Comunicaciones. Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia) Cesáreo Pérez González Olivia V. Reyes Hernando Santiago Nuez Fernández IE

0 downloads 40 Views 1MB Size

Story Transcript

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia) Cesáreo Pérez González Olivia V. Reyes Hernando Santiago Nuez Fernández IE Universidad, Unidad de Arqueología

Comunicaciones

Con las presentes notas, pretendemos ofrecer una propuesta de Musealización del complejo tardoantiguo de Coca, la antigua Cauca citada en las fuentes clásicas1, centrándonos para ello en un enclave tardorromano de carácter monumental situado al N del casco urbano actual. Hasta la fecha, los conocimientos de su centro histórico aportados por la Arqueología apenas permiten entrever retazos del urbanismo romano, como consecuencia de su continua alteración a lo largo de los siglos. En consecuencia, la interpretación de la articulación de la trama urbana se convierte en un auténtico puzle de construcciones y niveles de ocupación, de difícil desenlace y afectados por posteriores fosas exploratorias, en una zona donde el acceso más rápido al material constructivo se halla bajo tierra.2

En cambio, la plataforma amesetada localizada al N de Coca y delimitada por los cursos fluviales del Eresma y Voltoya, ofrece un panorama bastante alentador. La aventajada situación del yacimiento altoimperial de Los Cinco Caños, a media altura de la elevación, ha logrado que el paso del tiempo respetara, en parte, sus restos; concretamente su mitad septentrional, al verse colmatada por los procesos naturales de sedimentación de las alturas que lo rodean y, en consecuencia, ocultar su existencia. No obstante, constituye una de las aisladas evidencias arqueológicas valorizadas de la localidad y ejemplo de bien in situ que, por la altura que conservan sus paredes (superando los dos metros), responde a uno de los mejores ejemplos de pintura mural romana altoimperial de la Península Ibérica.3

1 El municipio segoviano de Coca, ha sido a lo largo de la Historia un importante oppidum vacceo citado en las fuentes clásicas como Cauca. Avanzando en el tiempo, la siguiente mención de este núcleo urbano refiere el lugar de nacimiento del último emperador de Oriente y Occidente, Teodosio el Grande (Pérez y Reyes, 2007b: 149). 2 Una de las causas principales de este fenómeno se debe a la ausencia de piedra en la zona, que propició la búsqueda de esta materia prima en el subsuelo, alterando las estructuras subyacentes para el acopio de elementos constructivos (Pérez y Reyes 2007b: 160-166). La excavación arqueológica realizada en el año 1999 en el área de Los Azafranales, permitió descubrir fragmentos

Si avanzamos en el tiempo, la planicie citada se transforma en la sede de un complejo residencial bajoimperial que completa el panorama ocupacional de esta zona y amplía la visión de un estadio cultural mutilado en la cercana ciudad romana: el yacimiento de Las Pizarras. A lo largo de una década, las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo por IE Universidad y amparadas por el Proyecto Integral de Investigación Cauca se han centrado en la investiga-

de estructuras romanas muy afectadas por la secuencia de ocupaciones posteriores acontecidas en este mismo espacio (Pérez y Blanco, 2000). 3 Municio 1994: 299-300 y 1996: 345; VVAA. 2000: 23 y Blanco 2002: 149. 505

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO: “ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010)

ción de tres parcelas del área arqueológica de Las Pizarras4 que, junto a la prospección de la zona, han permitido delimitar el perímetro de un fundus en cuyo centro se erigió un edificio de extraordinarias dimensiones, con un importante aparato de representación. Tras diversas intervenciones en varios sectores del complejo, hemos descubierto el espacio central del inmueble, en torno al cual se articularon los recintos de recepción, domésticos y de otium. Sobre una extensión que ronda los 4.500 m2, se extiende un corredor de planta rectangular5, que sirve para articular los diferentes ambientes asociados al centro del edificio, donde se localiza un amplio estanque, con un sistema de canalización propio, de renovación del agua de su interior. Tiene otra particularidad: en su centro se alza un islote de planta octogonal al que se accedía por una escalinata y pasarela situadas en su lado occidental.6

