Story Transcript
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género I. Identificadores del Programa Instituto: Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Modalidad: Presencial
Departamento: Ciencias Sociales Materia: Competencias para el Desarrollo Humano Sustenta- Clave: HUM215700 ble con Enfoque en Género Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Nivel: Intermedio
Carácter: Obligatorio
Horas totales: 64
Teoría: 64
Créditos: 8 Tipo: Práctica: 0
II. Ubicación Materias antecedentes con clave: Competencias Comunicativas con Enfoque de Género, HUM215600 Materias consecuentes con clave: Competencias para el Ejercicio de la Ciudadanía con Enfoque de Género, HUM215800
III. Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia: a) Conceptos relacionados con la perspectiva de género. b) Principales conceptos relacionados con la personalidad, la ética, los hábitos de higiene y salud, administración básica, finanzas, mercadotecnia, gestión pública e investigación. Habilidades y destrezas: a) Expresión oral y escrita. b) Análisis, síntesis y evaluación de información. c) Escuchar y observar. d) Introyección. e) Comprensión lectora. f) Manejo de los medios tecnológicos educativos. g) Búsqueda y organización de la información. h) Creatividad. i) Trabajar en equipo. j) Empatía. k) Liderazgo. Actitudes y valores: a) Respeto. b) Responsabilidad. c) Disposición positiva. d) Propositividad, participación. e) Flexibilidad. f) Tolerancia. g) Honestidad. h) Confidencialidad. i) Compromiso personal y social. j) Emprendedora. k) Crítica constructiva.
IV. Propósitos generales Los propósitos fundamentales del curso son: Que las y los estudiantes: a) Inicien y/o continúen con un proceso de autoconocimiento que les permita reconocerse como personas que forman parte de una sociedad y lo que ello implica. b) Reconozcan y fortalezcan su identidad como persona, hombre o mujer, ciudadano o trabajador. c) Proyecten un estilo de vida enmarcado en el respeto a la vida, a sí mismos, a la sociedad y a la naturaleza. d) Apliquen en su persona y en sus actividades los principios éticos y de salud de tal forma que puedan facilitarles una mejor calidad de vida. e) Se proyecten como emprendedores de negocios, integrando un plan serio basado en los conocimientos adquiridos, analizando el comportamiento comercial en su medio ambiente para detectar las necesidades y oportunidades.
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género V. Objetivos. Compromisos formativos Intelectual: a) Analizar al ser humano como un ser biopsicosocial. b) Identificar en sí mismos sus rasgos y estados de personalidad. c) Evaluar la importancia del enfoque de género y de los principios éticos y morales en su vida personal y profesional. d) Evaluar su salud física y sus hábitos de higiene, alimentación y sexualidad. e) Analizar el entorno macro económico para iniciar un proyecto emprendedor. Humano y social: a) Establecer líneas de acción para su desarrollo personal, físico y mental en equilibrio y dentro de un enfoque de género. b) Analizar su papel como individuos y agentes de cambio dentro de la sociedad a la que pertenece. c) Reflexionar sobre la importancia de los principios éticos en el comportamiento humano, de tal forma que pueda aplicar sus conocimientos y sujetar su conducta a dichos principios. Profesional: a) Comprometerse a ejercer sus actividades profesionales bajo los principios éticos que favorecen el equilibrio y la evolución. b) Establecer proyectos y generar estrategias que permitan y apoyen la solución de problemas individuales y/o grupales. c) Aplicar el proceso de innovación y creatividad para el desarrollo del espíritu emprendedor.
VI. Condiciones de operación Espacio: Aula típica Taller: N. A.
Laboratorio: N. A.
Población: máximo 30
Mobiliario: Mesas móviles, sillas y pizarrón
Material educativo de uso frecuente: Computadora y proyector Condiciones especiales: N. A.
VII. Contenidos y tiempos estimados Temas y tiempos estimados
Contenidos
Actividades
1. EL SER HUMANO 6 horas
1.1 Presentación del curso. 1.2 Conceptos: -Ser. -Humano. -Persona. -Desarrollo. 1.3 Desarrollo Humano: -Teoría de Erik Erikson. -Perspectiva de género.
