COMPRENSIÓN DE TEXTOS. Paloma Tejeda María Peñafiel

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Paloma Tejeda María Peñafiel La comprensión lectora • La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabor

5 downloads 93 Views 3MB Size

Recommend Stories


ARNOLD TEJEDA VALENCIA *
                  ! "##$ % &'()*)&+% ,-.'/'*0% 1, %2 '1 3-, ARNOLD TEJEDA VALENCIA* RESUMEN L

113. Se equivocó la paloma
113. Se equivocó la paloma C T B Allegretto q = 96 ¬ b b 3 p « « .« ‰ -« «« «- «. « « «« -« «. « « «« « « « b « « « b « « « « « «ˆ l «ˆ« «j « ˆ«

Las experiencias de Mara y Elim
ÉXODO (1) Mensaje siete Las experiencias de Mara y Elim Lectura bíblica: Éx. 15:22-27 I. “Moisés hizo partir a Israel del mar Rojo, y salieron al des

LA VERBENA DE LA PALOMA
LA VERBENA DE LA PALOMA Sainete lírico en un acto y en prosa Libreto de Ricardo de la Vega Música de Tomás Bretón Estrenada el 17.2.1894 en el Teatro

Story Transcript

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Paloma Tejeda María Peñafiel

La comprensión lectora • La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. El lector lee el texto desde sus experiencias acumuladas, relaciona sus ideas almacenadas con las del autor. Además el texto nos va dando información adicional, que nos hace ir reestrucuturando lo comprendido.

- Programa de comprensión lectora • HH de las claves para entender el texto: • Tipo de texto: - Narrativo - Expositivo • Idea principal • HH de Vocabulario

• HH para relacionar el texto con información previa: • Generar ideas • Realizar inferencias • Estrategias metacognitivas • Lectura crítica

Enseñanza de las HH de comprensión lectora y motivación • El esquema de aplicación sería el siguiente: – Generar información previa sobre lo que vamos a leer. – Definir el tipo de texto y las unidades de lectura qué podemos encontrar al leer. – HH de vocabulario – Realizar inferencias – Idea principal – Estrategias metacognitivas a lo largo de la lectura – Lectura crítica

Habilidades para entender el texto Las HH de vocabulario: • Léxico rico, ya que el vocabulario usado en un texto suele ser más culto que el que utilizamos en la comunicación oral. • Claves contextuales: el contexto donde está la palabra desconocida nos puede ayudar a conocer su significado. • Análisis estructural de la palabra: la raíz, los morfemas, prefijos y sufijos ayudan a categorizar el léxico, facilitando la comprensión. • HH para el uso del diccionario: enseñar estrategias de búsqueda.

Habilidades del lector (1) Podemos generarla en nuestros alumnos mediante las siguientes estrategias: • • • • • • •

Tormenta de ideas: discusión abierta y sin trabas Hacer listados Redes y mapas semánticos Preinterrogantes marcados por el profesor antes de la lectura Ilustraciones Visitas programadas a lugares referidos a lo que se va a leer más tarde en clase. Role-playng, representaciones de la lectura

Habilidades del lector (2) Las inferencias al texto: Se siguen en su entrenamiento los siguientes pasos • .Concepto de inferencia • .Modelado de manera gráfica y con ejemplos • .HH auditivas, leído por el profesor • .Práctica guiada a base de preguntas previas a la lectura colectiva • .Práctica independiente, el alumno lee individualmente. • -La HH metacognitivas: Básicas para el autocontrol de la comprensión de lo que se lee, las más utilizadas son: • .Autorregular la comprensión de cada párrafo o capítulo • .Hacerse preguntas de lo leído • .Elaborar resumenes y esquemas • .Establecer clasificaciones • .Hacer prediccciones al texto, ¿qué va a suceder, en qué me baso....? • -La lectura crítica: es fundamental enseñarlo desde los primeros años , son las siguientes: • .Determinar los objetivos del autor • .Distinguir hechos de opiniones • .Observar la autoridad de las fuentes, no es lo mismo un autor de un texto que otro. • .Discriminar entre datos y las suposiciones, realidad de fantasía, etc..

