Story Transcript
COMPORTAMIENTO AGRONOMICO Y COMERCIAL DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA J. TOUS A. ROMERO J. PLANA Dpto. de Arboricultura Mediterránea Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Centro de Mas Bové. Apdo 415. 43280 Reus, Tarragona
RESUMEN Se analizan diversas características agronómicas y comerciales de cinco variedades españolas de olivo (“Arbequina”, “Empeltre”, “Manzanilla”, “Morrut” y “Picual”) en un ensayo comparativo, iniciado en 1984, en Reus (Tarragona, España). Los resultados obtenidos indican que “Arbequina” y “Picual” tienen un comportamiento productivo claramente superior al de las otras variedades estudiadas. “Arbequina” presenta la mayor producción acumulada, durante las diez primeras cosechas (1987-1996), del orden de 149 kg/árbol, seguida por “Picual” (122,5 kg/árbol), “Empeltre” (80,2 kg/árbol), “Morrut” (79,0 kg/árbol) y “Manzanilla” (59,1 kg/árbol). Los dos cultivares menos productivos son también los más alternantes. “Arbequina” mostró la más alta eficiencia productiva (cosecha acumulada/volumen de copa) y productividad (cosecha acumulada/sección del tronco). Los árboles de “Manzanilla” produjeron los frutos más grandes (peso medio de 4,06 g) y con la mayor relación pulpa/hueso (7,23), mientras que “Arbequina” produjo los frutos más pequeños (1,63 g) y la menor relación pulpa/hueso (4,43). El contenido de aceite, expresado en porcentaje sobre materia seca, fue más alto en “Arbequina” (43,4 p. 100), seguido por “Morrut” (41,6 p. 100), “Empeltre” (41,4 p. 100), “Picual” (40,2 p. 100) y “Manzanilla” (40,1 p. 100). PALABRAS CLAVE: Olivo Variedad Fenología Vigor Producción Calibre Rendimiento graso
INTRODUCCION El olivo en Cataluña ocupa una superficie de 116.703 ha, lo que representa un 5,4 p. 100 de la superficie olivarera española (MAPA, 1994). Sin embargo, dentro de los aceites vírgenes de calidad que se producen en España, esta autonomía posee dos Denominaciones de Origen (Garriges, en Lleida, y Siurana en Tarragona) de las seis actualmente existentes. En Cataluña destaca la provincia de Tarragona con una extensión de 77.649 ha y una proRecibido: 10-2-97 Aceptado para su publicación: 31-10-97 Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
98
J. TOUS et al.
ducción de aceite de oliva virgen, que oscila entre 10.000 y 15.000 t. El olivar tarraconense presenta una notable diversidad varietal (Tous, Romero, 1993), sobresaliendo la utilización de los cultivares: “Morrut” (23.300 ha), “Sevillenca” (15.369 ha) y “Farga” (8.245 ha) en las comarcas del Baix Ebre-Montsià; “Empeltre” (9.358 ha) en la Ribera d’Ebre y Terra Alta; y, “Arbequina” (10.667 ha), en la zona amparada por la Denominación de Origen Siurana. Esta última variedad destaca por la gran calidad y cotización de sus aceites vírgenes (Tous, 1990). El interés por el cultivo de variedades procedentes de otras regiones españolas, en algunas de las comarcas tarraconenses citadas, motivó el inicio, en 1984, de un ensayo de comportamiento de cinco variedades de olivo (“Arbequina”, “Empeltre”, “Manzanilla”, “Morrut” y “Picual”) en el Centro de Mas Bové (Reus-Tarragona), con la finalidad de comparar su adaptación en dicha zona de cultivo, que coincide con la de la “Arbequina” (Denominación de Origen Siurana). Los primeros resultados publicados de este ensayo (Tous, Romero, 1991) destacaban la rápida entrada en producción de los cultivares “Arbequina” y “Picual” (tercer año) y, también, el mayor vigor de la variedad andaluza respecto a las demás estudiadas. En este artículo se recogen las principales características vegetativo-productivas, obtenidas durante las diez primeras cosechas, de los distintos cultivares ensayados.