Lectura del curso y establecimiento de reglas y evaluaciones. Presentación personal. Técnicas de “Mi nombre”. Lluvia de ideas para los conceptos. En equipos reflexionar sobre las etapas de Erikson. Lectura del libro Sanando las 8 Etapas de la Vida.
2. AUTOCONOCIMIENTO 4 horas
2.1 ¿Quién soy? 2.2 Estilos de crianza: -Mujeres. -Hombres. 2.2 Autoestima diferenciada según se es hombre o mujer: -Escalera de la autoestima. -Alta y baja autoestima. 2.3 Soluciones: -Internas. -Externas.
Descripción escrita: ¿quién soy?, ¿qué tengo? Lectura de frases y reflexión de las mismas. Estimulación sensorial: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Autoanálisis de su autoestima mediante inventario conductual. Trabajo en equipo: materializar las posibles alternativas de solución en mesa redonda.
3. PRINCIPIOS Y VALORES 4 horas
3.1 Análisis de los conceptos: principio, valor, moral y ética. 3.2 Teoría de Lawrence Kohlberg: -Desarrollo moral. 3.3 Discriminación e inequidad. 3.4 El respeto y tolerancia.
Lluvia de ideas. Ejercicio: “Califica al personaje” según su género. Análisis personal de “Mi conducta en función de mis valores” y mi género. Análisis de caso en función de la teoría de Kohlberg. Técnica: ¿quién tiene la razón?
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género 4. MI PLAN DE VIDA “EL FUTURO” 4 horas
4.1 Áreas de oportunidad entre hombres y muje- Elaboración por escrito de un plan de vida en las dires: ferentes áreas desde la equidad de género. -Intelectual. Estrella de 5 picos: -Afectiva. Lo individual -Física. Lo familiar -Social. Lo escolar -Espiritual. Lo comunitario Lo laboral/profesional
5. HIGIENE 4 horas
5.1 El cuidado personal desde la perspectiva de gé- Realizar la encuesta (diagnóstico). nero. El origen de las necesidades de salud. Relacionar higiene y salud/enfermedad. Relacionar el género con las actitudes de cuidado de la salud. Estereotipos de salud en el hogar.
6. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 4 horas
6.1 6.2 6.3 6.4
Hábitos alimenticios. Antropometría-evaluación del IMC. Conocimiento del aparato digestivo. Sistema nutricional, grupos de alimentos y porciones, gráficas, pirámide plato del buen comer. 6.5 Etiquetado.
Diagnóstico de hábitos alimenticios (encuesta): qué comen los hombres y qué comen las mujeres. Diferentes lecturas de trastornos de alimentación y su relación con el género. Cálculo del IMC en forma individual y grupal. Enseñar a leer e interpretar información de las etiquetas.
7. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 4 horas
7.1 Enfermedades de transmisión sexual. 7.2 Reproducción responsable.
Repartir y compartir información por equipos de cada una de las partes de este subtema. Presentación de cada equipo y discutir desde la perspectiva de género las experiencias y repercusiones sobre de la responsabilidad y compromiso ante este tipo de enfermedades. Lecturas VIH y género. Papilomavirus y género.
8. SALUD FÍSICA Y MENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 4 horas
8.1 Componentes de la salud mental: -Salud y enfermedad mental. -Factores asociados a la enfermedad mental. -Factores protectores y de riesgo. -Grupos vulnerables.
Género, ambiente y salud. Incorporación de la mirada de género en el trabajo de salud física y mental en relación con lo ambiental.
9. EL EMPRENDEDOR: LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN DIFERENCIADAS 2 horas
9.1 Presentar el concepto de emprendedor. 9.2 Qué hacen los hombres y qué hacen las mujeres, dentro de la producción. 9.3 Producción/reproducción.
Presentar el contexto del emprendedor y la globalización. Introducir la estructura empresarial mexicana. Introducir la relación de las IES y el desarrollo de jóvenes emprendedores.