COMUNICACIONES

Sin considerar en este punto las alteraciones posteriores sufridas y su gradual expolio, los aislados reductos de mármol in situ y las improntas que su peso dejaron sobre la preparación de los pavimentos que ornaron su peristilo, el suelo del estanque y la zona del vaso, han permitido recrear los esquemas decorativos plasmados en sus suelos. Sus dueños eligieron la técnica del opus sectile de gran tamaño y carácter geométrico; de clara influencia oriental y cronología centrada en el siglo IV.7 A ello debemos sumar el revestimiento marmóreo de los muros que delimitaron externamente la gran galería porticada, gracias a las evidencias arqueológicas que contribuyen y corroboran una decoración de estas características en los paramentos citados.8

No cabe duda que responde a un edificio de carácter monumental, especialmente si nos referimos a una iniciativa constructiva alejada del centro urbano, separada por barreras naturales, ríos Eresma y Voltoya, y erigida en el centro de una amplia explanada que permitiría su visión desde la lejanía. Lógicamente, en este punto cobra sentido la importancia del enclave, al distinguirse respecto a las explotaciones agrícolas vecinas, Sección transversal del complejo (E-W). Arriba: zonas conservadas (en negro). superando con creces Abajo: Sección ideal. lo que conocemos en la Arqueología hispa4 El “Proyecto de Investigación Cauca: na como una simple uilla.

Las Pizarras 2006-2009”, desarrollado en colaboración de la Junta de Castilla y León con IE Universidad (código del proyecto CYL1A-40057.0002.01) ha favorecido la profundización en el conocimiento del yacimiento y en la interpretación de sus estructuras. 5 Pérez y Reyes, 2008: 163. 6 Pérez y Reyes, 2009: 134-138.

506

7 Pérez y Reyes, 2011: 948. 8 Pérez y Reyes, 2007: 65; lám.18. Por desgracia, desconocemos el plan decorativo aplicado a sus paredes, aunque no descartamos que próximas intervenciones en la zona despejen esta incógnita.

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

En cuanto a las salas adosadas al peristilo, la continua ocupación del solar en etapas posteriores ha provocado toda una serie de vacíos y estructuras negativas que, por su ausencia, han complicado notablemente la interpretación de las construcciones y el acceso a las diferentes estancias. Por el momento, sólo es posible (en función de su disposición adosada por su flanco plano al corredor) Reconstrucción ideal del Edificio; centrada en su corredor septentrional. comprobar el ingreso directo desde el peristilo hacia la cámara destacada en planta y localizada el ala Oeste, la se materializan en el revestimiento marmóreo Sala V. Este hecho, imprime mayor relevancia en paredes y suelos, el empleo de columnas de al conjunto pues, por el momento, el resto de este mismo material que sustentan el espacio habitaciones ubicadas en su ángulo sur y el ala porticado, o un espectacular estanque ornado oriental se yuxtaponen por la zona de la cabetambién con mármol; máxima expresión de la cera, absidada, generando un espacio mixtilíneo dignidad del dominus.9 Finalmente, se logra el ingreso a un majestuoso salón de recepción (sala que condiciona un acceso de difícil solución V) que refleja el importante status económico arquitectónica; únicamente resuelto un acceso de su propietario a través de semejantes recurlateral a este espacio, obviando una entrada sos arquitectónicos y decorativos. directa desde el corredor porticado. Probablemente, una solución arquitectónica de esta índole pretendió condicionar el itinerario a seguir por el visitante a través de una escenografía que recreara un ambiente palaciego. Como resulta lógico, esta variable debe contemplarse a la hora de proyectar el recorrido para el público actual. Desde el peristilo y rodeando un gran espacio abierto, probablemente ajardinado en cuyo centro se yergue un espectacular estanque, se inicia el acceso a la sala de recepción principal, al oeste. A lo largo del trayecto, toda una serie de elementos de alto prestigio

9 Si a ello unimos la variada procedencia de los mármoles, que superan el ámbito hispano y se complementan con importaciones desde lugares tan lejanos como Egipto, Turquía, Norte de África, Grecia o incluso Italia, obtendremos una idea aproximada de su esplendor. Los análisis de mármoles procedentes del yacimiento se encuentran en fase de estudio por el ICAC (Institut Català d’Arqueologia Clàssica) y sus resultados serán objeto de publicación en el IX ASMOSIA (The 9th International Conference of the Association for the Study of Marbles and Other Stones In Antiquity). 507

