CNBV. Ingresos por comisiones anualizados en pesos reales de 2010.

Comparecencia ante el Senado de la República

34

3.2.1. Impacto de la regulación de comisiones  El ingreso por usuario del servicio de banca electrónica ha descendido, en términos reales, de 1,200 en marzo de 2007 a menos de 200 en diciembre de 2014.  El ingreso por transferencia de fondos por operación, ha descendido de más de 5 pesos en términos reales en marzo de 2007 a menos de 3 en diciembre de 2014. Ingresos por transacción de transferencias de fondos entre el número de operaciones

Ingresos por banca electrónica entre el número de usuarios 6

Pesos anualizados de 2010

1,200 1,000 800 600 400 200

5 4 3 2 1

mar.-14

mar.-13

mar.-12

mar.-11

mar.-10

mar.-09

mar.-14

mar.-13

mar.-12

mar.-11

mar.-10

mar.-09

mar.-08

mar.-07

mar.-08

0

-

mar.-07

Pesos anualizados de 2010

1,400

Fuente: Catálogo mínimo R01 e indicadores financieros 040_1a_R0 de la CNBV. Ingresos por banca electrónica anualizados reales de 2010.

Comparecencia ante el Senado de la República

35

3.2.2. Evolución de las tasas de interés  Se percibe una reducción en tasas para casi todos los tipos de crédito.  Es común observar tasas de interés mayores en productos de crédito al consumo lo cual se encuentra estrechamente relacionado con el riesgo. Evolución de tasas de interés promedio ponderado por saldo por tipo de crédito

Tasas de interés y morosidad por producto (2014) 45

50 40

Personal

40

2011

Tarjetas de crédito Nómina

35 2014

Tasa de interés

Tasa de interés (%)

60

30 20

30 25 20 15

Hipotecario

Autos PYMES Empresas grandes

10

10

5 0

0

Fuente: Banco dede México, con información proporcionada porpor laslas Fuente: Banco México, con información proporcionada instituciones. Cifras sujetas a revisión. instituciones. Cifras sujetas a revisión. Nota: En tarjetas de crédito no se considera a los totaleros.

Todos

2

4 6 8 Pérdida esperada

10

12

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV, Banco de México, e información proporcionada por las instituciones . Cifras sujetas a revisión. Datos a diciembre del 2014. Para crédito a PYMES, crédito a Empresas grandes y la categoría “Todos” se presenta el índice de morosidad; para el resto se presenta pérdida esperada.

Comparecencia ante el Senado de la República

36

3.2.3. Reporte de Indicadores Básicos de Créditos Personales  Se trata de un mercado segmentado en el que hay servicios de:  

Corto plazo, montos pequeños y mayor costo, Mediano y largo plazo, montos mayores y menor costo. Tasa de interés por plazo e importe original Créditos otorgados entre enero 2014 y diciembre 2014

Fuente: Banco de México, con información proporcionada por las instituciones. Cifras sujetas a revisión.

Comparecencia ante el Senado de la República

37

3.2.3. Reporte de Indicadores Básicos de Créditos Personales  El número de créditos personales aumentó 7% durante el último año.  El crédito personal se ha hecho más accesible: las tasas de interés promedio ponderadas se redujeron y toda la distribución se movió hacia menores niveles.  El monto promedio del crédito es de más de 14.3 mil pesos y el plazo promedio es de 16 meses. Evolución de la tasa, monto y plazo promedio de créditos otorgados en 2014 comparando con los otorgados en 2013

76

70 60 50 40.1

40

38

30 20

18

17

10

80

Plazo promedio de los créditos otorgados 60

70

70

50

60

50

50

40 30 20

16.0

Plazo en meses

80

81

Monto en miles de pesos

Tasa ponderada en por ciento

90

Monto promedio de los créditos otorgados

Tasa promedio ponderada por saldo

14.3

10 0

2013

2014

48 38

40 30

19

20

16.2

10 0

2013

2014

2013

2014

Fuente: Banco de México, con información proporcionada por las instituciones. Cifras sujetas a revisión.