MATERIAL Y METODOS El ensayo se inició en febrero de 1984 en el término de Reus, comarca del Baix Camp, al noreste de la provincia de Tarragona. Las variedades a comparar fueron las siguientes: “Arbequina” y “Morrut” autóctonas de Cataluña, “Empeltre” de Aragón y sur-oeste de Tarragona, y “Picual” y “Manzanilla” de Andalucía. Se trata de cultivares de almazara, salvo “Manzanilla” que se destina normalmente a la producción de aceituna de mesa. Todos ellos son considerados productivos en su zona de origen. La plantación se encuentra situada a 15 km de la costa y a unos 120 m de altitud sobre el nivel del mar. El clima es típicamente mediterráneo, con elevada humedad ambiental (60-70 p. 100) y una pluviometría media de 500 mm, irregularmente repartidos. El suelo tiene una textura franca, pH básico (8) y contenido en caliza elevado. El diseño estadístico utilizado es de bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco árboles por parcela elemental. Los plantones utilizados eran injertados sobre patrones francos y de dos años de edad, y fueron trasplantados al terreno de asiento con cepellón. Se empleó una formación en vaso con un marco de plantación de 7 x 4 m (357 árboles/ha). En el año 1986 se instaló un sistema de riego localizado, con la finalidad de aportar algunos riegos de apoyo durante los meses de verano, y con dosis anuales de unos 1.500 m3/ha. Los árboles se formaron con un solo tronco y en vaso libre, con tres o cuatro ramas principales, y la altura de la cruz fue de 50-60 cm del suelo. La plantación ha recibido los cuidados culturales normales de la zona, salvo la poda de formación en los primeros años, que fue ligera para favorecer la entrada en producción. En el presente trabajo se ha determinado, durante diez años (período 1987-1996) y para cada árbol, algunos de los parámetros siguientes: vigor (sección del tronco y volumen de copa); época de floración, según los estados fenológicos definidos por Colbrant, Fabre (1975) y siguiendo la metodología propuesta por Barranco et al. (1994); maduración, según metodología propuesta por Barranco et al. (1988); producción (kg/olivo); efi-
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
99
ciencia productiva (cosecha acumulada/m3 copa en 1996); productividad (cosecha acumulada/cm2 sección del tronco en 1996); tendencia a la vecería, calculada mediante el índice de alternancia de Pearce, Dobersek-Urbanc (1967), que varía entre una (máxima intensidad de vecería) y cero (cosechas iguales en años sucesivos) y, finalmente, características de la aceituna, tales como fuerza de retención del fruto (usando un dinamómetro para una muestra de 100 frutos), peso medio de la drupa, relación longitud/anchura (L/A), relación pulpa/hueso (P/H) y rendimiento graso, expresado en p. 100 sobre materia seca (sms). Las muestras de aceituna recogidas (2 kg) para la extracción del aceite y las determinaciones pomológias del fruto se tomaron con un similar estado de maduración. Para su evaluación se ha usado el “índice de madurez” (IM) descrito por Uceda, Frías (1975), que se calcula en función del color de la piel y pulpa del fruto. En este estudio se recolectó la aceituna con un IM comprendido entre tres y cuatro. Para la molturación del fruto se ha utilizado un molino eléctrico de martillos y se ha determinado el contenido en aceite de la pasta desecada mediante el método Soxhlet (Norma UNE 55030). El tratamiento estadístico de los resultados se realizó mediante análisis de la varianza, con separación de medias por el test de Duncan, para un α = 0,05.
RESULTADOS Y DISCUSION Floración Para el conjunto de variedades no se observaron diferencias importantes entre la época y duración de la floración (Fig. 1). “Empeltre” es, por lo general, la primera en alcazar la plena floración, con una fecha media en el estadío de referencia F1 del 16 de mayo, seguida de “Morrut” (21/5), “Arbequina” (24/5), “Manzanilla” (24/5) y “Picual” (26/5), manteniéndose dicho orden relativo en los ocho años analizados (1987 a 1994), con una variación interanual media de 11 días para “Arbequina” y “Manzanilla”, 12 para “Picual” y “Morrut”, y 15 días para “Empeltre”. La fecha media de floración del ensayo (definida por el momento en que el 50 p. 100 de los cultivares alcanza el estado de plena floración) para el conjunto de los años es el 20 de mayo, mientras que la duración de la floración entre el primer y último cultivar es de unos ocho días. Estudios parecidos llevados a cabo en Córdoba, con 137 variedades de olivo, han permitido establecer una fecha media de floración del 8 de mayo, y una duración de la misma de aproximadamente 14 días (Barranco et al., 1994). Maduración El material vegetal estudiado lo podemos clasificar en cuatro épocas de maduración (Fig. 2): muy temprana (“Empeltre”), temprana (“Manzanilla”), media (“Picual” y “Arbequina”) y tardía (“Morrut”). Los cultivares “Arbequina” y “Morrut” sobresalen por tener una maduración muy escalonada, principalmente cuando los árboles tienen mucha carga, y en estas condiciones muchos frutos no alcanzan el color negro característico de la plena madurez. Por el contrario, “Picual”, “Manzanilla” y “Empeltre” tienen una maduración mucho más uniforme, lo cual facilita determinar el momento óptimo de recolección de estas variedades. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
