Pontificia Universidad Católica de Chile Escuelas de Ingeniería y arquitectura Magíster en Administración de la Construcción
COMPENDIO DE TRABAJOS
Aná lisis de localizació n de actividades en el Gran Santiago Curso Localizacion de Proyectos Inmobiliarios ‐ Sección 1 ‐ 1 ' 2015 Profesor: Pablo Contrucci Lira.
[email protected] Ayudantes: Angela Mimica.
[email protected] / Alejandro Cortes.
[email protected]
Julio 2015 1. Cementerios 2. Malls 3. Teletraks 4. Estaciones de Servicio 5. Edificios Corporativos 6. Jardines Infantiles 7. Farmacias 8. Strip Centers 9. Moteles 10. Hoteles 11. Panaderías 12. Automotoras
LOCALIZACION PROYECTOS INMOBILIARIOS
CASO CEMENTERIOS
Alumnos:
Emilio Cuadra G. Alvaro Effa R.
Fuentes de Información: Para la realización de este trabajo se obtuvo información de diversas fuentes técnicas y comerciales. Principalmente se pudo obtener la localización de los diversos cementerios por medio de la información que se encuentra publicada en sus páginas web. Así mismo se pudo obtener la localización de camposantos en la paginas de las municipalidades que administran los cementerios municipales. Debido a que el número de cementerios es relativamente pequeño en comparación con otros objetos de este trabajo no fue muy complejo recabar la información respecto de la existencia y localización de los diversos cementerios. Así mismo, y debido a que el negocio de cementerios se encuentra muy desarrollado y es altamente comercial existen sendas páginas de internet donde se explica en detalle las características y ubicaciones de los diversos panteones. Cuadro Cementerios: Cementerio Cementerio General Cementerio Parroquial San Bernardo Cementerio Parroquial de Pudahuel
Dirección Profesor Alberto Zañartu 951
Comuna
Año
Propietario
Santiago
1821
I. Municipalidad de Recoleta
12 de Febrero 204 Av Federico Errazuriz 926
Sn Bernardo
1834
Pudahuel
1868
Arzobispado de Santiago Corporación Municipal de Pudahuel (Al inicio Parroquial)
Cementerio Católico Recoleta
Av.Valdivieso 555
Santiago
1883
Arzobispado de Santiago
Cementerio Parroquial de Maipú
Maipú 900
Maipu
1895
Arzobispado de Santiago
Cementerio Parroquial Puente Alto Eyzaguirre 2337
Puente Alto
1903
Arzobispado de Santiago
Cementerio Israelita de Conchalí
Enrique Donoso 489
Recoleta
1932
Cementerio Ruso
Eyzaguirre 2395 Av. José J.Prieto Vial 8521 Av.Américo Vespucio 555 Américo Vespucio Sur 2700 Rinconada El Salto 0516
Puente Alto
Ramón Cruz 76
Santiago
Manuel Castillo 1981 Av.Camilo Henríquez 4673 Parad.24½
Malloco
La Farfana 081
Pudahuel
San José 342
San Bernardo
Cementerio Metropolitano Cementerio Parque Del Recuerdo Américo Vespucio Cementerio Parque Sendero Maipú Cementerio Parque Santiago Cementerio Parque Del Recuerdo Cordillera Cementerio Parque Del Recuerdo Padre Hurtado Cementerio Parque El Prado Cementerio Camino Canaan Cementerio Parque Sacramental San Joaquín Cementerio Parque Sendero San Bernardo Cementerio Parque El Manantial Maipú
Santiago Santiago Maipú Santiago
La Florida
Pdte Jorge Alessandri R. San Bernardo Los Agricultores 60
Maipú
Privado Comunidad Judía Privado Corporación 1954 Comunidad Rusa Privado (No se encuentra 1964 propietario) Inmobiliario Privado - Parques del 1980 Recuerdo Privado - Organización Parque 1989 Sendero Privado - Grupo Nuestros 1997 Parques Privado - Parques del 1998 Recuerdo Privado - Parques del 1998 Recuerdo Privado - Grupo Nuestros 1998 Parques Privado - Grupo Nuestros 2002 Parques Privado - Inm. Parques y S/I Jardines Privado - Organización Parque S/I Sendero Privado - Grupo Nuestros S/I Parques
Criterios de Localización Históricos 1.- Origen de los cementerios en Chile En Chile la sepultura de los fallecidos se encuentra en sus inicios fuertemente influenciados por las costumbres religiosas judío-cristianas. Al respecto se debe tener presente que antes de la separación entre la Iglesia y el Estado civil, era la Iglesia la que cumplía muchas funciones que hoy son propias de del gobierno como los registros de nacimientos fallecimientos. En dicho contexto la Iglesia era la encargada de los entierros y sepulturas; las que habitualmente se realizaban en las inmediaciones de las iglesias y catedrales e incluso al interior de ellas. La ubicación del cadáver de la persona fallecida y su cercanía con el altar estaban directamente relacionadas con importancia y condición económica de esta, siendo los más afortunados enterrados muy cerca del altar mismo. En Santiago, los pobres eran normalmente enterrados gratuitamente en las cercanías del hospital San Juan de Dios.. 2- Cementerios Fuera de la Ciudad A comienzos del siglo XVIII, gracias a la difusión del pensamiento ilustrado, una Real Orden de Carlos III (1787) respecto al tema de la sepultación en iglesias produjo la creación de los cementerios “extramuros”, con el fin de evitar malos olores y los perjuicios en contra de la salubridad de la comunidad. Posteriormente la materialización de estas nuevas ideas tuvo su culminación en la creación de Cementerio General (1821), primer cementerio fuera de la ciudad, por decreto de Director Supremo de la época Bernardo O’Higgins.
Santiago 1826 Cementerio General
Plano Santiago año 1929. Simbología
Cementerios General y Católico.
Cementerio Judío
Cementerio Parroquial Pudahuel
Cementerio Parroquial Maipú
3.- Cementerios Hoy Así paulatinamente los cementerios en las ciudades fueron ubicados en los límites de la ciudad apareciendo como un espacio, cerrado y cercado1. A lo largo de la historia en Santiago se desarrollaron los cementerios tradicionales en una primera instancia y luego hacia 1980 se dio paso a la supremacía de los “cementerios parque”. A partir de los ’80 surge a lo largo de nuestro País una gran cantidad de nuevos cementerios de la mano del surgimiento del negocio de los cementerios. Así estos nuevos espacios ya no son parte del estado, sino una empresa privada regulada por el mercado.
Reglamento de Cementerios, ARTICULO 7° Los terrenos que se destinen a cementerio deberán estar cerrados en todo el perímetro de su superficie con cierros de material sólido, madera o rejas que impidan la entrada de animales. Estos cierros deberán tener una altura mínima de 2.00 mts., una barda de protección y las puertas necesarias para un fácil acceso al establecimiento. Los muros sólidos de cierro podrán ser utilizados como fondo de pabellones o galerías de nichos.
1
Criterios de Localización Contemporáneos "En los hechos, los cementerios forman parte aun de una categoría de equipamientos cuya localización es apreciada negativamente. No resulta tarea fácil situar adecuadamente enclaves que participen de una actividad considerada perniciosa, poco grata por el temor ancestral a la idea de la muerte o susceptible de provocar ciertas disfuncionalidades en el medio urbano”. 2 a) Macro Localizaciones: Como hemos señalado en la primera parte de este informe desde hace 200 años se instauró como norma de salubridad y orden publico que los cementerios debían estar a las afueras de la ciudad, hecho que se mantiene hasta nuestros días. Sin embargo, producto del crecimiento de Santiago, los cementerios más antiguos han ido quedado al interior del radio urbano, siendo absorbidos por la expansión de la ciudad debido al crecimiento demográfico y la extensión territorial de la misma.
Evolución Superficie Urbana Santiago
En dicho contexto los nuevos cementerios que se han ido creando a partir de los años 80 y con un marcado peak durante las década de los 1995 y 2005 se ubican a las afueras de la ciudad, muy cerca o incluso fuera del límite urbano. Siguiendo ese criterio las comunas periféricas del gran Santiago son las que cuentan con la mayoría de los Parques cementerios nuevos como las de Huechuraba, Maipu, San Bernardo, Pudahuel, Lo Espejo y Puente Alto entre otras. Por otra parte los cementerios más antiguos se concentran en lo que hoy es la comuna de Santiago, o cercanos a los centros urbanos donde se originaron como por ejemplo el cementerio Parroquial de Maipú. Pavez María Isabel, Algunas consideraciones sobre el concepto de Cementerio Parque. Documento UR357. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 2
Debido a la localización lejana al centro urbano se puede observar que la ubicación de los nuevos proyectos se focalizan en buscar una buena conectividad, ubicándose lo más cercano posible a vialidad estructurarte y autopistas interurbanas como: Vespucio Norte Expres, Vespucio Sur Expres, La Ruta 68, Autopista Central, Ruta 78 etc. Un elemento que incide fuertemente en la localización de los cementerios a las afueras de las ciudades es la naturaleza expansiva y rentable de la actividad económica involucrada; que requiere de amplios terrenos a precios ojalá bajos. Debido al efecto de las economías de localización y urbanización que se producen como consecuencia de la aglomeración y el consecuente aumento de la capacidad de producción de diversos sectores de la actividad económica los terrenos mas próximos al centro de la ciudad alcanzan valores más altos. Esto, sumado a los criterios previamente señalados, hacen de las aéreas agrícolas y las comunas de ingresos socioeconómicos más bajos sean los lugares ideales para emplazar los cementerios. Finalmente, considerando la suma de todos los factores, la competencia en el uso del suelo para esta actividad es principalmente la producción agrícola y en menor medida viviendas de nivel socio económico bajo. Para dichas actividades los precios que están dispuestos a pagar por el uso del suelo son ostensiblemente menores por los rendimientos de las actividades, haciendo más rentable la actividad de los cementerios si se utilizan dichas ubicaciones.3
b) Micro Localizaciones: Considerando las ubicaciones del los Cementerios Parque y la periodicidad de la visitas que realiza la genta a los Campos Santos podemos caracterizar dicha actividad como una actividad principalmente flexible o incluso opcional puesto que no se impone o requiere un horario o fecha fija para visitar los parques (salvo algunas fechas al año como todos los santos). Por tratarse de lugares que se encuentran en los exteriores de la ciudad se requiere de amplios lugares de estacionamientos y conexiones a la locomoción colectiva. Del mismo modo, y como se 3
Para ilustrar este concepto se debe considerar que los predios agrícolas habitualmente se venden por hectáreas y las sepulturas ocupan una superficie de aproximadamente 2 metros cuadrados con valores de mercado cercanos a las 60 uf. Si a ello le sumamos el uso vertical que se le puede dar las sepulturas dicho precio se multiplica 4 o 5 veces. Así un comparativo estimado del precio de un terreno rural cercano a Santiago es del orden de 0,5 uf por metro cuadrado y el metro cuadrado de una sepultura puede alcanzar 120 uf el metro cuadrado.
señaló en el numero precedente, la ubicación de los cementerios se concentra en lugares con buena accesibilidad cercanos a arterias importantes o autopistas urbanas. También se puede observar que al rededor de los Parques Cementerios surgen actividades comerciales íntimamente relacionadas con las ceremonias fúnebres como las ventas de flores y coronas, produciéndose un fenómeno de encadenamiento respecto de dichas actividades comerciales que son utilizadas por las personas que visitan los cementerios. En cuanto a las características de las edificaciones la demanda y lo que podríamos llamar moda es el cementerio tipo parque, que cuentan con grandes aéreas verdes, arborizaciones y senderos entre la vegetación. De hecho los cementerios actualmente contribuyen en gran medida como los pulmones verdes de las ciudad de Santiago pues es una actividad rentables que requiere para su operación de extensos parques, produciendo de esa forma una externalidad positiva para todos los habitantes. Debido la expansión urbana de Santiago se puede prever que los cementerios se alejarán más de la ciudad en el futuro, llegando a ubicarse en sectores que hoy son exclusivamente rurales. Del mismo modo, debido al crecimiento sostenido de la población la demanda por sepulturas crece año a año y necesariamente va seguir aumentando con el paso del tiempo, lo que llevara a nuevas empresas a construir nuevos cementerios para suplir las necesidades del mercado.
c) Síntesis de Patrones de Localización: En síntesis podemos señalar que los patrones actuales de localización de los cementerios son: - Ubicación (original) fuera de a ciudad. - Cercano a vías estructurantes o autopistas. - Uso de predios con destinación agrícola. - Buena infraestructura de estacionamientos y servicios. - Con el crecimiento de la ciudad los cementerios son absorbidos por el radio urbano. - Se ubican principalmente en suelos de bajo valor. - Se ubican lejos de los lechos de ríos.
Bibliografía 1. Camagni, Roberto (2005) “Economía Urbana” 2. www.memoriachilena.cl, centro de recursos digitales de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile. 3. Maureira, Marcelo (2011), “La muerte en Chile, un estudio sobre la muerte a través del abordaje de los ritos funerarios en contextos de cementerios de la región metropolitana”. 4. Reglamento de Cementerios en www.bcn.cl. 5. www.parquedelrecuerdo.cl, Sitio web del grupo de cementerios Parque del Recuerdo. 6. www.nuestrosparques.cl, Sitio web del grupo Nuestros Parques. 7. www.cementeriogeneral.cl, Sitio web del Cementerio Municipal de Recoleta. 8. www.cementeriometropolitano.cl, Sitio web del Cementerio Metropolitano. 9. www.cementerioparquedelsendero.cl, Sitio web del al grupo Sendero. 10. www.codep.cl, Corporación de Desarrollo de Pudahuel
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS ENTREGA N° 2
ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL PATRÓN DE LOCALIZACIÓN DE LOS MALLS: ESCALA MACRO Y MICRO.
PROFESOR AYUDANTES INTEGRANTES
PABLO CONTRUCCI ANGELA MIMICA ALEJANDRO CORTEZ JUAN CARLOS BORGOÑO ROLANDO ITURRA BERNARDO SANTANDER
FECHA
PABLO MARTÍNEZ 03/07/2015
a
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
1.
OBJETIVOS
El objetivo del presente documento consiste en realizar un análisis y definición del patrón de localización de los Malls en el Gran Santiago a una escala macro y micro.
2. ALCANCE Para llevar a cabo este análisis, se realizó un levantamiento de los malls presentes en el Gran Santiago, seleccionado aquellos que incluyan tiendas ancla como grandes tiendas, tales como Falabella, Ripley y Almacenes Paris, o en su defecto Supermercados, de manera que el tamaño de las instalaciones sea considerable y no presente similitudes con los llamados Strip Centers u otros centros comerciales de menor envergadura. De igual manera se han dejado fuera de este análisis los Malls de mercadería asiática, en el entendimiento que estos pueden presentar comportamientos de localización menos planificados, que pudieran distorsionar el análisis.
3. FUENTES DE INFORMACIÓN Se han usado las siguientes referencias para la realización del levantamiento:
http://www.800.cl/ http://maps.google.cl http://www.mapcity.cl
1 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
4. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN Se ha podido constatar que los establecimientos comerciales como los Malls obedecen a una lógica de localización que se pueden resumir en los siguientes puntos, dependiendo de la escala de análisis:
4.1
Escala Macro: a. Se establecen en sectores donde exista una masa crítica de potenciales clientes dentro de un radio de influencia acotado. Basado en la ley de gravitación del comercio, el consumidor elige su centro de compras en función de cuánto le atraiga el tamaño del establecimiento y de cuánto le disuada la distancia desde su lugar de residencia o trabajo. De manera que se establece un estimado de potenciales clientes que podrán acceder dentro de un radio no mayor a 2030mins, ya sea a pie, transporte público o vehículo particular, según corresponda.
b. Se localizan a distancias suficientes unos de otros para evitar la competencia con otros Malls. Dependiendo de la concentración de clientes en una determinada área, esta distancia puede variar, pero en general, los malls no presentan grandes diferenciaciones entre ellos, en especial si atienden a un mismo estrato socioeconómico. Frente a esto y debido al tamaño de las instalaciones, es necesario contar con una gran cantidad de potenciales clientes, por lo que dos malls ubicados muy cercanos entre sí tenderán a repartirse la clientela, pudiendo ser poco rentable para ambos.
c. Son establecidos en vías troncales de gran tamaño y de alto tránsito, que ofrezcan gran accesibilidad a las instalaciones y buena visibilidad como estrategia de marketing. Si bien, esto se justifica por conveniencia, a su vez la
2 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establece que las obras clasificadas como Equipamiento Mayor, categoría en la que clasifican los Malls, deben ser emplazadas en Vías Troncales o Expresas, es decir, vías que no estén destinadas a servir de acceso a las propiedades privadas, sino que tengan como función principal servir al transporte de personas o carga de un lugar de la ciudad hasta otro dentro de la misma urbe o fuera de ella.
4.2
Escala Micro: d. En vista del gran tamaño de las instalaciones, que incluso en algunos casos tienden a ocupar varias cuadras, los criterios de micro-localización pueden resultar no tan evidentes, pero es claro que buscan facilitar las vías de acceso desde distintas orientaciones de la urbe dependiendo de la naturaleza del público al que desean atender. Pueden posicionarse cercanos a estaciones de metro, paseos peatonales o paraderos masivos, si buscan atender a personas a pie. O bien, pueden ubicarse preferentemente en esquinas de intersección entre vías troncales o entre dos vías principales de sentido opuesto, que permitan el acceso desde diversos sectores por medio de vehículos particulares.
3 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
5. PATRONES DE LOCALIZACIÓN Revisando brevemente la historia se debe tener en cuenta que el rubro de los malls en Chile comenzó con la llegada del Parque Arauco, fundado en 1982, y orientado principalmente a la clase media-alta. Razón por la cual fue ubicado en el sector oriente de Santiago, entre la frontera de las Comunas de Vitacura y Las Condes. Además, fue concebido con amplios parques de estacionamiento, para incentivar el acceso por medios de transporte privado. Este modelo fue replicado posteriormente por otros centros comerciales como fue el caso del mall Alto Las Condes en 1993, que siguió y exacerbó la tendencia de apuntar a las clases altas con acceso a vehículos particulares.
El encargado de ampliar el mercado de los malls hacia la clase media del país fue el Mall Plaza Vespucio en 1990, ubicado en la comuna de La Florida. Siguiendo esta lógica se posicionaron el Mall Florida Center, Mall Plaza Oeste, Mall Arauco Maipu, entre otros. Una vez que este mercado fue transversal a todas las clases sociales, se fue ampliando siguiendo los polos de desarrollo de la ciudad hacia la periferia aprovechando la disponibilidad y precio relativamente bajo de suelo, como en el caso de Ñuñoa con el Mall Plaza Ñuñoa, La Reina con el Portal La Reina, o Tronwell Plaza Norte en Huechuraba.
Sin embargo, dado el éxito obtenido por este mercado y acompañando a la creciente demanda también se presentaron casos más agresivos, como son el caso del Mall Plaza Alameda, Mall del Centro o el emblemático Costanera Center, ubicados en zonas centrales de Santiago en el pleno eje Alameda-Apoquindo, con un muy elevado precio de suelo, pero con una gran accesibilidad ya sea en vehículo privado o transporte público.
4 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS En consecuencia, se entiende que los malls pueden atender público de todas las clases socioeconómicas y pueden estar orientados a ser accedidos preferentemente a pie, por transporte público o por medio de vehículos particulares.
Macro-localización de Malls en el Gran Santiago
5 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Teniendo presente los criterios de localización mencionados, al observar la imagen anterior, podemos rescatar como primer patrón que los Centros comerciales de escala mayor se emplazan sobre una vía troncal, otorgando accesibilidad. La oferta comercial es tan alta que es capaz hasta de sustentar el transporte, transformando su entorno drásticamente.