Estrategias para motivar la lectura Las estrategias a implementar más eficaces serían las siguientes: • Lectura simultánea: niño/adulto ya que el adulto, sobre todo en los primeros años. • Preguntas antes de leer • Pararse y adivinar cómo sigue • Dibujar lo que leemos • ”Best-seller” de los alumnos, cada alumno da puntos o estrellas al libro que ha leído y se confecciona una lista con los que más gustan. • Carnet del lector: PUNTOS que van consiguiendo por leer libros y que luego se canjean por actividades o libros, videos, juegos... • Juegos lectores: ordenador...

TIPO DE TEXTO • NARRATIVO

• EXPOSITIVO

• • • • •

• DESCRIPTIVO • CONFRONTACIN • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • CAUSA/EFECTO

PERSONAJES ESCENARIO PROBLEMA ACCIÓN RESOLUCIÓN

Tipos de textos (1) Texto narrativo • Elige un cuento conocido, Caperucita, Los tres cerditos, Alí Babá.... y elabora un programa de comprensión lectora según este esquema: • -Protagonistas y antagonistas • -Escenario • -Problema • -Sucesión temporal, episodios. • -Resolución del problema • -Extraer la idea principal o el tema o la moraleja • -Lectura crítica: distinguir entre realidad y fantasía. • Mandar alprofesor..

Tipo de texto (2) Texto expositivo • Busca un texto expositivo y desarrollar un programa de mejora de comprensión lectora según este esquema: • -Desarrollo de la información previa • -Reconocer unidades de lectura y tipo de párrafos • -HH de vocabulario. • -Inferencias al texto • -Idea principal • -Estrategias metacognitivas • -Lectura crítica. • Mandar al profesor.

Elementos que favorecen la comprensión • ESQUEMA: Estructura representativa de

los contenidos almacenados en la indirecta (infor. previa). • HABILIDAD: Aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad.

Estructura del cuento • Personajes: protagonista principal, secundarios, antagonistas… • Escenario: lugar donde transcurre la acción, único, cambiante, diferentes… • Problema: siempre ocurre algo que altera a los personajes. • Acción: son las medidas para resolverlo • Resolución: dentro de una sucesión temporal en uno o varios episodios.

Enseñar textos narrativos 1. Analizar cuentos escritos 2. Estructura y preguntas ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo?¿Quién? ¿Qué hizo?¿Cómo? ¿y al final? 3. Ordenar viñetas de una historia 4. Entender el texto narrativo ayuda a escribir cuentos

LOS TRES CERDITOS

Argumento 1er Episodio

2º Episodio

3er Episodio

4º Episodio

1er Episodio Personajes: 3 cerditos

Escenario: Casas de los 3 cerditos

Problema: Los cerditos necesitan vivir en algún sitio y deben construir sus casas pero al mismo tiempo desean jugar. Acción:

1. El primer cerdito construye una casa de paja y se va a jugar

2. El segundo cerdito construye una casa de palos y se va a jugar

3. El tercer cerdito construye una casa de ladrillos y no alcanza a jugar Resolución: Reconstrucción de las tres casas

2º Episodio Personajes: Primer cerdito Y el lobo

Escenario: Casa del primer cerdito

Problema: El lobo quiere comerse al primer cerdito.

