COMUNIDAD DE LOS CHACHIS

2011 COMUNIDAD DE LOS “CHACHIS” GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA”SAN GREGORIO”. LOS CHACHIS CHACHILA TU MAIN MANDIREKENU, TSANGE

20 downloads 79 Views 3MB Size

Story Transcript

2011

COMUNIDAD DE LOS “CHACHIS”

GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA”SAN GREGORIO”.

LOS CHACHIS

CHACHILA TU MAIN MANDIREKENU, TSANGE GEENDU WASHKENU, KUIDANGENU,KARETEE MIÑU BAIN KENU CHA PEBULUTALA, TSANGISHU-JUNTSAA CHACHILLA KUMUINCHI SUNDEN TAAWASHA KE URA CHUNU. CHACHILLA PENSAYACHA TU URA MASHIIKAANU MAIN MANDIREKENU TSANGE BUUDI KUIDANGENU

INTRODUCCIÒN Con oportunidad de la realizaciòn del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia “San Gregorio” y considerando que la Comunidad de los Chachis representa el 9.7% del total de la poblaciòn total de la parroquia San Gregorio y de más poblaciòn que algunas parroquias del Cantòn Muisne. Se estimo de suma importancia destinar un pequeño capitulo especial a èsta importante comunidad, que en visita reaizada a su territorio legalmente asignado que es de 8.905.20 hectáreas, se han constituido en los mejores guardianes de su territorio y de la reserva Mache-Chindul. Por lo que se recomienda a los organismos competentes prestar mucha atención a esta importante comunidad de los Chachis.

LOS CHACHIS Al sur de la provincia de Esmeraldas, en la reserva MACHE CHINDUL, habitan tres comunidades que hacen parte de la nacionalidad indígena Chachi y están empeñadas en proteger una de las reservas ecológicas más ricas en biodiversidad del Ecuador, ubicada en la parroquia San Gregorio, Cantón Muisne. Estas comunidades son San Salvador, Balzar y Chorrera Grande, tres centros Jurídicos que, con las comunidades chachi del norte de Esmeraldas, constituyen la Federación de Centros Chachis del Ecuador (FECCHE)

CENTRO SAN SALVADOR DE LA NACIONALIDAD CHACHI El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador-CODENPE, de conformidad con el Art. 3 literal k) de la Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos Indígenas del Ecuador, Mediante Oficio Nº 0339-DCAL-CODENPE del 25 de Mayo del 2011 (Anexo No. 3), comunica su Registro de legalización y otorgamiento de la personería Jurídica de los nuevos estatutos, Directivos y Consejos de Gobierno de las Nacionalidades y pueblos indígenas del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi domiciliado en la parroquia San Gregorio del Cantón Muisne, con su nuevo Gobernador Señor. Miguel De la Cruz Pianchiche por un periodo de TRE AÑOS (2011-2014).

FINES Y OBJETIVOS De conformidad a sus nuevos estatutos del Centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi, dentro de sus fines principales, contemplados en su

Art. 5, se destacan los

siguientes: 

Impulsar la conservaciòn y administraciòn autónoma del territorio en forma colectiva, de conformidad con los derechos colectivos garantizados por la Constituciòn Política.



Rescatar, desarrollar y difundir la identidad cultural, linguistico, espiritual, conociemitnos ancestrales, medicina indígena y otras manifestaciones culurales propias de la nacinalidad Cachi.



Impulsar la producción y productividad agropecuaria, artesanal, turismo comunitario, para mejorar la caidad de vida del Centro.



Proponer el mejoramiento de la educaciòn intercultural bilingüe



Proteger y velar por la conservación del medio ambiente y la biodiversidad buscando una vida sana y ecológicamente equulibrada que garantice un desarrollo sustentable.



Contribuir al fortalecimientos de la Nacionalidd Chachi, entre otras. (Anexo 3)

Esta importante comunidad, se la considera como pueblos ancestrales en consideración de su raíz cultural y su permanencia se remonta desde hace mucho tiempo atrás en el territorio que ocupan. Este grupo étnico domina sus propias costumbres, leyes e idioma "Chá palaa". Viven en comunidades bien organizadas, se estima que llegaron a la zona en el año 1930, provenientes del norte de la provincia de Esmeraldas. Una gran porción de los alrededor de 572 personas equivalente al 9.7% de esta nacionalidad que están asentados en la parroquia San Gregorio y a 27.6 km de distancias desde San Salvador hasta la cabecera parroquial.

Población de los Chachis

El Chachi es hoy un pueblo básicamente agrario. Tradicionalmente se mantenían de la caza, la pesca y la recolección de frutas, raíces y hojas que les brindaba la selva. Se dedican a los cultivos de la yuca, el maíz, y el banano es la base del sustento alimenticio que se complementa con la caza y la pesca tradicional.

