Compendio sobre la Oración en el Islam

Compendio sobre la Oración en el Islam INTRODUCCIÓN Por cierto todas las alabanzas son para Allah. Lo alabamos y buscamos Su asistencia. Buscamos su p

0 downloads 74 Views 1MB Size

Story Transcript

Compendio sobre la Oración en el Islam INTRODUCCIÓN Por cierto todas las alabanzas son para Allah. Lo alabamos y buscamos Su asistencia. Buscamos su perdón y buscamos refugio en Él del mal de nuestras almas y de las maldades de nuestras acciones. A quien Él guíe nunca será desviado, y a quien el permita desviarse nunca encontrará guía. Atestiguo que no existe otra deidad excepto Allah, único. Él no tiene copartícipe en su reino, y atestiguo que Muhammad es Su Siervo y Su Mensajero. Que la paz y bendiciones de Allah sea sobre él y sobre su familia y sus compañeros, y sobre aquellos que los siguen en piedad hasta el Día de la Resurrección. Explicar como el Profeta Muhammad sala allahu alaihi ua sallam efectuaba su Salât (oraciones) es una prioridad. Todos los musulmanes puedan esmerarse y realizar las enseñanzas del Profeta al efectuar su Salât (oración). Salat es el nombre que reciben las oraciones obligatorias que se rezan cinco veces al día y que son un lazo directo entre el creyente y Allah subhanahu ua taala. No hay autoridad jerárquica en el Islam ni sacerdotes y, por ello, las oraciones las dirige una persona letrada que conozca el Qur'an y que la comunidad elige. Estas cinco oraciones contiene versículos del Qur'an y se rezan en árabe, la lengua de la revelación; también se pueden dirigir a Allah subhanahu ua taala oraciones personales en la propia lengua del que reza. Las oraciones se rezan al Amanecer (fayr-‫) فجر‬, al mediodía (duhr-‫) ظٖر‬, por la tarde (‘asr-‫) ػصر‬, a la puesta del sol (magreb-‫ )ٍغرب‬y por la noche ('isha-‫) ػشاء‬, de este modo, determinan el ritmo de todo el día. Aunque es preferible rezar colectivamente en una mezquita, un musulmán puede rezar casi en cualquier lugar, en el campo, en la oficina, en la fábrica o en la universidad. Las personas que visitan el mundo musulmán se quedan impresionadas por el carácter primordial que la oración tiene en la vida cotidiana. Pero no debemos olvidar que es una prioridad para todos los musulmanes, vivan en el país que vivan.

1

Nuestros Artículos

www.cciar.com

DEBERES Y CONDICIONES Los requisitos para el rezo son los siguientes: * El musulmán debe estar purificado de todo Hadaz ó impureza, mayor o menor. * El cuerpo, la vestimenta y el lugar donde se rezará deben estar puros de toda inmundicia. * El horario del Salâh correspondiente debe haber comenzado. * Vestirse apropiadamente con ropas que cubran el ‘Aurah (desde por sobre el ombligo hasta debajo de las rodillas para el hombre, que cubra todo menos las manos y la cara para la mujer). * Orientarse enfrentado a la Qiblah . * Tener la intención sincera en el corazón antes de pronunciar Takbirah Al Ihrâm (la primera vez que se dice Allahu Akbar para iniciar la oración). No es necesario ni correcto pronunciarla. Pilares del SALÂH (Arkân As Salâh) Los pilares del Salâh son las acciones indispensables para que este rito sea válido. Éstos son catorce: 1. Estar de pie, si es posible. 2. Pronunciar Takbîrah Al Ihrâm. 3. Recitar Al Fâti h ah en cada Rak‘ah, excepto en las que el Imâm la recita en voz alta. 4. El Rukû‘. 5. Enderezarse del mismo. 6. El Suyûd sobre las siete partes del cuerpo. 7. Tomar asiento entre los dos Suyûd. 8. El segundo Suyûd. 9. Tomar asiento para el Tashahhud final. 10. Pronunciar el Tashahhud final. 11. Rogar por el Profeta r y su familia. 12. La estabilidad en cada una de las posiciones. 13. El orden en la ejecución de los pilares. 14. El saludo.

2

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Diferencia entre “condición” y “pilar” La Condición Definición: a. Idiomática: Calidad o circunstancia para que una cosa sea u ocurra. b. Técnica: Es aquello cuya ausencia obliga a la ausencia de la norma pero cuya existencia no obliga a la existencia de la norma ni a su ausencia; y que además es ajeno a la naturaleza de la norma que condiciona. Ejemplos: -La realización de la purificación menor " udhu" es condición para la ejecución de la oración que tiene consecuencias jurídicas, es decir que es correcta, válida y eximente. La purificación menor no forma parte de la oración, ya que puede existir ablución sin oración. -La presencia de dos testigos es condición para el contrato matrimonial, pero los testigos son ajenos a la naturaleza del contrato matrimonial, ya que pueden presentarse los dos testigos y no firmarse ningún contrato. Es decir que si no se cumple con estas condiciones, los actos no tienen consecuencias jurídicas.

Diferencia entre Shart y Rukn La condición y el pilar concuerdan en que ambos son condición para la existencia de una norma, es decir que su ausencia obliga a la ausencia de la norma. Pero se diferencian en que la condición es ajena a la naturaleza de la norma que condiciona y que el pilar es parte de la naturaleza misma de la norma, como por ejemplo el Ruku‘ en el Salah . El Ruku‘ es un pilar del Salah , forma parte de la esencia misma del Salah y condiciona la validez del mismo. Diferente es el caso del Udu' que, si bien condiciona la validez del Salah, es de una naturaleza distinta. Lo mismo ocurre con la propuesta de matrimonio y la aceptación durante el contrato matrimonial, ambos son pilares ya que son parte de la esencia del matrimonio. En cambio, los testigos, si bien condicionan la validez del contrato, son ajenos a la esencia del acto.

3

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Regla Si el orante omite uno de los pilares del Salâh por olvido o ignorancia debe retornar a éste, hacerlo y continuar con lo que le sigue, excepto que haya llegado al mismo pilar de la siguiente Rak‘ah , pues entonces la siguiente Rak‘ah toma el lugar de la que tuvo el pilar omitido y quedó invalidada. Por ejemplo, quien olvidó hacer el Rukû‘ y llegó a prosternarse, debe volver al punto del Rukû‘ para realizarlo, excepto que haya llegado al Rukû‘ de la siguiente Rak‘ah , pues, en ese caso, la segunda Rak‘ah ocupa el lugar de la anterior incompleta y debe seguir con su rezo. Al final debe hacer dos prosternaciones por su error.

