Comunicación de Riesgo y de Crisis: La postura de la sociedad civil ante terremotos y tsunamis en Antofagasta

Comunicación de Riesgo y de Crisis: La postura de la sociedad civil ante terremotos y tsunamis en Antofagasta Dr. Daniel Torrales Aguirre Lic. Cesar

2 downloads 27 Views 803KB Size

Story Transcript

Comunicación de Riesgo y de Crisis: La postura de la sociedad civil ante terremotos y tsunamis en Antofagasta

Dr. Daniel Torrales Aguirre Lic. Cesar Navea Arias Universidad Católica del Norte

Introducción La experiencia de 27 F - Saqueos, pánico, derrumbes de hoteles y edificios – y una inadecuada cobertura de los MCS evidenciaron una necesidad por mejorar la Comunicación de Riesgo y de Crisis en Antofagasta. C. Riesgo: Encargada de entregar todo tipo de información previa a un suceso o conflicto, con el fin de informar y educar a la comunidad. C. Crisis: Organiza y da las pautas a seguir durante y después del evento natural o de origen antrópico. La sociedad civil, dividida en Unidades y Juntas Vecinales, corresponde a un actor social importante frente a un escenario de desastre natural..

Diseño de Investigación Planteamiento del Problema

Laguna sísmica de 137 años en la zona norte del país (Mejillones hasta Arica) posibilita la ocurrencia de un sismo de gran magnitud (8.5 a 9.0 grados Mw),y posterior Tsunami. Movimientos interplacas registrados en 1868 y 1877 con magnitud de 8.8 OE: Detectar los niveles de información, preparación, organización y comunicación de la sociedad civil y sus dirigentes vecinales en Antofagasta, como también su relación con los organismos especializados, entre ellos ONEMI,

Diseño de Investigación El proyecto, con la perspectiva de los actores sociales, se focaliza como estudio de caso en la junta vecinal N° 38 Centro Norte, situada en la subzona 4 de riesgo de maremoto tectónico y en 13 dirigentes vecinales de subzonas en igual condición. Las juntas vecinales tienen un rol primordial en la organización de la sociedad civil, ya que son la estructura por la que los planes de seguridad se transmiten desde los organismos especializados a esas entidades.

Marco Teórico El Gobierno y los medios, al ocurrir el desastre, imponen la idea de una sociedad impotente y pasiva a las fuerzas de la naturaleza, lo que produce una visión fatalista de los eventos naturales imprevistos que diluyen la participación de los actores sociales, en la reacción frente a los problemas (Ríos, 2004: 866-880), Ríos plantea que la sociedad está resignada a no actuar frente a una catástrofe y sólo se deja aplastar por ella y desde el ámbito del poder, se culpa a la naturaleza y aleja a la sociedad de toda responsabilidad. Por otra parte, Lavell (2000) afirma que el riesgo de una sociedad frente a desastres está relacionado con sus niveles de desarrollo y su capacidad de modificar los factores de riesgo que potencialmente los afectan.

Marco Teórico Acinas (2006-2007) aborda los procesos de comunicación que se establecen en situaciones de emergencia en una sociedad, desde el punto de vista de la psicología social. Las conductas colectivas e individuales de las personas frente a eventos de este tipo varían según su realidad, contexto y situación a la que se ve enfrentada, por lo que la educación y el correcto manejo de información antes, durante y después de una crisis son de vital importancia.

Aún cuando hay personas calificadas para transmitir información previa y posterior a un desastre, existe una audiencia de legos, o sea, desinformada, principal afectada por la Recepción Sociocultural del Riesgo (Farré, 2005: 95-119)

Diseño Metodológico Enfoque comunicacional: C. de Riesgo y Crisis bajo la perspectiva de los actores sociales. Enfoque metodológico: cuantitativa (Encuesta)

Metodología

Población: 3498 personas (1763 hombres, 1735 mujeres) Muestra probabilística: 199 Vecinos (as) de la Junta Vecinal centro Norte N° 38. Muestra dirigida: Dirigentes vecinales de 13 subzonas de riesgo de Antofagasta

Diseño Metodológico Cuatro encuestadores. Mapa de la junta vecinal divididos en sectores . Dirigentes vecinales en sus respectivas subzonas de riesgo. Tabulación: SPSS v,19

Análisis y resultados de investigación Figura 1: Nivel de relación entre Onemi y las Juntas Vecinales (f)

Análisis y resultados de investigación Tabla 1: Conveniencia de simulacros en la ciudad Sí

Porcentaje

No

Porcentaje

Dirigentes

8

61,5%

5

38,5%

Vecinos

34

64,2%

19

35,8%

Vecinas

45

58,4%

32

41,6%

Análisis y resultados de investigación Figura 2: Información sobre el tema en junta vecinal

Sobre el tiempo de información en la junta vecinal, el 41,5% de los hombres se informa anualmente y el 32,5% de las mujeres a nivel semestral.

Análisis y resultados de investigación Figura 3: Actividades de Preparación ante terremoto y tsunami

Sobre la presencia en actividades de preparación sobre terremotos y tsunamis, el 58,5% de los hombres contestó negativamente y el 50,6% de las mujeres, afirmativamente.

Análisis y resultados de investigación Figura 4 Nivel de organización de familias población Centro Norte 43% de Hombres están de acuerdo en tener una organización en su hogar después del terremoto . Con respecto al sector femenino, el 48,1% contestó positivamente y el 52% dijo que en su hogar no saben actuar después de un movimiento de origen sísmico. x

Análisis y resultados de investigación Figura 5 : Medios preferidos para informarse La televisión tiene un 76,9% con una frecuencia de 10, entre los dirigentes vecinales. Se observa una brecha importante entre esta opción y las restantes. Hay una tendencia para las revistas. La categoría diarios tuvo un 22,6%, 16,9% y 7,7% para hombres, mujeres y dirigentes, respectivamente. La radio un 17%, 18,2% y 7,7% en el mismo orden. ..

Conclusiones La credibilidad de Onemi se mantiene según los dirigentes vecinales en subzona de riesgo con un 77% de aprobación, en cambio para los vecinos, el 43,4% y 46,8% consideran de manera positiva la gestión, de acuerdo a hombres y mujeres, respectivamente. En materia de relación de ONEMI con las juntas vecinales se obtiene que para los vecinos, el 49% la considera buena y el 51% está en desacuerdo con tal enunciado. En tanto las mujeres aprueban con un 54,6% el vinculo con Onemi y sólo el 45,5% contesta lo contrario.

Conclusiones Hay una menor respuesta a convocatoria de simulacros. Se detecta la necesidad de una frecuencia mayor de búsqueda de información por parte de los vecinos (as), ya que semestral y anual al parecer no es suficiente. Hay una mayor participación de mujeres en las actividades de capacitación y se advierte que es necesario insistir en comunicación de crisis, de manera que los vecinos y vecinas actúen adecuadamente después de un terremoto o tsunami. La Televisión es preferida por los dirigentes vecinales para informarse, en cambio en los vecinos (as) hay una preferencia por las revistas y diarios, seguidos por la radio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.