Acción:

1. El lobo acude a casa del primer cerdito

2. El lobo derriba la Casa de un soplido

Resolución: El primer cerdito corre a casa del segundo cerdito

3er Episodio Personajes: Primer y segundo Cerditos y el lobo

Escenario: Casa del segundo cerdito

Problema: El lobo quiere comerse al primer y segundo cerditos. Acción:

1. El lobo acude a casa del segundo cerdito

2. El lobo derriba la Casa de un soplido

Resolución: El primer y segundo cerditos corren juntos a casa del tercer cerdito

4º Episodio Personajes: Los 3 cerditos y el lobo

Escenario: Casa del tercer cerdito

Problema: El lobo quiere comerse a los tres cerditos

Acción: 1. El lobo acude a la casa del tercer cerdito

2. El lobo intenta derribar la casa de un solo soplido pero no lo consigue

3. El lobo intenta Penetrar en la casa por La chimenea

Resolución: El lobo muere al caer en el agua hirviendo

CÓMO MEJORAR LA CREACIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA DEL CUENTO • La planificación del texto: Estrategias • • • •

La cohesión y coherencia del texto Lluvia de ideas sobre el cuento a escribir. Elección de algunas funciones del cuento clásico A partir de un cuento conocido cambiar personajes y situaciones • Iniciar una leyenda, una anécdota y que se desarrolle,

Mejorar la estructura sintáctica: • • • • •



• • •

Utilizar frases más cortas. Oraciones principales frente a subordinadas, pasivas y de relativo. Buen uso de los pronombres y sus referentes Utilización correcta de los signos de puntuación y el conocimiento de sus reglas. El párrafo, conjunto de frases que desarrollan un único tema, tiene por esto una unidad significativa. No debe pasar de cuatro a cinco frases ni más de veinte líneas. La frase: se recomienda brevedad, no pasar de 15-20 palabras por la capacidad de la memoria a corto plazo. Cuanto más larga más difícil es de comprender. Limitar los incisos, y las muletillas. No abusar de pasivas ni negativas. La información relevante debe ir siempre al principio de la frase.

Favorecer el léxico escrito: A la hora de escoger el léxico: • Evitar repetir palabras, usar sinónimos. • Eliminar comodines y muletillas. • Preferir palabras concretas a abstractas. • Evitar los verbos predicativos y los adverbios acabados en mente. • Utilizar marcadores textuales, que señalan los inicios, la estructura y las conexiones del texto. • Usar recursos estilísticos: diálogos, estilo directo, indirecto…

Técnicas: – – – – – – – –

Escenario ¿Dónde ocurre? Tiempo ¿Cuándo? Protagonistas y antagonistas. ¿Quién? Problema ¿Qué pasó Sucesión temporal, episodios: ¿Qué hizo? ¿Cómo? ¿Cuánto tiempo? Resolución del problema: ¿Cómo acaba? Extraer la idea principal o el tema o la moraleja Lectura crítica: distinguir entre realidad y fantasía

EDUCAR EL GUSTO ESTÉTICO A TRAVÉS DEL RELATO Beatriz Potter, 1901. Petter Rabbit

Maurice Sendak, 1963. Dónde viven los monstruos.

Cuentos adecuados para la educación Primaria: • Los cuentos de hadas • Historias clásicas de animales. Las fábulas. • Los cuentos populares • Mitos cuentos y leyendas • Los cuentos psicomotores

El cometido de la escuela. • El niño necesita que el adulto seleccione sus cuentos. • Es necesario que la escuela intervenga ofreciendo una educación adecuada sobre los valores estéticos de las obras visuales

Propuesta de trabajo • Evaluación de estrategias de comprensión lectora. • Crear y aplicar materiales para desarrollar competencias lectoras en distintas áreas del currículo

TRABAJAR LOS ELEMENTOS DE LA PROSODIA EN EL CUENTO PROSODIA “PARTE DE LA GRAMÁTICA QUE ENSEÑA LA RECTA PRONUNCIACIÓN Y ACENTUACIÓN” LA PROSODIA ES LA MELODÍA DEL DISCURSO. UTILIZANDO BIEN EL ACENTO, EL RITMO, EL TONO Y LA INTENSIDAD, LLEGAREMOS DIRECTAMENTE AL OYENTE, CON MÁS EFECTIVIDAD QUE CON LA PALABRA. LA PROSODIA ES CLAVE PARA TRANSMITIR MENSAJES AFECTIVOS.