Deberes del SALÂH ( Uâyibât As Salâh ) Los Uâyibât del Salâh son los siguientes: 1. Todos los Takbîr (Allahu Akbar) menos Takbîrah Al Ihrâm. 2. Glorificar a Allah en el Rukû‘. 3. Decir: Sami‘a Allah liman hamidah, para el Imâm y el que reza solo. 4. Decir: Rabbana ua laka al h amd, para el Imâm, el Ma'mûm y el que solo. 5. Las plegarias durante el Suyûd. 6. Las plegarias entre ambos Suyûd. 7. Sentarse para el primer Tashahhud. 8. Pronunciar el primer Tashahhud.

reza

Regla: Si el orante omite intencionalmente uno de estos Uâyibât en el Salâh, éste queda invalidado. Si lo olvida, pero lo recuerda antes de llegar al pilar inmediato siguiente, debe retornar, hacerlo y luego completar su Salâh. Luego debe hacer dos Suyûd por su olvido, y finalmente saludar para terminar el Salâh. Si recuerda el Uâyib omitido después de haber llegado al pilar inmediato siguiente, ya no debe volver a hacerlo sino que al final del Salâh hace el Suyûd por olvido y luego saluda. Actos recomendables durante el SALÂH (Sunan As Salâh) Todos los demás actos mencionados en el Salâh, fuera de los pilares y los deberes, son Sunnah. Quien los hace es recompensado, y quien los omite no es castigado por Allah. Se los puede dividir en dichos y acciones. Los dichos Sunnah son: Du‘â' Al Istiftâh, At Ta‘auudh, Al Basmalah, decir Âmîn, recitar una Sûrah más después de Al Fâtihah, y otros. Las acciones Sunnah son: Levantar las manos en cada Takbîr, poner la mano derecha sobre la izquierda y apoyarlas sobre el pecho estando de pie, sentarse en las formas descritas anteriormente, y otras.

4

Nuestros Artículos

www.cciar.com

LA ORACIÓN PARA PRINCIPIANTES ¿Cómo hacer paso a paso?

Descripcion de las dos primeras Raka'at

Para comenzar...

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande)

Decir: ‘a‘udu bil-Láhi min ashshaitáni rayíim. (Me refugio en Allah del demonio maldito)

ٌ‫أػَ٘ذُ باهلل ٍِ اىشيْطاُ اىرجي‬

Luego recitar: Al-fátihah y otra Surah .

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande)

‫اهلل أمبر‬

ٌ‫سبْحَاَُ َربّي اىؼَظي‬ ُ

Irguiéndose por completo

5

Nuestros Artículos

‫ َربَْا َٗ ىَل اىحََْد‬,َُٓ‫سَ َِغَ اهللُ ىََِِْ حََِد‬

Decir: subhána rabbí al-‘adzím (3 veces). (Glorificado sea mi Señor Majestuoso)

Decir: sámi ‘al-Láhu limán hámida, rábbana wa lakál-hamd. (Allah escucha a quien Le alaba, ¡Alabado Sea nuestro Señor!)

www.cciar.com

‫اهلل أمبر‬

Posición 3

‫سبْحَاَُ َرّبيَ األَػْيى‬ ُ

‫ َربّي اغفر ىي ربّي اغفر‬,‫اهلل أمبر‬ ‫ اهلل أمبر‬,‫ىي‬

‫سبْحَاَُ َرّبيَ األَػْيى‬ ُ

Posición 5

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande)

Decir: subhána rabbí al-‘ala (3 veces). (Glorificado sea mi Señor Altísimo)

Decir: (Allah es el más grande, ¡Oh Señor mio predóname! ¡Oh Señor mio perdóname!, Allah es el más grande)

Decir: subhána rabbí al-‘ala (3 veces). (Glorificado sea mi Señor Altísimo)

Aquí termina la primer rak'at y empieza la segunda al entrar en la posición 3.

‫اهلل أمبر‬

Posición 3

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande).

Posición 2: Solo decir: Al-fátihah y otra Surah .

Posicion 3

‫اهلل أمبر‬

Irguiéndose por completo

‫ َربَْا َٗ ىَل اىحََْد‬,َُٓ‫سَ َِغَ اهللُ ىََِِْ حََِد‬

6

Nuestros Artículos

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande)

Decir: sámi ‘al-Láhu limán hámida, rábbana wa lakál-hamd. (Allah escucha a quien Le alaba, ¡Alabado Sea nuestro Señor!)

www.cciar.com

Posición 3

‫اهلل أمبر‬

Decir: Al-Láhu ‘akbar (Allah es el más Grande).

Posición 5

‫سبْحَاَُ َرّبيَ األَػْيى‬ ُ

Decir: subhána rabbí al-‘ala (3 veces). (Glorificado sea mi Señor Altísimo)

‫ َربّي اغفر ىي ربّي اغفر‬,‫اهلل أمبر‬ ‫ اهلل أمبر‬,‫ىي‬

Posición 5

‫سبْحَاَُ َرّبيَ األَػْيى‬ ُ

.ُ‫حيّاتُ هللِ َٗ اىصَيَ٘تُ َٗ اىطيّبات‬ ِ ّ‫اىح‬ َٗ ِ‫اىّسَالًُ ػََييْل َأيّٖا اىْبيُ َٗ رحََةُ اهلل‬ ِ‫ اىّسالًُ ػََييْْا َٗ ػيى ػبادِ اهلل‬,ُُٔ‫بَرَماج‬ َٗ ُ‫ أَشَْٖدُ أَُْ ال إىَٔ إال اهلل‬,َِ‫اىصاىحي‬ ُُٔ‫ػبْدُُٓ َٗ رَسُي‬ َ ً‫ أَشَْٖدُ أَُ ٍحَدا‬.

Decir: (Allah es el más grande, ¡Oh Señor mio predóname! ¡Oh Señor mio perdóname!, Allah es el más grande)

Decir: subhána rabbí al-‘ala (3 veces). (Glorificado sea mi Señor Altísimo)

Decir At-tashahud: at-tahíiatu lilLáhi wa ssalawátu wa ttaiibátu, assalámu ‘aleíka ‘aiiúha n-nabíiu wa ráhmatul-Láhi wa barakátuhu, assalámu ‘aleína wa ‘ala ‘ibadil-Láhi assalíhin. ash-hádu ‘ann láa ‘iláha illáa al-Lah, wa ash-hádu ‘anna Muhámmadan ‘abdúhu wa rasúluhu. (Las salutaciones son para Allah así como las bendiciones y las buenas cosas. la paz sea contigo, ¡Oh Profeta! asi como la gracia de Allah y su bendición. La paz sea con nosotros y con los virtuosos siervos de Allah. Atestiguo que no hay más divinidad sino Allah y Muhammad es su siervo y su mensajero)

Nota: el dedo índice de la mano derecha solo se levanta al momento de decir: ash-hádu ‘ann láa ‘iláha il-láa al-Lah.

7

Nuestros Artículos

www.cciar.com

-Si estamos en la ultima rak'a de la oracion decir:

-Si nuestra oración tiene mas de dos rak'at volver a la Posición 3:

‫اىيٌَُّٖ صوّ ػيى ٍُحََّدٍ َٗ ػيى آهِ ٍحَدٍ مََا صيّيث ػيى‬ ‫ َٗ بَارِمْثَ ػيى ٍُحَّدٍ َٗ ػيى‬,ٌَ‫إبْرإِيٌَ َٗ ػيى آهِ إبرٕي‬ ‫آهِ ٍحَّدٍ مََا بارَمْثَ ػيى إبرٕيٌَ َٗ ػيى آهِ إبرٕيٌَ في‬ ‫اىؼَاىََيَِ إَّل حََيدٌ ٍَجيد‬. Sólo que de aqui en más cuando nos encontremos en la Decir As-salátu ‘alan-nabíi: al-Lahúmma sal-li ‘ala Posición 2 solo diremos Al Fatiha. Muhámmad wa ‘ala áali Muhámmad kamá sal-láita ‘ala ‘Ibrahíma wa ‘ala áali ‘Ibrahí, wa bárik ‘ala Muhámmad wa ‘ala áali Muhámmad kamá bárakta ‘ala ‘Ibrahíma wa ‘ala áali ‘Ibrahím, fil-‘alamín ‘innáka hamídun mayíd. (¡Oh Allah! Colma con tu gracia a Muhammad y a la familia de Muhammad como has colmado con tu gracia a Abraham y a la familia de Abraham, y bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad como has bendecido a Abraham y a la familia de Abraham entre los habitantes del universo, tú eres infinitamente digno de alabanza y glorificación.)