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO: “ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010)

Tras haber analizado someramente las intervenciones realizadas en diferentes sectores del complejo de Coca, vamos a intentar dar inicio a una propuesta de musealización en un yacimiento de la naturaleza y complejidad de la antigua Cauca. Así pues, el área arqueológica de Las Pizarras es el referente para este municipio en materia de época tardorromana y, uno más, en este caso singular, para estas fechas de Hispania. El principal objetivo de la valorización del conjunto citado responde al complejo áulico construido en el siglo IV de nuestra era y en él nos vamos a centrar. Veamos con detalle los problemas que presenta el yacimiento a la hora de llevar a cabo su activación como recurso local.

Extensión. El área excavada responde a 1.545,9 m2, que supone algo más del 34% del total del espacio abierto a la zona ajardinada interior con el estanque como punto central. Con estos datos, debemos tener presente que cualquier intención de formular una propuesta de hacerlo visitable, parte de su contemporización con las labores de investigación científica supeditadas a una pertinente y metodológica intervención arqueológica en curso. Por tanto, por ahora no es posible plantear una estrategia que contemple exhibir las estructuras bajoimperiales en un espacio resguardado como suele ser habitual en otras uillae romanas de la Meseta (Quintanilla de la Cueza, La Olmeda, Almenara de Adaja, etc.), al no conocer al detalle las estancias adosadas al patio porticado ni su extensión definitiva, y menos sin unos criterios de reversibilidad que se adecúen al avance de los descubrimientos. Ante la expectativa de la complicación que puede generar una cubrición íntegra de un edificio de tales dimensiones y en el momento de la investigación en el que nos encontramos, nuestra propuesta parte de la musealización puntual de los restos recuperados al aire libre; integrando elementos de recreación en las zonas no exca-

508

COMUNICACIONES

vadas que completen la visión del yacimiento y armonicen esta labor de socialización del yacimiento con su estudio científico. De este modo, planteamos la integración en su espacio de tres sectores del yacimiento, que veremos a su debido tiempo y que generan un Museo de sitio, o Museo Arqueológico al Aire Libre.

Estructuras. Si nos centramos en la preservación de las estructuras, debemos tener presente su desigual estado de conservación, debido a las diferentes cotas del terreno actual, con un evidente desnivel de más de un metro entre sus extremos.10 Ni qué decir tiene que, por regla general, los muros no se conservan; ello se debe a su expolio en fechas previas a la conversión de la zona en tierra de cultivos y a lo largo de un dilatado lapso de tiempo. En el mejor de los casos, conservamos intactas sus cimentaciones y sólo en puntos muy localizados; siendo mucho más común el saqueo hasta el casi arrasamiento de las estructuras o su total desaparición. Un buen ejemplo de ello es el estanque central, donde los muros de contención y la escalinata central de acceso han desaparecido por completo. A ello debemos unir la pérdida de la mitad occidental del pavimento que lo rodeaba en su día, completamente perdido, y la concentración de humedades que exigirían la completa excavación de la red de distribución para su acondicionamiento. Con todos estos inconvenientes, la estrategia de musealización de este sector se transforma en todo un desafío. Otro punto a tener en cuenta estriba en el uso y empleo del hábitat y su espacio en fases

10 Mientras su mitad oriental se encuentra protegida con cerca de metro y medio de potencia que cubre las estructuras, a medida que nos acercamos a su extremo opuesto, las propias labores del terreno han desmantelado cualquier evidencia de sus suelos.