Su economía se complementa con el trabajo de artesanías y con la explotación de madera, actividad que es regulada con normas establecidas comunitariamente y que todos tienen que observar, para garantizar el mantenimiento del ecosistema en el que habitan. Ubicados a las orillas de los ríos, son hábiles navegantes y dominan el río movilizándose con sus productos para el intercambio comercial. Las artesanías trabajadas especialmente en fibra, balsa y chonta, son cotizadas, aunque no han tenido un desarrollo comercial, sino más bien son utilizadas como útiles para sus quehaceres diarios (PdeVD-M, 2004).

Recurso hídrico de los Chachi en época de verano

Situación de la nacionalidad Chachi (parroquia San Gregorio), este influenciados por la disponibilidad de un territorio de 8.905.20 hectáreas (Anexo No. 1), otorgado por el ex Instituto de Reforma Agraria y Colonización (ex-IERAC),

Escritura pública otorgada por el ex – IERAC / 1982

Igualmente cuentan con planteles educativos bilingües; por una organización de amplia participación comunitaria cuyo representante es el Gobernador; un rico acervo de conocimientos ancestrales; disponibilidades de recursos naturales como bosque primario (diversidad en flora y fauna), agua no contaminada, hierbas medicinales, biodiversidad. Entre los principales problemas que enfrenta el pueblo Chachi es la invasión a sus territorios, lo que genera incertidumbre e inseguridad, carecen de una vía transitable durante todo el año hasta San Salvador (Taller No. 7, 2011).

Taller sobre plan de desarrollo y ordenamiento territorial dictado a los habitantes de la comunidad Chachi

La Nacionalidad Chachi, es parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (CONAICE) y por ende, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

En esta reserva se mantiene una espesa vegetación de árboles frondosos y gigantes, a cuya sombra floreció una de las culturas indígenas más viejas del continente, la cultura Jama Coaque, desde 500 años antes de nuestra era hasta la conquista española y negra de 1670.

De la mezcla de esta cultura indígena con la cultura afro nacieron los que más tarde serían los más grandes enemigos de los españoles y a los que apodaron “cimarrones”, gente que se unieron a Simón Bolívar primero, y luego a Vargas Torres, Eloy Alfaro y Carlos Concha para defender la Revolución Liberal de 1895.

La comunidad Chachi de San Salvador está ubicada a 6 horas en canoa, entrando por Río Sucio, desde el sector de Pueblo Nuevo; por ser un lugar alejado de la zona urbana no cuenta con los elementales servicios básicos, ni con los medios de transportes que comuniquen de manera rápida con otros sectores poblados. Sin embargo, esta circunstancia ha permitido que la comunidad realice esfuerzos por conseguir medios alternativos de subsistencia y comunicación.

El reconocimiento y valoración de su identidad como nacionalidad indígena chachi, su historia, su cosmovisión, religiosidad, ritos y tradiciones.

Los Chachi hablan su propio idioma que es el Chá palaa (lengua materna). Estructuralmente, los Chachi tienen como autoridad máxima al UÑI, que en español significa Gobernador, cuyas funciones es velar por el territorio, cultura, educación, salud; y, de sancionar las infracciones o inmoralidades, por ejemplo el adulterio, que es sancionado con castigos que se lo realizan introduciendo al chachi en un CEPO (estructura de madera a modo de cajón), castigo que se lo efectúa al frente de todos los habitantes de la comunidad.

CEPO (estructura de madera a modo de cajón)

La nacionalidad Chachi cuenta con un centro ceremonial, donde realizan sus tradicionales fiestas de la comunidad cada año, y realizan matrimonios bajo las costumbres de sus antepasados, en el que la novia utiliza una vestimenta tradicional muy colorida, estas fiestas la celebran de dos a tres días.

Tradicionalmente los chachi viven de la pesca, la caza, la recolección de frutos, y cultivan el cacao, plátano, yuca, maíz, arroz, entre otras actividades.

Nativo con instrumento de arte de pesca

Reserva Ecológica Mache–Chindul, Costa Norte La Reserva Ecológica Mache-Chindul es una de las áreas protegidas más recientemente decretadas por el Estado Ecuatoriano; su nombre alude a las cordilleras menores sobre las que se ubica el último obstáculo antes de llegar al océano desde el interior del continente. Al parecer, las laderas occidentales, que descienden al mar, estuvieron habitadas hasta el siglo XVII por comunidades Chachi y Jama - Coaques.

No cabe duda de que el principal atractivo en la reserva es intangible. A pesar de varios paisajes exóticos, con cascadas y piscinas naturales que se forman en un marco de bosque imperturbado, como en el río Ene o en la Boca de Tasone, el valor real y más importante de la Reserva Mache-Chindul está en la biodiversidad que encierra.