Posición 6 Con la cara mirando hacia la derecha.

‫اىّسالً ػيينٌ ٗ رحَة اهلل‬

Decir: As-salámu ‘aléikum wa ráhmatulLah (hacia la derecha). (La Paz y las Bendiciones de Allah sean con vosotros)

‫اىّسالً ػيينٌ ٗ رحَة اهلل‬

Decir: As-salámu ‘aléikum wa ráhmatulLah (hacia la izquierda). (La Paz y las Bendiciones de Allah sean con vosotros)

Posición 6 Con la cara mirando hacia la izquierda.

-Fin de la Oración-

8

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Suyûd As Sahu El Suyûd As Sahu es la prosternación que se realiza para subsanar un error durante el Salâh. • Son dos prosternaciones (Saydatân) que se hacen en el Salâh Fard o Nafl. Se las hace desde la posición sentado y se realiza el saludo después de las mismas, y no les sigue ningún Tashahhud. • La sabiduría de su prescripción: Allah creó al hombre con una naturaleza olvidadiza, y Satanás está siempre atento para arruinarle al hombre su rezo con una adición, una omisión o una duda. Por ello, Allah prescribió el Suyûd As Sahu para desalentar a Satanás, compensar las faltas de Sus siervos y que de este modo alcancen Su complacencia. • El olvido durante el Salâh le ocurrió al mismo Profeta (P y B), porque olvidarse es naturaleza del hombre. Cuando esto le ocurrió dijo: “Ciertamente soy un hombre como vosotros y me olvido como vosotros os olvidáis. Cuando me olvide, recordadme pues.” Muttafaq ‘alaih. • Los motivos para hacer Suyûd As Sahu son tres: Adición, Omisión y Duda. Suyûd As Sahu tiene cuatro casos: 1. Si el orante adiciona una de las acciones propias del Salâh involuntariamente, como un Rukû‘ o un Suyûd por ejemplo, es decir que hace dos inclinaciones, se levanta en lugar de permanecer sentado o reza cinco Raka‘ât en lugar de cuatro. En este caso debe hacer Suyûd As Sahu por la adición después del saludo, sin importar si lo recordó antes o después del saludo. 2. Si el orante omite uno de los pilares del Salâh. En este caso, si lo recuerda antes de llegar al mismo punto de la siguiente Rak‘ah debe volver, hacerlo y continuar con el Salâh. Si lo recuerda cuando ya llegó al mismo punto de la siguiente Rak‘ah, ya no debe volver sino que la Rak‘ah con la omisión queda anulada. Si lo recuerda después del saludo, debe realizar lo omitido y repetir lo que le sigue solamente, y finalmente hace Suyûd As Sahu después del saludo. Quien pronuncia el saludo, terminando el Salâh cuando todavía está incompleto, como quien saluda después de la tercera Rak‘ah en un rezo de cuatro y se le hace notar, debe levantarse sin pronunciar el Takbîr y con intención de seguir su rezo, hacer la cuarta Rak‘ah, el Tash ahhud final y el saludo, y finalmente el Suyûd As Sahu. 3. Si el orante olvida uno de los Uâyibât del Salâh, como el primer Tashahhud, no tiene la obligación de reponerlo sino que debe hacer Suyûd As Sahû antes del saludo. 4. Si el orante duda del número de Raka‘ât que ha rezado, si rezó tres o cuatro por ejemplo, debe atenerse al número menor, completar su Salâh y hacer Suyûd As Sahu antes del saludo. Y si una de las dos posibilidades se le hace más probable, se atendrá a esa y hará Suyûd As Sahu después del saludo.

9

Nuestros Artículos

www.cciar.com

* Si dice algo prescrito para el Salâh, pero lo hace fuera de lugar, como recitar Corán durante el Rukû‘ o el Suyûd o el Tashahhud durante la posición de pie, esto no invalida su Salâh y no es obligatorio hacer Suyûd As Sahu sino recomendable. * Si la persona pronuncia el saludo y termina su Salâh antes de lo debido, entonces si lo nota al instante completará su Salâh, saludará y finalmente hará Suyûd As Sahu. Y si olvida hacer Suyûd As Sahu y realiza algo que no es del Salâh, como hablar por ejemplo, hará Suyûd As Sahu y después saludará nuevamente. * Si debe hacer Suyûd As Sahu dos veces, una antes del saludo y otra después, lo hará antes del saludo solamente. * El Ma'mûm debe seguir todos los movimientos de su Imâm. Si el Ma'mûm es alguien que se unió con retraso al Salâh grupal y el Imâm hace Suyûd As Sahu después del saludo, si el olvido del Imâm ocurrió mientras rezó detrás de él, entonces debe hacer Suyûd As Sahu con el Imâm. En cambio, si el olvido fue durante su retraso, no está obligado a hacer Suyûd As Sahu. * En el Suyûd As Sahu se dice el mismo Dhikr y Du‘â' que en el Suyûd regular. Descripción del Suyûd Luego pronuncia el Takbîr (Allahu Akbar) y se prosterna, apoyándose sobre siete partes del cuerpo: las palmas de las manos, las rodillas, la punta de los pies y la frente incluyendo la nariz. Se acostumbra asentar las manos en el suelo primero que las rodillas, y luego la frente con la nariz. El apoyo debe ser sobre las manos bien extendidas, con los dedos juntos y en dirección a la Qiblah. Algunas veces las manos se apoyan sobre el suelo formando una línea con los hombros y otras formando una línea con las orejas. Se debe asentar bien la frente y la nariz sobre el suelo, retirar un poco los brazos de los costados, elevando los codos y los antebrazos lejos del suelo, y separar el vientre de los muslos. Las rodillas y los pies deben estar bien asentados sobre el suelo, quedando los dedos de las manos y de los pies alineados en dirección a la Qiblah. Las piernas quedan, entonces, dobladas con los muslos y los pies algo separados. Se debe ganar estabilidad en esta posición llamada Suyûd. Además se debe aprovechar para realizar el mayor número de plegarias posible. Durante el Rukû‘ y el Suyûd no se puede recitar el Corán. * En el Suyûd se pueden pronunciar las siguientes plegarias y Adhkâr registrados en la Sunnah: 1. Subhâna rabbi al a‘la (Glorificado sea mi Señor el Altísimo), tres o más veces. Registrado por Muslim e Ibn Mâyah . 2. Subhâna rabbi al a‘la ua bi hamdihi (Glorificado y alabado sea mi Señor el Altísimo), tres veces. Registrado por Abû Daûd y Ad Dâraqutni . 3. Sub h ânaka Allahumma rabbana ua bi h amdika Allahumma agfirli (¡Oh, Allah! Glorificado y alabado seas ¡Señor nuestro! ¡Oh, Allah! Perdóname). Muttafaq ‘alaih. 4. Subbûhun quddûsun rabbu al malâ'ikati ua ar rûh (Tú eres el Glorificado, el Santísimo y el Señor de todos los ángeles y del ángel Gabriel). Registrado por Muslim. 5. Allahumma laka sayadtu ua bika âmantu ua laka aslamtu, sayada uayhia lilladhi jalaqahu ua s auuarahu ua sh aqqa sam‘ahu ua ba s arahu, tabâraka Allah a h sanu al jâliqîn (¡Oh, Allah! Por Ti me prosterno, en Ti creo y a Ti me someto. Mi rostro se prosterna ante Aquel que lo creó, le dio forma y lo dotó con el oído y la vista. ¡Bendito sea Allah el mejor de los creadores!). Registrado por Muslim.