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

diversas de la Historia, que ha condicionado la desigual conservación de las evidencias constructivas. Esta constante actividad en la zona ha causado alteraciones no sólo de las estructuras verticales, sino también de sus solados con objetivos distintos del mero expolio de materiales. La conversión del terreno en zona de necrópolis ha provocado, según épocas, la rotura de los pavimentos o la proliferación de tumbas medievales en el espacio liberado de estructuras, el patio abierto al peristilo y el exterior del edificio.11 En este orden de Propuesta de musealización de Las pizarras. cosas, cualquier evidencia posterior, pavimentos hasta que sea factible su exposición acontecida en el mismo espacio físico, generaría en un espacio cerrado y protegido. confusión a los visitantes. Un proyecto de consolidación y puesta en valor de los suelos en el acUna vez descritos los inconvenientes principales tual estado en el que se encuentran, dificultaría y las posibles soluciones, debemos sintetizar las la interpretación de las estructuras como consecuencia de su elevada transformación con el paso líneas de intervención dirigidas a configurar la presente propuesta de musealización. En fundel tiempo. En virtud de este factor, proponemos ción de tales expectativas, planteamos la habila conveniente preservación y aislamiento de los litación de tres sectores; identificados con las 11 A grandes rasgos, el segundo factor correspondientes áreas intervenidas.

causante de su actual estado de conservación, es el empleo del solar como cementerio, desde fechas tardorromanas a medievales (vid Pérez y Reyes, 2005: 83-99; 2006: 21-24; 2007: 56-60; 2008: 139-147 y 155157; 2009: 18-20 y 126-129).

• Ángulo sur: peristilo y estancias adosadas • Extremo occidental: Sala V y peristilo

509

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO: “ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010)

• Estanque De la adecuación de estos sectores a su visita, obtendremos la exposición de las evidencias arqueológicas a dos niveles: - Bajo el nivel de arada. Afecta a las zonas ya excavadas, susceptibles de ser expuestas al aire libre. -Sobre el nivel actual de suelo para las áreas no intervenidas todavía. Analicemos con detalle los criterios de actuación sobre cada zona.

Áreas excavadas. Como corresponde a espacios más profundos situados en el subsuelo, la primera medida a tomar responde a la consolidación de sus límites; es decir de los perfiles de tierra que rodean el espacio excavado. Un sistema efectivo podría ser su enrasamiento con una capa de cemento o mortero inyectado; método reversible y que actúa como buen consolidante del perímetro de los sectores excavados y, al mismo tiempo, evita su desmoronamiento hacia el interior, su continuo deterioro y mantiene unos límites estables alrededor del área de exposición. Una vez despejada el área sobre el que vamos a intervenir, deberemos contemplar una serie de medidas que garanticen la correcta presentación de los ambientes excavados y, al mismo tiempo corrijan los problemas estructurales, de conservación y de humedades que puedan afectarlos. Como primer paso, se propone el redescubrimiento de las estructuras exhumadas para su correcta revisión, con objeto de evaluar aquellas zonas susceptibles de ser consolidadas que precisen una intervención de este tipo y preservar convenientemente todas ellas. Ateniéndonos a los principios de protección, planteamos cubrir estas zonas con varias capas que los preserven de la humedad, cambios climáticos y eviten la profundización de raíces y el consiguiente daño

510

COMUNICACIONES

de estructuras, convenientemente separadas por malla geotextil (arlita, aenas tratadas, etc), garantizando la protección de los restos originales del inmueble con un conveniente sistema de drenaje, en previsión de su futura exposición definitiva. Seguidamente, la única solución que permite ofrecer una mínima visión de las estructuras verticales y comprender el uso de las estancias, es su recrecimiento hasta una altura que supere la cota general de los pavimentos.12 Ello implica una rigurosa reconstrucción de sus cimentaciones empleando la técnica de encofrados de hormigón, lo más semejantes a los originales, de opus caementicium. Este factor, al mismo tiempo, facilitará la preservación del conjunto; al dotarle de la estabilidad perdida por el saqueo histórico y la identificación de los espacios delimitados por las estructuras verticales. El estanque merece una consideración particular. Su planificación a varias alturas (fondo, islote y suelo superior) exige diferentes criterios que garanticen la solidez de unos restos arqueológicos muy esquilmados que, además, deben ser protegidos. Una buena solución sería el empleo de gaviones que cumplan la función de contención hasta una altura algo superior a la que, en su día, tuvieron para garantizar la protección de los suelos originales cubiertos y la fijación de la posterior recreación. Otro aspecto a considerar es la atarjea perimetral, para la que proponemos semejante solución en su lado externo. Por lo que respecta a los pavimentos, por descontado, su cubrición privará a las visitas de admirar los restos originales, pero es una medida que garantizará su preservación. En sustitución de su contemplación planteamos la visión del

12 A este respecto, el análisis exhaustivo de los cimientos del área de la Sala V, ante la ausencia del solado original, han ofrecido importante información sobre la técnica constructiva del edificio (Pérez y Reyes 2007: 69-73).