100
J. TOUS et al.
Empeltre
Morrut
Arbequina
Manzanilla
Picual 10
15
20 Mayo
25
30 Junio
Fig. 1.–Epoca de floración de cinco variedades de olivo en la localidad de Reus (Tarragona). Período 1987-94. (■■■ = Floración; ■■ ■■ = Plena floración) Flowering time of five olive cultivars in Reus (Tarragona, Spain). Period 1987-1994. (■■■ = Bloom; ■■ ■■ =Full Blom)
En la Figura 2 se ordenan las variedades según su inicio de maduración durante el período 1987-1994. La fecha media de maduración del ensayo (definida por el momento en que la mitad de los cultivares alcanza el estado final del enverado) se ha visto muy influenciada por la anualidad correspondiente, estando sobre el 5 de noviembre en la localidad de Reus. La producción de los árboles y las temperaturas durante el período floración-maduración son más importantes, en la regulación de este parámetro, que la fecha de floración (Barranco et al., 1988). Características agronómicas La evolución de las características vegetativas estudiadas, sección de tronco y volumen de copa, se representa en las Figuras 3 y 4, analizándose la situación del último año en la Tabla 2, donde se aprecia, con respecto a la “sección del tronco”, que la variedad “Picual” es significativamente más vigorosa que las otras variedades estudiadas, mientras que para el “volumen de copa”, “Morrut” destaca sobre las demás. Resultados parecidos se han observado con “Picual” en la colección mundial de variedades de olivo y ensayos de Córdoba (Pastor, Jiménez, 1992; Del Río, Caballero, 1994). En la Figura 3 se observa un incremento continuado de la sección del tronco en las distintas variedades estudiadas, mientras que en la Figura 4, se aprecia una estabilización del volumen de copa de los árboles, a partir del octavo año de plantación, debida a que las copas de los árboles empezaban a tocarse, siendo posible sólo un relativo crecimiento en altura, limitado por las operaciones de poda. En la Figura 4 se observa, también, en
101
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
Empeltre
Manzanilla
Arbequina
Picual
Morrut Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Fig. 2.–Epoca de maduración de cinco variedades de olivo en la localidad de Reus (Tarragona). Período 1987-94. (■■■ = Envero; ■■ ■■ = Maduración) Ripening time of five olive cultivars in Reus (Tarragona, Spain). Period 1987-1994. (■■■ = Colour change; ■■ ■■ =Ripening)
1994, una disminución generalizada del volumen de los árboles, que es debida a la realización, el año anterior, de una poda de rebaje bastante severa. El volumen medio de copa por hectárea de la parcela, en la fase de plena producción (1992-1996), ha sido de 11.433 m3/ha, no habiéndose observado desequilibrios de ningún tipo en los árboles, de manera que dicho valor podría considerarse como óptimo, para parcelas con escasos recursos hídricos de la zona. Esto mismo se ha observado en las plantaciones de olivo de Andalucía (Pastor, 1994). En cuanto al “porte de los árboles”, aparecen diferencias entre los cultivares estudiados, observándose distintos tipos: erecto (“Empeltre”), abierto (“Picual”, “Manzanilla” y “Morrut”) y llorón (“Arbequina”). “Empeltre” y “Morrut” requieren densidades de copa mayores que los otros cultivares para obtener buenas producciones. Del análisis de las producciones de aceitunas representadas en la Tabla 1, se desprende que los cultivares “Arbequina” y “Picual” son los que tienen una entrada en producción más rápida (tercer año de la plantación) y, también, son los más productivos y regulares, mientras que los restantes tienen un inferior potencial productivo y son mucho más alternantes (Tablas 1 y 2). “Arbequina” y “Picual” presentan las mayores producciones acumuladas registradas durante el período 1987-1996, del orden de 149 y 123 kg/árbol, respectivamente, para una densidad de 357 árboles/ha, sin que se aprecien diferencias significativas entre ellas. Sin embargo, en el período de 1991 a 1996 (séptimo-duodécimo año de plantación), plena producción, la variedad “Arbequina” con 8.061 kg/ha presentó una cosecha media significativamente superior al cultivar andaluz (equivalente a 6.747 kg/ha). “Empeltre” con 4.641 kg/ha y “Morrut” con 5.399 kg/ha dan cosechas aceptables, pero casi un 37 p. 100 inferiores a las obtenidas por “Arbequina”. Finalmente, “Manzanilla” con 4.059 kg/ha tiene los rendimientos productivos más bajos. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