Acercando un poco el plano, podemos distinguir claramente dos patrones de localización, el primero en torne al eje estructurante de la ciudad (Alameda, Providencia, Las Condes) en donde los Centros Comerciales de mayor antigüedad en la capital se tornan a esta vía por su accesibilidad asegurada (metro). La segunda clara distinción se relaciona con las localizaciones en torno al Anillo Américo Vespucio, en donde aparecen los Malls bajo los mismos patrones ya descritos pero con la ventaja de la disponibilidad del suelo que presentan los sectores más periféricos.
.
6 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Siguiendo con las variables descritas, es posible establecer un paralelo con la “Teoría del lugar central” en donde las edificaciones se emplazan de
manera
homogénea
en
el
territorio,
abarcando así grandes áreas con una directa relación con la densidad poblacional y evitando pelear la competencia entre unos y otros. Por lo mismo podemos encontrar una escasa oferta en los sectores intermedios.
La teoría del lugar Central (Walter Christaller) Forma en que se distribuyen en el espacio las actividades económicas y las poblaciones. Dicha teoría busca explicar la organización de las redes urbanas, teorizando sobre las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante. De esta manera aparece un punto en el espacio que organiza el territorio en torno a sí, dada una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de servicios y sus posibilidades de triunfar. De manera concreta el problema que se planteó Christaller fue el de la localización óptima de las actividades comerciales y de servicios en una región cualquiera. Para ello partió de dos conceptos claves: el alcance físico del mercado y el umbral de la demanda. El alcance físico lo entendió como la distancia más grande que el agente consumidor está dispuesto a viajar para comprar una mercancía o servicio, a un determinado precio de mercado. Definió el umbral de la demanda como el monto de ventas mínimas que le permiten a la empresa permanecer dentro del negocio. Todo bien y/o servicio es ofrecido solo si su alcance supera el umbral. Según eso último, toda empresa que ofrezca un producto o servicio necesita una cantidad de población mínima que lo demande para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio. Cuanto más caro o especializado sea el producto o servicio mayor es la población mínima que necesita tener alrededor para asegurar ese umbral. De la misma manera, un consumidor estará dispuesto a desplazarse más lejos para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios normales, es decir, el alcance físico del mercado es mayor. Así, es normal que las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan. 7 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
1,0km
2,5km
Radios de Influencia aproximados
De la imagen anterior, se observa que los radios de influencia aproximados varían entre los 1 y 2,5km, con una clara tendencia a reducirse y densificarse hacia el oriente. Esto
8 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS se explica teniendo en cuenta el elevado desarrollo en altura en comunas como Providencia y Las Condes, pero principalmente por la mayor concentración de recursos al ubicarse en esta zona la clase alta de Santiago, incluso, a pesar de la baja densidad poblacional, como se muestra a continuación:
9 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Desde un enfoque micro, es posible apreciar que se busca disponer de múltiples vías de acceso. En casos donde se favorece el acceso peatonal, es común encontrarlos ubicados anexos a paseos peatonales o calles de alto flujo peatonal, como el Mall del Centro, mostrado en la imagen a continuación.
PASEO PEATONTAL
PASEO PEATONTAL
Micro-localización Mall del Centro
10 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS A continuación, se presenta un caso mixto, que ofrece accesos desde prácticamente todas las orientaciones en una ubicación de Santiago con muy alto flujo vehicular y peatonal.
ACCESO VEHICULAR DESDE NORTE Y ORIENTE
ACCESO PEATONAL ORIENTE
ACCESO PEATONAL NORTE
ACCESO PEATONAL DESDE METRO ESTACIÓN ACCESO VEHICULAR DESDE SUR Y PONIENTE
TOBALABA (LINEAS 1 Y 4)
ACCESO PEATONAL SUR Y PONIENTE
Accesos Mall Costanera Center
.
11 de 12
ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL GRAN SANTIAGO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
6. SINTESIS Podemos explicar la distribución espacial de los Centros Comerciales más allá de la excesiva rigidez y geometrización que una teoría nos puede entregar, con los siguientes puntos a considerar: Transporte: Aumenta la movilidad de la población y la distancia en que puede desplazarse, sustentándose por si sola. Intensifica la competencia entre los Malls superponiendo sus áreas de influencia. Localización: El emplazamiento de localización es alrededor del eje estructurante de la capital por ubicación, en el anillo Américo Vespucio por su accesibilidad y oferta de grandes terrenos y otro foco como respuesta a las zonas con mayor poder adquisitivo. A escala micro, se busca privilegiar ubicaciones que provean múltiples vías de acceso.
Además, es importante considerar que hoy en día los Centros Comerciales no sólo se localizan para que los habitantes se dirijan a comprar, ya que cada vez más las motivaciones de carácter perceptivas (ir al cine, comer, etc…) pueden justificar ciertas concentraciones en algunas áreas que no podrían explicarse exclusivamente por razones económicas.
7. BIBLIOGRAFÍA APUNTES DE ECONOMÍA REGIONAL, Mario Alberto Gaviria Ríos. GEOGRAFÍA ECONÓMICA – La lógica espacial del capitalismo global, Ricardo Mendez. http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/426/837
8. ANEXOS Malls Localizacion Contrucci.kmz
12 de 12
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Magíster en Administración de la Construcción
Curso: Localización de Proyectos Inmobiliarios Profesor: Pablo Construcci Ayudantes: Alejandro Cortés y Ángela Mimica Ejercicio N° 1: Análisis de Localización de Actividades en Santiago, Teletraks Alumnos: Alejandra Sierra, Rodrigo Pozo, y Paula Vallejos Fecha: Viernes 3 de julio de 2015
Índice 1.- Generalidades 2.- Ubicación de los Teletrak en la Región Metropolitana 1.2- Análisis Macro 2.2.- Análisis Micro 3.- Definición del Patrón de Localización – Conclusión 4.- Anexos
1.-
1.- Generalidades ¿Qué son los Teletrak? Es una red de locales especializados para la transmisión y venta de apuestas de hípica de los hipódromos de Chile. La administración de esta red está a cargo del Club Hípico de Santiago y el Hipódromo Chile. Desde su fundación en 1990, Teletrak cuenta con 195 locales en Chile y uno en Brasil. En estos locales, el público puede apostar en las distintas carreras sin la necesidad de asistir a los hipódromos. Además existe un canal de televisión, Teletrak TV, en que se transmiten las carreras. (1)
2.- Ubicación de los Teletrak Como contexto, la Región Metropolitana (RM) cuenta con una totalidad de 52 comunas. Los locales de Teletrak, se ubican en 44 comunas de la RM, quedando fuera ocho de ellas, tales como, La Cisterna, San José de Maipo, Pirque, Calera de Tango, Tiltil, Alhué, María Pinto y San Pedro, información que se detalla en el Anexo N° 1. Al respecto, cabe señalar que la información de la ubicación de los Teletrak se obtuvo directamente de la página web del Club Hípico, la cual exhibe los 82 locales de toda la RM. (2)
Vista de todos los puntos en la RM
(1) Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Teletrak (2) Fuente: www.clubhipico.cl/informacion-hipica/agencias-teletrak
2.-
2.1.- Macrolocalización Para el análisis expuesto a continuación, corresponde considerar los datos de población y superficie de las comunas de la RM, obtenidos del censo 2002 y páginas gubernamentales. (3) a) Según Distribución por Sector De acuerdo a lo anterior, los locales se han organizado agrupándolos por comuna y luego por sector, pudiendo ser centro, norte, sur, oriente y poniente. Además, se presenta el sector exterior referido a las comunas que no pertenecen a la provincia de Santiago, lo cual se presenta en el siguiente gráfico: Cantidad de Locales por Comuna Centro 12,20% (10) Norte 17,07% (14) Sur 17,07% (14) Oriente 13,41% (11) Poniente 21,95% (18) Exterior 18,29% (15)
Norte
Sur
Oriente
Poniente
Exterior
(3) Fuente: www.subdere.cl/divisi%C3%B3n-administrativa-de-chile/gobierno-regional-metropolitano-de-santiago/provincia- 3.de-santiago (superficie comunas) / www.observatoriourbano.cl (población)
b) Según Proximidad y Densidad Los cinco grupos seleccionados que contienen locales que comparten una mayor proximidad entre sí, corresponden a las comunas de La Florida (S2, S3), Estación Central (P6, P7, P18), y Santiago con tres grupos (C1, C2, C3, C4), (C5, C8) y (C7, C10).
S3 S2
Asimismo, de acuerdo a la imagen recién expuesta, resulta posible visualizar que en el centro de la ciudad se encuentran cuatro conjuntos de locales que al mismo tiempo conforman un conjunto mayor.
C1 C4
C3 C2
P18 P6
P7 C8 C5
C7 C10
Conjuntos en el Centro de la Ciudad 4.-
Locales responden a una menor cantidad de habitantes y a una menor superficie
(Densidad Comunal/Cantidad de Locales Teletrak)*Comuna (No se consideraron las comunas fuera de la provincia, por ser geográficamente más extensas)
El gráfico de densidad presentado, da cuenta que las comunas de Estación Central, Santiago y La Florida, además de ser comunas con niveles de ingresos medios, corresponden a sectores menos densos y por tanto, en donde los locales Teletrak responden a una menor cantidad de habitates. Por lo anteiror, podemos concluir previamente, que para que los locales de Teletrak resulten rentables ante un área de influencia que incorpora menos superficie y habitantes, los usuarios en estos puntos deben ser consumidores frecuentes de tal servicio.
Ingresos /Comuna 5.-
c) Según Vías Principales La mayoría de los locales de Teletrak, cuentan con una ubicación estratégica encontrándose por un lado ubicados en las vías estructurantes de la ciudad, correspondientes a los locales en color verde, y por otro en otras vías importantes de la mismas (pero menores a las anteriores), correspondientes a los puntos azules.
Ubicación de Locales según Vías
6.-
2.2.- Microlocalización .
Como hemos visto en el análisis a gran escala, la distribución de los locales de Teletrak se da de forma bastante homogénea y pareciera corresponder a puntos en donde el precio del suelo es más barato y donde confluyen avenidas principales. A partir de la observación en terreno de los locales es posible detectar un patrón que se repite en la mayoría de los casos y a modo de ejemplo analizaremos 5 casos en los que es posible presenciar características particulares que en cierto modo son comunes a todos los locales . Se analizarán locales bastante distantes entre sí, ubicados en los siguientes puntos de Santiago:
O5
7.-
Ejemplo 1: Local: Pedro de Valdivia 3347 Comuna: Ñuñoa Código en Archivo Kmz: O5
Pedro de Valdivia 01
a) Este local ubicado en Ñuñoa tiene acceso directo a la calle, al paso , con paradero de Transantiago a la puerta. b) Locales vecinos: Corresponden a variados locales de ventas, entre ellos fuente de soda y tienda de ropa de conveniencia.
Pedro de Valdivia 02
8.-
c) Locales vereda de al frente: Programa variado, desde supermercado a reparadora de calzados, ropa americana, relojería, verdulería y cordonería.
Pedro de Valdivia 03
Pedro de Valdivia 04
Ejemplo 2: Local: José Francisco Vergara Comuna: Quilicura Código en Archivo Kmz: N08
José Francisco Vergara 01
9.-
Este local es de un piso y se ubica en una esquina con acceso directo a la calle , frente a un centro comercial y junto a pequeños locales de comercio menor tales como botillería, abarrotes, imprenta, y sucursal de banco.
José Francisco Vergara 02
José Francisco Vergara 03
10.-
José Francisco Vergara 04
Ejemplo 3: Local: Lo Barnechea 1533 Comuna: Lo Barnechea Código en Archivo Kmz: O3
Lo Barnechea 01
11.-
Lo Barnechea 02
Este local se ubica en lo Barnechea, en una casa reacondicionada, que cuenta con un antejardín en donde se estacionan bicicletas. Está junto a un minimarket, a un estacionamiento por hora, a un local de abarrotes, una verdulería y una venta de pollos asados. Está frente a un taller y local de venta de repuestos automotriz y además frente a un paradero de transantiago.
Lo Barnechea 03
12.-
Ejemplo 4: Local: San Pablo 7025 Comuna: Lo Prado Código en Archivo Kmz: P8
En este local se ubica en la mitad de la manzana y forma parte de una serie de locales comerciales de fachada contínua. Entre ellos, hay botillerías y bazares y venta de comida rápida. Se encuentra frente a un paradero de transantiago. Su acceso es directo a la calle.
San Pablo 01
13.-
Ejemplo 5: Local: José Miguel Carrera 6430 Comuna: San Miguel Código en Archivo Kmz: S12
Gran Avenida 01
Este local se encuentra en una avenida importante y ocupa el nivel inferior de un edificio comercial de 3 pisos, conformando la esquina y con acceso peatonal directo. Sus locales vecinos están conformados por locales de juegos electrónicos, salones de belleza, ferreterías y peluquerías.
14.-
Gran Avenida 02
De la observación hemos detectado que: 1-Los locales suelen formar parte de un núcleo comercial que se ubica vecino a esquinas de cruces viales importantes. El local en sí puede conformar la esquina o ubicarse en otro punto de la manzana, siempre ligado al núcleo total 2-Por lo general forman parte de una línea de edificación en donde se suceden distintos tipos de locales de comercio menor, en su mayoría ligado a botillerías o fuentes de soda. 3-Tipología: Los locales suelen ser edificios preexistentes que se reacondicionan, de uno o dos pisos con acceso directo e inmediato a la calle ya que reciben público que se desplaza a pie, o en locomoción colectiva . En algunos casos tiene un antejardín que recibe bicicletas. 4-Se ubican en avenidas y calles principales, por lo que están generalmente cercanos a paraderos de buses de transantiago.
15.-
3.- Definición del patrón de localización En general, podemos concluir que los locales destinados a Teletrak se distribuyen equitativamente en Santiago, (a excepción del sector oriente en donde se observa más dispersión), concentrándose en el centro mismo de la ciudad y luego diluyéndose hacia el exterior. Se ubican preferentemente, asociándose a núcleos comerciales generados en avenidas principales y sus intersecciones, por lo que están muy bien conectados. Esto también debido a que su público general está orientado a personas que se movilizan en locomoción colectiva, bicicletas e incluso a pie. Asimismo, estos locales utilizan instalaciones ya existentes que se transforman y reacondicionan para la actividad y que se encuentran rodeados de un tipo de comercio menor, asociado a un público masculino tales como ferreterías, botillerías, juegos electrónicos y también a un público general (carnicerías, abarrotes, verdulerías, peluquerías, entre otros). Lo anterior refleja que los clientes (apostadores) de los Teletrak son regularmente empleados de los locales comerciales aledaños, o que estos locales quedan en puntos intermedios entre sus hogares y sus lugares de trabajo, por lo que se produce el fenómeno de encadenamiento. En cuanto a su ubicación en la escala nivel manzana, puede ser en la esquina o a mitad de cuadra, pero siempre con acceso directo a la calle en su primer piso. Es importante que el ingreso esté al paso del flujo peatonal de la calle para invitar al peatón a entrar. .
16.-
4.- Anexos ANEXO N° 1
REGION METROPOLITANA REGION
NOMBRE SUCURSAL
DIRECCION AGENCIA
COMUNA
SECTOR CENTRO (10) RM
C1
BANDERA
BANDERA 762/772
SANTIAGO
RM
C2
CERVANTES
MATIAS COUSIÑO 134
SANTIAGO
RM
C3
HUERFANOS
HUERFANOS 840
SANTIAGO
RM
C4
TEATINOS
TEATINOS 450 - 470
SANTIAGO
RM
C5
BLANCO
BLANCO ENCALADA 2224
SANTIAGO
RM
C6
DIEZ DE JULIO
AV. VIC. MACKENNA 847
SANTIAGO
RM
C7
FRANKLIN
FRANKLIN 1114
SANTIAGO
RM
C8
CLUB HÍPICO
AV. BLANCO ENCALADA 2540
SANTIAGO
RM
C9
SAN DIEGO
SAN DIEGO 1063
SANTIAGO
RM
C10
SANTA ROSA
PLACER 798
SANTIAGO
SECTOR NORTE (14) RM
N1
DORSAL
GUANACO 3100, LOCAL 4
CONCHALI
RM
N2
INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA 5305
CONCHALI
RM
N3
MALL PLAZA NORTE
AV. A VESPUCIO 1737
HUECHURABA
RM
N4
AVENIDA LA PAZ
AV. LA PAZ 364
INDEPENDENCIA
RM
N5
JJ AGUIRRE
AV. INDEPENDENCIA 1120-A
INDEPENDENCIA
RM
N6
RENCA
SALOMON SACK 936
INDEPENDENCIA
RM
N7
SAINT LEGER
CALLE HIPODROMO CHILE 1715
INDEPENDENCIA
RM
N8
QUILICURA
JOSE FRANCISCO VERGARA 453
QUILICURA
RM
N9
PATRONATO
DADIGNAC 356
RECOLETA
RM
N10
PEDRO DONOSO
PEDRO DONOSO 158
RECOLETA
RM
N11
RECOLETA
RECOLETA 2309
RECOLETA
RM
N12
METRO VESPUCIO NORTE
AV. PRINCIPAL I.C.PINTO 640
RECOLETA
RM
N13
EKONO BRASIL
CALLE BRASIL 7093, L.4
RENCA
RM
N14
PLAZA RENCA
BALMACEDA 4205
RENCA
17.-
SECTOR SUR (14) RM
S1
LOS MORROS
AV. PADRE HURTADO 12009
EL BOSQUE
RM
S2
LA FLORIDA
AV. VIC. MACKENNA 7410, local5
LA FLORIDA
RM
S3
MALL PLAZA VESPUCIO
BOULEVARD PARISINO, LOCAL108
LA FLORIDA
RM
S4
SAN JOSE DE LA ESTRELLA
SAN JOSE DE LA ESTRELLA 2347
LA FLORIDA
RM
S5
STRIP CENTER SANTA ROSA
AV. SANTA ROSA 10010, L.6
LA GRANJA
RM
S6
LOS PENSAMIENTOS
AV. LA SERENA 10297, L.1,2,31 y 32
LA GRANJA
RM
S7
LA PINTANA
AV. SANTA ROSA 13230-B LAS ROSAS
LA PINTANA
RM
S8
J M CARO
AV. CENTRAL 6472
LO ESPEJO
RM
S9
LA MARINA
CLOTARIO BLEST 4786
P.A.CERDA
RM
S10
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS5481
SAN JOAQUIN
RM
S11
EL LLANO
GRAN AVENIDA 4452
SAN MIGUEL
RM
S12
SAN MIGUEL
GRAN AVENIDA 6430
SAN MIGUEL
RM
S13
URUGUAY
AVENIDA SANTA ROSA 7907
SAN RAMON
RM
S14
LA CISTERNA
GRAN AVENIDA 8694
SAN MIGUEL
SECTOR ORIENTE (11) RM
O1
LA REINA
AGUAS CLARAS 1467
LA REINA
RM
O2
ROSA O´HIGGINS
AV. APOQUINDO5051
LAS CONDES
RM
O3
LO BARNECHEA
LO BARNECHEA 1533
LO BARNECHEA
RM
O4
MACUL
AVDA. MACUL 4167
MACUL
RM
O5
PEDRO DE VALDIVIA
PEDRO DE VALDIVIA 3347
ÑUÑOA
RM
O6
PLAZA EGAÑA
PLAZA EGAÑA 88
ÑUÑOA
RM
O7
EL MOLINO
AV. TOBALABA 13949
PEÑALOLEN
RM
O8
EKONO LAS PARCELAS
CALLE LAS PARCELAS 8405, L. 2 y 3
PEÑALOLEN
RM
O9
PEÑALOLEN
AVENIDA GRECIA 6518
PEÑALOLEN
RM
O10
PROVIDENCIA
PROVIDENCIA 1072 L.1,2,3,4
PROVIDENCIA
RM
O11
JOCKEY CLUB VITACURA
VITACURA 3939
VITACURA
SECTOR PONIENTE (18) RM
P1
CERRILLOS
AV. P.A. CERDA 6113
CERRILLOS
RM
P2
MALL PLAZA OESTE
AV. AMERICO VESPUCIO 1501
CERRILLOS
RM
P3
LO VALLEDOR
Caletera Gral. Velásquez 3025
CERRILLOS
RM
P4
LAS TORRES
J. J. PEREZ 7094
CERRO NAVIA
18.-
RM
P5
CINCO DE ABRIL
CINCO DE ABRIL 5191
ESTACIÓN CENTRAL
RM
P6
TORO MAZOTTE
AV.LIB.BDO.O'HIGGINS 4126
ESTACIÓN CENTRAL
RM
P7
PASEO ESTACION SAN BORJA
San Francisco de Borja 122, Lccal 339
ESTACIÓN CENTRAL
RM
P8
LO PRADO
SAN PABLO 7025
LO PRADO
RM
P9
EKONO PRIMO DE RIVERA
CALLE PRIMO DE RIVERA 1437, L.4
MAIPU
RM
P10
MAIPU
CINCO DE ABRIL 396
MAIPU
RM
P11
MALL ARAUCO MAIPU
AV. AMERICO VESPUCIO 399 L.556
MAIPU
RM
P12
SILVA CARVALLO
ALFREDOSILVA CARVALLO 1196
MAIPU
RM
P13
EKONO LAGUNA SUR
CALLE LAGUNA SUR 8438, L 3
PUDAHUEL
RM
P14
SAN PABLO
SAN PABLO 8757
PUDAHUEL
RM
P15
MAPOCHO
MAPOCHO 4088
QUINTA NORMAL
RM
P16
SALVADOR GUTIERREZ
AV.SALVADOR GUTIERREZ 6051
QUINTA NORMAL
RM
P17
BLANQUEADO
SAN PABLO 5215
QUINTA NORMAL
RM
P18
TERM. DE BUSES STGO.