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

interior de las estancias con una capa superior de gravas decorativas que, en función de su tonalidad, permitan identificar la variedad de pisos que solaban el edificio; variantes de blanco, amarillo o incluso gris para reflejar los solados de opus sectile y rosada para los pavimentos de opus signinum. La elección de gravas para recrear el interior de las salas radica en su componente rocoso, que ejemplifica con mayor claridad la dureza de los materiales que las revestían. En cualquier caso, consideramos necesario dotar a las zonas expuestas de una cota de suelo homogénea, que permita referenciar los horizontes de frecuentación en el momento de uso del edificio y una altura superior para los paramentos, de manera que no lleve a confusiones con zonas más bajas cuando los pavimentos no han llegado hasta nosotros. En cuanto al estanque, la diferencia de altura de sus suelos supone un reto de difícil solución, que condiciona, además de su conveniente cubrición y recreación con gravas, la sobreelevación de las cotas originales de los muros (adquiridas con los gaviones) para asegurar la protección de los pavimentos. Para diferenciar los pisos interiores de los sectores abiertos y libres de estructuras (exteriores), emplearemos, arena tratada, que permite distinguirse con mayor claridad de los espacios cubiertos (gravas). La elección reside en la semejanza que puede tener este material con superficies de tierra batida, especialmente en el interior del patio, quizás alternando en su día con zonas ajardinadas. Esta misma técnica será la empleada para definir los exteriores del complejo. En las áreas exentas (patio), mantendremos ocultas las sepulturas halladas, prefiriendo exponer las fases posteriores de ocupación en aquellas zonas liberadas de estructuras, como el exterior del edificio (sala V), en favor de una lectura sincrónica y unidireccional; aunque ello no es óbice para marcar con diferentes tonalidades de arenas algunas de las fosas sobre las arenas del patio.

La localización de sectores de necrópolis tardorromana en la zona externa del edificio (sectores W y SE) permite ejemplificar la siguiente fase de ocupación del solar. Concretamente, al exterior del gran Áula basilical (Sala V) contamos con un conjunto de sepulturas orientadas conforme a la trayectoria de sus muros. Es en esta zona donde cobra sentido su plasmación, sin entorpecer los estadios previos de uso del solar y como medio de comprensión de las posteriores utilidades del complejo a lo largo de su historia. Otra solución para las áreas excavadas, parte de la base de la reconstrucción completa a escala natural de un sector del complejo; creando así un modelo a tamaño natural. Hemos elegido el ángulo meridional de la gran galería porticada, por constituir una zona con mayores posibilidades, no sólo por ser el mejor conservado y del que tenemos más información, sino también, porque al formar ángulo entre las dos alas permite generar un cerramiento de los laterales y un circuito de entrada y salida. Como base para su recreación se aportarán los resultados obtenidos por la investigación arqueológica, tomando como referencia las técnicas constructivas analizadas, desprendidas de su análisis constructivo, y conforme a unos criterios lo más ajustados posible a la reproducción fidedigna de este espacio. Esta propuesta ofrecerá una visión comprensible del complejo, integrando al visitante en el espacio que ocupó y aportará claridad respecto a la magnitud del complejo y la importancia que debió tener en su tiempo. La comunión de elementos contemporáneos y tradicionales en la recreación de este espacio resulta básica en beneficio de un discurso que no interrumpa nunca la comprensión del enclave al público, como los accesos y cierres a este espacio, de manera que aporten la mejor visión de un espacio antiguo sin ser apreciados como nuevos elementos.

Superficie actual del terreno (áreas no intervenidas) En aquellos sectores donde conocemos la trayectoria de las estructuras pero

511

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO: “ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010)

COMUNICACIONES rren los pavimentos de sectile.