102
J. TOUS et al.
450 2)2 Sección Seccióndel deltronco tronco(cm (cm )
400 350
x
300 250 200 150
x ∆
100 50
∆ 0x 1986
*
*
x ∆
x ∆
*
1987
1988
1989
1990
x ∆
* 1991
x ∆
*
1992
x ∆
x ∆
*
*∆
1993
1994
1995
*
x
*∆
1996
Año Picual
x Morrut
*
Manzanilla
∆ Empeltre
Arbequina
Fig. 3.–Evolución de la sección del tronco media (cm2) de cinco variedades de olivo. Período 1987-1996. La barra vertical representa el error estándar medio Trunk cross section (cm2) evolution of five olive cultivars. Period 1987-1996. Vertical bar represents mean standard error (MSE)
Para evaluar la capacidad productiva de las variedades, en un medio determinado, es interesante conocer, además de las producciones, dos estimadores: “eficiencia productiva” y “productividad”. Los índices más altos se observan en la variedad “Arbequina” (4,45 kg/m3 y 0,61 kg/cm2, a los 12 años de plantación), seguida de “Picual” (3,48 kg/m3 y 0,34 kg/cm2), “Empeltre”, “Morrut” y “Manzanilla”. Cabe destacar que “Arbequina”, con un menor vigor, tiene los índices más altos de cosecha, aunque sólo es significativamente superior a “Picual” en el parámetro productividad; en Andalucía, Pastor, Jiménez (1992), encuentran también que ambos ratios productivos son mayores en la variedad “Arbequina”. Contrariamente, “Morrut” y “Manzanilla”, se caracterizan por tener ambos valores muy bajos en las condiciones de cultivo estudiadas. Cuando se analiza la relación entre producción del año y su volumen de copa en la etapa donde la copa del árbol parece estabilizada (octavo a duodécimo año), se observan diferencias entre las variedades; así, “Arbequina” es la que presenta una mayor relación (0,8 kg/m3), seguida de “Picual” (0,6 kg/m3), “Empeltre” (0,5 kg/m3), “Morrut” (0,42 kg/m3) y “Manzanilla” (0,38 kg/m3) (Fig. 5). La “alternancia de producción” se ha medido empleando el índice de Pearce, DobersekUrbanc. En la Tabla 2 se observa que “Arbequina” es menos vecera que las otras cuatro variedades para el conjunto de años estudiados, las cuales muestran los mayores valores de este índice, aunque no existen diferencias significativas entre ellas. En el caso de “Manzanilla”; recolectada con fruto negro, la alternancia obtenida es parecida con la de otros estudios realizados en Sevilla (Pastor, López, 1992).
103
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
Volumen Volumende decopa copadel delárbol árbol(cm (m33))
45
x
40
x
35 30
x
25 20
x
*∆
1990
1991
*∆
15
x x
*
*∆
∆
*∆
1992
1993
1994
x
*
*∆
1995
1996
∆
*∆x
10 5
∆ 0x 1986
*
x ∆ 1987
1988
1989
Año
x Morrut
∆ Empeltre Manzanilla Arbequina * Fig. 4.–Evolución del volumen del árbol medio (m ) de cinco variedades de olivo. Período 1987-1996. Picual
3
La barra vertical representa el error estándar medio Canopy volume (cm3) evolution of five olive cultivars. Period 1987-1996. Vertical bar represents mean standard error (MSE)
TABLA 1 PRODUCCION MEDIA ANUAL Y ACUMULADA DE CINCO VARIEDADES NACIONALES DE OLIVO (KG/ARBOL). PERIODO 1987-1996. MARCO 7 X 4 M (357 ARBOLES/HA). PLANTACION 1984 Annual average and cumulative yields of five Spanish olive cultivars (kg/tree) planted in 1984. Period 1987-1996. Planting distance 7 x 4 m (357 trees/ha) Variedad Cosecha
“Arbequina”
“Picual”
“Empeltre”
“Morrut”
“Manzanilla”
1987 2,12 b 5,58 a 0,44 b 0,01 b 0,0 b 1988 10,13 a 7,42 a 0,70 b 0,0 b 0,66 b 1989 11,99 a 9,39 abc 10,94 ab 3,72 c 5,39 bc 1990 5,42 a 7,81 a 0,00 b 0,45 b 0,04 b 1991 18,82 a 19,44 a 8,76 b 6,29 b 6,57 b 1992 20,18 a 17,75 a 13,97 a 11,78 a 13,65 a 1993 16,40 a 8,50 b 8,46 b 11,16 b 3,24 c 1994 32,88 a 29,61 a 18,39 b 27,02 a 18,44 b 1995 13,44 a 5,85 ab 5,09 ab 0,13 b 3,21 b 1996 33,73 a 32,23 a 23,31 b 34,33 a 20,39 b Total acumulada 148,65 a 122,52 a 80,16 b 79,04 b 59,11 b Media 1991-96 22,58 a 18,90 b 13,00 cd 15,12 c 11,37 d Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P= 0.05, Duncan test. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
104
J. TOUS et al.
Arbequina
Picual
Empeltre
Morrut
Manzanilla 0
0,2 0,4 0,6 0,8 3 kg de aceitunas/m de copa por árbol y año
1
Fig. 5.–Relación entre la producción anual media de aceituna y el volumen de copa por árbol (kg/m3), período de plena producción (1992 a 1996), y en el cual se estabiliza el tamaño del olivo. Las barras horizontales representan los errores estándar Annual average yield and tree canopy volumen relation (kg/m3), full yield period (1992-1996), where olive tree size is stabilized. Horizontal bars represent standard errors (SE)
TABLA 2 CARACTERISTICAS VEGETATIVO-PRODUCTIVAS DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO AL DOCEAVO AÑO DE PLANTACION (1996). MEDIAS DE 1987 A 1996 Vegative and productive characteristics of five olive cultivars, 12 years old. Average values from 1987 to 1996 Variedad “Arbequina” “Picual” “Empeltre’ “Morrut” “Manzanilla”
Sección tronco cm2 (1996)
Volumen copa m3 (1996)
Cosecha acumulada (kg/árbol)
207,3 d 440,8 a 272,4 c 338,1 b 307,7 bc
30,5 b 33,0 b 30,8 b 44,2 a 34,4 b
148,65 a 122,52 a 80,16 b 79,04 b 59,11 b
Indice Productividad alternancia (kg/cm2) (1991-1996) 0,34 b 0,55 ab 0,51 ab 0,69 a 0,65 a
0,615 a 0,340 b 0,305 b 0,253 b 0,194 b
Eficiencia productiva (kg/m3) 4,454 a 3,484 ab 2,480 bc 2,204 c 1,725 c
Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P = 0.05, Ducan test.