AV. L.BDO. O'HIGGINS 3850
ESTACIÓN CENTRAL
SANTIAGO EXTERIOR (15) RM
E1
BUIN
BERNARDINO BRAVO 89
BUIN
RM
E2
COLINA
CARRET.SAN MARTIN 031
COLINA
RM
E3
CURACAVI
O'HIGGINS 2089
CURACAVI
RM
E4
EL MONTE
CAMILO HENRÍQUEZ 1
EL MONTE
RM
E5
ISLA DE MAIPO
CALLE LILLO 123
ISLA DE MAIPO
RM
E6
LAMPA
ARTURO PRAT 1221, LOCAL 10 y 11
LAMPA
RM
E7
MELIPILLA
VIC. MACKENNA 837
MELIPILLA
RM
E8
MINITRAK PAINE
MIGUEL CAMPINO68
PAINE
RM
E9
PADRE HURTADO
CAMINO SAN AHURTADO2436, LOC 18
PADRE HURTADO
RM
E10
PEÑAFLOR
21 DE MAYO 4408
PEÑAFLOR
RM
E11
CONCHA Y TORO
CONCHA Y TORO 3860
PUENTE ALTO
RM
E12
PUENTE ALTO
CONCHA Y TORO 535
PUENTE ALTO
RM
E13
MALL PLAZA SUR
AV. JORGE ALESSANDRI 20040
SAN BERNARDO
RM
E14
SAN BERNARDO
URMENETA 554
SAN BERNARDO
RM
E15
TALAGANTE
BDO. O'HIGGINS 1161
TALAGANTE
19.-
Pontificia Universidad Católica de Chile Magister en Administración de la Construcción
Análisis de Localización de Actividades en el Gran Santiago Segunda Entrega
Luis Jil Reyes Nicolás Moyano Luis León M.
Curso IEU3028 Localización de Proyectos Inmobiliarios Profesor: Pablo Contrucci Ayudante: Ángela Mimica Ayudante: Alejandro Cortés
Santiago, Julio 2015
ÍNDICE DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN PATRONES DE LOCALIZACIÓN SÍNTESIS BIBLIOGRAFÍA
2
3
6
9
10
1
DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO. Para este trabajo se analizarán las estaciones de servicio ubicadas en área metropolitana de Santiago de Chile. Para esto se utilizó como principal fuente de información el sitio web www.bencinasenlinea.cl. Este sitio fue desarrollado por la Comisión Nacional de Energía, con el objetivo de entregar al público en general una visualización georreferenciada de todas las estaciones de servicios que operan en el territorio nacional con sus respectivos precios. Para levantar los establecimientos de la actividad escogida, en este caso las estaciones de servicio, se utilizó el programa Google Earth y se consideraron una serie de criterios de selección, los que se entregan a continuación: El campo abarcado se limitó al Santiago Metropolitano, por lo que las estaciones de servicio ubicadas fuera de este rango no fueron consideradas. Se consideraron las estaciones de servicio que como mínimo entregaran gasolina de 93 octanos, por ser la más consumida en Chile (CNE, 2014). Se reconocieron 5 grandes grupos de estaciones de servicios. En estos grupos se individualizaron las 4 empresas más grandes del rubro, las que superan con creces al resto. El quinto grupo corresponde a la agrupación de todas las estaciones de servicio que son de menor escala y que como máximo una empresa tienen 4 sucursales: 1. Empresa COPEC, con 152 localizaciones referenciadas. 2. Empresa SHELL, con 96 localizaciones referenciadas. 3. Empresa PETROBRAS, con 80 localizaciones referenciadas. 4. Empresa TERPEL, con 32 localizaciones referenciadas. 5. Estaciones de menor escala, con 29 localizaciones referenciadas. 2
CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN. En la Figura N°1 se puede apreciar la distribucion de las estaciones de servicios consideradas en este estudio, utilizando la simbología mostrada en la tabla n°1.
Figura nº 1: Estaciones de Servicio en Santiago Metropolitano Fuente: [Google Earth. Elaboración propia en base a www.bencinasenlinea.cl, 2015]
Estaciones de servicio COPEC Estaciones de servicio SHELL Estaciones de servicio PETROBRAS Estaciones de servicio TERPEL Estaciones de servicio de menor escala
Tabla nº 1: Simbología utilizada para localización de Estaciones de Servicio Fuente: [Elaboración Propia, 2015]
3
Con respecto a una macro localización, como se puede apreciar en la Figura n°1, las estaciones de servicio se encuentran localizadas en aquellas calles y avenidas principales que contienen un alto flujo vehicular. Esto se hace evidente en ejes como Av. Santa Rosa, el anillo de Américo Vespucio, Vicuña Mackenna, Av. Grecia, Av. Francisco Bilbao, entre otras. Es importante destacar, que uno de los ejes principales de Santiago, conformado por la Av. Libertador Bernardo O´Higgins, Av. Providencia y Av. Apoquindo no presenta estaciones de servicio, o bien son muy pocas comparando con su extensión. Este caso en particular (y de gran importancia) será abordado en detalle más adelante. Es importante destacar que las estaciones de servicio se ubican en varios sectores de forma muy próxima, llegando a estar en casos extremos a menos de 100 metros, y a pesar de que diariamente compiten por captar la demanda inmediata, esto se justifica en el aprovechamiento de las vías de mayor flujo vehicular, tal como se especificaba en el párrafo anterior. En relación a la micro localización, se puede apreciar que las ubicaciones más solicitadas por las estaciones de servicio son las esquinas, o en su defecto “puntas de diamante”, ya que al ubicarse en estas zonas, no sólo se aprovecha el flujo vehicular de la calle principal, sino que también de una calle secundaria que tribute a la calle principal, tal como se puede apreciar en la figura n°2 y también puede aprovechar el flujo de dos arterias principales, como se observa en la figura n°3.
Figura nº 2: Estaciones de Servicio Copec, Sector C. Valdovinos con Bascuñan Guerrero Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
4
Figura nº 3: Estaciones de Servicio Sector Vicuña Mackenna con Américo Vespucio Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
Otro aspecto a destacar en el caso de la micro localización, es que la ubicación de las estaciones de servicio dentro de la ciudad no se dispone al azar. En las vías que corresponden a rutas de salida de Santiago, es posible apreciar que las estaciones de servicio se ubican al costado derecho del flujo principal, como es el caso de la Autopista Central (de Santo Domingo hacia el norte) en que las estaciones de servicio se encuentran en la calzada oriente, tal como se observa en la Figura N°4.
Figura nº 4: Estaciones de Servicio Sector Autopista Central, al norte de Santa Maria Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
5
Otro caso, que complementa lo anterior, es en Av. Santa Rosa llegando a Américo Vespucio, donde al tratarse de una vía de salida hacia el sur, las estaciones de servicio se encuentran ubicadas en la calzada poniente, tal como se aprecia en la Figura n°5. Por lo tanto en este sentido hay una explotación de los mayores flujos vehiculares que se generan.
Figura nº 5: Estaciones de Servicio en calzada poniente, Sector Santa Rosa con Américo Vespucio Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
PATRONES DE LOCALIZACIÓN. Un patrón interesante que se observa al realizar el levantamiento de las estaciones de servicios presentes en el Santiago Metropolitano, es que existe una concentración a medida que nos vamos acercando al centro de la ciudad (Comunas de Independencia, Quinta Normal, Estación Central, Santiago, Providencia, Ñuñoa y en menor medida Recoleta, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Joaquín) como se muestra en la figura nº 6, pero como se dijo anteriormente, con la gran excepción de la inexistencia de estaciones de servicios en el centro, y prácticamente en todo el eje Alameda‐Providencia‐Apoquindo, tal como se muestra en los polígonos de color rojo de la figura nº 7. Si bien este presenta un alto flujo vehicular, es a lo largo de este eje por donde se ha desplazado, de poniente a oriente, el centro económico y financiero de Santiago, lo que se traduce en que el suelo presenta un alto valor económico y ya ha sido ocupado o utilizado por rubros que presentan un óptimo en la rentabilidad de este, por lo que debido a la consolidación de estos sectores, eventualmente no se presentarían alzas de precios que potencien cambios de rubros. 6
A pesar de lo anterior, hay excepciones, ya que en áreas donde el m2 de suelo tiene un valor muy alto, está rodeado de torres de oficinas o departamentos, enfrentando a avenidas principales y con una accesibilidad inmejorable, encontramos estaciones de servicio tipo islas, que no se ajustan al marco general de su entorno. Esto se explica porque el suelo tiende a ser ocupado por quien mayor rentabilidad le dé, por lo que en estos sectores, los agentes inmobiliarios están a la espera de que estos suban aún más de precio, y en ese intertanto una buena manera de generar dinero, sin grandes inversiones económicas y de infraestructura, es instalar una estación de servicio.
Figura nº 6: Concentración de estaciones de servicio hacia el centro del Santiago Metropolitano Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
7
Figura nº 7: Concentración y excepciones de estaciones de servicio hacia el centro de Santiago Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
Con respecto a la mayor concentración que se genera hacia el centro de la ciudad, se puede apreciar que en dirección hacia la periferia se generan grandes sectores donde no se encuentran estaciones de servicios (polígonos de color negro en la figura nº 7). Esto responde principalmente a que estos espacios, con barrios consolidados, son rodeados por vías de alto flujo vehicular, las que responden en conjunto a sus estaciones de servicios, de manera óptima a la demanda requerida en los sectores involucrados, no siendo necesario, salvo en algunas excepciones, tener estaciones al interior de estos anillos. Es importante destacar que en las inmediaciones de las autopistas urbanas, tanto antes de las entradas como después de las salidas, es posible ver una cantidad interesante de estaciones de servicio, que aprovechan el alto flujo que estas autopistas generan. Un ejemplo de esto se observa en la autopista Vespucio Norte Express, como se observa en la figura nº 8.
8
Figura nº 8: Estaciones de Servicio cercanas a salidas y entradas de Vespucio Express. Fuente: [Google Earth, www.bencinasenlinea.cl, 2015]
Respecto a las estaciones de servicio independientes o de menor escala, presentan un patrón de localización referido a los sectores poniente y sur de Santiago (sectores industriales o de actividades específicas), lo cual se explica por ser zonas con valores de suelo más bajos, donde estas estaciones rentabilizan más el valor del suelo que otros proyectos alternativos. También es importante señalar que al estar en estas zonas, abastecen de combustible a las industrias y a la locomoción colectiva. SÍNTESIS. Para hacer recapitulación de lo expuesto en este estudio, el rubro de las estaciones de servicio presenta claros patrones de localización en dos escalas: En una escala macro, las estaciones de servicios se concentran en mayor número en las comunas de proximidad inmediata al centro de Santiago. A medida que nos alejamos de este centro, e incluyendo al mismo, la disposición de las estaciones de servicio se centra en calles y avenidas principales que contienen un alto flujo vehicular, lo que lleva en reiterados casos a que la disposición de las estaciones sea de forma muy próxima, centrándose en el objetivo de captar la alta demanda de estas arterias. La excepción para esta afirmación es uno de los ejes principales del centro financiero y económico de la ciudad, correspondiente a Alameda ‐ Av. Providencia – Av. Apoquindo. La explicación es que esta zona presenta un alto valor del suelo y una ocupación por rubros 9
que presentan un óptimo en la rentabilidad de este, por lo que el presentar una consolidación en este sentido, no da espacio para el rubro de las estaciones de servicio. En una escala micro, la localización de cada una de las estaciones no es simple casualidad, ya que se intenta aprovechar la demanda de los mayores flujos vehiculares que se generan en la ciudad. En este sentido, hay una preferencia por ubicar las estaciones en esquinas y accesos ‐ salidas de carreteras interurbanas, con el objetivo de captar el parque automotriz de los ejes principales y de las vías secundarias. A medida que nos alejamos del centro, nos encontramos con casos particulares (barrios consolidados) que no cuentan con estaciones de servicio próximas. Sin embargo, las estaciones se disponen en las calles principales que rodean a estos barrios y así se aseguran un flujo vehicular seguro. Caso aparte son las estaciones de servicio independientes, en que su disposición geográfica queda determinada por los altos valores que tienen los suelos en las zonas próximas al centro, por lo que su ubica preferentemente en la zona poniente y sur de Santiago. BIBLIOGRAFÍA. ‐ Comisión Nacional de Energía (CNE). ‐ Sitio web www.bencinasenlinea.cl ‐ Apuntes de cátedra Localización de Proyectos Inmobiliarios (MAC‐UC) Profesor Arquitecto Pablo Contrucci. ‐ Apuntes de cátedra Localización de Proyectos Inmobiliarios (MAC‐UC) Geógrafo Alejandro Cortés.
10
Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Administración de la Construcción Localización de Proyectos Inmobiliarios Profesor: Pablo Contrucci Ayudantes: Angela Mímica‐Alejandro Cortés
ENTREGA GRUPAL 1: LOCALIZACIÓN DE EDIFICIOS CORPORATIVOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO
Alumnos: Pablo García‐Ivo Gasic‐Andrés Keller‐Pía Zerán
1. Presentación de fuentes de información El primer desafío en la búsqueda de un patrón de localización de Edificios Corporativos en el Área Metropolitana de Santiago fue definir qué se entenderá por este artefacto urbano. De esta forma, y para efectos de este levantamiento de información, los Edificios Corporativos se conceptualizan como aquellos edificios construidos por una empresa o holding empresarial, y destinados a albergar la totalidad o una gran proporción de sus oficinas, que son identificados por la propia empresa o holding como su edificio matriz, ya sea a través de sus sitios web o logos visibles, y cuyo uso está destinado principalmente a actividades de servicios asociadas a su producción. De esta forma, si bien algunos edificios corporativos contienen dentro o en forma adyacente a ellos a sus dependencias industriales o centros de producción, en estricto rigor ambas funciones pueden y en numerosos casos están disociados en términos de su localización en el espacio. A partir de esta definición, no fue posible acceder a alguna (s) fuente(s) de información que contuvieran los datos de localización de forma sistemática, lo cual obligó a realizar un catastro exploratorio de Edificios Corporativos por parte de los propios estudiantes. Visitando numerosos sitios web y en base a una observación de sectores de la ciudad, en forma primaria este levantamiento logró localizar 36 edificios corporativos representativos de la ciudad, cuya localización se presenta en la Figura 1. Figura 1: Localización de edificios corporativos dentro del Área Metropolitana de Santiago
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes. Google Earth
2. Criterios de localización
2.1 Macro localización Desde una perspectiva macro, y tal como se observa en la Figura 1, la localización de los Edificios Corporativos en la ciudad de Santiago presenta un patrón de aglomeración en tres sectores específicos de la ciudad, con diferente intensidad e importancia. En primer lugar, y en orden de importancia, se encuentra el eje Alameda‐Providencia‐Apoquindo y Las Condes, el cual concentra el 78% (28) (Ver Gráfico 1) de los Edificios Corporativos catastrados. Este eje puede entenderse como el “centro extendido” de la ciudad de Santiago, que contiene la comuna de Santiago Centro, específicamente el sector del centro histórico o “damero original”, la comuna de Providencia en torno al eje del mismo nombre y las comunas de Las Condes y, de modo emergente, Lo Barnechea, a través de las avenidas Apoquindo y Las Condes. Caracterizando estos sectores es posible dar cuenta de ciertas características comunes referidas el entorno urbano y que emergen como claves explicativas de su localización. Primero, en términos de infraestructura de transportes, todos estos sectores se encuentran en el perímetro de influencia directa de la Línea 1 del Metro de Santiago, inaugurada en 1975, y que no sólo es la más utilizada por los/as santiaguinos/as, sino también es la que posee la menor distancia entre sus estaciones, al compararse con las otras líneas del tren metropolitano. Al mismo tiempo, el eje vial sobre el cual se asientan estos edificios es una avenida importante donde convergen distintos medios de transporte capaces de dar conectividad a toda el área metropolitana (buses, autos, taxis). Segundo, la proyección del centro de la ciudad hacia el oriente se correlaciona con el desplazamiento socio‐residencial de las elites, tanto empresarial como las clases medias profesionales de la ciudad, ambos grupos que utilizan en forma intensiva estos edificios ya sea por motivos de negocios o trabajo diario. En tercer lugar, este eje se encuentra cercano a la autopista Costanera Norte, que provee de conectividad a la ciudad en sentido oriente‐poniente y une las comunas residenciales de la elite (Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Providencia) con el aeropuerto de Santiago y los principales hoteles de la ciudad, infraestructuras claves en el ámbito de los negocios globales, en el cual se insertan las infraestructuras de Edificios Corporativos. Desagregando a nivel de comunas, Las Condes lidera la presencia de Edificios Corporativos con un tercio de ellos (33,3%), seguida de Providencia (25%), Santiago Centro (16,7%) y Lo Barnechea (2,8%). En segundo lugar se encuentra Ciudad Empresarial, localizada en la comuna de Huechuraba, que reúne a 8,3% (3) (Ver Gráfico 1) edificios corporativos. Este proyecto, concebido artificialmente como un polo de localización para las empresas, presenta un crecimiento constante en cuanto a la localización de edificios corporativos, situación que se explica en gran medida por la excelente conectividad con la que cuenta; se encuentra en la intersección de cuatro autopistas urbanas (Túnel San Cristóbal, Acceso Nororiente, Costanera Norte, Vespucio Norte) y ofrece,
comparativamente al eje Alameda‐Providencia‐Apoquindo‐Las Condes, menores valores de suelo. A pesar de esta conectividad, presenta desventajas en cuanto a la accesibilidad, pues privilegia el acceso a través del automóvil por sobre otros medios de transporte, al carecer de Metro y tener pocos recorridos de buses. Gráfico 1: Porcentaje de edificios corporativos del Área Metropolitana de Santiago según comuna (%)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
33,3
25,0
16,7 5,6
2,8
2,8
5,6
8,3
Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes N total= 36
En tercer lugar, ENEA, localizada en la comuna de Pudahuel, y concebida como un polo artificial de localización de empresas en forma previa a Ciudad Empresarial concentra el 5,6% de los edificios corporativos de la ciudad, y sitúa como su principal ventaja la localización cercana al Aeropuerto de Santiago y a la autopista Costanera Norte, aun cuando su instalación es previa a la existencia de esta carretera. La lejanía del centro de la ciudad, de los lugares de residencia de la elite, y de la infraestructura de “respaldo” como hoteles y restaurantes, podría ser explicativa de su menor importancia comparativa como espacio de localización de edificios corporativos. Fuera de estos tres sectores principales, existen edificios corporativos situados en las comunas de Ñuñoa (5,6%) y Quilicura (2,8%). Si bien la primera comuna ofrece una buena conectividad a la ciudad al ubicarse en la transición entre la zona céntrica, oriente y el periurbano sur de la ciudad, posee un perfil residencial que la aleja de ser atractiva para una localización masiva de empresas. Al igual que el caso de Quilicura, su localización obedece a la naturaleza de las empresas allí instaladas; todas reúnen en un mismo edificio sus funciones de producción y operativas y sus oficinas de servicios, lo cual les genera la necesidad de localizarse en terrenos más extensos, de menor valor y con regulaciones locales que permitan y favorezcan sus actividades.