10

Nuestros Artículos

www.cciar.com

6. Allahumma agfirli dhanbi kullahu, diqqahu ua yillahu, ua auualahu ua âjirahu, ua ‘alâniatahu ua sirrahu (¡Oh, Allah! Perdóname todos mis pecados, los más ínfimos y los más grandes, los primeros y los últimos, los públicos y los secretos). Registrado por Muslim. 7. Allahumma a‘ûdhu bi ridâka min saja tika ua bi mu‘âfâtika min ‘uqûbatika ua a‘ûdhu bika minka, lauhsizanâ'an ‘alaika, anta kamâ aznaita ‘ala nafsik (¡Oh Allah! Me refugio en Tu complacencia de Tu ira, en Tu clemencia de Tu castigo, y Me refugio en Ti de Ti. No abarco todo el elogio que Te mereces, Tú eres como te elogiaste a Ti mismo). Registrado por Muslim. 8. Subhânaka ua bihamdika la ilâha illa anta (Glorificado y alabado seas. No hay más dios que Ti). Registrado por Muslim. Se recomienda alternar entre estas plegarias para preservar la Sunnah. * Luego levanta el torso del Suyûd pronunciando el Takbîr y toma asiento sobre el suelo, apoyándose sobre la pierna izquierda, doblando la pierna derecha a un costado y afirmándose sobre los dedos de los pies, los cuales quedan en dirección a la Qiblah. La mano derecha se coloca sobre la pierna derecha o sobre la rodilla derecha. Lo mismo se hace con la mano izquierda sobre la pierna izquierda. Los dedos de la mano deben extenderse sobre la pierna. Se debe alcanzar la estabilidad en esta posición, hasta que cada miembro quede firmemente posicionado. * Estando así sentado, se pronuncian las siguientes plegarias registradas en la Sunnah: 1. Allahumma -algunos citan: Rabbi (Mi Señor)- agfirli uar h amni uayburni -algunos agregan: uarfa‘ni (y elévame) uahdini ua ‘âfini uar z uqni (¡Oh, Allah! Perdóname, ten misericordia de mí, compénsame, guíame, dame salud y susténtame). Registrado por Abû Daûd e Ibn Mâyah . 2. Rabbigfirli, rabbigfirli (¡Señor mío! Perdóname ¡Señor mío! Perdóname). Registrado por Ibn Mâyah . Luego pronuncia el Takbîr y se prosterna por segunda vez. En este segundo Suyûd se hace lo mismo que en el primero. Luego levanta su torso del mismo pronunciando el Takbîr. Se recomienda sentarse nuevamente, apoyándose sobre la pierna izquierda hasta estabilizarse en esa posición durante unos segundos. Esto se denomina Yalsah Al Istirâhah (sentada de descanso), y no incluye ninguna plegaria o Dhikr .

11

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Salat ut-Tarawih Narró Abu Hurairah radia allahu anhu que el Mensajero de Allah sala allahu alaihi ua sallam dijo: “Quién de vida a las noches de Ramadan, manteniéndose en adoración con fe y sinceridad, le serán perdonadas sus faltas”. Bujari 4/217 y Muslim 759. Abu Hurairah radia allahu anhu dijo: El Mensajero de Allah sala allahu alaihi ua sallam solía estimular a la gente a rezar el “Tarawih” durante el mes de Ramadan, pero sin ordenárselos. Decía: “Quien rece por la noche en Ramadan, con fe y sinceridad, le serán perdonadas sus faltas pasadas!”. Muslim 759. Los musulmanes celebramos estas oraciones a continuación de la oración de la noche, o Salat al-'ishá. Consisten en oraciones prolongadas, de por lo menos 10 genuflexiones, o doce, o veintidós, de acuerdo a la práctica del Profeta, y se rezan antes del witr. El Profeta las realizaba a veces solo, a veces en congregación, a veces solo, indicando que su práctica puede ser indivual, sin imam (alguien que dirija la oración), y que no son obligatorias. Siendo preferible y muy recomendable realizarlas con un Imam y en congregación. Recordemos, por otra parte, los beneficios físicos que involucra la oración prolongada luego de romper el ayuno. El Profeta recibía, cada noche de Ramadán, al Arcángel Gabriel, quien le explicaba el Corán. Los últimos diez días se quedaba en la mezquita a fin de dedicarse a adoración y encontrarse orando en La Noche del Decreto ó " Lailat ul-Qader" en total obediencia a Dios. Porque quien pasa velando en oración y contemplación la noche del decreto alcanza la indulgencia y gracia divina, como dijo el Profeta sala allahu alaihi ua sallam: "Buscad la noche del decreto en los últimos diez noches impares de Ramadán" ¿Cómo se realiza y cuantas rak'as tiene? Lo que ha sido transmitido del Profeta sala allahu alaihi ua sallam confirma el hecho de que no hay un número definido de rak’as en el Salat nocturno. Pero es Sunna que el musulmán lo realice de dos en dos rak’as, haciendo taslím al terminar cada pareja. Entre estos relatos se encuentra el transmitido por Al-Bujari en el hadiz de Ibn Omar radia allahu anhu, que dijo que el Profeta sala allahu alaihi ua sallam comentó: “El Salat al-Layl (salat nocturno) se realiza de dos en dos rak’as, y si alguno de vosotros teme la llegada del amanecer, que realice sólo una, y será Witr (oracion impar que se realiza como sello de la oraciones voluntarias realizadas por la noche, sunnah) por todas las rak’as que haya ofrecido previamente.”

12

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Esta frase, “El Salat al-Layl se realiza de dos en dos” es declarativo, pero tiene la implicación (en el Fiqh) de un mandato. Lo que se pretende al realizar el Salat de dos en dos rak’as es que el taslím se pronuncie al terminarlas. Después, el salat se concluirá con una rak’a que es conocida como Witr. Así es como el Profeta sala allahu alaihi ua sallam realizaba su salat. Y así lo narra A’ishah radia allahu anha, Ibn Abbas radia allahu anhu y otros Sahabah radia allahu anhum (Compañeros de Profeta sala allahu alaihi ua sallam) A’ishah radia allahu anha dijo: El Mensajero de Allah sala allahu alaihi ua sallam realizaba diez rak’as en el salat, diciendo el taslím cada dos, y finalmente realizaba una rak’a de Witr.” Y también dijo: “El Profeta sala allahu alaihi ua sallam no solía hacer mas de once rak’as en el salat nocturno, ni en Ramadán ni en cualquier otro mes. Solía hacer cuatro rak’as, de gran longitud, después otras cuatro igualmente extensas y finalmente tres.” También ha sido narrado por A’ishah radia allahu anha y otros Sahabah radia allahu anhum que el Profeta sala allahu alaihi ua sallam a veces realizaba trece rak’as. Por tanto lo preferible es realizar once o trece rak’as, según sabemos por el Profeta sala allahu alaihi ua sallam y de estos dos números, realizar once rak’as es lo más aconsejable, pero si se realizan trece también es sunna y es correcto. Hacer estos números de rak’as es lo mejor para la gente, es más favorable para el khushu (ó jushu'u es la compenetración, temor y piedad que se deben tener al momento del salat) y la recitación y hace que la persona no se acelere en su salat. Y si uno realiza veintitrés rak’as incluido el Witr, como Omar radia allahu anhu y otros Sahabah hacían en algunas noches de Ramadán, no hay ningún mal en ello. A’ishah era muy conocedora del Din del Islam y la que más sabía de la Sunna del Mensajero sala allahu alaihi ua sallam entre las mujeres. Indagaba y preguntaba lo que hacía el Profeta sala allahu alaihi ua sallam cuando ella estaba con él e informaba a los otros sahabah de ello. Debido a su dedicación y su gran memoria, preservó una gran cantidad de conocimiento y numerosos hadices del Profeta sala allahu alaihi ua sallam. Por consiguiente, según la Sunna del Profeta sala allahu alaihi ua sallam, lo preferible es realizar once o trece rak’as, siempre de dos en dos, haciendo taslím y finalizar el salat con el Witr. Lo que no es permisible es realizar cuatro rak’as ininterrumpidas y seguidamente taslím. Otra cosa que no se puede hacer, es realizar dos rak’as y después Witr, o sea tres rak’as como en el Salat del Magrib, esto es como mínimo makruh (aborrecible); esto se debe a la prohibición de que el Salat nocturno se parezca al Magrib.