Los buenos resultados productivos de “Arbequina” y “Picual” coinciden con los obtenidos en Andalucía (Pastor, 1985; Rallo, 1991; Pastor, Jiménez, 1992; Barranco, 1994); las
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
105
cosechas medio-bajas de “Empeltre” y “Morrut” son similares a las encontradas por Cabús et al. (1992) en la comarca tarraconense del Montsià y por Del Río, Caballero (1994) en Córdoba. Finalmente, la mala adaptación de “Manzanilla” es parecida a la descrita por otros autores en la Toscana italiana (Morettini et al., 1972) y en el Alentejo portugués (Abela, Fernandes, 1987), aunque, en otras zonas oleícolas, como el sur de Tarragona (Cabús et al., 1992), Andalucía (Pastor, 1986; Del Río, Caballero, 1994), Sicilia (Barone, et al., 1986) y en California e Israel se cultiva con resultados satisfactorios, si bien en estos dos últimos países se recomienda el uso de polinizadores (Griggs et al., 1975; Lavee, Datt, 1978). En cuanto a la incidencia de enfermedades en este ensayo, cabe destacar la sensibilidad de “Arbequina” y “Manzanilla” a “repilo” (Spilocaea oleagina); “Morrut” a “repilo” y “aceitunas jabonosas” (Colletotrium gloesporioides); y “Picual” y “Manzanilla” a “verticilosis” (Verticillium dahliae). La sensibilidad al Verticillium de “Picual” también se ha puesto de manifiesto en otras zonas del sur de Tarragona (Cabús et al., 1992) y de Andalucía (Pastor, Jiménez, 1992; Blanco, Jiménez Díaz, 1995). Características del fruto Se determinaron algunas características de las aceitunas para las diferentes variedades ensayadas y los resultados medios obtenidos, durante ocho cosechas (1989 a 1996), se reflejan en la Tabla 3. La fuerza de retención del fruto (FRF) y, principalmente, su relación con el peso de la aceituna (FRF/P), en los cultivares de olivo, tiene un especial interés para evaluar su adaptación potencial a la recolección mecanizada con vibrador de troncos, así como el riesgo de caída de frutos al suelo (Tous, Romero, 1992). Se han observado diferencias significativas en la FRF (Tabla 3) entre “Arbequina” (371 g) y los otros cultivares estudiados: “Picual” (472 g), “Empeltre” (504 g), “Morrut” (542 g) y “Manzanilla” (648 g). La relación FRF/P varía de 139 (“Manzanilla”) a 225 (“Arbequina”); adaptándose generalmente mejor a la recogida mecanizada los cultivares con una inferior FRF/P. “Arbequina” sería, en principio, el cultivar más apropiado para la recolección tradicional por “ordeño”, al tener una inferior FRF, y el menor adaptado a la recogida mecánica por el escaso peso de su fruto. En cuanto al peso medio del fruto, se observa que “Manzanilla” es la que ha tenido los frutos más grandes (4,1 g) y “Arbequina” los más pequeños (1,6 g). En las otras variedades se han obtenido valores comprendidos entre 3,0 y 3,5 g. Este parámetro, altamente variable, normalmente está en relación inversa con la producción del árbol. Así, por ejemplo, “Picual” y “Morrut” producen frutos de gran tamaño (4-5 g) en los años de poca cosecha, con unos coeficientes de correlación, entre producción y peso del fruto, de r = -0,87 y r = –0,83, respectivamente. La relación pulpa/hueso (P/H) es una característica interesante para evaluar la aptitud comercial al aderezo y, también, está relacionada con el contenido graso de la aceituna (Tous, Romero, 1993; Rallo, 1995). Destaca “Manzanilla” por tener estadísticamente la mejor relación P/H (alrededor de 7,0), lo que confirma sus excelentes propiedades como aceituna de mesa, seguida por “Morrut” (5,79), “Empeltre” (4,72), “Picual” (4,61) y “Arbequina” (4,43). Estos valores varían en función de factores tales como la edad de los árboles, la carga, la pluviometría, la evolución de la maduración, etc. (Tous, Romero, 1991; Rallo, 1995). Así, por ejemplo, en “Arbequina” se han visto oscilaciones de la relación P/H de 3,3 (plena producción) a 5,5 (entrada en producción). Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