Queda pendiente la delimitación del museo al aire libre. A este fin proponemos un sistema de vallado; un cerramiento perimetral que permita dirigir las visitas hacia la entrada del recinto y no obstaculice las labores desarrolladas en las tierras colindantes. Sería idóneo un sistema que no perjudique a la visión desde otros puntos del Propuesta de reconstrucción a escala natural del ángulo meridional de la gran galería porticada. municipio, por eso descartamos una vaéstas aún no han sido exhumadas, proponemos lla rígida. Sería más recomendable una sistema su señalización en superficie; es decir sobre el de postes metálicos con una profundización terreno actual. En este sector no se busca tanto máxima de 40 cm en el subsuelo (límite marla recreación del espacio como la delimitación cado por el nivel de arada) unidos con cuerdas del perímetro conocido del peristilo y la habiu otro material que no entorpezcan la visión litación del circuito a seguir por los visitantes. desde la distancia. Para ello pensamos en un sistema simple que plasme la planta del peristilo en aquellas zonas Desde el ingreso al espacio acotado se habilitaaún no descubiertas, señalizando la trayectoria rá un itinerario convenientemente señalizado de los muros (externo y línea de sillares) mey acorde a los antiguos usos del edificio, de diante un sistema de dobles hileras de postes de modo que el circuito coincida con aquel reamadera unidas con cuerdas entrelazadas u otro lizado para las recepciones oficiales en la Sala material que generen los volúmenes de una suáulica (Sala V). Por ello, el recorrido se planteaperficie sólida, permitan ejemplificar su anchura rá desde el acceso al yacimiento, en la parcela y linealidad y, al mismo tiempo, aseguren la 7, como zona de recepción, desde donde los preservación de las estructuras subyacentes por guías conducirán la visita rodeando el peristilo su escasa incidencia sobre el terreno. Con esta por la recreación del ala norte, hasta alcanzar diferenciación será posible distinguir, mediante la Sala V, o gran salón de representación. Desde su mera contemplación y una adecuada señalieste punto, se visitará el segundo área; el gran zación con puntos de información jalonando el estanque. Finalmente, la visita finalizará en recorrido, la acotación del espacio que ocupaba las estancias adosadas a su ángulo meridional, el inmueble, de modo que el circuito coincida donde podrán evidenciarse aspectos relacionacon el antiguo realizado para acceder a la gran dos con los usos privados y su conciliación con sala de recepción: el espacio por donde disculos espacios públicos del complejo.

512

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

La seguridad de la visita, a tenor de la diferencia de alturas planteada en su musealización exige del empleo de elementos delimitadores de las áreas excavadas, como medio de proteger a los visitantes y evitar accidentes no deseados. Para ello, proponemos un sistema de vallado a una altura media de un metro que, aplicado sobre la superficie del terreno y con una profundización semejante a la expuesta para el vallado perimetral, sirva a tales fines y, al mismo tiempo, no obstaculice la contemplación de los restos expuestos a los diferentes grupos de edad del público asistente.13 La comunión de elementos contemporáneos y tradicionales en la habilitación de este espacio resulta básica en beneficio de un discurso que nunca interrumpa la comprensión del enclave al público, de manera que aporten la mejor visión de un espacio antiguo sin ser apreciados como nuevos elementos. Con todos los aspectos analizados, obtendremos una visión adecuada del inmueble con unos criterios mínimos de impacto sobre el subsuelo, una perfecta integración en el medio natural y una comprensión sencilla del espacio a musealizar. Al mismo tiempo, se garantiza una solución de alta resistencia que permitirá armonizar las visitas del enclave con los procesos de investigación científica del yacimiento. De este modo, obtendremos una visión adecuada de los espacios excavados, de su grado de conservación y de las zonas pendientes de intervención.

13 Un último aspecto a solucionar en este espacio reside en el correcto acceso al lugar y la habilitación de un espacio para los vehículos. La elección reside en el solar de propiedad municipal que se localiza a media distancia del yacimiento y la carretera. Debemos tener presente que la situación del enclave junto a un actual camino de concentración parcelaria impide el aparcamiento en el camino o su entrada al yacimiento, porque restringiría mucho el espacio de visitas. Por ello se contempla la habilitación del solar descrito.