La presión que ejercen las empresas madereras en el área de influencia de la Reserva y los frentes de colonización que se están formando, amenazan no sólo la conservación de los recursos biológicos, sino también la preservación de los recursos naturales en MacheChindul . las investigaciones que se han realizado en el área no hace más que confirmar la extraordinaria riqueza de plantas y animales que espera ser estudiada en este remanente de bosque incluido en la región del Ecuador, que se considera como uno de los 10 "hot spots” de biodiversidad en el mundo y, dada su ubicación geográfica, muchos estudiosos consideran esta región como una extensión hacia el sur del Sistema Chocó (Colombia); la correlación de varias especies entre estas dos regiones, especialmente de anfibios y reptiles, así parecen confirmarlo. No obstante, otras características biofísicas singulares le dan a esta área un carácter propio diferente de su similar colombiana.

La recuperación del territorio Chachi, que milenariamente les ha pertenecido. Los Chachi han vivido siempre dentro de sus territorios, uno de los centros jurídicos -San Salvador- obtuvo la escritura pública en el año 1992 ante el Notario Primero del Cantón Muisne, e inscrito en el Registrador de la Propiedad del mismo Cantón, en dicha adjudicación San Salvador cuenta con 8905,20 hectáreas otorgadas por el entonces IERAC.

La zona circundante a los tres centros Chachis (San Salvador, Chorrera Grande y Balzar) fue declarada Área de Reserva Ecológica, el bosque perteneciente a los centros poblados

de las comunidades indígenas quedaron fuera de la declaratoria porque es de propiedad comunitaria y fue designado Bosque Protector .

Desafortunadamente, desde hace unos quince años, estos territorios han sido invadidos por colonos (gente campesina y urbana) oriundo de diferentes provincias del País. Por lo que el territorio se ha ido fragmentando en inmensas hectáreas, afectando de esta manera los derechos colectivos, la tranquilidad de los habitantes Chachis, y la autenticidad de sus futuras generaciones.

Fotos de la zona invadida

Esta situación ha provocado que los dirigentes Chachis busquen formas de proteger íntegramente su territorio, en especial, el territorio de la nacionalidad Chachi del Sur de Esmeraldas, que al momento está siendo sometida a una gran presión por parte de los colonos invasores, traficantes de tierras y madereros ilegales. En visita realizada a los

linderos del territorio Chachis y de la parroquia San Gregorio, realizado en el mes de octubre del 2011, en una comisión autorizada e integrada por

los Chachis y varios

dirigentes rurales se evidenció la penetración y la tala de los bosques, como se muestra en las fotos anteriores.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El territorio de San Salvador, Balzar y Chorrera Grande está sometida a intensas presiones no sólo para la explotación del recurso forestal, sino también para integrar estas tierras vírgenes a la producción agrícola, lo que seguro significaría la destrucción total de este remanente de bosque húmedo tropical.

“Unos de los últimos hechos de invasión al territorio de la nacionalidad indígena Chachi se pudo comprobar el día 20 de marzo de 2007, cuando se realizó un recorrido solicitado por la comunidad Chachi al Ministerio del Ambiente, quien es responsable de la Reserva. El recorrido se lo realizó por los sectores de Algodón, Balzar y Rompe, encontrándose en el sector de Balzar 150 tablones de maderas y tablas de madera de coco, esta madera fue talada y aserrada en el bosque de área protegida. Este recorrido, en el cual participaron guarda parques comunitarios de la reserva Mache Chindul, finalizó en el sector de la Cuna, lugar en donde se encontraron in fraganti a un grupo de ocho personas en territorio Chachi de San Salvador, cada uno los ocho ciudadanos portaba armas de fuego.

Estos colonos, oriundos de Santo Domingo de los Colorados, habían talado selva virgen, construido viviendas y sembrado productos de ciclo corto como maíz, yuca, entre otros; sin autorización del Ministerio del Ambiente ni de la Comunidad Chachi. Cabe recalcar que estos invasores no ingresan a poseer estos territorios por falta de un lugar para vivir, ya que la mayoría de ellos, como el caso de los ochos ciudadanos invasores, tienen casas en Santo Domingo de los Colorados, o en alguna otra parte del país, según sus propias versiones. Lo que les motiva a invadir estos territorios es la posibilidad de explotar los recursos naturales que existen en la zona, de manera especial la madera, puesto que Esmeraldas es una de las provincias con mayor reserva maderera del Ecuador, lo que motiva a los invasores a

dedicarse a la tala indiscriminada e ilegal de madera muy costosa y que se encuentra en peligro de extinción”1

De conformidad a los resultados de los talleres realizados con ésta comunidad expresan que están agotando todas las instancias legales y de procedimientos, caso contrario ellos tomarán sus propias decisiones, si las autoridades pertinentes no brindan soluciones a sus problemas planteados que van en la protección de las reservas forestales. Los resultados de los talleres, que expresan sus aspiraciones están incluidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Gregorio, como es la construcción de la carretera hasta San Salvador, como prioridad de la comunidad, planes de reforestación, construcción de canchas de uso múltiples como comunidad más poblada, rescate de la cultura Chachis e implementación de un corredor turístico paisajístico natural y cultural desde el mar hasta la Reserva de los Chachis.

1

http://alainet.org/active/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.