106
J. TOUS et al.
TABLA 3 CARACTERISTICAS DEL FRUTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO. MEDIA COSECHAS 1989-1996 Fruit characteristics of five olive cultivars. Average values from 1989 to 1996 Variedad
FRF* (g)
Peso aceituna (g)
FRF** P
Relación pulpa hueso
Relación longitud anchura
Contenido graso (% sms)
“Arbequina” “Picual’ “Empeltre” “Morrut” “Manzanilla”
371 c 472 b 504 b 542 b 648 a
1,63 c 3,44 b 3,06 b 3,12 b 4,06 a
225 a 142 c 165 bc 177 b 139 c
4,43 b 4,61 b 4,72 b 5,79 ab 7,23 a
1,09 e 1,41 b 1,47 a 1,35 c 1,19 d
43,4 a 40,2 b 41,4 ab 41,6 ab 40,1 b
* FRF: Fuerza de Retención del Fruto. / * FRF: Fruit removal force. ** FRF/P: Fuerza de Retención del Fruto/Peso del fruto. / ** Fruit removal force/weight. Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según el test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P=0.05, Duncan test.
La forma del fruto es una cacterística varietal importante para los cultivares de aderezo, al preferirse la forma redonda u oval. Este parámetro se puede cuantificar mediante la relación longitud/anchura (L/A) de la aceituna. En las variedades estudiadas aparecen tres categorías de frutos: a) esféricos: “Arbequina” (relación L/A = 1,09) y “Manzanilla” (L/A = 1,19); b) elípticos: “Morrut” (L/A = 1,35) y “Picual” (L/A = 1,41); y c) alargados: “Empeltre” (L/A = 1,47). El contenido en aceite, expresado en porcentaje sobre materia seca, varía según el material vegetal estudiado y la carga del año. Así durante la entrada en producción (cuarto-quinto año de plantación) se obtuvieron rendimientos grasos medios del orden de: 52,5 p. 100 en “Arbequina”, 47,6 p. 100 en “Picual”, 44,9 p. 100 en “Manzanilla”, 44,3 p. 100 en “Empeltre” y 42,6 p. 100 en “Morrut” (Tous, Romero, 1991). Sin embargo, estos porcentajes descendieron al incrementarse la cosecha de los árboles, tal como se refleja en la Tabla 3, desde un mínimo de 40,1 p. 100 en “Manzanilla” a un máximo de 43,4 p. 100 en “Arbequina”. La variedad “Picual” muestra un rendimiento graso medio inferior a la “Arbequina”, del orden de 40,2 p. 100. En Andalucía, Hermoso et al. (1989) y Pastor, Jiménez (1992) estudian el contenido en aceite referido a materia seca de la pulpa de aceituna y del fruto, respectivamente, en algunas de estas variedades, confirmando que “Arbequina” tiene un mayor porcentaje graso que “Picual”. Producción de aceite La producción anual de aceite por olivo está en relación con la cosecha de aceitunas y el rendimiento graso de la variedad. “Arbequina” presenta el mayor contenido medio en aceite (período 1991-1995), del orden de 3,5 kg/árbol, significativamente superior a los otros cultivares: “Picual” (2,4 kg/árbol), “Morrut” (1,9 kg/árbol), “Empeltre” (1,6 kg/árbol) y “Manzanilla” (1,31 kg/árbol). En 1991, 1992 y 1994 “Picual” produjo significativamente el
107
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
mismo aceite que “Arbequina” (Tabla 4). “Manzanilla” tiene la producción de aceite más baja, debido a su escasa cosecha de aceitunas y al bajo contenido graso de sus frutos.
TABLA 4 RENDIMIENTO GRASO DEL FRUTO (PORCENTAJE SOBRE MATERIA SECA) Y PRODUCCION MEDIA DE ACEITE (KG/OLIVO) DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO. PERIODO 1991-1995 Oil content (% referred to dry matter) and mean oil yield (kg/tree) of five olive cultivars. Period 1991-1995 Cosecha Variedad
1991
1992
1993
1994
1995
Media
“Arbequina”
Rto. graso (%) Aceite (kg)
42,20 a 3,52 a
39,40 a 3,15 a
44,30 a 2,87 a
42,08 b 5,39 a
45,80 a 2,50 a
42,41 a 3,49 a
“Picual”
Rto. graso (%) Aceite (kg)
36,58 b 2,88 a
35,50 a 2,22 a
41,50 a 1,23 b
42,53 b 4,77 a
38,10 b 0,99 b
38,86 b 2,42 b
“Empeltre”
Rto. graso (%) Aceite (kg)
40,00 a 1,36 b
41,30 a 1,97 a
35,77 a 47,07 a 1,01 bc 2,76 b
43,52 a 0,88 b
41,53 ab 1,60 cd
“Morrut”
Rto. graso (%) Aceite (kg)
41,98 a 1,20 b
40,45 a 1,92 a
38,55 a 1,69 b
41,33 b 4,97 a
44,35 a 0,03 b
41,30 ab 1,96 bc
“Manzanilla”
Rto. graso (%) Aceite (kg)
36,56 b 0,80 b
40,35 a 2,06 a
37,05 a 0,39 c
44,43 ab 41,90 b 2,60 b 0,69 b
40,19 ab 1,31 d
Para cada columna, las variedades con la misma letra no difieren significativamente entre sí al nivel del 5 p. 100 según el test de Duncan. Means in each column followed by the same letter are not significantly different at P = 0.05, Duncan test.