ELEMENTOS A TRABAJAR CON EL CUENTO

TODOS LOS MATICES DE LA PROSODIA SE VEN CLARAMENTE REFLEJADOS CUANDO EL ADULTO O EL NIÑO RELATA, EN VOZ ALTA, LO QUE LES OCURRE A LOS PERSONAJES.

SEGÚN EL TONO CON QUE SE CUENTA UN CUENTO SE EXPRESAN DIFERENTES SENTIMIENTOS. EL NARRADOR TIENE QUE BUSCAR SU ESTILO PECULIAR DE RECREAR EL CUENTO CON SU: VOZ, ENTONACIÓN, RITMO, PAUSAS, GESTO Y PALABRA.

LOS RECURSOS DEL MAESTRO

“TODAS Y CADA UNA DE LAS FORMAS DE CONTAR CUENTOS AYUDAN AL DESARROLLO DEL NIÑO, LE NUTREN DE IMAGINACIÓN, LE FOMENTAN LA ESCUCHA DENTRO DEL GRUPO, LE POTENCIAN LA FANTASÍA Y LE INICIAN EN EL HÁBITO DE LA LECTURA.”

PILAR BAYÓN: “Recursos del actor en el acto didáctico”

LA IMPORTANCIA DEL CUENTO EN INFANTIL Y PRIMARIA EL CUENTO CUMPLE UNA DOBLE FUNCIÓN:



AYUDANDO A FOMENTAR LA CONCIENCIA COMUNICATIVA Y A DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL Y AFECTIVO.



PERMITE EL ACCESO A LA LECTURA Y A LA ESCRITURA.

LA IMPORTANCIA DEL CUENTO EL CONTAR O LEER CUENTOS, ADEMÁS DE SERVIR PARA TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA, SE UTILIZA PARA VIVENCIAR EMOCIONES Y ACTITUDES. SE ESTIMULA A LOS NIÑOS PARA QUE EXPERIMENTEN PLACER, JUGANDO CON LA ENTONACIÓN Y LA EXPRESIVIDAD, ANIMÁNDOLES A COMUNICAR SUS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. EL NARRAR, ESCUCHAR Y ESCRIBIR CUENTOS INTRODUCE A LOS CHICOS EN EL MUNDO DE LA FANTASÍA Y DE LA IMAGINACIÓN.

CONSEJOS PARA LOS EDUCADORES • DESARROLLAR, MEDIANTE LA LECTURA, LA CURIOSIDAD Y LA CAPACIDAD IMAGINATIVA. • HACER QUE LOS NIÑOS EXPRESEN, ORAL Y POR ESCRITO, SUS PROPIOS CUENTOS. • DAR EXPRESIVIDAD A LA VOZ. ENSAYAR DIFERENTES ENTONACIONES Y TIMBRES PARA CADA UNO DE LOS PERSONAJES DEL CUENTO. • CONTAR EL CUENTO EN VOZ ALTA. CUANTAS MÁS VECES SE CUENTE MÁS LO HACEMOS NUESTRO. • VISUALIZAR EL CUENTO ANTES DE COMENZAR. • NO OLVIDAR LAS FÓRMULAS DE INICIO Y FIN.

CONSEJOS PARA LOS MAESTROS • CREAR UN CLIMA RELAJADO ANTES DE PRESENTAR EL CUENTO. ESPERAR A QUE SE HAGA EL SILENCIO. MIRE A CADA UNO DE LOS NIÑOS, CREANDO UN PACTO NO VERBAL DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN. • PERCIBIR EL CLIMA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS. • DISFRUTAR CON LO QUE CONTAMOS ES LA CLAVE PARA QUE TAMBIÉN DISFRUTEN LOS QUE ESCUCHAN. • ESCUCHAR LOS COMENTARIOS DE LOS NIÑOS, NOS DAN MUCHAS PISTAS.