13

Nuestros Artículos

www.cciar.com

No hay nada de malo en variar el número de rak’as. Si unas noches hace once, otras trece u otras veintitrés. Pero si limita el Salat a once para reafirmar la Sunna y enseñar a la gente, eso es mucho mejor.

Es sunna completar el salat con el Imam Es Sunna completar el Salat con el Imam, incluso si éste fuera a realizar veintitrés rak’as, ya que el Mensajero de Allah sala allahu alaihi ua sallam dijo: “Todo el que haga Salat con el Imam hasta que éste finalice, Allah lo recompensa como si hubiese hecho Salat la noche entera. De tal forma es preferible realizar el Salat con el Imam hasta que lo complete, ya conste de once, trece, veintitrés o cualquier otro número de rak’as. Realizar el Witr en casa Algunas personas, cuando pronuncian con el Imam el taslím en el Witr, se quedan y realizan otra rak’a para que puedan realizar Witr en cualquier momento de la última parte de la noche. No hay ningún mal en ello. Será válido ya que permanece con el Imam hasta que este finaliza el Salat, simplemente añade otra rak’a. Hace esto en interés de su propio Imán, ya que el Witr se puede realizar en la última parte de la noche. No pierde nada de su recompensa ya que está con el Imam hasta que este termina, aunque no se puede considerar que haya acabado con él. Es permisible unirse al tarawih con intención de realizar el 'isha Si una persona llega a la mezquita y encontrara a la congregación haciendo Tarawih, y él todavía no hubiese hecho Isha, se puede unir a ellos con la “niyyah” (intención) de hacer Isha y no hay nada de malo en que se haga el salat con la “niyyah” del Isha con otros que estén haciendo Tarawih. Y cuando el Imam termine y pronuncie el taslím, debería quedarse y completar su Salat. Se sabe que Mu'aadh bin Jabal radia allahu anhu solía hacer Isha con el Profeta sala allahu alaihi ua sallam y después volvía con su gente y los dirigía en la suya, y el Profeta (salla Allah aleihi wa salam) nunca puso objeciones a esto. ¿Qué se debe recitar? No es necesario que el Imam recite todo el Qur'an en le tarawih . No se tiene ninguna evidencia que pruebe que esto es lo mejor, si exceptuamos el hecho de que algunos estudiosos han mencionado que es “mustahab” (recomendable) para el Imam recitar el Corán completo para la congregación, para que las personas tengan la oportunidad de escucharlo completamente. Sin embargo esto no es una evidencia clara. Lo que es más importante es que el Imam tenga “khushuu” en su salat, que se sienta descansado, y que la gente se beneficie de él, incluso aunque sólo completara la mitad. Lo que realmente importa, no es que lo complete, si no que las personas obtengan beneficio y encuentren solaz en su salat. Este beneficio es lo realmente importante, pero si se finaliza el Corán sin que esto sea dificultoso para la gente, entonces está bien y es correcto.

14

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Algunos musulmanes realizan el tarawih leyendo directamente del Qur'an (musjaf), pero no hay evidencia ninguna que pueda apoyar esto. Lo que es evidente es que se debe tener “khushuu” y sentirse en paz en el Salat, no llevar o dejar de llevar el musjaf (o sea realizar el salat leyendo directamente del Qur'an). Se debe colocar la mano derecha sobre la izquierda como indica la Sunna. Se debe colocar la mano derecha sobre la mano, muñeca y antebrazo izquierdo y ponerlas sobre el pecho. Esto es lo correcto. Llevar el “musjaf” impide realizar estos actos de Sunna y concentrarse en el Imam y en la recitación, y mantiene los ojos y el corazón ocupados en examinar las páginas y los versos. Es escuchar y concentrarse en la recitación lo que se debe lograr, así que se puede considerar como Sunna no llevar el musjaf. Y si alguien de la congregación advierte que el Imam cometió un error, debería corregirlo y si no lo hace él debería hacerlo cualquier otro. Pero si el Imam comete un error en la recitación y no es corregido, esto no daña el Salat. Un error solamente invalida el Salat si se comete en la Fatiha. En el caso de que alguien lleve el musjaf y corrija al Imam cuando sea necesario, no hay mal en ello. Pero si lo llevan todos, eso es contrario a la Sunnah. ¿Cuál es la regla concerniente a la aparente subida de la voz mientras se murmura en el Salat? No es un acto recomendable, ya que distrae a los demás y al que recita el Corán. Así que se debe ser muy cauto para que el murmullo no se oiga en exceso y no destacarse por ello, ya que es Shaytan quien lleva a tal situación. También se sabe que algunas personas no lo hacen por su propia voluntad, sino que es algo que los sobrepasa sin tener intención de realizarlo, cuando esto sucede, no encierra ningún mal. Se sabe de buenas fuentes que cuando el Profeta sala allahu alaihi ua sallam recitaba, un sonido como el zumbido del agua en un caldero se oía al murmurar. También Abu Bakr radia allahu anhu recitaba el Corán, la gente no podía oír debido a su murmullo; y el murmullo de Omar radia allahu anhu se podía oír desde las últimas filas de la congregación. Esto, no significa que ellos alzaran su voz intencionadamente, era algo que los sobrepasaba y en lo que intervenía la “khashiah” (temor, piedad) de Allah. Tarawih en la noche del Eid Si se confirma la aparición de la luna de trigésimo de Ramadan, entonces en ella no se hace la oración del Tarawih, ni oración nocturna (qiyam) ya que la oración del Tarawih y las oraciones nocturnas (qiyam) son en Ramadan. Y si se confirma que el mes de Ramadan ha finalizado no se hacen. Entonces las personas deben marcharse de las mezquitas hacia sus casas.