En general, los rendimientos grasos y las producciones de aceite por olivo obtenidas en este ensayo, con “Arbequina”, “Picual” y “Manzanilla”, son algo inferiores a los obtenidos en secano con estos cultivares en Andalucía (Pastor, Jiménez, 1992; Pastor, López, 1992), y ello coincide con los altos contenidos de humedad (60-65 p. 100) encontrados en los frutos en el momento de la recolección, motivados por la elevada humedad ambiental de la zona del ensayo y a los riegos de apoyo aplicados a los olivos durante los meses de verano. Otros estudios recientes realizados por el IRTA-Mas Bové en las Denominaciones de Origen Siurana y Garrigues, con la variedad “Arbequina”, también muestran esta tendencia, obteniéndose aceitunas con mayor riqueza grasa y menor humedad en las zonas de interior en secano que en las del litoral, donde hay unas mejores condiciones edafoclimáticas.
CONCLUSIONES A la vista de los resultados expuestos, después de los primeros doce años de plantación, se empiezan a observar diferentes capacidades de adaptación de los distintos cultivares estudiados. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998
108
J. TOUS et al.
“Arbequina” y “Picual”, son dos variedades de almazara que en este ensayo confirman sus buenas características agronómicas: precoz entrada en producción, alta productividad y buena adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas. En cuanto a la capacidad productiva (productividad y regularidad de producción) y al contenido en aceite referido a materia seca, “Arbequina” supera al cultivar andaluz. Sin embargo, “Picual” supera a “Arbequina” en un mayor vigor y en una mejor adaptación a la recogida mecanizada con vibrador de troncos, al tener un porte más erecto, maduración más uniforme y una inferior FRF/P. El menor vigor de “Arbequina” es interesante para el manejo de los árboles en el diseño de plantaciones intensivas. En la elección de uno u otro cultivar debe también considerarse las características de sus aceites, en función de su potencial mercado de destino. “Empeltre”, “Morrut” y “Manzanilla”, muestran una baja productividad y una considerable tendencia a la vecería, que induce a pensar en una mala adaptación a la zona. Sin embargo, “Morrut” tiene un aceptable rendimiento graso, mientras que “Empeltre” destaca por su buena adaptación a la recogida mecanizada con vibrador, al tener un porte erecto, maduración uniforme, baja FRF/P y reconocida fama en sus aceites vírgenes. Tanto en “Morrut” como en “Empeltre” se aconseja realizar podas de producción no muy severas para mejorar sus cosechas. Según lo expuesto, en la demarcación geográfica de la Denominación de Origen. Siurana (Tarragona), se ha visto que el cultivar autóctono “Arbequina” está perfectamente adaptado a las condiciones edafoclimáticas de la zona, no viéndose superado, en cuanto a producción y contenido en aceite, por las otras variedades. Esto, junto con la gran aceptación comercial de los aceites vírgenes de “Arbequina”, hace que siga siendo la variedad más recomendable para las nuevas plantaciones intensivas de las dos denominaciones de origen de Cataluña. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha podido realizar gracias a la aprobación por el INIA del proyecto n.° SC 95-055. SUMMARY Agronomic and commercial behaviour of five olive cultivars in Tarragona (Catalonia, Spain) Several agronomic and commercial characteristics of five Spanish olive cultivars (“Arbequina”, “Empeltre”, “Manzanilla”, “Morrut” and “Picual”) were analyzed in the northern Mediterranean area of Spain (Reus, Tarragona). The trial was planted in 1984. The results show that the “Arbequina” and “Picual” cultivars have got a productive behaviour clearly superior with respect to the other varieties. Accumulated yields for the ten years of production (1987-1996) were highest in “Arbequina” (148.6 kg/tree) followed by “Picual” (122.5 kg/tree), “Empeltre” (80.2 kg/tree), “Morrut” (79.0 kg/tree) and “Manzanilla” (59.1 kg/tree). The two lowest-yielding cultivars exhibited the most irregular bearing. “Arbequina” had the highest cropping efficiency (cumulative yield/canopy volume) and productivity (cumulative yield/trunk crosssectional area). “Manzanilla” trees produced the largest frutis (average fruit weihgt 4.06 g) and highest pulp/stone ratio (7.23) while “Arbequina” produced the smallest fruits (1.63 g) and lowest pulp/stone ratio (4.43). The oil content, expressed as percentage on dry matter, was highest in “Arbequina” (43.4 %), followed by “Morrut” (41.6 %), “Empeltre” (41.4 %), “Picual” (40.2 %) and “Manzanilla” (40.1 %).
COMPORTAMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE OLIVO EN TARRAGONA
109
KEY WORDS: Olive Cultivar Phenology Vigour Yield Fruit size Oil content
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ABELA V., FERNANDEZ J. M., 1987. Adaptación y comportamiento de siete variedades de olivo en la finca estatal de Abobada. Olivae, 18 (9): 11-19. BARONE E., CARUSO T., DIMARCO L., INGLESE P., 1986. Osservazioni preliminari sul comportamento bioagranomico di 14 coltivazioni di olivo nella Sicilia occidentale. Riv. di Frutticoltura, 8: 55-63. BARRANCO D., MILONA G., RALLO L., 1988. Epocas de floración y maduración de variedades de olivo. III Congreso Nal. SECH. Puerto de la Cruz (Tenerife). BARRANCO D., MILONA G., RALLO L., 1994. Epocas de floración de cultivares de olivo en Córdoba. Inv. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 9 (2): 213-220. BARRANCO R., 1994. Estructura varietal del olivo en España. Agricultura, 746 (9): 731-732. BLANCO M., JIMENEZ DIAZ R., 1995. Una propuesta de lucha integrada contra la verticilosis del olivo. Fruticultura Profesional (Especial Producción Integrada): 52-58. CABUS V., PASTOR J., PASTOR M., 1992. Ensayo de variedades de olivo en la comarca del Bajo Ebro-Montsià. Agricultura, 724: 956-959. COLBRANT P., FABRE P., 1975. Stades repérés de l’olivier. R. Maillard. L’olivier. Ed. INVUFLUC. París, 2425. DEL RIO C., CABALLERO J. M., 1994. Preliminary agronomical characterization of 131 cultivars introduced in the olive germplasm bank of Cordoba in march 1987. Acta horticulturae, 356 (1): 110-115. GRIGGS W. H., HARTMANN H. T., BRADLEY M. V., IWAKIRI B. T., WHISLER J. E., 1975. Olive pollination in California. California Agricultural Experimental Station, Bulletin 869, 49 p. HERMOSO M., UCEDA M., RUANO M. T., 1989. Evolution of oil parameters during fruit development and maturity in four olive cultivars. Olea, 20 (9): 125 (abstracts). LAVEE S., DATT Z., 1978. The necessity of cros-pollination for fruit set of Manzanillo olives. Journal of Horticultural Science, 53 (4): 261-266. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION (MAPA), 1994. Anuario de Estadística Agraria. Ed. S.G.T. Madrid. MORETTINI A., BINI G., BELLINI E., 1972. Comportamento di alcune cultivazioni di olivo da tavola francesi e spagnole nella Maremma toscana. Riv. Ortoflorofrutt. I., 56 (1): 3-19. Normas UNE (Instituto Nacional de Racionalización y Normalización-IRANOR), Serrano-150. Madrid. PASTOR M., 1986. La nueva olivicultura. Olea, 17 (12): 111-120. PASTOR M., JIMENEZ P., 1992. “Arbequina”: variedad de olivo de gran interés en Andalucíoa. “Agricultura”, 719 (5): 497-501. PASTOR M., LOPEZ J. M., 1992. “Manzanilla”: sus posibilidades en las almazaras de Sevilla. “Agricultura”, 719 (5): 482-496. PASTOR M., 1994. Plantaciones intensivas de olivar. “Agricultura”, 746 (9): 738-744. PEARCE S. C., DOBERSECK-URBANC S., 1967. The measurement of irregularity in grownth and cropping. Journal of Horticultural Science, 42: 295-305. RALLO L., 1991. El olivar. Situación y perspectivas. La Horticultura Española en la CEE. Ed. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, Reus, pp. 116-131. RALLO L., 1995. Selección y mejora genética del olivo en España. Olivae, 59 (12): 46-53. TOUS J., 1990. El Olivo. Situación y perspectivas en Tarragona. Ed. Diputación de Tarragona, 376 pp. TOUS J. ROMERO A., 1991. Comportamiento de cinco variedades de olivo en Tarragona. “Agricultura”, 711 (10): 909-913. TOUS J., ROMERO A., 1992. Determinación de la relación fuerza de retención-peso del fruto en 17 cultivares de olivo. Inv. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 7 (3): 399-405. TOUS J., ROMERO A., 1993. Variedades de olivo. Ed. Fundación “La Caixa”. AEDOS. Barcelona, 172 p. UCEDA M., FRIAS L., 1975. Epocas de recolección. Evolución del contenido graso del fruto y de la composición y calidad del aceite. II Seminario Oleícola Internacional. Córdoba. Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol. 13 (1-2), 1998