Comparecencia ante el Senado de la República

38

3.2.3. Otros Reportes de Indicadores Básicos  La distribución de tasas para los diferentes tipos de crédito muestra que existen alternativas en el mercado para diferentes tipos de clientes.

 La mitad de la cartera de los distintos créditos se otorga a tasas relativamente bajas (línea verde). Distribución del saldo del crédito de acuerdo a su tasa de interés Tarjeta de crédito

Crédito automotriz

Créditos otorgados en el último año

Total de tarjetas revolventes vigentes

Créditos otorgados en el último año

3

25

24.5

Saldo de crédito otorgado (%)

Saldo de crédito otorgado (%)

12

26.2

28.3

30.7

2.5

10 8 6

2

1.5

4 2

1

0.5

9

15 20 25 30 35 40 45

Tasa de interés (%)

Saldo de crédito otorgado (%)

Crédito de nómina

0

11.9

12.0

20 15 10

5 0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 6570+

Tasa de interés (%)

Tasa mediana de la distribución del saldo

0.5

5.5

10.5

15.5

20.5

>25

Tasa de interés (%) Tasa promedio ponderada por saldo

Fuente: Banco de México. Información a diciembre de 2014. Cifras sujetas a revisión.

Comparecencia ante el Senado de la República

39

3.2.3. Cuadros comparativos en tarjetas de crédito  En los estados de cuenta de abril de 2015 se incluyen cuadros comparativos de acuerdo al segmento de tarjeta de crédito que tenga el cliente con el fin de que compare el costo del crédito con otros oferentes del mismo producto (ejemplo para tarjetas clásicas con límite de crédito de entre 8 y 15 mil pesos).

Institución

Santander Inbursa SF Soriana Banamex HSBC BBVA Bancomer Banorte** Banco Walmart Scotiabank BanCoppel

Límite de Tasa efectiva Anualidad crédito Producto CAT (%) promedio (pesos) (mediana ponderada (%) en pesos)* Productos con al menos 0.5% del total de tarjetas de este segmento Santander Light 35.9 27.0 530 10,360 Clásica Inbursa 42.0 35.6 0 10,000 Soriana - Banamex 46.5 34.7 520 11,000 Clásica Internacional 49.1 35.9 600 12,000 Clásica HSBC 55.3 40.3 560 11,000 Azul Bancomer 55.7 40.4 580 11,200 Clásica 56.9 41.6 530 11,000 Súper Tarjeta de Crédito 58.5 42.9 500 10,800 ScotiaTravel Clásica 59.3 42.6 600 10,000 BanCoppel 88.2 64.9 0 10,700

Comparecencia ante el Senado de la República

40

3.2.4. Evaluación de competencia en el crédito a PYMES En 2015, el Banco publicó un reporte sobre las condiciones de competencia en el crédito a PYMES el cual señala que éste ha sido dinámico en años recientes:  El saldo de crédito creció a una tasa promedio real anual de 13% de 2009 a 2014.  El número de PYMES con crédito bancario pasó de 240 mil a 303 mil en ese lapso registrando un aumento relevante en el monto promedio de crédito. Evolución del crédito a PYMES (miles de mdp a dic-2010)

(pesos constantes a dic-2010)

250

$750,000

200

$600,000

150

$450,000

100

$300,000

50

$150,000

Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV.

dic.-14

jun.-14

dic.-13

jun.-13

dic.-12

jun.-12

dic.-11

jun.-11

dic.-10

jun.-10

dic.-09

dic.-09 jun.-10 dic.-10 jun.-11 dic.-11 jun.-12 dic.-12 jun.-13 dic.-13 jun.-14 dic.-14

0

Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV.

Comparecencia ante el Senado de la República

$-

dic.-09 jun.-10 dic.-10 jun.-11 dic.-11 jun.-12 dic.-12 jun.-13 dic.-13 jun.-14 dic.-14

(miles) 350 300 250 200 150 100 50 0

Saldo Promedio

Saldo Total

Número de Empresas

Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV.