15

Nuestros Artículos

www.cciar.com

QUIEN LLEGA TARDE A LA ORACION ¿Cómo completa su Salâh la persona que se une al rezo cuando éste ya ha empezado? - Quien alcanza a rezar una Rak‘ah con el Imâm alcanza la recompensa del grupo, y quien alcanza el Rukû‘ con el Imâm alcanza la Rak‘ah . En este último caso, si el orante considera que tiene tiempo para alcanzar el Rukû‘ debe pronunciar primero Takbîrah Al Ihrâm de pie y luego el Takbîr para inclinarse. De lo contrario, pronunciará sólo Takbîrah Al Ihrâm . ¿Cuándo se alcanza una Rak‘ah? Si la persona se une al Salâh antes de que el Imâm se levante del Rukû‘ y participa aunque sea unos instantes del mismo, entonces alcanza esa Rak‘ah y no debe reponerla.

Descripción de una Rak‘ah • Poner la intención sincera en el corazón, y luego pronunciar Takbîrah Al Ihrâm, diciendo: Allahu Akbar (Dios es el más grande). • Luego poner la mano derecha sobre la izquierda y sujetarla a la altura de la muñeca, apoyar ambas sobre el pecho y mirar con concentración hacia el lugar de la prosternación. • En ese momento, se inicia el rezo diciendo las plegarias y alabanzas registradas en la Sunnah para el inicio del Salâh (Du‘â' Al Istiftâh). • Luego se dice en voz baja: A‘ûdhu billahi min ash shaitâni ar rayîm (Me refugio en Allah de Satán el maldito). • Luego se dice en voz baja: Bismillahir rahmânir rahîm (En el nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso). • Luego se recita Al Fâtihah, deteniéndose al final de cada aleya. El Salâh en el cual no se recita Al Fâtihah no es válido. La Sûrah Al Fâtihah debe ser recitada en voz baja en cada Rak‘ah , excepto en las Raka‘ât en las que el Imâm la recite en voz alta, pues se debe escuchar su recitación con atención. • Cuando se termina de recitar Al Fâtihah se debe decir: Âmîn (Amén). Esto es una obligación tanto para el Imâm como para el Ma’mûm, y también para quien reza solo.

16

Nuestros Artículos

www.cciar.com

• Después de Al Fâtihah se debe recitar cualquier otra Sûrah del Corán o una parte de ella, según le sea posible, en las primeras dos Raka‘ât. • Luego se levanta las manos hasta la altura de los hombros o los oídos y se dice: Allahu Akbar. A continuación se inclina hasta poner las manos sobre las rodillas, como sujetándolas. Se debe separar los dedos un poco y alejar los codos de los costados. También se debe mantener la espalda recta y alinear la cabeza con la espalda. Cuando se estabiliza en esta posición, entonces se glorifica a Allah. • Luego se levanta la cabeza del Rukû‘, hasta quedar nuevamente erguido de pie, y enderezando la columna hasta que cada vértebra ocupe su posición. A continuación se levanta las manos hasta la altura de los hombros, como se indicó anteriormente. Luego se las deja caer a los costados o se las coloca sobre el pecho, también como se indicó anteriormente. Si está rezando como Imâm o sólo, dice: Sami‘a Allahu liman hamidah (Allah oye a quien Le alaba). • Cuando se estabiliza en esta posición, se dice, ya sea se encuentre rezando como Imâm, Ma'mûm o sólo: Rabbana ua laka al hamd (¡Señor nuestro! Y Tuya es la alabanza). • Luego se pronuncia el Takbîr (Allahu Akbar) y se prosterna, apoyándose sobre siete partes del cuerpo: las palmas de las manos, las rodillas, la punta de los pies y la frente incluyendo la nariz. Se acostumbra asentar las manos en el suelo primero que las rodillas, y luego la frente con la nariz. El apoyo debe ser sobre las manos bien extendidas, con los dedos juntos y en dirección a la Qiblah . Se debe ganar estabilidad en esta posición llamada Suyûd. Además se debe aprovechar para realizar el mayor número de plegarias posible. Durante el Rukû‘y el Suyûd no se puede recitar el Corán. • Luego se levanta el torso del Suyûd pronunciando el Takbîr y se toma asiento sobre el suelo, apoyándose sobre la pierna izquierda, doblando la pierna derecha a un costado y afirmándose sobre los dedos de los pies, los cuales quedan en dirección a la Qiblah. Estando así sentado, se pronuncia la siguiente plegarias registrada en la Sunnah: Rabbi (Mi Señor)- agfirli uarhamni uayburni -algunos agregan: uarfa‘ni (y elévame) uahdini ua ‘âfini uar z uqni (¡Oh, Allah! Perdóname, ten misericordia de mí, compénsame, guíame, dame salud y susténtame). • Luego se pronuncia el Takbîr y se prosterna por segunda vez. En este segundo Suyûd se hace lo mismo que en el primero. Luego levanta su torso del mismo pronunciando el Takbîr. Se recomienda sentarse nuevamente, apoyándose sobre la pierna izquierda hasta estabilizarse en esa posición durante unos segundos. Esto se denomina Yalsah Al Istirâ ah (sentada de descanso), y no incluye ninguna plegaria o Dhikr. Ésta es una Rak‘ah • Luego se pone de pie nuevamente para iniciar la segunda Rak‘ah. En esta segunda Rak‘ah se repiten los pasos de la primera, excepto que es recomendable hacerla más corta y no se pronuncia las plegarias del inicio (Du‘â’ Al Istiftâh).

17

Nuestros Artículos

www.cciar.com

• Luego se toma asiento para pronunciar el primer Tashahhud. Esto se da en los rezos de tres y cuatro Raka‘ât. Hay que sentarse apoyándose sobre la pierna izquierda y afirmando los dedos del pie derecho al costado, tal como se indicó al sentarse entre ambas prosternaciones. Esta vez, sin embargo, se debe cerrar el puño derecho y apuntar con el dedo índice en dirección a la Qiblah, y se lo debe mover ligeramente mientras se pronuncian las plegarias correspondientes. También se lo puede levantar y no moverlo, y se debe tener la vista fija en él hasta el final del rezo. Mientras se hace esto, el pulgar estará sujetando el dedo medio o tocando la punta del mismo, de manera que se forme un círculo. La mano izquierda queda extendida sobre la rodilla izquierda. • Luego se pronuncia el testimonio de fe (Tashahhud) según las fórmulas registradas por la Sunnah: • Luego se ruega por el Profeta sala allahu alaihi ua sallam en voz baja, con una de las fórmulas registradas en la Sunnah. • Cuando el Salâh es de tres Raka‘ât o de cuatro, se pronuncia el primer Ta sh ahhud después de las primeras dos Raka‘ât y se ruega por el Profeta sala allahu alaihi ua sallam como ya mencionamos. Después de esto se incorpora para continuar con la siguiente Rak‘ah pronunciando el Takbîr. Se levanta apoyando las manos en el suelo, y luego las levanta a la altura de los hombros o las orejas, como ya mencionamos, al pronunciar el Takbîr. A continuación apoya ambas manos sobre el pecho de la forma mencionada anteriormente, recita Al Fâti h ah en voz baja, y luego se inclina para el Rukû‘. Al completar la tercera Rak‘ah, si está rezando el Magrib, se sienta para pronunciar el Tashahhud final. • Si el rezo es de cuatro Raka‘ât, se pronuncia el Takbîr y se permanece sentado unos instantes hasta estabilizarse en esa posición. Luego se apoya las manos sobre el suelo y se incorpora para la cuarta Rak‘ah. • Luego se toma asiento para el Tashahhud final después de la cuarta Rak‘ah del Dhuhr, del ‘A s r y del ‘I sh â' o la tercera Rak‘ah del Magrib. • Luego se pronuncia el Tashahhud y se pide bendiciones por el Profeta sala allahu alaihi ua sallam como citamos en el primer Tashahhud. Luego se saluda en voz alta, girando el rostro a hacia la derecha y diciendo: As salâmu ‘alaikum ua rahmatullah (La paz y la misericordia de Allah sean con vosotros). Y luego hacia la izquierda, repitiendo el saludo. Conclusión: Una Rak‘ah consiste en Qiâm, Rukû‘y Suyûd. - Quien entra a la mezquita y halla al Imâm de pie, inclinado o prosternado debe unírsele, y tendrá la recompensa de las partes que rece con él. Si se une al rezo cuando el Imâm está haciendo el Rukû‘, debe realizar Takbîrah Al I h râm solamente y unirse el resto, es decir que tiene que obviar la Takbîrah del Rukû‘. La Rak‘ah no se alcanza si no se alcanza el Rukû‘.