ASPECTOS A DESARROLLAR CON LA NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS (1) • FAVORECE LA COMPRENSIÓN VERBAL Y ESCRITA. • AYUDA A QUE DESCUBRA LA RELACIÓN ENTRE COMIENZO, NUDO Y DESENLACE DE LA HISTORIA. • ENRIQUECE Y AMPLÍA EL VOCABULARIO Y SU USO SEGÚN EL CONTEXTO.

• FAVORECE HÁBITOS DE ATENCIÓN, PARA QUE APRENDAN A ESCUCHAR. • ESTIMULA LA OBSERVACIÓN Y LA CURIOSIDAD.

• INCORPORA LA FORMACIÓN DE ORACIONES CADA VEZ MÁS COMPLEJAS.

IDEAS PARA AFICIONAR A LOS NIÑOS EN LA LECTURA Y NARRACIÓN DE HISTORÍAS Y CUENTOS • PROCURA SELECCIONAR BIEN LOS LIBROS, MÁS VALE POCOS Y BIEN ESCOGIDOS QUE MUCHOS Y VULGARES.

• LAS BUENAS ILUSTRACIONES AYUDAN A FORMAR EL GUSTO POR EL ARTE, POR LO BELLO. • DISPÓN, SI ES POSIBLE, DE UN ESPACIO EN SU CUARTO PARA LA BIBLIOTECA. • NO TE PREOCUPES SI TU HIJO LEE TEBEOS, LO IMPORTANTE ES QUE LAS LECTURAS NO SE REDUZCAN SOLO A ESO.

Cómo motivar a la lectura • El hábito de la lectura se logra mejor leyendo poco y a diario que mucho y espaciado. • Leer en voz alta en clase con buena entonación, imitando voces y escenificando. Parar en lo más emocionante y preguntar si lo dejan o quieren seguir. • En la primera etapa, cuando no se alcanza la fluidez suficiente, hacer lectura compartida. El profesor lee una parte, para y sigue el alumno con otro párrafo o se distribuyen los personajes.

Cómo escribir • Escribir quiere decir, ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que lo entiendan otras personas. • Más difícil y olvidada que la lectura • Atender al grafismo, a la ortografía y a la expresión. • Entrenar la escritura manuscrita y los “nuevos soportes”.

“nuevos tiempos” • Mensajes de móvil • Correos en el ordenador • Internet: bloggs…. • Ortografía en peligro: deletreos y visualizar la palabra correcta

Ayudar a redactar • Entrenar los marcadores textuales: -Introducción -Descripción y enumeración: en primer lugar, luego, más tarde… -Causas y efectos -Resolución de problemas -Conclusión

Leer cuentos ayuda a escribir mejor • Conocer el esquema narrativo de un cuento permite a los profesores ayudar a sus alumnos en sus producciones escritas, ya que el adquirir un esquema básico en la elaboración de narraciones, les permite revisar su producción, aumentar y corregirla de una manera sistemática, favoreciendo el acto creativo.

Título de la nota

30/05/2005

Intervención preventina en el alumno • Detección temprana de dificultades en la lectura y la escritura • Objetivos a corto y a largo plazo • Metodología multisensorial • Utilización de materiales y TIC • Puntos fuertes e intereses • Uso de contingencias: reforzar actuación, más tarde competencia. • Motivación, autoestima y ajuste social

Intervención escolar • • • •

Detección temprana: no esperar Apoyo: maestro en A y L En todas las asignaturas, Ciclo, Etapa. Posibilidad de ACI: – No- significativa – Metodología: visual, manipulativa… – Procedimientos de evaluación

Guía para padres • No fuerce nunca a leer. • Es difícil aficionarse a la lectura cundo uno lee todavía con torpeza • Elegir libros acorde a la edad: inicialmente deben ser textos cortos con letras grandes, en lenguaje simple y que tenga imágenes. • Antes de dormir es un buen momento para estimular su imaginación con cuentos leídos y narrados. • Leer un párrafo y que el niño siga: lectura compartida.