2.2 Micro localización En cuanto a la escala más reducida de localización de los Edificios Corporativos, podemos distinguir los siguientes aspectos. Primero, su articulación a la ciudad mediante acceso directo a vías de distintas jerarquías, lo que revela decisiones a escala micro de localización de los edificios en torno a ejes estructurantes o con dinámicas de alto flujo. Luego, se torna relevante el posicionamiento visual de los Edificios Corporativos dentro de áreas de la ciudad con edificaciones de baja altura, por motivo de generar un efecto en el paisaje que destaque la marca del edificio. Esto no hace solo referencia a aspectos locacionales sino también morfológicos, dado que el diseño arquitectónico y la altura de edificación permiten disociarse de la escala y de la morfología del área circundante. Un tercer aspecto a destacar es la relación que existe entre el Edificio Corporativo y la manzana donde se emplaza, en términos del porcentaje de suelo de la misma utilizado por dichos edificios. Al menos revisando esos tres aspectos es posible una aproximación en términos de micro‐localización. Para abordar el tema de acceso al sistema de vialidad, se ha generado una clasificación de la vialidad en función de los siguientes tipos de vías: de servicio, locales, colectoras, troncales, metropolitanas y autopistas (la nomenclatura es similar a la que se utiliza de manera formal en la ejecución de los Instrumentos de Planificación Territorial, pero en este caso conceptualmente son diferentes ya que están adaptadas al requerimiento del presente trabajo). Las vías de Servicio se comprenden como aquellas que sirven directamente a una actividad, equipamiento o área industrial en particular. Las vías Locales son aquellas que conforman tramas regulares con un sistema de vías de igual jerarquía, dispersando actividades de igual jerarquía dentro de una unidad espacial bien definida. Las vías Colectoras se entienden como una primera forma de jerarquización vial, donde la vía opera canalizando flujos desde o hacia un área residencial o mixta en particular. Las vías Trocales son una segunda forma de jerarquización vial, donde la vía atraviesa distintas unidades territoriales locales estableciendo un canal de comunicación de flujos entre éstas. Las vías Metropolitanas corresponden a una tercera forma de jerarquización vial, donde la vía opera funcional al Sistema Urbano Metropolitano de Santiago. Por último, las Autopistas son una cuarta forma de jerarquización vial que permite la expansión urbana del SUMS y su vinculación con áreas sub‐urbanas, conurbanizaciones y sistema urbano‐regional. De esta manera, se observa un primer grupo de Edificios Corporativos ubicados en torno a vías de servicios, insertos dentro de distritos funcionales segregados, donde estos edificios utilizan de manera exclusiva dichas vías. Esto se ve en el caso de los edificios localizados ENEA, de Ciudad Empresarial y del área segregada de servicios asociada a los Canales Televisivos. En el caso de los edificios en ENEA (Chileexpress y BIC), están muy bien conectados a un nudo vial formado por Américo Vespucio, cercano al Aeropuerto Pudahuel, y en el caso de Ciudad Empresarial y Canales de Televisión también sucede que las vías de servicio son internas y luego se conectan con Autopistas o vías de alta jerarquía metropolitana.
Por otra parte, los Edificios Corporativos ubicados en vías Locales obedecen a los que están en el Triángulo Central de Santiago, donde hay una trama amplia de vías de la misma jerarquía que permite cierta dispersión de los edificios al interior de la zona correspondiente a este triángulo. Estos edificios se dispersan en la trama ortogonal del damero fundacional, en vías que si bien albergan importantes funciones y actividades metropolitanas, del punto de vista de su integración como vías tienen un carácter Local de distribución de las actividades dentro del centro de la ciudad. Por su parte, los Edificios Corporativos ubicados en vías Troncales son en su mayoría los que están en Sanhatann, en calles con alto flujo y capacidad de carga, como Vitacura, 11 de Septiembre y Pdte. Riesco. Aquí aparecen un conjunto de vías que tienen alta presencia de Edificios Corporativos relativamente dispersos de forma lineal, y prefieren estas vías dado que les otorgan exposición visual, además de que son vías diseñadas para localizar actividades y no solo operar como corredores de flujos. En este sentido, los Edificios Corporativos escogen estas vías dado que el área o unidad espacial (Sanhatann) no tiene una trama regular que permita dispersar homogéneamente las actividades sino que tiene contemplado algunas vías de mayor jerarquía que concentren las actividades y edificios de mayor jerarquía y con mayor capacidad de pago por suelo. En cuanto a los Edificios Corporativos ubicados en vías metropolitanas corresponden a los que están en el principal eje en torno al cual se han desplazado temporalmente: el eje Alameda‐ Providencia‐Apoquindo. Además de ello se suma el caso de los EC ubicados en Vicuña Mackenna, dispersos, con mayores dimensiones prediales (casos COPESA y MEGA). Por último, solo se ve un caso de localización con acceso directo a autopista, que es el caso del Edifico de Wall Mark en Quilicura. Gráfico 2. Jerarquía y funcionalidad de vías con acceso directo desde Edificios Corporativos. 2,5% 15,0%
AUTOPISTA
10,0%
COLECTORA LOCAL 15,0%
25,0%
METROPOLITANA SERVICIO TRONCAL
32,5%
Por su parte, en cuanto al factor visual/paisajístico, es interesante observar que la mayoría de los Edificios Corporativos se localizan en áreas de alturas medias a las cuales, a su vez, responden con alturas aun mayores para efectos de visualización de la marca. El Gráfico 3 muestra Alturas Estimadas de los Edificios Corporativos y Alturas Estimadas de las edificaciones circundantes. Si bien este dato informa solo parcialmente de micro‐localización, remitiéndose más bien a aspectos morfológicos, igualmente permite observar la manera en que las marcas logran posicionar grandes edificaciones que irrumpen en el paisaje urbano. Nótese que, metodológicamente, la estimación de las alturas se realizó mediante observación de perfiles en Googlemaps, y que en el caso de las torres Entel y CTC se asignó una altura de 31 pisos para evitar la estimación de estas torres que, en realidad, superan ampliamente los 30 pisos (>30). Precisamente lo que se observa es que las torres Entel, CTC y el edificio de la Cámara de Comercio, rompen fuertemente con la escala y la altura de las edificaciones circundantes. En el caso de las dos torres comentadas esto puede tener un objetivo deliberado más evidente, dado que además se emplazan en lugares simbólicos y sumamente estratégicos dentro del centro histórico de la ciudad; sin embargo, en el caso de la Cámara de Comercio esto pareciera más difícil de explicar. Por su parte, los edificios ubicados en el Triángulo Central de Santiago (Centro Histórico), presentan una armonía mucho mayor en términos de la relación con la altura de las edificaciones del entorno. Algo similar ocurre con los edificios ubicados periféricamente (ENEA y Ciudad Empresarial), aunque con alturas inferiores a las más centrales. Por último, las edificaciones relativamente altas pero armónicas en relación al entorno son las del sector Sanhatann, dado que éste se ha especializado en acoger este tipo de desarrollos y, por ello, cuenta con una escala más pareja y una mayor homogeneización en las morfologías y diseños arquitectónicos. Gráfico 3. Alturas estimadas de Edificios Corporativos y sus respectivos edificios circundantes. 35 30 25 20 15 10 5 ACHS BIC CHILEEXPRESS EL MERCURIO CANAL 13 COPESA TVN BANCO DE CHILE CODELCO SANTANDER MEGA Securitas Banco BCI Consorcio Banco ITAU VTR Caja Los Heroes Chiletabacos Nestlé AGUAS ANDINAS BANMÉDICA BBVA CAP CCU IBM ANGELINI CCHC CORPBANCA LAN CAMARA DE COMERCIO CTC ENTEL
0
Altura estimada
Altura edificación circundante
Por su parte, comentar que los Edificios Corporativos analizados en general tienden a ubicarse en las esquinas de las manzanas y, en una importante cantidad de casos, logran abarcar la totalidad de las manzanas, sea normativamente mediante esquemas de Conjuntos Armónicos o Fusiones simples de predios. De esta manera, la participación de los Edificios Corporativos dentro de las manzanas donde se emplazan es bastante significativa, en términos de posicionarse estratégicamente (en las esquinas) y/o tomar el control completo de las manzanas. Caso aparte el de los edificios ubicados en ENEA y Ciudad Empresaria, además de los edificios de Wall Mark y El Mercurio, todos ellos localizados periféricamente en grandes paños que diluyen el concepto mismo de manzana como unidad espacial básica de las entidades urbanas.
3. Patrones de localización Desde hace un par de décadas la ciudad de Santiago empezó a preparar el camino para la consolidación de un nuevo distrito financiero, ubicado al oriente del original distrito central de negocios (Central District Bussiness en los modelos de la Escuela de Chicago, que para el caso corresponde al damero original del Triángulo Central de Santiago); lo cual se fue realizando primero a través de la implementación de medidas liberalizadoras sobre el mercado del suelo y su legislación. El principal patrón de localización evidenciado refiere a la operación de economías de escala, es decir, la obtención de ventajas derivadas de la aglomeración de un mismo tipo de negocios en una escala de la ciudad reducida. Como plantea Camagni, esto ocurre cuando “alcanzando una dimensión o una ‘escala’ suficiente de actividad es posible utilizar procesos productivos más eficientes” (Camagni, 2005:21). Este mismo autor señala que la proximidad del lugar de residencia de empleadores y trabajadores así como la disponibilidad de otros servicios que suministran un input a la empresa son factores que gatillan la presencia de patrones de aglomeración. Como se observa, esto ocurre principalmente en el eje Alameda‐Providencia‐ Apoquindo‐Las Condes de la ciudad y sus áreas adyacentes, como el centro histórico, el Barrio El Golf (llamado “Sanhattan” precisamente por la localización de grandes rascacielos) y recientemente Nueva Las Condes, a propósito de la reconversión de terrenos ocupados por viviendas de militares, expropiadas a pobladores del conjunto Ho‐Chi Minh. Ambos sectores corresponden de mejor manera con lo que Henri Lefevbre conceptualiza como proceso de «implosión‐explosión», donde el proceso urbano no se limita a ningún lugar, territorio o escala de tipo específico; genera una «problemática», un síndrome de condiciones, procesos, transformaciones, proyectos y luchas emergentes, que se conecta a la generalización desigual de la urbanización a escala planetaria de Brenner (2013). En ambos casos se procedió por derecho (aplicando instrumentos de planificación) o de hecho (superando las normas de altura y mitigaciones establecidas) modificando la ciudad y acogiendo los intereses de la economía global, y logrando que los procesos de globalización urbano‐financiera aparecieran “pisando tierra”; expresión utilizada por Saskia Sassen (2007) para hacer referencia a la materialización de los circuitos virtuales en las ciudades en las que localizan algunas de sus actividades (De Mattos, 2010).
Atendiendo a los patrones de localización exhibidos, la explicación de un patrón de localización marcado por la aglomeración en torno al eje Alameda‐Providencia‐Apoquindo‐ las Condes no solo refiere al aprovechamiento de las redes de transporte público y la conectividad para el automóvil, la generación de economías de escala marcadas por la localización preferente de infraestructura de soporte como hoteles y restaurantes o la cercanía con los barrios de residencia de las elites y las clases medias profesionales. También existe un criterio asociado al status y el posicionamiento de marca que ciertas compañías, principalmente pertenecientes al sector terciario de la economía buscan aprovechar en torno a la instalación de sus edificios corporativos. Al localizarse en un polígono determinado, estas compañías transmiten “imagen de marca” a través de la arquitectura de sus edificios, su contribución urbanística a la ciudad y la visibilidad de su logo y/o la asociación con ciertos conceptos publicitarios valorados en un determinado momento. El sector de localización también constituye uno de estos “intangibles”, no tanto por la ubicación funcional sino fundamentalmente por aspectos de exposición y construcción social de paisaje. Si se observa la situación de los Edificios Corporativos al interior del eje, se evidencia un continuo desplazamiento en el tiempo desde el centro histórico al Barrio El Golf y Nueva Las Condes, que va dando cuenta de la depreciación relativa del centro como escenario de la inversión privada. A su vez, si se observa la arquitectura de estos edificios, es posible evidenciar que algunos de ellos buscan marcar hitos urbanos (Entel, Telefónica, Cencosud) en función de su tamaño y otros en relación a atributos más propios de la época actual, como la sustentabilidad ambiental (Consorcio). Los grandes grupos económicos utilizan la ciudad como una gran “vitrina” de su imagen corporativa y así, a mayor proximidad, más evidente es la posibilidad de relevar sus ventajas competitivas y su imagen en comparación a otros, logrando posicionar un genuino ‘city‐ marketing’ propio de las compañías que se posicionan en la ciudad global (De Mattos, 2006). En cuanto a aquellos edificios localizados fuera del eje, tanto en distritos funcionales segregados (Ciudad Empresarial, ENEA) como en otros espacios de la ciudad, se advierte la repetición de una condición: la necesidad de contar con mayores espacios para infraestructura industrial o productiva ligada a las oficinas, y su menor necesidad de posicionamiento de marketing debido a su naturaleza más enfocada en la producción de manufacturas por sobre servicios o la focalización de su imagen de servicios mediante otros soportes. Particularmente, se destaca que la mayoría de estas empresas corresponda a medios de comunicación (COPESA, MEGA, El Mercurio, VTR), industrias (BIC) o holdings cuyos servicios son promocionados mediante sus infraestructuras de circulación o distribución ( Wal‐mart, Chileexpress, Cruz Verde). Un caso que no cumple la regla es el Edificio Corporativo del Banco Itaú, que escapa a la lógica de localización de sus competidores, ubicados en el eje central, y que podría ser indicativo de una nueva forma de comprender las ventajas de localización por parte de sectores que tradicionalmente han utilizado la ciudad como escenario de marketing.
4. Síntesis Este trabajo presenta los aspectos principales de la localización de Edificios Corporativos en el Área Metropolitana de Santiago, evidenciando los patrones espaciales a escala macro y micro. A nivel marco, relativo a la localización de los edificios respecto a la ciudad, la principal conclusión es que los Edificios Corporativos se concentran en torno al principal eje estructurante de las funciones centrales de la ciudad: el eje Alameda‐Providencia‐Apoquindo. Si bien no es la vía de mayor jerarquía en flujos y diseño vial, se trata de un eje que combina flujos y fijos, es decir, no solo opera como corredor sino que tradicionalmente ha funcionado como concentrador de actividades en torno a su desarrollo lineal. Este es el caso de los Edificios Corporativos, los que, desde una perspectiva dinámica, han sido vectores de expansión desde el centro histórico (Triángulo Central de Santiago) hacia el sector oriente de la ciudad (Sanhatann), siguiendo este eje lineal Alameda‐Providencia‐Apoquindo. De esta manera, el patrón lineal de localización presenta, en sus bordes, dos núcleos de concentración de Edificios Corporativos, los que corresponden a los momentos inicial y actual del proceso de desplazamiento de los mismos (Triángulo Central de Santiago y Sanhatann, respectivamente). Sin embargo, a escala metropolitana también se identifican núcleos de concentración de Edificios Corporativos bajo conceptos de ‘distritos funcionales segregados’, como los casos de ENEA y Ciudad Empresarial, en las periferias poniente y norte, respectivamente. Aquí lo que se valoriza no es la ubicación central ni la imagen urbana como en el caso de los núcleos recién comentados, sino la alta conectividad al sistema vial metropolitano mediante vías segregadas de alta velocidad (autopistas), las cuales conectan estos núcleos con el resto de la ciudad. Como se mostró anteriormente, estas vías se complementan con vías de servicio las cuales penetran al interior de estos núcleos o distritos, los cuales son sumamente especializados en términos de su función urbana, a diferencia de los otros núcleos más centrales ubicados en torno al eje Alameda‐ Providencia‐Apoquindo. Por último, recalcar que conceptualmente estas distintas áreas de concentración de Edificios Corporativos debiesen entenderse no tanto como polos o centros, sino precisamente como “núcleos de concentración”. El concepto de ‘polo’ dentro del ordenamiento territorial y la economía urbana‐regional refiere a la existencia de fuertes actividades o atributos “ancla” que atraen progresivamente más actividades, conformando anillos concéntricos como forma espacial de las fuerzas centrípetas del polo (Perroux, 1988). Por su parte, los centros (entiéndase como CDB “Central District Bussiness) apelan a una centralidad específicamente urbana, es decir, que busca un centro de gravedad dentro del sistema urbano en su conjunto, procurando mantener las funciones principales del proceso urbano en sus múltiples dinámicas. Es decir, más que aglomeración de determinadas actividades, lo que opera es el principio de interacción que señala Camagni (2005) donde la convergencia de diversas trayectorias se hace primordial. En cambio, el concepto de núcleo de concentración apela al principio de aglomeración de actividades o agentes de similar jerarquía, donde si bien existen algunos Edificios Corporativos más importantes que otros, ello no implica integración horizontal o vertical de las actividades ni generación de polos
hacia donde converjan concéntricamente las firmas. Los núcleos de Edificios Corporativos, entonces, pueden entenderse como “espacios orientados a la localización de firmas relativamente concentradas que se benefician de un ambiente particular asociado a cierto diseño urbano, exclusividad de usos del suelo y actividades de servicios, y la construcción social de una imagen urbana donde lo que predomina es el concepto de firmas de alta jerarquía e integración a la ciudad global”.
5. Bibliografía
Brenner, N (2013). “Tesis sobre la urbanización planetaria”. Nueva Sociedad, n.13, pp. 38‐ 66. Camagni, R (2005). “Economía Urbana”, Universitat Autónoma de Barcelona, editado por Antonio Bosch, España De Mattos, C (2010). “Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo XXI”, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Documento de Trabajo, Santiago. De Mattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En: Geraiges De Lemos, A., Arroyo, M. y Silveira, M. L.(Eds.), Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. (pp. 41‐73). Sao Paulo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Perroux, F. (1988). The pole of development’s new place in a general theory of economic activity. En B. Higgins, & D. Savoie, Regional economic development: essays in honour of François Perroux (págs. 148‐191). London: Unwin Hyman.
ANEXO Anexo 1. Tabla de datos de Micro‐localización de Edificios Corporativos.