18

Nuestros Artículos

www.cciar.com

El fundamento es el Hadiz: “Quien alcanza el Rukû‘ alcanza la Rak‘ah .” "‫" ٍِ أدرك اىرم٘ع فقد أدرك اىرمؼة‬

¿Lo que realiza la persona que se une tarde al rezo en comunidad es Adâ' o Qadâ'? Aclaración de términos La obligación en algunos actos está ligada a la realización del acto mismo y al tiempo establecido para ello, mientras que en otros la obligación sólo guarda relación al acto. Si el musulmán realiza un acto obligatorio en su momento establecido y de manera completa y correcta, ello se denomina: Adâ' Si lo realiza en el momento establecido pero de manera incompleta o incorrecta y luego lo vuelve a realizar correctamente dentro del tiempo establecido para ello, se denomina: I'âdah Y si lo realiza nuevamente fuera del tiempo establecido se denomina: Qadâ' Entonces: ¿Lo que realiza la persona que se une tarde al rezo en comunidad es Adâ' o Qadâ’? 1. Algunos sostienen que es Qadâ’, por lo que resulta que lo que alcanzó a rezar con el Imâm no es la primera parte de su Salâh. 2. Y otros sostienen que es Adâ’, por lo que resulta que lo que alcanzó a rezar con el Imâm es la primera parte de su Salâh. Ejemplo: Quien alcanza sólo una Rak‘ah del Magrib con el Imâm entonces: 1. Para los primeros, cuando saluda el Imâm se pone de pie y realiza 2 Raka‘ât. En ambas lee sura Al Fâti h ah y otra sura corta, sin sentarse entre cada una de ellas. 2. Y para los segundos, cuando saluda el Imâm se pone de pie y realiza 1 Rak‘ah en la que lee sura Al Fâti h ah y otra sura corta, y luego se sienta para finalmente realizar la tercera. Ambas opiniones están fundamentadas por dos versiones de una mismo Hadiz . a. “Lo que alcancéis rezadlo y lo que os hayáis perdido completadlo.”

19

Nuestros Artículos

www.cciar.com

"‫" فَا أدرمحٌ فصي٘ا ٗ ٍا فاجنٌ فأجَ٘ا‬ (ً‫)اإلجَا‬ Por lo que se entiende que lo rezado es la primera parte del Salâh. b. “Lo que alcancéis rezadlo y lo que os hayáis perdido reponedlo.” "‫" فَا أدرمحٌ فصي٘ا ٗ ٍا قاجنٌ فاقض٘ا‬ (‫)اىقصاء‬ Por lo que se entiende que lo rezado no es la primera parte Del Salâh. Lo mejor es la primera opinión ya que implica rezar el Salâh en orden luego de la Takbîrah Al Ihrâm. Es decir que ATENCIÓN ya que la intención de quien se une tarde es distinta que la del Imâm. Cómo completa el Ma'mûm las Raka‘ât que no rezó con el grupo: 1. Quien alcanza a rezar con el Imâm una Rak‘ah del Dhuhr, el ‘As r o el ‘Ishâ' debe, después que saluda el Imâm, completar su Salâh rezando tres Raka‘ât. Reza una Rak‘ah, recitando Al Fâtihah y otro capítulo del Corán, y se sienta para el primer Tashahhud. Luego reza dos Raka‘ât y recita sólo Al Fâtihah, excepto en el Dhuhr donde puede recitar otra Sûrah junto con Al Fâtihah, luego se sienta para el Tashahhud final, y finalmente saluda. Todo lo que alcanza a rezar con el Imâm quien se suma a la oración en grupo cuando ésta ya ha comenzado, es el principio de su Salâh. 2. Quien alcanza a rezar una Rak‘ah con el Imâm en el Magrib debe, después del saludo del Imâm, levantarse para rezar una Rak‘ah, recitar en ella Al Fâtihah y otra Sûrah, y sentarse para el primer Tashahhud. Luego levantarse nuevamente, rezar una Rak‘ah, recitar sólo Al Fâtihah, sentarse y pronunciar el Tashahhud final, y por último saludar como ya lo citamos. 3. Quien alcanza a rezar con el Imâm una Rak‘ah del Fayr se levanta después del saludo del Imâm, reza una Rak‘ah, recitando en ella Al Fâtihah y otra Sûrah, luego se sienta para el Tashahhud final y por último saluda como mencionamos. 4. Si alguien llega cuando el Imâm está en el Tashahhud final, la Sunnah es que se una al grupo y complete su Salâh después del saludo del Imâm.

ٖ٘‫ٍّسب٘ق اىّس‬ Quien se une tarde al rezo y el Imâm realiza dos prosternaciones para subsanar un error cometido.

20

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Todos concuerdan que si el Imâm realiza Suyûd As Sahu, quien reza detrás también debe realizarlo, aunque se haya sumado tarde al Salâh y no haya estada cuando se equivocó. Pero discrepa cuándo lo debe realizar: 1. (Hanbaliiah) Se prosterna junto con el Imâm, independientemente lo realice antes o después del Tashahhud, y luego se levanta y completa el Salâh. 2. No se prosterna con el Imâm sino que se levanta, completa lo que le falta y se prosterna al final. 3. (Mâlikiiah) Si el Imâm se prosterna antes del Taslîm, lo hace junto con él, pero si lo hace después entonces se levanta, completa lo que le falta y se prosterna al final. 4. (Shâfi‘iiah) Lo realiza con el Imâm y luego de completar el Salâh se prosterna nuevamente. Dijo el Profeta sala allahu alaihi ua sallam: “Por cierto que el Imâm fue establecido para que los que recen detrás de él le sigan”. "ٔ‫" إَّا جؼو اإلٍاً ىيؤجٌ ب‬ Quien se une tarde a la Oración del Día Viernes 1. Si alcanza a rezar una Rak‘ah con el Imâm, entonces alcanza Salâh Al Yumu‘ah, por lo que cuando finaliza el Imâm se levanta y repone la que le falta. (Mâlikiiah - Shâfi‘iiah - Hanbaliiah) Conclusión: Si alcanza menos, entonces se levanta luego de que el Imâm finaliza y repone cuatro Raka‘ât correspondientes a Salâh Al Dhuhr. 2. Otros sostienen que siempre debe reponer 2 Raka‘ât, alcance lo que alcance. (Hanafiiah) - Quien alcanza a rezar una Rak‘ah completa con el Imâm realizará una más (luego de que el Imâm termine el Salâh) con la intención de completar su Yumu‘ah. Quien no alcanza a rezar una Rak‘ah con el Imâm deberá cambiar su intención y rezar el Dhuhr, por lo que rezará en total cuatro Raka‘ât. Quien se une tarde a la Oración por el Difunto Descripción de Salâh Al Yanâzah. • El que desea rezar Salâh Al Yanâzah debe realizar el Udû' y pararse en dirección a la Qiblah. El difunto debe quedar entre él y la Qiblah. • La Sunnah dicta que el Imâm se sitúe a la altura de la cabeza del hombre fallecido o al centro si se trata de una mujer y pronuncie cuatro veces el Takbîr. Puede, en algunas ocasiones, pronunciarlo cinco, seis, siete o nueve