41

3.2.4. Evaluación de competencia en el crédito a PYMES  Varias instituciones bancarias han entrado al mercado de crédito PYME.  Los niveles de concentración del crédito no son excesivos, aunque la concentración es más elevada en el crédito a empresas micro y pequeñas.  Los intermediarios no bancarios son muy relevantes para el acceso al crédito PYME. IHH Crédito bancario y no-bancario (2013) 2,000

Concentración en otros mercados de crédito bancario

1,721

Participantes

CR2

CR5

IHH

Hipotecario

23

48

90

1,853

Tarjeta de Crédito

19

65

91

2,382

400

Personal

24

49

81

1,615

0

Nómina

16

58

97

2,233

Automotriz

19

55

92

2,291

PYME

35

46

81

1,603

1,582

1,600 1,200

1,425

1,127 1,101 908

800

Grandes

1,033

745

PYMES Medianas Pequeñas y Micro

Crédito bancario y no-bancario Sólo crédito bancario Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV y el buró de crédito. Datos a junio de 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV, formulario R04C de la CNBV y el buró de crédito. Datos a diciembre 2013.

Comparecencia ante el Senado de la República

42

42

3.2.4. Evaluación de competencia en el crédito a PYMES  Las tasas son más elevadas para micro y pequeñas empresas que para medianas.  Las tasas son más dispersas para montos pequeños. Tasa de interés promedio ponderada

Dispersión de la tasa de interés a PYMES por monto de crédito

(por ciento)

(por ciento)

Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV. Datos a diciembre 2013. Nota: Se presentan polinomios locales ponderados por saldo que se ajustan a la series de percentiles de tasas de interés.

Sistema

Grandes

PYMES

Medianas

Micro y Pequeñas

TIIE 28 días

dic.-14

jun.-14

dic.-13

jun.-13

dic.-12

jun.-12

dic.-11

jun.-11

dic.-10

jun.-10

dic.-09

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: Elaboración propia con datos del formulario R04C de la CNBV y Banco de México. Nota: Se consideran únicamente créditos marginales.

Comparecencia ante el Senado de la República

43

3.2.4. Evaluación de competencia en el crédito a PYMES  Las empresas micro y pequeñas suelen tener un solo proveedor de crédito, mientras que las medianas y grandes tienen varios.  Las empresas micro y pequeñas son menos móviles que las medianas y grandes. Porcentaje de empresas con crédito de más de un intermediario

Indicador de Movilidad en Créditos (Por ciento de cada tamaño)

(Por ciento de cada tamaño) 70 60

60 59

50

54

50

40

40

30

30 18

20

20

10

10 0 Grandes

Medianas

Micro y Pequeñas

Fuente: Elaborada con datos del Buró de Crédito, a noviembre 2013.

0 2008 2009 2010 2011 Pequeñas y Micro Medianas

2012 2013 Grandes

Fuente: Elaborada con datos del Buró de Crédito Nota: Se excluye factoraje, arrendamiento y crédito de intermediarios especializados en el crédito automotriz.

Comparecencia ante el Senado de la República

44

3.2.4. Evaluación de competencia en el crédito a PYMES En resumen

 La intensidad de la competencia en el crédito a micro y pequeñas empresas es menor que para empresas medianas:  La concentración de los servicios financieros para micro y pequeñas empresas en un solo proveedor y las limitaciones que enfrentan competidores de menor escala para ofrecer créditos de bajo monto restringe las opciones de crédito para dichas empresas.  La información asimétrica, las economías de escala y de alcance que aprovechan los bancos con redes extendidas, limitan la movilidad de las micro y pequeñas empresas a otros proveedores de crédito.

 El reporte identifica oportunidades mejora en el diseño de la política pública y regulación en materia de competencia entre instituciones otorgantes de crédito a PYMEs.