Jerarquía vial
Nombre
Manzana 1 1 2
Altura estimada 2 2 20
Altura edificación circundante 2 2 6
CHILEEXPRESS BIC AGUAS ANDINAS ENTEL CODELCO SANTANDER BANCO DE
Servicio Servicio Troncal
Servicio ENEA Servicio ENEA Av. Balmaceda
Metropolitana Local Local Local
Alameda Huérfanos Bandera Estado
1 1 1 1
>30 5 5 5
4 5 5 5
CHILE METLIFE Local Agustinas CAMARA DE Colectora Monjitas COMERCIO ACHS Metropolitana Vicuña Mackenna CTC Metropolitana Providencia IBM Metropolitana Providencia CANAL 13 Servicio Inés Mate Urrejola TVN Servicio Inés Mate Urrejola CCHC Metropolitana Providencia BBVA Troncal 11 de Septiembre Securitas Colectora Los Coqnuistadores CENCOSUD Metropolitana Costanera Andrés Bello CCU Troncal Vitacura Caja Los Colectora Holanda Heroes Consorcio Metropolitana Tobalaba Movistar Local El Bosque Sur Nestlé Local El Bosque Sur Chiletabacos Local El Bosque Sur Banco BCI Local Echeñique CAP Local Echeñique BANMÉDICA Metropolitana Apoquindo ANGELINI Local Isidora Goyenechea SURA Metropolitana Apoquindo CORPBANCA Troncal Pdte. Riesco LAN Troncal Pdte. Riesco SONY Metropolitana Av. Kennedy BMV Colectora La Dehesa MEGA Metropolitana Av. Vicuña Makenna COPESA Metropolitana Av. Vicuña Makenna EL MERCURIO Metropolitana Santa María Banco ITAU Servicio Del Cóndor VTR Servicio Del Valle Cruz Verde Troncal El Salto Wall Mark Autopista Panamericana Norte
1 1
30
8
1
2
2
1 1 2
>30 20 4
6 5 4
2
4
4
1 1
25 20
6 6
1
7
2
1 1
20 15
20 10
1 1 1 1 1 1 1
10 15 15 10 20 20 25
3 15 15 10 10 20 20
1 1 1 1 1 1
25 25
25 25
6
3
1
4
3
1 2 2 1 1
3 12 12
1 12 12
MAGISTER EN ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION. LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
JARDINES INFANTILES Análisis y definición del patrón de localización de la actividad a escala macro y escala micro
NOMBRE ALUMNOS:
MAXIMILIAN CAMPÁÑA NICOLE GRIMAU TOMAS RIEDEL
PROFESOR:
FECHA:
PABLO CONTRUCCI LIRA
02 DE JULIO DE 2015.
INDICE
INDICE .......................................................................................................................... 2 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 2 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 4 3 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN ........................................................................... 5 3.1 MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................................. 5 3.2 MICROLOCALIZACIÓN.................................................................................... 7 4 PATRONES DE LOCALIZACIÓN......................................................................... 11 5 SINTESIS ............................................................................................................. 12 6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13
1
INTRODUCCIÓN
A través del siguiente informe, se realiza el análisis de la localización de Jardines Infantiles presentes en la Región Metropolitana. Dentro los límites del estudio, se consideró la presencia de los siguientes Jardines Infantiles:
Jardines Públicos: La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.
Jardines Privados sin fines de lucro: Fundación Integra es una institución de derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a la Red Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 24 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.
Jardines Privados con fines de lucro: Inversiones privadas con fines de lucro presentes en la Región.
2
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para la elaboración del presente análisis se utilizó el catastro vigente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región Metropolitana, que incluye tanto a los jardines de dicha repartición como los particulares. De la misma manera, nos basamos en el catastro actualizado de la Fundación Integra. Una vez generada la base de datos en formato Excel, esta fue homologada y corregida, para luego ser georreferenciada en Google Earth. Para una mayor claridad y mejor interpretación de los datos entregados, se generaron capas separadas según la dependencia del establecimiento. Para lograr un análisis más exhaustivo, se recurrió a la comparación de planos de contextualización socio económico con la localización de los jardines infantiles de los distintos orígenes, como se muestra más adelante.
3
3.1
CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
MACRO LOCALIZACIÓN
A nivel Regional, se puede evidenciar que la localización de jardines públicos se vincula fuertemente con sectores residenciales, en particular de ingresos medios y bajos. Es posible constatar su inexistencia en los polos de empleo de la ciudad como el centro de Santiago, sectores que concentran servicios como Providencia o los parques industriales al norte y sur de la ciudad. Este efecto ha sido aprovechado para el desarrollo de establecimientos particulares que se han localizado no solo cercano a las viviendas, sino que también cerca de los sectores que concentran empleo, como el centro, El Golf, Providencia o Ciudad Empresarial entre otros. La existencia de jardines particulares sigue fuertemente a los grupos de ingresos altos y medios altos, como las comunas del cono oriente, San Miguel (sector El Llano), Maipú, Huechuraba (sector Pedro Fontova), Santiago y sectores de Macul, La Florida o Puente Alto. Por el contrario no observa la presencia de jardines particulares en comunas de ingresos bajos como San Joaquín, Cerro Navia o San Ramón. En cuanto a la forma en que se distribuyen, los jardines públicos (JUNJI e Integra) no siguen un patrón específico, sino que se dispersan por la ciudad, atendiendo los múltiples sectores residenciales, lo que resulta por ejemplo que se localicen en muchos casos sobre pasajes o calles locales. En el caso de los particulares, si bien también se vinculan a sectores residenciales, es posible advertir la relevancia que cobra la movilidad en su localización, lo que permite apreciar concentraciones sobre ciertos ejes urbanos relevantes, como Los Militares en Las Condes, Gran Avenida en San Miguel y La Cisterna o Los Leones - José Pedro Alessandri -Macul o Pedro Fontova en Huechuraba.
Los únicos establecimientos de dependencia pública en los sectores de altos ingresos se relacionan directamente a la existencia de concentraciones de grupos de ingresos menores, como son los casos de Cerro 18 y La Ermita en Lo Barnechea, Colon Oriente en Las Condes, o la Villa La Reina. A continuación se muestran gráficas que demuestran cómo se han distribuido los distintos jardines infantiles en la Región Metropolitana, según la distribución socioeconómica de la población: Disposición de Jardines Infantiles JUNJI E INTEGRA Contrastado con la distribución de Población ABC1 de Región Metropolitana.
Contrastado con la distribución de Población D de Región Metropolitana.
Disposición de Jardines Infantiles PRIVADOS Contrastado con la distribución de Población ABC1 de Región Metropolitana.
Contrastado con la distribución de Población D de Región Metropolitana.
3.2
MICROLOCALIZACIÓN
En términos morfológicos, y si bien pueden tener una materialidad más precaria, se puede apreciar que los establecimiento públicos en general fueron desarrollados con el fin de acoger un jardín infantil, mientras que los particulares, en su gran mayoría corresponden a casas adaptadas para ese uso. Relacionado a lo anterior, es posible advertir, que en las áreas donde se localizan los jardines de dependencia pública, especialmente aquellos en comunas pericentrales o periféricas, en general se localizan relacionados a otros equipamientos públicos, como plazas, canchas, o establecimientos educacionales, comportándose como polos de servicio para las comunidades que atienden (esto se cumple en particular para los jardines que son administrados directamente por la JUNJI). Por el contrario los jardines particulares, solo se complementan con usos comerciales y de servicios privados de acuerdo a su localización, como resultado de una aparición no planificada en la ciudad. En el caso de los Junji e Integra, al ser su principal función la de atender las necesidades los tres primeros quintiles de la población, correspondiente al 60% más pobre de la población, su objetivo corresponde a un carácter social. Frente a esto, nos encontramos con un mercado que no presenta un patrón lógico de localización, ya que nos encontramos frente a una distribución estructurada en forma de nube, que permite lograr el objetivo de atender un área de la población. Por otro lado, al ser ambos Jardines Infantiles (tanto JUNJI como INTEGRA) al ser de carácter fiscal, estos generalmente se localizan en terrenos públicos, otorgados por las municipalidades. De esta manera, encontramos que su localización dependerá principalmente de la disponibilidad de terrenos y no de una estrategia específica.
En el caso de los Jardines Infantiles Particulares, si se observa una lógica de localización más estructurada, que dependerá de varios factores, según lo que pudimos observar. Existe el caso de los Jardines que buscan atender a la población perteneciente a un barrio establecido, donde su localización busca tener una ubicación central que atienda las necesidades del grupo de personas que vive en el entorno, sin tener la necesidad de poseer una ubicación e vías principales para buscar oportunidades de Negocio, ya que la gente los busca frente a la necesidad. Otro tipo de Jardines particulares, se basa en el encadenamiento este se caracterizan por seguir al flujo de traslado diario de la población, por lo cual se centran en captar demanda flotante. Aquellos que siguen esa lógica, se instalan en locaciones de Avenidas Principales, con buen acceso a medios de transporte, esta dinámica se observa principalmente a lo largo de las líneas del metro. En sectores más consolidados, que ya han pasado por procesos de densificación, se tiende por otra parte, a utilizar las casas residuales, que quedan entre edificios de gran altura, como Jardines Infantiles, que han tenido muy buenos resultados como se puede observar en el Barrio El Golf. Finalmente, existe un nicho del mercado, que evidentemente utilizan este negocio para “calentar el suelo” en espera de lograr mejores inversiones futuros.
4
PATRONES DE LOCALIZACIÓN
En base a nuestro estudios podemos identificar como patrón de localización al presente en gran avenida con dirección al centro que demuestra que se aprovecha el tránsito para dejar a los niños y así hacer más fácil el desplazamiento hacia centros laborales.
5
SINTESIS
Finalmente nos podemos percatar que: - La localización de jardines públicos se vincula fuertemente con sectores residenciales, en particular de ingresos medios y bajos. Es posible constatar su inexistencia en los polos de empleo de la ciudad como el centro de Santiago, sectores que concentran servicios como Providencia o los parques industriales al norte y sur de la ciudad. Esto ha sido aprovechado para el desarrollo de establecimientos particulares que se han localizado no solo cercano a las viviendas, sino que también cerca de los sectores que concentran empleo, como el centro, El Golf, Providencia o Ciudad Empresarial entre otros. - La existencia de jardines particulares sigue fuertemente a los grupos de ingresos altos y medios altos, como las comunas del cono oriente, San Miguel (sector El Llano), Maipú, Huechuraba (sector Pedro Fontova), Santiago y sectores de Macul, La Florida o Puente Alto. Por el contrario no existen en comunas de ingresos bajos como San Joaquín, Cerro Navia o San Ramón. - En cuanto a la forma en que se distribuyen, los jardines públicos (JUNJI e Integra) no siguen un patrón específico, sino que se dispersan por la ciudad, atendiendo los múltiples sectores residenciales, lo que resulta por ejemplo que se localicen en muchos casos sobre pasajes o calles locales. En el caso de los particulares, si bien también se vinculan a sectores residenciales, es posible advertir la relevancia que cobra la movilidad en su localización, lo que permite apreciar concentraciones sobre ciertos ejes urbanos relevantes, como Los Militares en Las Condes, Gran Avenida en San Miguel y La Cisterna o Los Leones - José Pedro Alessandri -Macul o Pedro Fontova en Huechuraba. - Los únicos establecimientos de dependencia pública en los sectores de altos ingresos se relacionan directamente a la existencia de concentraciones de grupos de ingresos menores, como son los casos de Cerro 18 y La Ermita en Lo Barnechea, Colon Oriente en Las Condes, o la Villa La Reina. - En términos morfológicos, y si bien pueden tener una materialidad más precaria, se puede apreciar que los establecimiento públicos en general fueron desarrollados con el fin de acoger un jardín infantil, mientras que los particulares, en su gran mayoría corresponden a casas adaptadas para ese uso.
6
BIBLIOGRAFÍA
http://www.integra.cl/fundacion-integra
http://www.junji.cl/Paginas/inicio.aspx
http://sergioibarra.blogspot.com/2012/07/redatam-y-arcgis-mapa-gran-santiago.html
MAC
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Tema: Análisis ubicación de las farmacias en la región metropolitana Informe 1
Profesor Ayudante Grupo
: Pablo Contrucci : Ángela Mimica : Paula Rivas. : Enzo Bozzo : Luis Gonzalez
1. PRESENTACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN. La fuente de la localización de las farmacias, lo sacamos de un archivo encontrado en internet, llamado: “El mercado de las farmacias en Chile”, ¿Competencia por localización?, Pablo Villalobos Dintrans. 2. MACROLOCALIZACIÓN.
Los datos a nivel Macro, nos indican que las cadenas deciden cuántos locales abrir (a nivel regional y comunal) basándose en el tamaño de los mercados (población) y en los niveles de ingreso, de manera consistente con las predicciones del modelo de Hotelling (1929). En segundo lugar, se observa una fuerte aglomeración, es decir, los locales tienden a concentrarse en zonas acotadas, tanto a nivel nacional como regional y comunal. Sin embargo, son menos útiles para explicar diferencias de comportamiento entre farmacias, específicamente respecto de por qué las decisiones de Cruz Verde son distintas de las de Farmacias Ahumada y Salcobrand. Existen variadas hipótesis que podrían explicar estas diferencias. a) Oferta de productos: Una hipótesis alternativa a las diferencias en la localización de puntos de venta entre las cadenas podría ser la oferta de distintos productos. De acuerdo al modelo de Chia‐Ming Yu y Fu‐Chuan Lai (2003), el grado de complementariedad (sustitución) de los productos vendidos por los distintos competidores determina las decisiones de ubicación de locales. En particular, se espera que firmas
que venden productos complementarios tiendan a agruparse, mientras que la oferta de sustitutos incentive la diferenciación geográfica. En el caso de las farmacias, este argumento parece útil para explicar uno de los patrones encontrados (existencia de farmacias aisladas), ya que, como se ha señalado anteriormente, los productos vendidos por las distintas cadenas son vistos como homogéneos (sustitutos). b) Ventajas comparativas: Una tercera explicación surge de la existencia de ventajas comparativas en determinadas áreas geográficas; por ejemplo, menores costos de abrir tiendas en regiones. Por una parte, es esperable que las decisiones de ubicación difieran en la medida en que permitan a las firmas no sólo vender más y a mayor precio, sino también producir a menor costo (Zhu y Singh 2009). Una explicación a los patrones expuestos anteriormente podría ser que Cruz Verde es más eficiente que sus competidores en términos absolutos. De acuerdo al modelo desarrollado por Jonathan Vogel (2008), es esperable que firmas más eficientes tiendan a estar más aisladas: la distancia entre los locales de dos firmas rivales es una función decreciente de los costos marginales promedio. Para llevar a cabo este análisis es necesario contar con datos de costos (tanto fijos como variables) de cada una de las empresas en distintas áreas geográficas (mercados). c) Secuencialidad de las decisiones: Los datos expuestos para la RM muestran casos en que farmacias de distintas cadenas se ubican cerca unas de otras, pero no se cuenta con el historial de apertura de los locales. Lo anterior permitiría constatar si el patrón observado responde a un modelo del estilo líder‐seguidor y verificar si existe alguna estrategia particular seguida por alguna de las cadenas (preferencia por abrir locales en mercados nuevos, decisión de competir con un rival particular, etc.). En este caso, se podría analizar el patrón de Cruz Verde, particularmente en la RM, para dilucidar si los resultados obtenidos (farmacias Cruz Verde tienden a estar relativamente más cerca de otra farmacia) son parte de una estrategia de la propia empresa (que decidió ubicarse cerca de sus rivales para competir) o si son producto de la acción de Farmacias Ahumada y Salcobrand, que decidieron instalar locales cerca de los locales de Cruz Verde, inicialmente aislados. En el primer caso, Cruz Verde sería considerado como seguidor, mientras que en el segundo actuaría como líder (Prescott y Visscher 1977). Preliminarmente, y usando datos de patentes de las comunas de Providencia y Santiago, se observa que, para las farmacias que hoy operan en estas comunas, Cruz Verde ha actuado como seguidor, instalando sus locales cerca de un local de la competencia que existía con anterioridad. Espe‐ cialmente en Providencia, hasta mediados de la primera década de 2000, Farmacias Ahumada actuó como líder, extendiendo la red de locales en la comuna.
e) Colusión o exclusión:
En la misma línea, sería interesante realizar un análisis de la localización de farmacias como decisión estratégica de competencia o como forma de evitarla. Por una parte, los datos muestran mercados en los que algunas cadenas deciden no competir, lo que podría ser interpretado como un problema de colusión (empresas repartiéndose los mercados). Por otra, se observan mercados saturados de locales, donde incluso las farmacias deciden instalar puntos de venta cercanos unos de otros, lo que podría ser interpretado como un problema de exclusión (comportamiento predatorio).
f) Altruismo y Responsabilidad Social Empresarial:
Finalmente, no es posible descartar la posibilidad de que al menos algunas decisiones respondan a otros criterios distintos a la maximización de utilidades monetarias. La presencia de farmacias en comunas alejadas y con pocos habitantes podría responder a la existencia de argumentos altruistas en la función de la utilidad de las farmacias, lo que explicaría, por ejemplo, la existencia de locales en Juan Fernández (Salcobrand), Cochrane (Cruz Verde) o Primavera (Cruz Verde).26 Adicionalmente, es necesario notar que, al contrario de Farmacias Ahumada y Salcobrand, Cruz Verde no inició sus actividades en la RM, sino en regiones (Viña del Mar), hecho que podría explicar su sesgo respecto de las otras cadenas. Ejemplo: Evolución del crecimiento de las farmacias en la comuna de Providencia
Aumento explosivo de las farmacias y su localización del 2010 – 2013.
Ciertos sectores se ven beneficiados con el auge y crecimiento, esto también incide en las farmacias de turno, que abastecen la región metropolitana. Tema no menor, ya que a éstas llegan personas necesariamente a comprar medicamentos de urgencia, no así en las diurnas que los productos de consumo son variados.
3. MICROLOCALIZACIÓN. En el modelo del monopolista que escoge la localización de sus puntos de venta, la decisión de ubicación se basa meramente en un criterio de eficiencia: cómo abarcar un determinado mercado con el menor número de tiendas. En este caso, ubicar las tiendas de manera equidistante le permite cubrir una mayor porción de la demanda, evitando que sus tiendas compitan entre sí. A pesar de parecer una simplificación excesiva, es posible mostrar que, bajo determinados supuestos, el problema de determinar el equilibrio de localización de múltiples competidores y múltiples locales puede ser aproximado a uno en que un monopolista decide dónde ubicar sus tiendas (Pal y Sarkar 2002). Considerando el caso de las grandes cadenas de farmacias en Chile, también es posible demostrar que en un juego de tres firmas que eligen precio y localización con entrada secuencial, existe un equilibrio en el que las empresas se reparten el mercado, con locales de las distintas firmas ubicándose equidistantes unos de otros (Shy 1995). Por una parte, las empresas tienen fuertes incentivos a diferenciarse, ya que esto les permite reducir la competencia en precios y capturar mayores fracciones de mercado. Respecto de las distancias, el análisis asume que los consumidores se desplazan a pie para hacer sus compras en las farmacias. Dependiendo de la superficie de la comuna, usualmente una distancia de caminata aceptable se encuentra entre 400 y 800 metros (aproximadamente 5 y 10 minutos), aunque existen encuestas que muestran que los consumidores están dispuestos a caminar menos en algunas situaciones (como al momento de decidir dónde estacionar el auto) y más en otras (comprar, pasear perros o recreación), y que estas distancias también pueden depender de otras variables, como el nivel de ingresos de cada persona (Fruin 1971, Yang y Diez‐Roux 2012). Esto indica que el mercado relevante de una farmacia determinada se encuentra definido, por lo general, a nivel comunal.
Se encuentra que las farmacias tienden a aglomerarse (distancias promedio menores) en las comunas de mayores ingresos.20 Las comunas con distancias promedio entre farmacias menores a 500 metros21 y con al menos una farmacia por cada 10.000 habitantes22 son: La Reina, Las Condes, Ñuñoa, Providencia, San Miguel, Santiago y Vitacura. Lo anterior está en línea con el modelo de José María Chamorro‐Rivas (2000), que evidencia que el equilibrio de aglomeración (diferenciación mínima) es válido para precios de reserva altos y que en la medida en que éste cae, las firmas tienden a separarse unas de otras. Distancias promedio (metros) entre farmacias de Las Condes, Providencia y Santiago por cadena Cadena Farmacia más Farmacia más cercana cercana de la misma cadena Cruz Verde 235,4 1.420,0 Farmacias Ahumada 328,7 905,6 Las Condes Salcobrand 384,4 671,1 Cruz Verde 189,4 602,9 Farmacias Ahumada 238,1 556,5 Providencia Salcobrand 114,5 442, 1114,3 Cruz Verde 502,9 Farmacias Ahumada 186,6 499,3 Santiago Salcobrand 115,6 264,2
4. PATRONES DE LOCALIZACIÓN.
El análisis de patrones urbanos, busca determinar las características generales y específicas de un sector, a través del estudio de variables asociadas, con tal de poder definir algunos conceptos y conclusiones que nos entregaran información relativa a la configuración de un paño de la ciudad. En este contexto podemos identificar la ubicación de las farmacias en la región metropolitana, bajo una Economía de Aglomeración. Las economías de aglomeración son aquellas en las cuales la proximidad de unas personas con otras representa grandes beneficios. Esto ocurre cuando ciudades próximas a centros económicos en dónde se concentra la riqueza comienzan a tener un crecimiento debido a la proximidad. Es por esto que se explica la ubicación de las farmacias, muchas veces 3 o 4 en una misma cuadra e incluso en la vereda del frente. La agrupación de éstas, buscan ser reconocidas como sector o como ejes de circulaciones principales donde se encuentran muchas de éstas.
Ventajas Cuando las farmacias se forman grupos de actividad económica, hay determinadas estrategias de desarrollo que fluyen en ya lo largo de esta área. Esto ayuda a acumular información y el flujo de ideas nuevas e innovadoras entre las empresas, lo que los economistas llaman rendimientos crecientes a escala. Las economías de escala externa a una empresa son el resultado de la proximidad espacial y se conocen como las economías de aglomeración de escala. Las economías de aglomeración pueden ser externos a una empresa, pero internas a una región. Es importante señalar que estos rendimientos crecientes a escala son un factor importante que contribuye al crecimiento de las ciudades. Las economías de aglomeración existen cuando la producción es más barata debido a esta agrupación de la actividad económica. Como resultado de esta agrupación se hace posible establecer otras empresas que se aprovechan de estas economías sin unirse a cualquier organización grande. Este proceso puede ayudar a urbanizar áreas. Desventajas Es importante saber que las economías de aglomeración llevadas a un extremo, también pueden tener desventajas, sobre todo si ampliamos el campo de actividad económica de nuestro ejemplo. Una gran agrupación de empresas, locales, colegios, etc. pueden producir a la congestión del tráfico, la contaminación y otras externalidades negativas mayor hacinamiento y el aumento de tiempo de espera, entre otros. La agrupación de establecimientos, también incide en el valor de sus productos en el mercado, ya que estos factores son los que disminuyen el poder de fijación de precios de las empresas debido a los muchos competidores en la zona, así como la escasez de mano de obra y la falta de flexibilidad en las empresas. Las grandes ciudades experimentan estos problemas, y es esta tensión entre las economías de aglomeración y deseconomías de aglomeración que puede contribuir al crecimiento de la zona, controlar el crecimiento de la zona, o hacer que el área de experimentar una falta de crecimiento. Las formas de mantener un resultado estable para las economías de aglomeración es agrupar para crear "externalidades de positivas de conocimiento" que prevalecen sobre estas externalidades negativas. CONCLUSIONES La variable de localización es particularmente importante, ya que, al contrario de lo que podría suceder con otras industrias concentradas como los bancos, en el caso de las farmacias el consumidor requiere ir al punto de venta para obtener el producto deseado. El hecho de que las farmacias posean el monopolio de la venta de muchos productos farmacéuticos enfatiza aún más la importancia que tiene la red de locales y su ubicación para dar acceso a los consumidores. La localización geográfica de las farmacias también entrega información respecto de estrategias de competencia de mediano y largo plazo en la industria. A partir de una base de datos con las
ubicaciones de las farmacias de estas tres cadenas en el país, es posible obtener interesantes conclusiones. Se observa que la decisión respecto de cuántos puntos de venta abrir varía entre regiones, comunas y cadenas. En general, se observa que las farmacias analizadas (Cruz Verde, Farmacias Ahumada y Salcobrand) tienden a concentrarse en regiones con mayor población e ingreso, con cerca del 40% de sus locales ubicados en la RM. Las diferencias respecto del número de farmacias se dan no sólo a nivel regional y comunal, sino además entre cadenas. Se constata que una de las empresas (Cruz Verde) tiene un patrón de localización de puntos de venta distinto al de su competencia (Farmacias Ahumada y Salcobrand). Esta cadena ejerce una mayor presencia en regiones y dispone de una mayor cantidad de locales en comunas donde no enfrenta competencia de las otras firmas. Adicionalmente, al interior de cada comuna se vuelven a repetir los patrones antes descritos: existe una gran heterogeneidad tanto en cantidad como en distancia de farmacias entre las distintas comunas. Se observa que éstas tienden a concentrarse en ciertas comunas y, a su vez, en determinadas zonas al interior de cada comuna. Los datos para la RM muestran que los puntos de venta tienden a aglomerarse (en número y en distancia) en comunas de mayores ingresos y en sectores comerciales al interior de cada comuna. Junto con esto, existe un número no menor de farmacias aisladas que parecen no enfrentar competencia. La localización de puntos de venta también puede ser vista como una decisión estratégica de las empresas, que buscan evitar o fomentar la competencia. Esto es relevante, ya que, al contrario de las decisiones en otras dimensiones de la competencia, las de localización tienen un mayor grado de irreversibilidad y reflejan estrategias de mediano y largo plazo de las empresas. El mercado de las farmacias en Chile: ¿competencia por localización? Por último, independientemente de las causas que explican la ubicación de las farmacias en el país, es posible derivar algunas consecuencias del actual mapa de locales. La presencia física de farmacias es imprescindible para permitir a la población el acceso a medicamentos. La ubicación actual parece no ser suficiente para dar este acceso en igualdad de condiciones (distancias, productos ofrecidos, etc.) a los habitantes de distintas comunas del país.
MAC UC IEU 3028 – Localización de Proyectos Inmobiliarios
Informe 2
Profesor Ayudante
: Pablo Contrucci : Ángela Mimica : Alejandro Cortes
Grupo
: : : :
Andrés Covarrubias. Francisco Muñoz. Felipe Ibañez. Alejandro Eliash.
En primer lugar les pediremos que den cuenta de las fuentes de información empleadas para el levantamiento de la primera tarea. (Si ya lo hicieron en la primera entrega, les pedimos que repitan la explicación). A continuación se presentan las direcciones trasladas al archivo presentado previamente en formato kmz, el listado se elaboró mediante información web. Dirección
Comuna
Nombre Centro Comercial
Avenida Macul 3430 Avenida Americo Vespucio 51 Avenida Vicuña Mackenna 8725 Avenida Pedro de Valdivia 3774 Avenida Jose Miguel Carrera 4289 Paul Harris 10287 Miguel Claro 1860 Camino El Alba 11969 Avenida Camino Los Trapenses 3515 Ingeniero Eduardo Domínguez 666 Avenida tres Poniente 2630 Avenida Plaza Tobalaba 11835 Avenida Tobalaba 11835 Avenida Las Torres 450 Avenida Concha y Toro 1092 Americo Vespucio 399 Avenida O’Higgins 308 San Damián 20 Avenida Jose Miguel Carrera 5001 Avenida Jose Miguel Carrera 5919 Avenida Vicuña Mackenna 4102 Avenida Tobalaba 11677 Alfredo Silva Carvallo 1415 Emilia Tellez 5593 Avenida Campos de Deporte 156 San Pablo 2302 Portugal 462 Simón Bolívar 3756 Avenida Grecia 3031 Avenida Fermín Vivaceta 957 Avenida Príncipe de Gales 8531 Pio XI 1615 Avenida Jose Pedro Alessandri 2555 Avenida La Dehesa 457 Avenida Las Condes 14151 Avenida Vitacura 6345 Avenida Americo Vespucio 2515 Avenida el Rodeo 13442 Avenida Jose Domingo Cañas 1701 Avenida Libertador Bernardo O'higgins 3783 Avenida Los Militares 6900 Macul 3372 Avenida Luis Pasteur 6500 El Gambino 13557
Macul Maipu La Florida Ñuñoa San Miguel Las Condes Providencia Las Condes Lo Barnechea Maipu Maipu Peñalolén Peñalolen Quilicura Puente Alto Maipu Quilicura Las Condes San Miguel San Miguel Macul Peñalolen Maipu Strip Ñuñoa Ñuñoa Santiago Santiago Ñuñoa Ñuñoa Independencia La Reina Vitacura Macul Lo Barnechea Las Condes Vitacura Strip Vitacura Strip Lo Barnechea Ñuñoa
Centro Comercial Macul Quilin Strip Center Mall Arauco Maipu Strip Center Vicuña Mackenna Strip Center Pedro de Valdivia Strip Center Gran Avenida Strip Center Paul Harris Strip Center Miguel Claro Paseo Los Dominicos Paseo los Trapenses Paseo Maipu 1 Paseo Maipu 2 Rinconada Paseo Tobalaba 1 Paseo Tobalaba 2 Paseo Lo Campino Plazuela Independencia Strip Center Americo Vespucio Centro Comercial y Shell Quilicura Strip Center San Damián Strip Center Jose Miguel Carrera 2 Strip Center Jose Miguel Carrera Strip Center Vicuña Mackenna Strip Center Tobalaba Center Alfredo Silva Carvallo Strip Center Emilia Tellez Strip Center Campos de Deporte Strip Center San Pablo Strip Center Portugal Strip Center Simón Bolívar Strip Center Grecia Plaza Vivaceta Plaza Don Carlos Plaza San Pio Plaza La Fuente Centro Comercial Plaza San Lucas Strip Center Plaza Quinchamalí Center Vitacura 6345 Center Americo Vespucio Plaza El Huinganal Plaza Nogales
Santiago Las Condes Macul Vitacura Lo Barnechea
Plaza Alameda Plaza Los Militares Plaza Poeta Strip Center Luis Pasteur Centro Comercial El Gambino
Dirección
Comuna
Nombre Centro Comercial
Avenida Irarrázaval 4770 Avenida Ossandon 1300 Avenida Larrain 7000 Cristóbal Colon 4455 Avenida Antonio Varas 2280 Avenida Perú 805 Avenida Santa Maria 6936 Avenida Luis Pasteur 6527 Aguas Claras 1700 Avenida La Dehesa 2035 Avenida Diego Portales 6303 Avenida Consistorial 2701 Avenida Pedro Fontova 7777 Av. Sta. Marta de Huechuraba 7300 Avenida Lo Blanco 13310 Avenida Manuel Antonio Matta 060 Av. Alcalde Jose Luis Infante Larrain 1320 Avenida La Montaña 2528 Camino Los Morros 565 Avenida El Salto 2506 O'higgins 358 Avenida Eucaliptus 273 Juan De Dios Malebran 1750 Colombia 9187 Santa luisa 366 Coventry 597 Pedro de Valdivia 3601 Avenida Observatorio 645 Avenida Pedro Fontova 7789 Avenida Tobalaba 4507 Avenida Tobalaba 11201 Avenida San José de Maipo 7722 Avenida Santa Rosa 10010 Av. Alcalde Jose Luis Infante Larrain 1280 Avenida Consistorial 2701 Tocornal 400 Avenida Vitacura 5255
Ñuñoa La Reina La Reina Las Condes Ñuñoa Centro Recoleta Vitacura Vitacura La Reina Lo Barnechea Puente Alto Peñalolen Huechuraba Quilicura San Bernardo Ñuñoa
Centro Comercial Irarrázaval Centro Comercial La Reina Centro Comercial Larraín Colon Vespucio Comercial Antonio Varas Centro Comercial Avenida Perú Centro Comercial Sta. M. de Manquehue Centro Comercial Luis Pasteur La Reina Strip Center Centro Comercial El Rodeo Patio Ciudad de Este Patio Peñalolen Patio Huechuraba Patio Berta Correa Patio Lo Blanco Patio Bustamante
Maipu Lampa San Bernardo Recoleta Quilicura San Bernardo Puente Alto La Florida Quilicura Ñuñoa Ñuñoa El Bosque Huechuraba Ñuñoa Peñalolen Puente Alto La Granja
Patio Ciudad Satélite Patio Valle Grande Patio Huechuraba Patio El Salto Patio Quilicura Patio Huechuraba Patio Ciudad del Sol Patio Colombia Patio Santa luisa Patio Coventry Patio Pedro de Valdivia Patio Observatorio Patio Huechuraba Patio Tobalaba Centro Comercial Tobalaba Centro Comercial El Peñón Strip Center Santa Rosa
Maipu Peñalolen Santiago Vitacura
Strip Center Strip Consistorial Strip Center Santa Victoria Strip Vitacura
Dar cuenta de los criterios de localización de los establecimientos comerciales estudiados por el grupo en dos niveles: ** Macro localización: Es decir, a nivel de las comunas del Área Metropolitana de Santiago (Análisis a nivel de las comunas, vialidades estructurantes, etc). El año 2011 se identificaba un total de 67 Strip Center en el Gran Santiago (y parte de Colina, abarcando el sector de Chicureo). Como se aprecia en la lámina adjunta, estos se concentraban principalmente en el sector Oriente de Santiago, predominando densidades en Peñalolén, Vitacura, Lo Barnechea/Las Condes, La Florida y Ñuñoa.
Concentraciones predominantes de estos locales para los años 2011 y 2014
Para el año 2014 la situación se modifica significativamente. De 67 locales que se registraban el año 2011, para el 2014 estos aumentaron a 157 en Santiago, alcanzando una tasa de crecimiento de 134%. Como se aprecia en la imagen anterior las concentraciones que resaltabandestacadas anteriormente, aumentaron algunas en gran medida como la que abarcaprincipalmente en las comunas de Santiago, Ñuñoa y La Reina extendiendo su tamaño hacia el Norte y Sur Oriente hacia comunas como Las Condes Vitacura y Macul San Joaquín respectivamente. Pese a que el formato de stripcenter continúan predominandoha mantenido su predominio en el sector Oriente, se registra un importante crecimiento al Poniente de la ciudad destacando en comunas como Maipú, en la cual se identifican varias concentraciones. Además Asimismo se identificanhan surgido incipientes densidades en Lo Prado y Pudahuel. Por En el el sector sur destaca San Bernardo y en el norte el sector de Chicureo localizado en la comuna de Colina. A continuación se aprecianse muestran dos imágenes donde se pueden observar las comunas en donde predominan los Strip Center al en el año 2014 y en el año 2011.
Debido a que estos locales son considerados “centros comerciales vecinales” ” orientados a cumplir con los servicios prestados por un comercio de barrio, se analizó su localización respecto a proyectos habitacionales, también se consideraron proyectos de comercio y servicios. Como se aprecia en la imagen, en las zonas donde tradicionalmente se localizan Strip Center, la cual corresponde al sector Oriente, existe una estrecha correlación entre Strip Center y proyectos habitacionales, ya evidenciando que existe una tendencia a que tienden a coincidir en su localizacióncoincidan sus localizaciones. Eso se aprecia sobre todo en comunas como Santiago, Ñuñoa, La Reina, San Miguel, Las Condes y Lo Barnechea principalmente. Pero No obstante lo anterior, al analizar la situación en las nuevas zonas en donde actualmente se están masificando estos locales, la condición se modifica. Esto se puede apreciar en comunas como Maipú, en donde
existen varios Strip Center pero no coinciden en localización con nuevos proyectos inmobiliarios. Esto también ocurre hacia el Norte en el sector de Colina y hacia el Sur en El Bosque y San Bernardo.
Relación de ubicación entre Nuevos proyectos Inmobiliarios, comercio existente y Strip Center.
Grupos Socioeconómicos predominantes En las 2 láminas adjuntas se aprecian los Strip Center y el Grupo Socioeconómico predominante a nivel de manzana. Analizando esta situación existe una correlación bastante estrecha entre la localización de un Strip Center y determinados estratos socioeconómicos circundantes, estos son ABC1 y C2 principalmente y C3 en última instancia. Claramente existe una fuerte tendencia de localización situada hacia el sector Oriente de la ciudad en donde predominan los grupos socioeconómicos ABC1 principalmente y C2.
En las demás comunas con presencia de este tipo de comercio y que presentan una mayor diversificación socioeconómica, los Strip Center se vuelven a concentran en donde predominan los estratos de mayor poder adquisitivo, constituyendo esto una característica que influye en su localización.
** Micro Localización: Ubicación de cada local en relación al barrio en el cual se sitúa. Para ello es fundamental que establezcan relaciones de ubicación a nivel de las manzanas (en las esquinas, mitad de cuadra, interior de otros establecimientos mayores como malls, en primer piso, etc). A continuación se presentan 3 ejemplos de Strip Center Catastrados y sus especificaciones:
Cabe destacar que por definición Llos Strip Center han sido diseñados especialmente para el automovilista y la rapidez con que este pueda hacer su trámite o compra. A su vez se puede distinguir que existe una disposición de la edificación en el terreno que se cómo patrón (edificación en “L” con una patio de estacionamientos hacia la calle), así como también las características propias del terreno (sitio esquina). Esto se puede entender al considerar que este tipo de centro comercial busca con su arquitectura y disposición en el terreno llamar la atención de los otros automovilistas, haciendo de esta forma un llamado a entrar. “Nadie va a recorrer el Strip Center, como si sucede en un mall. La idea es que uno se estacione lo más cerca de la tienda que necesita. Por eso deben estar bien localizados, en un lugar con gran conexión y que generalmente son las esquinas” 1 Existen diversos tipos de Strip Center, dependiendo principalmente de su ubicación, pero por lo general existen locales que no pueden faltar en ellos, como panaderías, abarrotes o farmacias. Cuando están mejor ubicados y pertenecen a sectores más acomodados, podemos encontrar peluquerías caninas, centros de estética, centros de yoga, y algunas tiendas más exclusivas. Este tipo de negocio, y especialmente las características de las tiendas que se instalan, por tanto varían acorde al sector y perfil del lugar donde este emplazados, teniendo negocios que van a satisfacer las necesidades de quienes están cerca, por ejemplo, si el barrio es súper urbanosi están ubicados en un barrio muy céntrico y de con muchos mucha población solteraos, habrán existirán mayormente probablemente lavanderías automáticas, por otro lado en barrios más residenciales y familiares, habrán probablemente más supermercados o peluquerías.
1
Rodrigo Salcedo (decano de la facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule)
Formatted: Font: Italic
Presentar una síntesis que dé cuenta de los actuales patrones de localización (generalización, en caso de ser factible de sostener), o bien, dar cuenta que los antecedentes no permiten establecer una generalización (justificadamente).
La organización básica de estos Strip Center, consideran algunos puntos fundamentales, . En primer lugar, estos primero deben estar ubicados en un sector de gran afluencia de público (principalmente automovilistas) y con buena movilización, esto quiere decir, una red vial que permita un movimiento fluido de vehículos y principalmente deben crearse en base a las necesidades observadas en el medio.. Los Strip Center están organizados y diseñados para una mayor comodidad en la vida de la ciudad, y en ocasiones pueden llegan llegar a consolidar barrios, ya que en ellos se desarrolla una economía propia a escala, que en cierta medida le da vida a los barrios. y vital que permitirá dar grandes beneficios a sus usuarios. Por lo general, se repite que Ddentro de la organización de estos negocios, debe existir laexista una tienda ancla de una marca reconocida, generalmente se asociaasociada a una farmacia o supermercado de renombre en un formato más pequeño que lo tradicional, lo que permite y fomenta una mayor cercanía con la comunidad. También se puede distinguir que uno de los comercios más utilizados en este tipo de formato Por otra parte un pilar de la organización de estos centros comerciales, son los bancos, una sucursal bancaria permitirá permitiendo en ciertos entornos urbanos tramitaciones mucho más expeditas la realización de trámites de manera más expedita y cercanas lo que dará una plusvalía mayor al establecimiento. En relación a la inversión que debe realizar el inmobiliario se puede distinguir que “Dentro de las características que tienen mayor ponderación sobre el beneficio total que se percibirá en esta inversión esta determinar la localización en base a la minimización del tiempo de transporte y distancia, optimizando costos y beneficios no solo para el negocio sino también para los futuros usuarios. Debe tenerse en consideración como principal punto de estrategia para escoger el lugar geográfico donde se instalará el Strip Center, las preferencias de compras de los consumidores, su grado de atracción hacia el local, y la distancia entre el consumidor y este”. (Carter y Vandell, 2005). De acuerdo a la revisión bibliográfica se considerará Para determinar que un Centro Comercial es un Strip Center, se considerará cuando: a) Que se ubique en esquina de gran flujo vehicular.
Formatted: Font: Italic
b) Que cuenten con un alto número de estacionamientos en su frente; una tasa mínima de estacionamientos de 1 cada 50 m² de superficie comercial c) Que tenga tres o más locales d) Que tenga una tienda ancla, e) Que posea una superficie útil entre 500 y 5.000 m² (Colliers International, 2010). Por definición un Strip Center es un centro comercial, ubicado en una esquina, con forma de L o U, con estacionamientos en superficie, donde se han agrupado más de tres locales comerciales, y donde al menos uno de ellos debe ser considerado tienda ancla, es decir, una farmacia, banco, supermercado u otro. La superficie de este centro será sobre los 550 m2 promedio.
Presentar una sintesis que de cuenta de los actuales patrones de localización (generalización, en caso de ser factible de sostener), o bien, dar cuenta que los antecedentes no permiten establecer una generalización (justificadamente). Patrones: A continuación se nombran los patrones de localización que se han identificado: -
Se localizan principalmente en la zona oriente de Santiago. Se localizan en lugares con gran desarrollo residencial, de estratos socioeconómicos ABC1 y C2 Se localizan en vías de gran flujo vehicular. Se localizan en esquinas y se configuran en forma de L dejando un gran patio de estacionamientos.
Formatted: Font: Not Bold Formatted: List Paragraph, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Indent at: 1,27 cm
Formatted: List Paragraph Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt, Bold
No obstante lo anterior, Lla cantidad de factores que influyen y afectan la decisión de localización de un Strip Center para un inversionista del retail pueden serson numerosos. Aumenta la complejidad del problema el hecho que estos factores poseen características estratégicas relacionadas con el macro y el micro entorno industrial y las características del mercado (preferencias y segmentación de los consumidores). Por consiguiente, es necesario determinar aquellos que tienen una mayor ponderación sobre el beneficio total que percibirá el inversionista en el largo plazo. En el caso de la industria logística, las empresas definen la localización en base a la minimización del tiempo de transporte y distancia, minimizando inventarios o frecuencia de distribución, concentrándose en la optimización de costos y beneficios para la compañía (Koçak, 2010)
Formatted: List Paragraph, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Indent at: 1,27 cm
Formatted: English (United States)
Bibliografía:
Colliers international (2013) 1º Semestre 2013 Retail Market RESEARCH & FORECAST REPORT RETAIL MARKET http://www.camaracentroscomerciales.cl/wp-content/uploads/fotos/Reporte-StripCenter-1- Semestre-2013.pdf
Formatted: English (United States) Field Code Changed Formatted: English (United States)
Carter y Vandell, (2005) Carter, C.C., Vandell, K.D. (2005), Store Location in Shopping Centers: Theory and Estimates, Journal of Real Estate Research , 27 (3) Formatted: English (United States)
Global Property Solutions (2013) Informe Strip Center, 1er Semestre 2013 Portalinmobiliario. La consolidación de los strip center http://www.portalinmobiliario.com/diario/noticia.asp?NoticiaID=17576
en
Chile,
Mapcity. Strip centers crecen 134% en tres años con fuerte expansión fuera del sector oriente, http://corporativo.mapcity.cl/prensa/strip-centers-crecen-134-entres-anos-con-fuerte-expansion-fuera-del-sector-oriente/
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios | entrega 2 MAC 2014
Pontificia Universidad Católica de Chile Análisis y Definición del Patrón de Localización de Moteles en Santiago profesores: Pablo Contrucci Ángela Mimica Alejandro Cortés
alumnos: Luis Torres Nayib Tala Aldo Miranda Marta López
julio 2015
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
1
1 FUENTES DE INFORMACIÓN Se ha procedido a la identificación y registro de los moteles en el área metropolitana de Santiago a partir de diversas fuentes halladas en internet. De una importante oferta de información en la red, la extracción de la información se ha centrado en los siguientes sitios:
http://www.moteles.cl/santiago.htm http://www.solteros.cl http://www.buscadordemoteles.cl
A partir de las consultas realizadas a las páginas arriba indicadas, ha sido realizado un levantamiento de los moteles de la ciudad, y cuyo resultado figura en un archivo del tipo kmz vinculado a la plataforma Google Earth. Este trabajo ha conllevado la verificación y ratificación de las direcciones obtenidas, partiendo de un listado inicial de 179 establecimientos, de los cuales fueron desestimados un total 73, debido, en parte, a la no existencia de los mismos y a la duplicidad de la información. Por tanto, el catastro definitivo supone la existencia de 106 moteles en el área metropolitana de Santiago. La tabla expuesta a continuación sintetiza la depuración de los datos ingresados y analizados en el presente estudio: descripción listado inicial no existen (con respecto a la lista inicial) repetidos(con respecto a la lista inicial) ingresados en Google Earth fig.1, moteles ingresados en Google Earth
cantidad 179 -36 -37 106
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
A continuación, se muestra el resultado de la localización de los moteles registrados sobre el mapa de la ciudad: .
fig. 2, mapa de localización de los moteles de Santiago
2
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
3
2 CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN Para la realización del catastro de los moteles, han sido considerados todos los moteles encontrados, englobando en él aquellos pertenecientes a una empresa o cadena, así como los establecimientos que operan independientemente. Por tanto, este catastro representa el panorama completo de este tipo de locales en la ciudad.
Macro-localización La mayor concentración de moteles se ubica en la comuna de Santiago Centro. Se identifica como foco de esta concentración el Cerro Santa Lucía, en torno al cual, en un radio de 6 km. se localiza la mitad de los moteles catastrados, conforme a lo que refleja la fig. 3. El entorno del Cerro Santa Lucía ocupa un lugar de confluencia de las vías de comunicación en el interior de la ciudad, con una accesibilidad medianamente expedita, tanto en vehículo propio como en transporte público, o a pie.
fig. n°3, localización de moteles en un radio de 6 km con centro en el Cerro Santa Lucía
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
4
El resto de los moteles catastrados se dispersa en el perímetro de la ciudad, ubicándose, preferentemente, en relación con el anillo de Vespucio Sur, y en puntos de fácil conexión con las principales salidas de la ciudad, Rutas 68, 78 y 5 Sur. La imagen expuesta a continuación destaca los moteles ubicados junto a las salidas de la red carreteras citadas.
--- Ruta 68 --- Ruta 78 --- Ruta 5 Sur
fig.n°4, localización de moteles en áreas perimetrales de la ciudad
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
5
Micro-localización Tanto los moteles insertos en el centro de la ciudad, como aquellos ubicados en el entorno y vinculados a las vías de acceso rodado, se caracterizan por la privacidad ofrecida para los clientes. Por tanto, evitan los emplazamientos en lugares de gran publicidad o comercio, si bien los accesos son tratados desde zonas de flujo habitual. Por lo general, estos establecimientos cuentan con dos tipos de acceso: uno vinculado a uso vehicular y, otro de carácter peatonal. No obstante, se establece una diferenciación en su tratamiento en virtud de la localización del motel en el interior de la ciudad o en el exterior. De este modo, los moteles del centro de Santiago privilegian el acceso peatonal, cuya entrada principal se produce directamente desde la calle. Estos moteles son de rango modesto, económicamente, estando vinculados a un segmento del mercado del tipo C1. Y, los moteles ubicados en la periferia configuran su acceso principal ligado al uso del automóvil. Se ubican en avenidas o calles principales, en sentido del tránsito a mano derecha, como lo muestra la figura n°5, y cuyos usuarios estarían catalogados dentro de un segmento de mercado definido por el grupo ABC1.
fig. n°4, Motel Marín 014 (Marín 014, Providencia).
fig. n°5, Moteles Okoa Ltda. (Américo Vespucio 320, La Granja).
Los moteles del centro de la ciudad se concentran en sectores aledaños a los núcleos de oficinas del centro, seleccionando aquellas calles que, estando próximas a las zonas de actividad, se localizan en el pericentro de las mismas. Independientemente del sector donde se localicen los moteles, sea en el interior o en la periferia de la ciudad, la franja horaria de mayor afluencia está comprendida en las horas de almuerzo.
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
6
3 PATRONES DE LOCALIZACIÓN El patrón de localización que define a los moteles se caracteriza por una alta discrecionalidad, un reducido precio del suelo y una adecuada conectividad y fácil acceso. La vinculación de los moteles ubicados en la periferia a las redes principales de carreteras supone un elemento decisivo en la definición de su emplazamiento. Se da una dinámica de localización de estos establecimientos relacionada con los beneficios que ofrece la aglomeración de los mismos, beneficiándose de la configuración de una imagen global a partir de la caracterización de un sector, sin la necesidad de generar una publicidad explícita de cada uno de estos locales que, por otra parte, iría en detrimento de la discrecionalidad buscada por estos negocios. En el caso de los moteles ubicados en el centro de la ciudad, éstos seleccionan calles, vinculadas a los núcleos de oficinas, pero lo suficientemente alejadas de los mismos para optar a precios del suelo más beneficiosos. Estos locales del centro de la ciudad se benefician de las externalidades generadas por la actividad del entorno, como son las oficinas, sirviéndose de flujos ya existentes de potenciales clientes. El retrato del patrón de localización se complementa con una serie de servicios existentes en el sector, tales como salas de cine X y establecimientos comerciales vinculados con el mercado del placer. Los moteles del centro de la ciudad están dirigidos a un público de menor poder adquisitivo que los moteles ubicados en la periferia de la ciudad. Así, los moteles de la periferia se caracterizan por ofrecer unas instalaciones de mayor precio y mejores prestaciones, constituyéndose algunos en referentes del rubro. Por lo general, estos establecimientos son inmuebles diseñados y construidos con esta finalidad, como contrapunto a los moteles del centro, que ocupan inmuebles ya existentes, y que son habilitados con mayor o menor interés e inversiones, en virtud del segmento del mercado al que vaya dirigido.
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
7
4 SÍNTESIS En virtud del estudio realizado, se pueden emitir las siguientes conclusiones para la configuración del patrón de localización de los moteles en la ciudad de Santiago; y dadas las particularidades del mercado, permite establecer relaciones evidentes con otras localizaciones.
1. En primera instancia, se diferencian dos tipos de localizaciones, a saber:
centro de la ciudad, vinculada a centros de actividades de trabajo; periferia urbana, caracterizada fundamentalmente por una buena conectividad a través de carreteras y autopistas urbanas.
En ambos casos, el precio del suelo no es elevado.
2. Discrecionalidad de los establecimientos, donde la mayor de las veces no cuentan con un cartel que los identifique, puesto que los clientes llegan a estos locales habiéndose informado convenientemente. A este respecto, la agrupación de estos establecimientos en sectores de la ciudad constituye un elemento determinante para el futuro negocio. Los accesos son tratados desde vías y calles visibles, de modo que ésta se vea facilitado.
3. Existe una clasificación por rangos de precio, según la cual, por lo general, los moteles del centro de la ciudad responden a precios más asequibles, mientras los moteles de la periferia son de mayor costo, además de contar con mejores servicios. Existen determinados moteles en los barrios periféricos del centro, tales como el Barrio Brasil, ubicados en casas de buena factura arquitectónica, y restauradas de acuerdo a una cierta exquisitez, representando así una oferta con buenos atributos en el entorno del centro.
4. Se observa una vinculación con las actividades existentes en el entorno donde se ubican, aprovechando las externalidades que genera, por ejemplo, la afluencia de trabajadores en los sectores de oficinas, que se cumple en el caso de los moteles del centro. Por otra parte, la coexistencia con una economía interna de negocios relacionados también representa un factor determinante en su localización.
IEU 4002 – Localización de Proyectos Inmobiliarios entrega 2 análisis y definición del patrón de localización
8
Referencias bibliográficas
Claudia A. Cid Perley, ““Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de implementación de un Motel con una propuesta de valor diferente, ubicado en la Comuna de Providencia”, Tesis Magister, Universidad de Chile, 2013. Heizer J., Render B., Principios de Administración de Operaciones, Séptima edición, 2009. D.S N°222, Reglamento clasificación, calificación y registro de establecimientos de alojamiento turístico denominados hotel, motel y aparthotel, aprobado por decreto supremo 227 del 07 de agosto de 1987, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (publicado en el Diario Oficial de 26 de agosto), modificado por Decreto Supremo 148 del 07 de agosto de 2003 (publicado en el Diario Oficial el 11 de diciembre de 2003)
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
MAC UC
IEU3028 Localización de Proyectos Inmobiliarios Trabajo Grupal Análisis de localización de actividades en el Gran Santiago Hoteles de Cuatro y Cinco Estrellas Profesores: Pablo Contrucci Ayudantes: Ángela Mimica Alejandro Cortés Alumnos:
Camilo Urbina Florencio Sánchez Mauricio Sepúlveda Juan Ignacio Galleguillos
Fecha:
3 de Julio de 2015
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
1
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
1.- Fuentes de información empleadas para el levantamiento de los datos. Para el estudio de la distribución de los hoteles de 4* y 5* utilizamos distintas fuentes de localización de hoteles, y representamos los puntos obtenidos a través de google earth (archivos kmz*).
Entre las páginas y buscadores de información hotelera podemos destacar: Sernatur: http://www.sernatur.cl/buscador-de-servicios Mi entorno: http://www.mientorno.cl/home#/home Tripadvisor: http://www.tripadvisor.cl Hoteles: http://www.hoteles.cl Hoteles Chilenos: http://www.hoteleschilenos.cl Bookinng: http://www.booking.com
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
2
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Levantamiento de Hoteles 4 y 5 estrellas en la ciudad de Santiago. Como primera tarea se realizó un levantamiento de la totalidad de hoteles de cuatro y cinco estrellas en la ciudad de Santiago. A modo de generar una mejor comprensión de su distribución, estos se visualizaron mediante google earth.
Distribución Hoteles 5 Estrellas Google Earth Elaboración Propia
Distribución Hoteles 4 Estrellas Google Earth Elaboración Propia
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
3
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Claramente la cantidad de Hoteles de cuatro estrellas son mayores que los de cinco, el catastro encontrado detectó que existían 20 hoteles de cinco estrellas los que en su mayoría pertenecía a las comunas del sector oriente de la ciudad. Las siguientes tablas reflejan los datos encontrados:
TABLA N° 1
HOTEL
ESTRELLAS
1 Crowne Plaza Santiago 2 Double Tree by Hilton 3 Grand Hyatt Santiago 4 Holiday Inn Santiago ‐ Airport 5 InterContinental Santiago 6 Marriott santiago 7 NH Collection Plaza Santiago 8 NOI Vitacura 9 Park Plaza Santiago 10 Plaza el bosque Ebro 11 Plaza San Francisco 12 Radisson Petra La Dehesa 13 Regal Pacific 14 Renaissance Santiago 15 San Cristobal Tower 16 Sheraton Santiago Hotel & Convention Center 17 The Ritz‐Carlton Santiago 18 The singular Santiago 19 W Santiago 20 Kennedy
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Habitación doble standard por Noche Santiago Centro $ 104.233 las condes $ 101.676 las condes $ 151.612 Pudahuel $ 82.491 las condes $ 80.573 las condes $ 97.839 las condes $ 82.491 Vitacura $ 165.623 Providencia $ 92.403 las condes $ 79.294 Santiago Centro $ 99.957 lo barnechea $ 96.688 las condes $ 148.650 Vitacura $ 120.860 Providencia $ 223.165 Providencia $ 108.070 las condes $ 191.201 Santiago Centro $ 166.901 las condes $ 186.757 Vitacura $ 75.553 COMUNA
TABLE N° 2 1 2 3 4 5 6 7 8
HOTEL
ESTRELLAS
Alcalá del Rio Altiplánico Bellas Artes Atton El Bosque Atton Las Condes Atton Vitacura Best Western Premier Marina Bidasoa Diego de Almagro Santiago Centro
4 4 4 4 4 4 4 4
COMUNA Providencia Santiago Centro las condes las condes Vitacura las condes Vitacura Santiago Centro
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
Habitación doble standard por Noche $ 66.582 $ 89.525 $ 82.491 $ 82.491 $ 82.491 $ 82.491 $ 82.491 $ 44.763 4
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 51
Diego de almagro Aeropuerto Diego Velasquez Director El Golf Director vitacura Eurotel el bosque Eurotel Providencia Four Points by Sheraton Fundador Galerias Gran Palace Holiday Inn Espress Las Condes Ibis Santiago Ismael 312 Leonardo Da Vinci Manquehue Mercure Santiago Centro Neruda NH Ciudad santiago Novotel Santiago Vitacura Oporto Hotel Boutique Orly Panamericana Plaza el Bosque Nueva Las Condes Plaza el Bosque San Sebastián Principado Principado de Asturias Radisson Ciudad Empresarial Rugendas Standford Santiago Tinto Boutique Hotel Torremayor Lyon Torremayor Providencia Vespucci Suites VO Boutique Hyat Place Santiago Hilton Garden Inn Santiago Airport Tinto Boutique Hotel Alejandro Aliste N° 1 Loreto Panamericano Acacias de Vitacura Bonaparte
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Pudahuel Providencia las condes Vitacura las condes Providencia Providencia Santiago Centro Santiago Centro Santiago Centro las condes Estación Central Santiago Centro las condes las condes Santiago Centro Providencia Providencia Vitacura Providencia Providencia Providencia las condes las condes Providencia Providencia huechuraba las condes Providencia Providencia Providencia Providencia Vitacura Santiago Centro Vitacura Pudahuel Providencia Santiago Centro Recoleta Santiago Centro Vitacura Providencia
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
$ 63.947 $ 74.658 $ 61.850 $ 85.945 $ 76.737 $ 83.131 $ 118.569 $ 83.131 $ 95.921 $ 78.015 $ 106.152 $ 75.996 $ 105.992 $ 101.646 $ 90.805 $ 66.025 $ 86.968 $ 66.504 $ 75.490 $ 69.638 $ 84.940 $ 69.331 $ 79.294 $ 82.491 $ 69.947 $ 81.212 $ 130.452 $ 140.684 $ 69.947 $ 99.118 $ 74.690 $ 80.573 $ 95.921 $ 43.484 $ 106.715 $ 120.860 $ 113.378 $ 75.553 $ 80.445 $ 71.940 $ 72.420 $ 79.294
5
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
De igual forma los hoteles de 4 estrellas también en su mayoría se encuentran en su en el sector oriente de Santiago.
El siguiente gráfico ayuda a visualizar la distribución de hoteles que se están analizando:
Gráfico N° 1 Elaboración Propia
De este modo encontramos que el 45% de los hoteles de cinco estrellas se encuentran emplazados en la comuna de las condes, el otro 45% se encuentra distribuido en partes iguales entre las comunas de providencia, Santiago Centro y Vitacura y el 10% restante en Pudahuel y Lo Barnechea, mientras que los hoteles de cuatro estrellas se distribuyen de la siguiente manera; 34% en Providencia, 22% en las Condes, 20% en Santiago Centro, 14% en Vitacura, 4% en Pudahuel y el 6% restante en partes iguales entre las comunas de Estación Central, Huechuraba y Recoleta.
Una última observación previo a dar inicio a los análisis macro y micro son los costos por habitación. Para este estudio se consideraron solo las habitaciones dobles del tipo estándar de cada hotel, o en su defecto la más simple si esta superaba dicha calidad.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
6
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Gráfico N° 2 Elaboración Propia
De los gráficos N° 1 y N° 2 se podría concluir que providencia a pesar de tener solamente el 15% de los Hoteles tiene los precios más altos, sin embargo esto se debe precisamente a que el Hotel San Cristóbal Tower no considera una habitación doble del tipo estándar como el resto de los hoteles, siendo la más básica una Deluxe con un costo de $ 223.165 pesos chilenos por noche, por ende subiendo el promedio. Pero si obviamos lo anteriormente dicho deberíamos decir que el promedio de la habitación en estudio para hoteles de cinco estrellas debería ser unos $115.000.- por noche y de cuatro estrellas $90.000.- por noche.
Otra conclusión que se puede sacar se este gráfico, es que los hoteles con habitaciones más costosas, se encuentran en Providencia y Las Condes, mientras que los mesnos costosos para los de cinco estrellas están en Pudahuel cercanos al aeropuerto internacional y los de cuatro estrellas entre Santiago Centro y estación central.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
7
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
2.- Análisis y definición del patrón de localización de los hoteles de cuatro y cinco estrellas en Santiago. 2.1.- Análisis macro Para empezar tenemos que tener claro quien es el consumidor de este tipo de servicios. En Santiago que no es una ciudad turística, podemos asegurar que la demanda Hotelera de 4* y 5* se sustenta en el turismo empresarial o de negocios. Destacando el potencial de Chile dentro del contexto latinoamericano económico, y sus buenos datos macros y seguridad jurídica que lo han puesto en el puesto 41 del ranking “Doing Business” ( http://www.doingbusiness.org/rankings ).
Como veremos en mayor detalle dentro del análisis de la Micro-localización, este tipo de cliente necesita tener cerca todos los servicios para sus gestiones, buscando hacer eficiente su estadía y eliminando los costes/tiempos de transportes. Y se hace evidente que este eje de servicios esta totalmente respaldado por el transporte publico que propició su desarrollo y consolidación final. En definitiva podemos ver el metro que sigue la misma línea de desarrollo. MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
8
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
En referencia al caso de estudio, nos parece interesante resaltar como aunque la mayor parte de los Hoteles siguen el mis patrón de localización, se visualizan algunos hoteles fuera de la nube de dispersión. Estos se pueden explicar como otros sub-centros y estos hoteles satisfacen la demanda, ya que son zonas que no tiene esa oferta y si suponen cercanía a otros puntos de interés para el usuario que no abarcan el resto de hoteles. Entendemos esto como un proceso de desarrollo urbano siguiendo el patrón de la TEORIA DE CRISTALES. En definitiva se crean nuevos puntos de influencia y se distribuye el desarrollo urbano siguiendo el esquema expuesto.
2.1.1.- Distribución socio económica El primer análisis se hará en forma general de manera de visualizar la como ha cambiado el mapa social de Santiago. La idea de esto es fijarse en las comunas principales en donde se emplazan los hoteles en estudio.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
9
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
La fuente de este análisis se basa en un artículo publicado el 18 de mayo de 2015 en el diario la tercera, en donde un estudio muestra el cambio social de Santiago entre el año 2002 y el 2013.
Unos de los principales comentarios que se hacen es donde vive el segmento socioeconómico ABC1, el que corresponden a quienes tienen un ingreso promedio familiar per cápita de dos a diecinueve millones, ya que estos ya no son conservadores ni quieren marcar distancias con otras clases sociales, según explica Joaquín Rivera, director de proyectos del área estudios Territoriales GfK Adimark. Consecuentemente con eso Alejandra Rasse, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano sustentable UC, indica que existe un fenómeno que ha visto en sus estudios. “Hemos encontrado que hay personas que han experimentado fuertes procesos de movilidad social, y que aunque hoy tengan ingresos que les permite optar a viviendas en el barrio alto tradicional, prefieren quedarse con su familia y su red de apoyo social”, lo que trae consigo un cambio permanente en la geografía social.
A su vez el estudio analizó el comportamiento de otros tres segmentos C2, C3 y el D, en donde indicaban que este último casi no había tenido cambios en su comportamiento. El segmento C2 se comportó de manera similar al ABC1, manteniéndose en sectores próximos al centro y el grupo C3 se ha consolidado en grandes avenidas cercanas al metro.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
10
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Figura N° 1: Infografía Socioeconómica Fuente: www.latercera.com artículo Carlos González 18 de Mayo 2015
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
11
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Como se aprecia en la figura N° 1, existe un mayor crecimiento del grupo ABC1 en absorción con el grupo C1, esto según lo explica Claudia Mora, directora de Investigación de la Facultad de Ciencias de la U. André Bello, se debe a los cambios de infraestructuras que permiten una mayor densificación y a su vez el aumento del precio del suelo.
Otro de los factores sociales que permiten comprender el dinamismo socio económico se debe al poder de compra y como menciona Genaro Cuadros, inclusive al Transantiago. Ya que “un transporte único permite estructurar y contraer la ciudad en torno del sistema”. Antes la gente no razonaba donde localizarse, por ejemplo los pobres se colocaban donde los ponían y los ricos donde querían, sin embargo, lo que ocurre con el Transantiago y la congestión vehicular, es que debes localizarte ojalá cerca del lugar de trabajo o estudio, porque es lo racional.
Todo el análisis anterior, nos lleva a concluir que el 73% de los Hoteles en análisis se encuentran dentro de las comunas con el grupo socioeconómico más alto, el cual se ha ido dispersando, dando espacio a la densificación. Esto quiere decir, según suponemos, la eliminación de casas en pos del aumento de edificaciones como edificios habitacionales, oficinas u Hoteles.
2.1.2.- Condiciones de Mercado de Hoteles
De acuerdo a un reportaje del Diario Financiero el 17 de enero de 2015, se informa que Aún habría potencial para hoteles de alta gama en el sector oriente y para recintos económicos en los accesos de la capital. Esto se basa en que al cierre de 2015 Santiago contaría con 11.720 habitaciones, dos mil más que las existentes en 2013 en hoteles de tres a cinco estrellas. Además la tasa de ocupación de habitaciones aumentó en un 2,4% en comparación con el 2013.
Por su parte la tasa de ocupación en la región metropolitana alcanzó un 69%, siendo la comuna de las condes quien obtuvo un comportamiento levemente superior con un 71,5%, sin embargo, esto se ve impulsado por los hoteles de cinco estrellas, lo que alcanzaron una tasa de ocupación de un 75%. MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
12
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
El artículo también hace incapié a proyectos que se enaguarán este año y otros ya inagirados como el Double Tree by Hilton Santiago el 23 de abril de 2015.
Fuente: Impulsonegocios.com
Corroborando lo ya planteado en el artículo citado, ahora nos referiremos a otro análisis. Los datos se basan principalmente en los antecedentes entregados en el estudio realizado en el mes de julio 2014 por el equipo de Research de Fitzroy y actualizado a noviembre de 2014.
Este se centra en la nueva oferta de hoteles en la región metropolitana. Entre los años 2014 – 2017, se estima se construirán 26 Hoteles, los cuales conforman una superficie de 253.600 m2, es decir aproximadamente 10.000 m2. Al analizar la gráfica de construcción por comuna podemos deducir que Las Condes es el principal sector afectado con 116.656 m2 a construir aproximadamente, sin embargo, no es la que costará más por habitación. Lo que la hace más atractiva aún.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
13
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Fuente: Nueva Oferta de Hoteles en Santiago 2014 – 2017 Consultora Fritzroy
Las Condes es la que tendrá mayor número de hoteles, la sigue Providencia que aumentará el número de construcciones con el nuevo hotel de Costanera Center y Diego de Almagro; Vitacura pasa a tercer lugar, pero su inversión por habitaciones está en segundo lugar, después de Las Condes. Destacándose el lado norte de sector Kennedy donde se está generando un polo hotelero muy importante.
Fuente: Nueva Oferta de Hoteles en Santiago 2014 – 2017 Consultora Fritzroy
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
14
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
2.1.3.- Conectividad y Accesibilidad
La conectividad de Santiago va en aumento, por lo que especialmente se puede ver que en torno a centros de negocios en la capital, esta sigue un crecimiento exponencial. En especial las comunas de Providencia y Las Condes, se encuentran cercanas a las autopista Costanera Norte y al Túnel San Cristóbal.
2.1.4.-Economía de Aglomeración
El sector hotelero principalmente el ubicado en el sector de Sanhattan o de providencia, muestra claramente debido a su locación, una economía de aglomeración, con el objetivo de ubicarse uno cerca de otro de manera de aprovechar los beneficios entre ellos. Estar cercano a otros hoteles de categoría, da prestigio al sector en particular, esto a su vez facilita la aparición de beneficios para los clientes de los hoteles, como comercio, restaurantes, conectividad y cercanía a principales centros de negocio.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
15
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
2.1.- Análisis micro Este tipo de clientes hoteleros necesitan tener cercano al hotel todos los servicios derivados de las gestiones que tenga que realizar en el País. Es por eso que podemos observar que todos los servicios y los hoteles se agrupan principalmente en torno al eje alameda y muy en línea con los principales centros de negocios de Santiago.
En términos de localización, lo que sucede es un efecto de la “Economía de Aglomeración” donde prima la cercanía de los servicios y se reducen los tiempo y costos de transporte. Esto se aprecia en los centro comerciales y de oficinas que arriba exponemos, y donde además se experimenta una presión al alza en los precios, tal como ser ha visto en otros ejemplo en clase, y siguiendo un esquema en línea con el siguiente grafico:
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
16
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
El precio de las zonas céntricas de servicios y comercio, por su mayor demanda tiene un efecto multiplicados sobre el valor del suelo. Y en contraste la vivienda queda rezagada a zonas mas alejadas. (gentrificacion)
En
Cercano a ejes comerciales Cabe destacar que los la mayoría de los hoteles de cinco estrellas ubicados en Las Condes, se encuentran dentro o muy cerca de los principales ejes comerciales del sector poniente. A solo pasos del costanera center entre otros.
El reporte del primer trimestre de 2015 realizado por la consultora Real Source, declara que los efectos de la desaceleración económica a afectado los principales sectores comerciales del sector oriente de Santiago.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
17
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Fuente: Avenidas Comerciales, Reporte Primer Trimestre 2015 Consultora Real Source
Estos sectores se encuentran divididos en cinco zonas: 1.- Vitacura: Av. A. de Córdova / Av. Nva Costanera / A. Vitacura 2.- Las Condes: Av. Apoquindo Poniente / Av. I. Goyenechea / Av. El Bosque / Av. Vitacura. 3.- Providencia: Av. Providencia / Av. Nueva Providencia. 4.- Apoquindo Central: Av. Apoquindo (central) 5.- Apoquindo Oriente: Av. Apoquindo (oriente)
Sin embargo, a pesar de lo indicado de manera global, la oferta dispones de varias unidades comerciales prime, las cuales son poco comunes debido a su alta demanda y lo que conlleva al aumento de arriendo ofrecido para el sector. Por su parte el sector del barrio el Golf y sus alrededores puede ser considerado como consolidado, lo que no significa que no se vea afectado por los efectos de una desaceleración económica, sino que estos son más acotados y pausados. Por ello de igual forma es un sector en crecimiento constante en lo comercial y directamente proporcional como centro de negocios y de interés a los clientes de los hoteles Premium.
Conclusiones Relación a la localización de hoteles de 4 y 5 estrellas podemos concluir que una de sus principales características es que se ubican en avenidas y calles con alta conectividad, con cercanía a autopistas que pueden conducir rápidamente a centros comerciales y al aeropuerto. Se destaca un polo hotelero en el eje de Avenida Kennedy, otro subcentro alrededor del Sanhattan y el barrio El Bosque Norte- El Golf, otro subcentro se produce en Santiago Centro con hoteles con varios años de funcionamiento y un nuevo polo de desarrollo en el barrio Lastarria. También destaca un polo hotelero en el eje Vespucio Norte, que incluye 1 hotel en la ciudad empresarial. En general se destaca en estos 4 subcentros sus cercanía a polos financieros y edificios de oficinas. En el caso del eje Vespucio Norte, destaca también su cercanía a un polo industrial.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
18
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Los subcentros hoteleros más que desarrollarse alredededor de un punto (anillo concéntrico) , se desarrollan alrededor de ejes concéntricos conformados por importantes avenidas o autopistas de Santiago. En el caso de Santiago Centro se tiene una cercanía con la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins y una buena conectividad con Costanera Norte y Autopista Central. En el caso del polo hotelero cercano al eje Bosque Norte y El Golf se se tiene una cercanía al eje Providencia- Apoquindo y a la Avenida Vitacura, además de una buena conectividad con Avenida Kennedy. Podríamos afirmar que los hoteles se concentran en ciertos sectores siguiendo un tipo de economía interna siempre cercana a sectores de barrios de oficinas y polos financieros, comerciales y en menor medida industriales (eje Vespucio Norte- Aeropuerto) A continuación destacamos los principales subcentros hoteleros detectados :
SUBCENTRO AVENIDA KENNEDY, PARQUE ARAUCANO El 22 de marzo de 1992 marcó un hito en la historia de la Avenida Kennedy y la zona que la rodea. Ese día se inauguraba el hotel Hyatt, uno de los más exclusivos de Santiago. Fue el primero en instalarse en los alrededores del Parque Araucano y le siguieron 2 recintos de categoría 5 estrellas, el Marriot, también en Avenida Kennedy y el Regal Pacific, en Avenida Apoquindo. Hoy además, funcionan el hotel Marina Las Condes, Atton Las Condes, Kennedy, Plaza El Bosque, Courtyard by Marriot, Renaissance de la cadena Marriot A estos hoteles, se sumará este año 2105 en la Avenida Kennedy, el Cumbres Vitacura.. Además se agregará, el primero en Chile de la cadena Four Seasons, en el club de Golf Los Leones. Lo más importante de este eje Avenida Kennedy- Parque Araucano es su ubicación privilegiada, con conexión a las vías que llevan al aeropuerto, a los centros de esquí y a pasos de polos comerciales de buen nivel como Alonso de Córdova, el Parque Arauco y el Alto Las Condes. Además de su cercanía con Nueva Las Condes, el pujante polo financiero donde tienen sus sedes grandes compañías como Lan, Corp Group, Procter & Gamble y algunas viñas. Estos hoteles están orientados principalmente a los altos ejecutivos y por eso cuentan con instalaciones más sofisticadas. También, reciben a turistas, pero en menor medida.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
19
IEU3028 – LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
SUBCENTRO EL BOSQUE NORTE – EL GOLF Con la nueva oferta descrita anteriormente , la zona de Avenida Kennedy – Parque Araucano se consolida como el polo hotelero más exclusivo de Santiago. Esto por la cantidad y calidad de los recintos con que contará. No habrá otro que le haga competencia ni siquiera Sanhattan y sus alrededores , donde se ubican entre otros el W, el Radisson y el Ritz Carlton Este sector por sus cercanía al metro y a importantes avenidas como Vitacura, Apoquindo, Isidora Goyenechea es un importante polo hotelero en nuestra ciudad.
SUBCENTRO SANTIAGO CENTRO En Santiago Centro existe un nuevo polo de desarrollo alredededor del barrio histórico Lastarria, zona típica de intensa actividad cultural y artística donde se han desarrollado proyectos que se han integrado con el entorno del barrio y han respetado la identidad patrimonial que tiene el sector. Entre los hoteles se destacan The Singular, Cumbres Lastarria, Principado Express. Existe demanda de turistas corporativos que buscan hoteles de categoría y servicios de calidad cercano al lugar donde realizaran sus negocios. Los turistas buscan estar cerca de sectores comerciales y con alto flujo de transporte para conocer la ciudad
UBCENTRO AEROPUERTO Otro polo hotelero se desarrolla en las cercanías del aeropuerto, en los alrededores de la autopista Vespucio Norte. Hilton Garden Inn Santiago Airport , Avenida Américo Vespucio 1292, Pudahuel. Holiday Inn Santiago Airport Armando Cortínez Norte 215, Aeropuerto. Diego de Almagro Aeropuerto , Sector Enea , Avenida Américo Vespucio Oriente 1299, Pudahuel. Radisson Ciudad Empresarial, Avenida Santa Clara 354, Huechuraba.
MAC UC – Magíster en Administración de la Construcción
20
FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS Escuela de Arquitectura Instituto de Estudios Urbanos
MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO 2015
CURSO: LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
Análisis de localización de actividades en el Gran Santiago. “Cadena de Panaderías”
Preparado: Rodrigo Mateo Williams Barros Roberto Ortiz Falcón. Fecha entrega: 03 de Julio del 2015
1.- Introducción. Nuestro Análisis de localización de actividades en el Gran Santiago, desarrollo las Cadenas de Panadería, para lo cual utilizamos como medio de búsqueda, publicaciones en Wed y páginas amarillas, además consideramos como cadenas de panaderías, las que contaran con más de tres locales establecidos y ubicables por los medios de búsqueda, antes indicados. Dentro de las cadenas de panaderías ubicamos a 141 locales distribuidas en siete cadenas, de ellas: Tomas Moro Pulmahue Panbo Strindberg Paradiso San Camilo Castaño
: : : : : : :
3 locales (triángulos) 3 locales (círculos regros) 3 locales (triángulos) 6 locales (rombos) 18 locales (cuadrados) 33 locales (círculos rojos) 75 locales (círculos verde)
Para nuestro análisis nos enfocamos en las empresas San Camilo (puntos verdes) y Castaño (puntos rojos), principalmente por la ubicación de sus sucursales en el gran Santiago, mercado de destino y expansión en el mercado de las panaderías. Distribución de panaderías respecto a línea del ferrocarril urbano, con un radio exterior de 500mts (recorrido promedio caminando de una persona) y radio interior de 200mts (consideramos distancia de alcance visual).
La siguiente grafica muestra la distribución de panaderías respecto a línea del metro en sector oriente, con un radio de 200mts, respecto a las estaciones del ferrocarril urbano.
Distribución de panaderías respecto a línea del metro en sector poniente, con un radio de 200mts, respecto a las estaciones del ferrocarril urbano.
Distribución según encuesta Densidad de Población. En la siguiente gráfica se aprecia a las cadenas de panaderías San Camilo y Castaño, respecto a la densidad de población. Ambas cadenas se mantienen un patrón de distribución, el cual es ubicarse en las zonas de mayor densidad. Sin embargo, ambas cadenas difieren en parte en su enfoque para los clientes. Por su parte San Camilo (globo azul con rombo negro), nace como una panadería de barrio (barrio Yungay), formato que mantiene, aprovechando el crecimiento del sector centro norte de Santiago, producto del auge de las salitreras. Posteriormente se expande a una segunda sucursal ubicada en Matucana con Alameda. Desde, estas dos sucursales inicia su expansión en base a radios no mayores a 500mts, entre sucursales, con el propósito de optimizar el uso de sus repartos desde estos dos centros de distribución. Otro factor que diferencia a San Camilo, de Castaño, es la venta de pan y sustitutos de él, en formato recién horneado. Principalmente se ubica en Esquinas y centros comerciales urbanos.
Distribución según encuesta Origen - Destino Castaño (globo rojo con letra “C”), presenta un formato de local de paso, con productos empaquetados de rápida selección por sus clientes, destinados a flujos de personas en los horarios de mañana y tarde (desde casa a trabajo y viceversa), así como, el de consumo de productos rápidos de cafetería, los cuales no demanden mucho tiempo ni espacio de infraestructura. Esto se refleja en su mayor presencia en estaciones del metro y sus alrededores. Castaño, a diferencia de San Camilo, no realiza venta directa desde sus centros de distribución (actualmente dos), estos solo abastecen sus locales
EO JP LC sA A O D lsC Tq d u cn lr s C cm ts C p g c p
EL A I