21

Nuestros Artículos

www.cciar.com

veces, en especial cuando se trata de personas de mucho conocimiento, rectitud, sabiduría, sinceridad y piedad. Es recomendable alternar con cada una de distintas las formas, para mantener viva la variedad de la Sunnah. • El primer Takbîr lo pronuncia elevando sus manos hasta los hombros o el lóbulo de las orejas. Lo mismo hará con cada Takbîr. Luego sitúa su mano derecha sobre la izquierda y las coloca sobre su pecho, y a continuación dice: A‘ûdhubillahi min ash shaitâni ar rayîm (Me refugio en Allah de Satanás el maldito), Bismillahir rahmânir rahîm (En el nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso) y recita Al Fâtihah, todo en voz baja. A veces puede recitar alguna otra Sûrah. • Luego pronuncia el segundo Takbîr y dice As Salâh Al Ibrâhimiiah: Allahumma salli ‘ala Muhammadin ua ‘ala âli Muhammadin kamâs allaita ‘ala Ibrâhîma ua ‘ala âli Ibrâhîma innaka hamîdun mayîd. Allahumma bârik ‘ala Muhammadin ua ‘ala âli Muhammadin kamâ bârakta ‘ala Ibrâhîma ua ‘ala âli Ibrâhîma innaka hamîdun mayîd (¡Oh, Allah! Exalta a Muhammad y a la familia de Muhammad como exaltaste a Abraham y a la familia de Abraham, ciertamente eres loable y glorioso. ¡Oh, Allah! Bendice a Muhammad y a la familia de Muhammad como bendijiste a Abraham y a la familia de Abraham, ciertamente eres loable y glorioso). Muttafaq ‘alaih. • Después pronuncia el tercer Takbîr y dice con sinceridad una de las siguientes plegarias registradas en la Sunnah: • Allahummagfirli haiina ua maiitina ua shâhidina ua gâ'ibina ua sagîrina ua kabîrina ua dhakarina ua unzâna. Allahumma manahiaitahu minna faahihi ‘ala al islâmi ua man tauaffaitahu minna fa tauaffahu ‘ala al îmân. Allahumma latahrimna ayrahu ua latu dillana ba‘dah ( ¡Oh, Allah! Perdónanos y a nuestros muertos, a los aquí presentes y a los ausentes, pequeños y grandes, hombres y mujeres. ¡Oh, Allah! A quien des vida hónralo con el Islam, y a quién se la quites que muera creyente. ¡Oh, Allah! No nos vedes la recompensa por la tristeza que padecemos y no permitas que nos extraviemos). Registrado por Abû Daûd e Ibn Mâyah . • Allahummagfir lahu uar hamhu ua ‘âfihi ua‘fu ‘anhu ua akrim nu z ulahu ua uassi‘ mudjalahu uagsilhu bi al mâ'i ua az zalyi ua al baradi ua naqqihi minal ja t âia kamâ naqqaita az zauba al abia d a mina ad danasi ua abdilhu dâran jairan min dârihi ua ahlan jairan min ahlihi ua z auyan jairan min z auyihi ua adjilhu al yannata ua a‘îdh hu min ‘adhâbi al qabri -o min ‘adhâbin nâr - ( ¡Oh, Allah! Perdónalo y ten misericordia de él. Concédele bienestar y absuelve sus faltas. Honra su morada, y haz amplia su tumba. Purifícalo con agua, hielo, y granizo de sus pecados como se purifica la prenda blanca de la suciedad. Agráciale con más bendiciones en su hogar, su familia y su matrimonio. Ingrésalo al Paraíso y protégelo del castigo de la tumba -o del tormento del Fuego-). Registrado por Muslim. • Allahumma inna... ( y menciona el nombre del difunto) fi dhimmatika ua h abli yiuârika fa qihi min fitnati al qabri ua ‘adhâbi an nâri ua anta ahlu al uafâ'i ua al h aqqi fagfir lahu uar h amhu innaka anta al gafûru ar ra h îm ( ¡Oh, Allah! Por cierto que... se encuentra bajo Tu cuidado y protección, protégelo del castigo de la tumba y del tormento del Fuego. Lo que prometes es verdad y Tú no faltas a Tu promesa. Perdónalo y ten misericordia de él, Tú eres Indulgente, Misericordioso). Registrado por Abû Daûd e Ibn Mâyah .

22

Nuestros Artículos

www.cciar.com

• Si el difunto es un menor, se recomienda añadir: Allahummay‘alhu lana salafan ua faratan ua ayran ua dhujran (¡Oh, Allah! Haz que se cuente entre quienes entrarán al Paraíso antes que nosotros. Danos fuerza frente a esta desgracia, recompénsanos y suma nuestra paciencia y consuelo en la balanza de nuestras obras). Registrado por Al Baihaqi. • Finalmente pronuncia el cuarto Takbîr, dice algunas plegarias y saluda una sola vez hacia su derecha. Algunas veces puede también pronunciar un segundo Taslîm hacia la izquierda. Conclusión: Éste Salâh consta de cuatro Takbîrât : 1. Al Fâtihah 2. As Salâh ‘ Ala An Nabi 3. Ad Du‘â' 4. At Taslîm - Quien se suma a este rezo cuando ya ha comenzado puede compensar lo que haya perdido de él en su forma prescrita. Sin embargo, si lo termina en el Taslîm junto con el Imâm, también se considera válido y correcto - In Sh â' Allah -. Descripción: Se une al grupo y hace el Takbîr, lee sura Al Fâtihah, y luego cuando el Imâm hace otro Takbîr, él dice el saludo al Profeta sala allahu alaihi ua sallam. Si el Imâm termina, entonces si puede completar el Salâh lo hace, de lo contrario, si teme que le se levante el cuerpo del difunto inmediatamente y se lo traslade, entonces completa los Takbîrât que le falta y saluda a la derecha. Aclaración para viajeros - Si un viajero reza detrás de un residente debe completar el Salâh. Si un residente reza detrás de un Imâm viajero, la Sunnah es que el viajero haga Qasr y el residente complete su Salâh después del saludo del Imâm. Esta es la base a tener en cuenta cuando siendo viajero se une tarde detrás de un Imâm residente o a la inversa, cuando siendo residente se une tarde detrás de un Imâm viajero.

23

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Fuentes: -"Entendiendo al Islam y a los Musulmanes" Mezquita Rey Fahd de los Ángeles, " Como Rezar de acuerdo a la Sunnah del Profeta Muhammad "Sheij Abdul Aziz bin Abdullah Bin Baz, "Conozcamos al Islam") - Centro Islámico “Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas” Rey Fahd en la República Argentina en ocasión del Quinto Seminario de Legislación Islámica. Usul al Fiqh Lic. AbdelQader El-Mouheddine .

24

Nuestros Artículos

www.cciar.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.