Consejos • No se preocupe si su hijo lee cómics o tebeos. Lo importante es que sus lecturas no se reduzcan sólo a eso. • Procure conocer los gustos de su hijo y respételos en lo posible, pero no tema en dirigirlos. Ya le agradecerá sus sugerencias en el futuro.

Consejos • Las buenas ilustraciones ayudan a formar su gusto por el arte, por lo bello y facilitan la comprensión de lo leído. • Que la compra de un libro no sea algo excepcional, sino que entre a formar parte de los gastos de su educación, de los hábitos del consumo familiar.

Conclusión • “El lenguaje oral nos hace humanos y el lenguaje escrito nos hace civilizados”. (Olson, 1977) • Colaboremos padres y profesores en la incorporación de nuestros hijos a la sociedad, a la cultura y a su renovación.

Bibliografía • Badía, D. y Vilá, M. (2004) Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona. Graó • Camps, A. (comp) (2003).Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Graó • Cassany,D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona, Graó • Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Aprendizaje Visor • Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona. Graó

Bibliografia • Jiménez, J.E (2002) Dificultades de aprendizaje de la escritura: aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta • Monterroso, A. (2001)Viaje al centro de la fábula. Madrid. Alfaguara • Páez. E. (2001) Escribir. Manual de técnicas narrativas. Madrid. Ediciones SM. • Peñafiel, M. (2006). Entrar en el cuento para escribirlo. En “El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística”. Beatriz López Romero (coord). MEC • Rodari, G. (1989) Gramática de la fantasía. Barcelona. Aliorna • Salisbury, Martin (2005). Ilustración de libros infantiles .Editorial Acanto. Barcelona, 2005. • SENDAK, Maurice. Donde viven los monstruos. Editorial Altea. Madrid, 1999.

Bibliografia • Salvador, F. (2000). Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga Aljibe • Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona. Edebé. • Vallés, J. (1996). Programa de técnicas cognitivas y metacognitivas para comprender textos escritos. Madrid. Editorial Escuela Española

En la red: • Actividades de animación a la lectura del CP Río Tajo de Guadalajara

(http://centros2.pntic.mec.es/cp.rio.tajo/biblio7.htm). Plantean las actividades en cuatro bloques: acercar el libro, después de leer, expresión o creación y actividades globales. • Cuentacuentos (http://web.educastur.princast.es/proyectos/cuentacuentos/). Encontraremos cuentos maravillosos, algunos escritos por los niños y niñas del CP Chamberí (Salas) y otros clásicos o muy conocidos. • Animación a la lectura y a la escritura desde Internet (http://www.netdidactica.com/jornadas/ponencias/lectoesc.htm). Interesante artículo de Daniel López Arroyo, profesor y Coordinador del Proyecto "A un clic del ratón", donde ofrece una amplia panorámica de los recursos que podemos encontrar en Internet para la animación lectora, para terminar con un análisis de los pros y los contras de este medio.

En la red • • • •

Cuentacuentos (http://web.educastur.princast.es/proyectos/cuentacuentos/sofa.htm), Cuentilandia (http://personal4.iddeo.es/bernal/marisa/), Léeme un cuento (http://leemeuncuento.com.ar/), Cuentitos (http://www.chicomania.com/Cuentitos/index.html) • La animación a la lectura de la biblioteca escolar (http://gti1.edu.um.es:8080/jgomez/bibedu/pautasorg/intro/animlect.htm) por José A. Gómez Hernández. Nos ofrece propuestas de animación lectura y fomento de la escritura, animación oral, acercamiento lecto-escritor desde otros medios…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.