10. CREATIVIDAD Y LA NATURALEZA DEL PROYECTO 4 horas
10.1 Impulso a la creatividad para la formación de Identificar necesidades, carencias o problemas del empresas. entorno y búsqueda de una solución. 11.1 Desarrollo de elementos de la empresa. Justificación de la empresa basada en la necesidad del entorno. Descripción de la empresa: -Tipo de empresa (giro) -Misión y visión -Ventajas competitivas -Productos y/o servicios de la empresa
11. EL MERCADO Y SU IMPORTANCIA EN LA VENTA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS 4 horas
11.1 Identificar el mercado donde se desarrollará la empresa y sus características. 11.2 Reconocer la competencia directa del producto o servicio por proponer. 11.3 El papel que juega la mujer y el hombre en la venta de los productos o servicios
Presentar las diversas fuentes de datos para información del mercado. Identificar las características del mercado y la definición del segmento según el género. Identificar la competencia.
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género 12. EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y LA ORGANIZACIÓN INTERNA 4 horas
12.1 Identificar los pasos de producción para la elaboración del producto. 13.2 Reconocer el recurso humano óptimo para el funcionamiento de la empresa. 12.3 Exponer los aspectos financieros de una empresa. 12.4 La relación de género en la decisión sobre la organización, distribución y ventas
Presentar los elementos para la producción de un producto (equipo, instalación y materia prima). Enfatizar la necesidad de una estructura interna eficiente (puestos administrativos, de producción y otros) y su organigrama desde el género. Presentar la importancia de las finanzas de una empresa (ingresos y egresos, costos variables y fijos, punto de equilibrio).
13. EL DESARROLLO MORAL Y LA REFLEXIÓN ÉTICA SEGÚN EL GÉNERO. 4 horas
13.1 La importancia de los factores ético-morales Materiales sobre casos y cuestiones guías para la redesde lo femenino y lo masculino que inciden flexión. en las decisiones de vida. Sobre la base del modelo revisado, se hará un ejercicio de reflexión que permitirá apreciar la vigencia de estas concepciones y la postura que se asume ante ellas según sea hombre o mujer. 14. ÉTICA Y EDUCACIÓN 14.1 La posibilidad de la educación-formación en éti- Análisis de lecturas de artículos y textos. 4 horas ca desde lo masculino y lo femenino. 15. CONCEPTOS Y 15.1 Género, feminismo y ética del cuidado. Presentación en PowerPoint y textos. ORIENTACIONES FUNDAMENTALES 4 horas 16. DELIBERACIÓN Y 16.1 La conducta ética deliberada según la subjetivi- Presentación en PowerPoint y textos. DECISIÓN dad de género construida. 4 horas 16.2 Ponderación responsable ante los dilemas éticos diferenciados desde el género.
VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Metodología basada en el constructivismo donde docentes y estudiantes, a través del diálogo, la colaboración, la exploración y la socialización, conocen, comprenden, aplican, analizan, reestructuran y evalúan su propia persona y el entorno. b) Búsqueda de información y revisión de material en medios electrónicos. c) Lectura de comprensión de textos relacionados a los temas. d) Análisis de casos. e) Elaboración de proyectos. f) Trabajo colaborativo en equipos. g) Autoaplicación de instrumentos de evaluación y medición relacionados con personalidad, nutrición, higiene, entre otros.
X. Criterios de evaluación y acreditación A) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80 % de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Calificación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen único: no B) Evaluación del curso: Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes: Criterios
Indicadores de logro
Establecer en cada una de las esferas estudiadas, proyecto de actividades a realizar a corto Proyecto de Vida y mediano plazo (objetivo y actividad correspondiente y coherente con el proyecto general. Total
Porcentaje 100 % 100 %
Nota. En este rubro se recomienda desarrollar los criterios de acuerdo a las actividades que se propusieron en la programación, así como especificar el desarrollo de los indicadores de los logros obtenidos, posteriormente se le asignará un porcentaje a cada uno de los criterios a evaluar. Plantilla
Aprendiz
Destacado
Competente
Competente destacado
Numérica
70%
80 %
90%
100%
Nota. La plantilla numérica se utiliza para identificar el nivel en que se centrará el estudiante al finalizar la asignatura, de acuerdo a su desempeño y compromiso.