Comparecencia ante el Senado de la República

45

3.2.5. Inclusión financiera  La regulación de cuentas con requerimiento de apertura proporcional al nivel de transaccionalidad emitida por Banco de México ha permitido llegar a la población más excluida.  La estabilidad macroeconómica que persigue el Banco de México fomenta el ahorro y el otorgamiento de crédito formal, principalmente entre la población más excluida. Adultos con cuenta en institución financiera formal (% de adultos)

Educación primaria o menor 40% más pobre

2011

Tomó un préstamo de una institución formal en el último año

(% de adultos)

(% de adultos) 6

Mujeres

22

Mujeres

Ahorró en una institución formal en el último año

29

12

29 2014

Educación primaria o menor

40% más pobre 2011

9

13

39

13

7

Mujeres

6

7

Educación primaria o menor

5

7

40% más pobre

5

3

2014

2011

7

7

2014

Fuente: Global Findex, Banco Mundial, 2014.

Comparecencia ante el Senado de la República

46

3.2.6. Infraestructura e inclusión financiera  Las mejores condiciones de competencia en operaciones con tarjeta han permitido ampliar los puntos de acceso para realizar pagos y retiros con tarjeta, y con ello potenciar un mayor uso de las cuentas de depósito. Evolución de la infraestructura (miles de unidades) 826 723 41

90

24,344 26

27

21,401

24

765

90,453 81,868 40

TPVs bancos TPVs agregadores

114,797

103,269

61

24 682

94

43

Cajeros automáticos Cajas de comercios Puntos de atención de comisionistas bancarios

Cuentas de depósito Cuentas habilitadas para transferencias por Internet

Comparecencia ante el Senado de la República

47

Índice 1

Conducción de la Política Monetaria

2

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

3

Regulación Microeconómica de Mercados Financieros por Banco de México

4

Consideraciones Finales Comparecencia ante el Senado de la República

48

Consideraciones Finales 

La conducción de la política monetaria del Banco de México ha contribuido a la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento. Hasta ahora, el efecto de la depreciación de la moneda nacional sobre los precios ha sido conforme a lo previsto, sin haberse generado efectos de segundo orden.



Por su parte, si bien el crecimiento económico ha tenido un desempeño un tanto débil, se anticipa un mayor crecimiento en 2015 y 2016 en relación a lo observado en los años previos.



Ante la difícil coyuntura internacional y considerando su impacto en la evolución de los mercados financieros nacionales.  Es importante continuar fortaleciendo el marco macroeconómico del país.  Es indispensable la adecuada implementación de las reformas estructurales para incrementar la productividad y competitividad del país y, con ello, impulsar las fuentes internas de crecimiento.



La Junta de Gobierno de Banco de México se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, pero particularmente a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos, así como al desempeño del tipo de cambio. También le dará seguimiento a la evolución del grado de holgura en la economía. Todo esto con el fin de estar en posibilidad de tomar las medidas necesarias para asegurar la convergencia de la inflación al objetivo de 3 por ciento en 2015 y consolidarla. Comparecencia ante el Senado de la República

49

Consideraciones Finales 











La principal contribución que el Banco de México puede hacer al desarrollo del sistema financiero es mantener la estabilidad económica. En este contexto, el Banco considera que la transparencia y la movilidad son los mejores mecanismos para alcanzar un sistema financiero competitivo y eficiente. El Banco de México ha seguido emitiendo regulación aprovechando las atribuciones que la reforma financiera le otorgó, en particular en el contexto de la LTOSF. Entre las medidas recientemente adoptadas, destacan por su impacto en el bienestar de los usuarios, las que mejoran las bases de datos que tienen las sociedades de información crediticia, las que permiten la compartición de infraestructura, las que mejoran la transparencia en los rendimientos de los productos de ahorro e inversión (GAT), las que impulsan la movilidad de los clientes de nómina y las relativas al funcionamiento de los medios de disposición y cámaras de compensación. El esfuerzo del Banco de México por mejorar la transparencia y eliminar barreras a la competencia ha continuado con la publicación del reporte de indicadores básicos de créditos personales y con el profundo estudio de competencia en el mercado de crédito a PYMES recientemente finalizado. El comportamiento de las tasas de interés y de las comisiones bancarias y los indicadores de inclusión financiera, reflejan ya algunas de las mejoras buscadas por el Legislativo. El Banco continuará trabajando para alcanzar un sistema financiero sano, competitivo, transparente y accesible. Comparecencia ante el Senado de la República

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.