Finalmente, queda pendiente la adecuada señalización en el casco urbano que direccione desde éste las visitas con una conveniente cartelería y la posibilidad de integrar todo el complejo en un circuito histórico que integre el yacimiento de las Pizarras y Los Cinco Caños en una secuencia cronológica ordenada, apropiando el recorrido a la secuencia histórica de la villa de Coca. Como medio de integrar el yacimiento en su contexto, consideramos imprescindible vincularlo con el centro histórico de Coca. Para ello se propone la creación de un Centro de Interpretación de la vida caucense en el Centro Cultural de la localidad (Centro cultural Fonseca), que muestre la transformación del solar de Cauca desde sus orígenes hasta nuestros días, con una especial dedicación a la época Tardoantigua que ejemplifique la importancia del yacimiento en esta época, su relación con los asentamientos rurales de la zona y un análisis de la progresión de la vida en el casco urbano y el yacimiento, para ver como se complementan ambos espacios a lo largo del tiempo. La propia interacción de los visitantes con el municipio permitirá facilitar la comprensión de la comunicación que entre los dos enclaves debió existir en su momento. A grandes rasgos la presente propuesta de musealización busca la valorización de un bien cultural con graves deficiencias a causa del continuo provecho que ha constituido a sus habitantes a lo largo de la historia. Hora es ya de devolver a sus ruinas un aspecto acorde a su distinción, siguiendo -por descontado- unos criterios que permitan su concierto en el paisaje, una completa reversibilidad, y adecuada identificación de los espacios para que revierta de nuevo a sus actuales pobladores.

Bibliografía. BLANCO GARCÍA, J.F. “Coca”. en Mañanes, T. Arqueología del área central de la cuenca del río

513

CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO: “ARQUEOLOGÍA, PATRIMONIO Y PAISAJES HISTÓRICOS PARA EL SIGLO XXI” (TOLEDO, 22 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2010)

Duero: de Simancas a Coca, Valladolid, pp. 127173 (2002). PÉREZ GONZÁLEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J. F. “Nuevas investigaciones arqueológicas en Cauca”. Revista de Arqueología, 228, pp. 38-47 (2000). PÉREZ GONZÁLEZ, C. y REYES HERNANDO, O.V. “Las Pizarras. Coca, Segovia. Campaña de excavaciones de 2003”. Oppidum, 1. Cuadernos de Investigación, pp. 59-102 (2005).

COMUNICACIONES

Musealización y puesta en valor del complejo tardoantiguo de Coca (Segovia)

300 (1994). - “Segovia” Numantia. Arqueología en Castilla y León 1993/1994, 6, pp. 345 (1996). REYES HERNANDO, O.V. y PÉREZ GONZÁLEZ, C. “Cauca: Arquitectura Monumental Tardoantigua”. XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial “Roma y las Provincias: Modelo y Difusión”. (Mérida, 18-21 de mayo de 2009, Mérida, pp. 941-949 (2011). VVAA (2000): Segovia Romana, Segovia.

-“Proyecto Integral de Investigación Cauca: campaña arqueológica del año 2004”. Oppidum, 2. Cuadernos de Investigación, pp. 7-34 (2006). -“Proyecto de Investigación Las Pizarras (Cauca, Segovia): campaña arqueológica del año 2006”. Oppidum, 3. Cuadernos de Investigación, pp. 45-80 (2007a). - “Coca, la antigua Cauca”. En M. Navarro Caballero, J. J. Palao Vicente, M. A. Magallón Botaya (Coord.), Villes et territoires dans le bassin du Douro á l’époque romaine. Actes de la tableronde internationale (Bordeaux, septembre 2004), Ausonius Éditions, Études 17, pp.149-170 (2007b). -“Proyecto de Investigación Las Pizarras (Cauca, Segovia): Campaña de Investigación arqueológica del año 2007”. Oppidum, 4. Cuadernos de Investigación, pp. 133-172 (2008). -“Proyecto de investigación Las Pizarras (Coca, Segovia): campaña arqueológica del año 2008”. Oppidum, 5. Cuadernos de Investigación, pp. 7-38 (2009). -“Proyecto de investigación Las Pizarras (Coca, Segovia): 2009”. Oppidum, 5. Cuadernos de Investigación, pp. 113-140 (2009). MUNICIO GONZÁLEZ, L. “Segovia” Numantia. Arqueología en Castilla y León 1991/1992, 5, pp.

514

515

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.