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género X. Bibliografía: Desarrollo Humano Burin M, Meler I. Género y familia; Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós; 1999. Buscaglia LF, Tellechea de Salmerón MT. El arte de ser persona. México: Diana; 1987. Delval J. El desarrollo humano. México: Siglo XXI; 2006. De Mello A. Autoliberación interior. Buenos Aires: Lumen; 1988. De Mello A. El Canto del pájaro. España: Sal Terrae; 1982. Hernández-Baqueiro A. Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. México: Thomson; 2006. Kohlberg L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouwer; 1992. Lamas M. Cuerpo; diferencia sexual y género. México: Taurus; 2002. López-Calva JM. Desarrollo Humano y práctica docente. México: Trillas; 2000. Paris G. La vida interior. El despertar del inconsciente. México: Taurus; 2009. Satir V. Autoestima. México: Pax-México; 1995. Smith MJ. Cuando digo NO, me siento culpable. España: Grijalbo; 1997. Ética Alexy R. Concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa; 1997. Barba B, Romo JM. Desarrollo del juicio moral en Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2005 enero-marzo; 10 (24). Díaz-Barriga A. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa I. 2005; 8 (5). Fuentes-Molinar O. ¿Es posible enseñar valores? Educación 2001. 1999; (53). George R. Making men moral. Cambridge: Oxford University Press; 1995. Hierro G. De la domesticación a la educación de las mexicanas, México: Torres Asociados, 1993. Hierro G. Ética de la libertad. México: Torres Asociados; 1993. Hierro G. Ética y feminismo. México: UNAM; 1990. Hirsch AA. Educación y valores. México: Gernika; 2001. Jordán Sierra JA. Influencia tácita del profesor y educación moral informal. Revista Española de Pedagogía. 2003 enero-abril; año LVI, (22). Kant E. Fundamentación de la Metafísica de la de la moral (o de las costumbres). México: Porrúa; 1984. Kohlberg L, Power FC, Higgins A. La educación moral. Barcelona: Gedisa; 1997. Kohlberg L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouwer; 1992. Landa J. ¿Se pueden enseñar los valores? Educación 2001. 1999; (52). Ornelas C, comp. Valores, calidad y educación. México: Santillana; 2002. Román-Maestre B. Apuntes para una ética del profesor universitario. Cátedra Ethos. Universidad Ramon Llull. s.f. Serret R. Identidad femenina y proyecto ético. México: Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; 2002. Smart JJC, Williams B. Utilitarianism, for and against. Cambridge: Cambridge University Press; 1998. Actitud emprendedora: Alcatraz R. El emprendedor de éxito. 4.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. Velasco F. Aprender a elaborar un plan de negocios. Barcelona: Paidós; 2007. Barringer BR. Preparing effective bussiness plans: an entrepreneurial approach. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall; 2009. Puchol L. El libro del emprendedor: como crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe. Madrid: Díaz de Santos; 2005. Carbonell M. Ley de transparencia y acceso a la información pública del estado de Chihuahua: comentada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; 2009. El Sánchez A. El plan de negocios del Emprendedor. McGraw-Hill; 1995.
XI. Perfil deseable del docente Docente con nivel de maestría en cualquier área de las Ciencias Sociales, Humanidades y/o de la salud que haya llevado un proceso de desarrollo personal que le permita un pensamiento flexible y una actitud proactiva; con habilidades de escucha, análisis y de discriminación-generalización.
Competencias para el Desarrollo Humano Sustentable con Enfoque de Género XII. Institucionalización Responsable del Departamento: Dr. Jesús Humberto Burciaga Robles Coordinador/a del Programa: Mtro. Enrique Anchondo López Fecha de elaboración: junio de 2011 Elaboró: Mtro. Enrique Anchondo López (con material proporcionado por los Programas de Licenciatura en Psicología, Administración de Empresas, Medicina y Maestría en Filosofía) Fecha de rediseño: Rediseñó: