COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

1. 2. 3. COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 5 PÁGINA 1 de 32 ÁREAS: CIENCIAS

0 downloads 98 Views 811KB Size

Recommend Stories


Código Militar de Puerto Rico. [Guardia Nacional de Puerto Rico]
Código Militar de Puerto Rico [Guardia Nacional de Puerto Rico] Ley Núm. 62 de 23 de Junio de 1969, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas p

Puerto Rico
Central America. History. Geography. Culture

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea Legislativa 7 ma. Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1621 5 de mayo de 2016 Pres

GOBIERNO DE PUERTO RICO
,-tt. l' l"; -q F:I J 02 GOBIERNO DE PUERTO RICO luis G. fortuno Gobernodor 4 de agoslo de 2010 Hon. Thomas Rivera Scholz Presidenle Senado de Pue

LexJuris de Puerto Rico
LexJuris de Puerto Rico Ley de Armas y Otras Leyes Penales Especiales, según enmendadas Incluye: Ley de Armas, Ley de Explosivos, Ley de Sustancias C

HISTORIA DE PUERTO RICO
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 7- El reformismo borbónico, 1765-1800 La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la so

Story Transcript

1. 2. 3.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 1 de 32

ÁREAS: CIENCIAS SOCIALES- CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS-FILOSOFÍA. VIGENCIA: 2015- 2017 PLATAFORMA EPISTEMOLÓGICA: CIENCIAS SOCIALES- POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Teniendo en cuenta las múltiples facetas y saberes auxiliares de las Ciencias Sociales, por sentido práctico en el CCF se aglutinan en tres grandes campos, con sustento en los lineamientos y estándares curriculares propios de área y de las competencias ciudadanas:



LA HISTORIA que ha ido creciendo lentamente a través de los siglos. La invención de la escritura y el hallazgo de la medición del tiempo, marcan el comienzo de su desarrollo. Las primeras crónicas (primeros escritos históricos) muy deficientes, aparecieron en los registros y anuarios de los templos egipcios, caldeos y asirios; pero el primer pueblo antiguo que tuvo una aguda conciencia histórica fue el hebreo con una visión que se limitaba a narrar las hazañas militares. Los griegos supieron distinguir entre hechos y leyendas, pero colocaron sus escritos históricos bajo el yugo de la retórica. Heródoto, el “Padre de la Historia”, quien narró las guerras y relató la vida de los pueblos del Mediterráneo, Tucídebes y Polibio sus herederos, siguieron considerando la historia como rama de la literatura. Todos los historiadores antiguos, tenían algo de cronistas, sus páginas poseían insuperable fuerza dramática, pero insistían en exceso sobre la vida de los héroes y sobre los hechos militares y olvidaban o menospreciaban las profundas fuerzas económicas, sociales, políticas e intelectuales que tejen la trama de la historia. En los primeros tiempos de la Edad Media, la historia se refugió en los monasterios y abadías. Los monjes benedictinos, salvaron un patrimonio cultural de inmenso valor y al mismo tiempo redactan crónicas de sus propios tiempos. La idea cristiana de la historia tiene su primera expresión en la inmortal obra de San Agustín, La Ciudad de Dios, redactada a comienzos del siglo V. Los historiadores del período de la ilustración, abandonando los moldes de la filosofía cristiana y tratando de imitar los métodos de las ciencias físicas y naturales, intentaron elaborar una síntesis de todas las historias parciales. Voltaire y Montesquieu en Francia y Gibban y Robertson en Inglaterra, colocan los cimientos de la historia de la civilización en la primera mitad del siglo XIX, novelistas como Chateaubriand y Walter Scott, a impulsos de la reacción romántica tratan de presentar una imagen brillante del pasado medieval y de acentuar las distinciones que separan a los diversos pueblos. Este nacionalismo romántico fue superado por la corriente científica que con métodos y objetivos precisos, señala el comienzo de la historia moderna en Alemania por Niebhr y Ranke. Mientras Augusto Comte infructuosamente, se esforzaba por colocar la historia bajo la égida de la sociología, surgieron las doctrinas de Carlos Marx (Materialismo Histórico) según los cuales, las fuerzas económicas son los que impulsan los movimientos históricos y que en una u otra forma han influido en los pensadores posteriores. Hasta finales de los años setenta, se impartió en las asignaturas de historia y civismo, una concepción positivista del conocimiento histórico que hacía énfasis en una interpretación lineal y anecdótica de la historia, la cual únicamente exigía al estudiante la memorización y repetición de datos. Solo desde la década de los años ochenta, se genera una discusión amplia en torno a la necesidad de replantear la enseñanza de la historia, poniendo la evidencia de la importancia de un enfoque dinámico y constructivo del saber social, cambio que obedece en gran parte a la influencia que aún tienen los enfoques constructivos en la educación, así como las investigaciones que hacen énfasis en un enfoque emancipatorio de la enseñanza de la historia. Aún se valora el hecho de contribuir a una concepción dinámica del saber social e histórico que propicia la participación del estudiante en la reflexión y recreación de éste. El enfoque emancipatorio de la historia se ha renovado en los últimos años en la construcción de identidades colectivas, en la importancia del sentido de pertenencia social y comunitaria, además a reconocerse como sujetos históricos en condición de comprender y transformar su contexto social y cultural. Es por eso que en la actual concepción de la historia se pueden considerar cuatro aspectos: Cultural, político, económico y social.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 2 de 32

Cultural: Contempla las costumbres, tradiciones, la religión y la posibilidad de abordar la producción científica y artística como de modos particulares de concebir el mundo. Se abarca en este aspecto la problemática de la identidad de las sociedades y del enfoque histórico de las distintas cosmovisiones. Político: Está constituido por las acciones referentes a la comprensión histórica de las organizaciones políticas; los fenómenos históricos que integran este campo son: Los partidos políticos, sindicatos, grupos de oposición, las normas jurídicas y las diferentes concepciones políticas sobre el estado y la sociedad. Económico: Está integrado por todas las relaciones humanas que definen los diferentes modos de producción y abastecimiento de la sociedad. El estudio histórico de estas relaciones debe tener en cuenta que este ámbito vincula los principios y las prácticas de la economía internacional y mundial, y dada la estrecha relación entre la economía, el desarrollo y el bienestar social, este ámbito debe igualmente mostrar las incidencias de la dinámica económica en la vida cotidiana de los individuos. Social: En este aspecto se trata de comprender las relaciones existentes entre los aspectos cultural, político y la convivencia social, incluyendo el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales y el sentido histórico del acelerado desarrollo de la informática, los medios masivos de comunicación, la violencia cotidiana, la instrumentalización técnica y la influencia de éstos en la actualidad. 

LA GEOGRAFÍA es una de las ciencias más viejas, según lo expresa su nombre (del griego geos –tierra y gratein – describir), era considerada como la descripción y estudio de toda la tierra y de algunas de sus partes. La descripción de territorios incluía datos propiamente geográficos sobre límites, ríos, montañas y el mar, pero también incluía la descripción etnográfica de sus pobladores. El estudio del espacio, la forma de utilizarlo y transformarlo ha sido una constante preocupación del hombre a través de la historia. Los primeros geógrafos fueron los griegos, a ellos se les debe el primer mapa del mundo, conocido y elaborado por Anaximandro y la geografía de Tolomeo. Eratóstenes (griego) representó el mundo habitado (siglo III a C.) rodeado de océanos. Los griegos consideraban que conocer su espacio geográfico era de vital importancia para sus fines estratégicos, expansionistas, comerciales y de control de sus colonias. Los árabes y los chinos en la Edad Media, demostraron también la importancia que le daban al conocimiento geográfico. Para representar las tierras americanas recién descubiertas, se le dio mucha importancia a la cartografía en la Edad Moderna y es cuando Mercator (portugués) afronta el problema de la esfera terrestre en un plano. Las necesidades de mercado creadas en la Revolución Industrial (siglo XVIII) influyen grandemente en el surgimiento de la Geografía Moderna, con la cual, se originan diversas corrientes para el estudio de las áreas geográficas de la tierra: Corriente ambientalista, corriente determinista y corriente paisajista. Entre las corrientes contemporáneas, se destacan: La Escuela de Chicago: Considera a la geografía como el estudio de la ecología humana. La geografía cuantitativa: Pretendía descubrir leyes generales que expliquen la distribución espacial. La geografía de la percepción de las imágenes espaciales y del medio natural. Las corrientes geográficas aparecidas a partir de 1968, plantean como problemas de estudio geográfico, la pobreza, la injusticia, el hambre, las enfermedades, la contaminación, la marginación social, además de otros aspectos sociales, económicos y políticos. Hoy podemos considerar la geografía como la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie de la tierra. La geografía y la historia se sustentan en dos ideas fundamentales: Actividad e interacción con las cuales, la realidad solo se puede observar como un sistema que analiza e interpreta las causas y las consecuencias de los hechos sociales como un todo. El enfoque de la geografía contemporánea debe mirarse desde diferentes ámbitos: Ambiental, social, cultural, político y económico. El enfoque ambiental: Comprende el análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos físicos, la ecología, los sistemas de auto-sostenibilidad, la preservación del ecosistema, el relieve, los climas, los accidentes geográficos, los vientos, los diversos aspectos físicos, biológicos y sus relaciones con la sociedad. Este análisis es comprendido siempre como una interacción entre los contextos y los actores o individuos y busca una reflexión encaminada a la toma de conciencia del desastre ecológico para tener en cuenta los fenómenos complejos como el crecimiento de la población, la racionalización del uso de los recursos naturales y el perfeccionamiento de los recursos humanos orientados al mejoramiento de la calidad de vida. El enfoque social: Hace referencia a los problemas del espacio, la distribución de la población en el mundo, su organización social para administrar los productos que permitan abastecer las comunidades, las relaciones interculturales, las formas de convivencia y las concepciones del aspecto familiar, comunitario y social.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 3 de 32

El enfoque cultural: Alude a las formas como las comunidades asumen sus relaciones con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad. Comprende expresiones culturales como la religión, la ciencia y tecnología, el arte, características de cada territorio. El enfoque político: Está constituido por los aspectos de soberanía, tanto nacional como regional, las políticas de división y delimitación de los estados, la autonomía territorial, las organizaciones, las instituciones de administración y distribución del poder, la división social del trabajo, los principios de jerarquía, normas y leyes compartidas y los principios y modos de control de la sociedad. El enfoque económico: Acá se ubican los diversos modos de producción, las distintas formas como se abastecen las comunidades, las relaciones económicas internacionales, el desarrollo técnico y tecnológico, las prácticas de la economía nacional y mundial. 

LA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA: Después de la Segunda Guerra Mundial, es recurrente encontrar en la literatura científica curricular la permanente polémica sobre qué enseñar y cuándo enseñarlo, discusiones que al referirse al ámbito escolar giran concretamente en torno a dos vertientes: • La lógica interna de las disciplinas. • La psicología, que pone su acento en los requisitos y condiciones mediante los cuales el conocimiento es reconstruido en los aprendizajes escolares para aplicarlo en la vida concreta y en la convivencia. De este modo, los conceptos en su conjunto, permitirán a las estudiantes percibir la complejidad y problemática del mundo en que viven y se realizan los distintos tipos de sociedades. En otras palabras, tanto la selección de los ejes (temáticas) como la de los conceptos que conforman los ámbitos conceptuales del área, corresponde a la funcionalidad social que ellos tienen, a los aportes que pueden ofrecer para un mejor conocimiento (pasado-presente) y actuación en el mundo social por parte de las y los estudiantes. Se seleccionaron bajo los siguientes criterios: • Pueden y deben ser abordados o enjuiciados desde diversas Ciencias Sociales. • Deben estar acorde con los procesos del desarrollo psicogenético de las y los estudiantes, al igual que las competencias. • Facilitan miradas alternas sobre la realidad, para propiciar transformaciones en todo aquello que impida el desarrollo del individuo y la sociedad. • Deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente, para ir acercándose al pensamiento formal propio de la comprensión científica de la sociedad. El área de Ciencias Sociales no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y los cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar la problemática sociocultural en situaciones históricas particulares; por ello la enseñanza del área en la actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios locales, nacionales y globales, para que tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia social según organizaciones internacionales especialmente la UNESCO, los derechos y deberes que señala la Constitución Política, las finalidades previstas por la Ley General de Educación (115/94), las prioridades establecidas por el Plan Decenal y las pautas de los distintos lineamientos en áreas afines de las Ciencias Sociales publicados por el MEN; éstos se han estructurado a partir de ejes generadores, de la siguiente forma: 1. La Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana. 2. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz. 3. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. 4. La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana. 5. Nuestro Planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. 7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación). 8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. Desde esta caracterización genérica, los lineamientos distinguen las siguientes competencias para el área de Ciencias Sociales:

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 4 de 32

• Competencias Cognitivas: están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas. • Competencias procedimentales: referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla. Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en diferentes contextos y perspectivas. • Competencias interpersonales (o socializadoras): entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., –capacidad de descentración–. Todo ello para crear una atmósfera social posibilitante para todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad. • Competencias intrapersonales (o valorativas): entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones. Estas competencias conllevan a repensar la educación y sus prácticas como una realidad compleja que obliga a plantearse cambios radicales en la concepción de los procesos de aprendizaje y sus prioridades desde la perspectiva de la coinvestigación. Un gráfico que puede sintetizar estas intencionalidades es el que se presenta a continuación:

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 5 de 32

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 6 de 32

-FILOSOFÍA: Se enseña filosofía para que los educandos alcancen la felicidad a través del amor, la reflexión, los valores y la búsqueda incesante. "Porque el verdadero buscador, sólo busca por el placer de buscar, no por el de encontrar. El verdadero buscador viaja con quien le abre caminos, no con quien le lleva de la mano." Se enseña filosofía para que el estudiante capte el valor formativo, encuentre respuestas significativas a algunos interrogantes vitales para sí y adquiera conceptos que le ayuden a encontrar sentido a su propia vida; comprendiendo que el trabajo de los pensadores del pasado debe ser capitalizado en el presente para entenderlo y vivirlo mejor. Enfoque teórico Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar fundamentalmente la ética, la estética la lógica, la antropología y la epistemología. Cada una de ellas tiene como campo de estudio lo que se conoce como cultura, y se ocupa de un determinado aspecto de la realidad del mundo. (Tomado de: Ministerio de Educación Nacional. Estándares para las competencias ciudadanas) -La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo, investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre. -Estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética es ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e intemporal” -La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas de lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón” para entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es “la ciencia del pensamiento racional”. -Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a Herbert Marcuse (el hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de hombre digno de estudiarse. -Epistemología: Explicita los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las interpretaciones y las respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos se caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu científico del mundo occidental; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de abordar lo complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la comprensión del problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como campos, donde se entrecruzan o “transversalizan” otra serie de problemas de tipo eminentemente filosófico, es decir, se fundamenta en la hermenéutica. Otras disciplinas filosóficas Existen otras disciplinas que podrían considerarse también como ramas de la filosofía. -Metafísica: Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad, oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás ciencias presuponen pero no investigan” -Ontología: Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Porotro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia. -Filosofía de los valores: A esta disciplina filosófica también se le conoce como axiología, la cual tiene una íntima relación con la ética. El comportamiento moral no solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor. -Filosofía de la historia: Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en el siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional. Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno al hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar sobre el sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá que son las condiciones históricas y sociales en que viven los hombres concretos, quienes son los hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su historia, aunque, como dice Marx, siempre en circunstancias determinadas. Toda acción vital es una interpretación.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 7 de 32

Las jornadas de trabajo material y manual, mediante las cuales se transforma la naturaleza, son un ejercicio de interpretación a través del cual el hombre, creador del mundo, se apropia del él. Las fatigas intelectuales por las cuales el hombre aprehende la realidad para pensarla y para decirla, para discurseársela, para relatarla, para narrarla, para historiarla son un interpretar. El lenguaje nos humaniza y nos sujeta a la cultura. El lenguaje está definido en diferentes formas que asume una condición hermenéutica del significado y significante, determinado por el momento histórico. El vínculo hombre-cosa es decididamente hermenéutico, se realiza en los territorios de la hermenéutica. La existencia humana es un juego de intelección, de comprensión y de interpretación, artículos de la hermenéutica. En consecuencia de lo anterior, la filosofía es el esfuerzo infinito del concepto. El concepto es la posibilidad de encontrar al ser en el mundo; la constatación del ser en el mundo es la tarea del pensar humano, que se reinventa cada día por la experiencia histórica del lenguaje que hablamos o más bien que nos habla. Por tanto que la educación, comprensión de sí mismo, comprensión de los otros, comprensión del mundo, es filosofar; es formarse. De ahí que quien educa es el propio sujeto que se asume en un proceso de autocomprensión, de comprensión y recomprensión y que la educación se inicia en el mismo momento en que el mundo deja de ser habitual, perdiendo su cotidianidad y emerge una “experiencia de curiosidad”. Competencias para el ejercicio del filosofar Las competencias se evidencian en los desempeños o acciones del estudiante que permiten al docente valorar el nivel de las mismas. Así pues, una competencia es una potencialidad que se actualiza o se expresa de manera concreta en una serie de acciones o desempeños. Ahora bien, una competencia «no es independiente de los contenidos temáticos de un ámbito del saber qué, del saber cómo, del saber por qué o del saber para qué, pues para el ejercicio de cada competencia se requieren muchos conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas del dominio de que se trata, sin los cuales no puede decirse que la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado» (MEN, 2006, p. 12). Por consiguiente, aunque la Filosofía se alimenta de la relación con otros campos disciplinares, es un dominio del saber específico que requiere el desarrollo de algunas competencias propias. En este sentido, se considera que la enseñanza de la Filosofía en la educación media debe promover el desarrollo de las competencias asociadas al pensamiento crítico, a la comunicación y a la creatividad. Competencia crítica: se orienta al ejercicio autónomo y público de la razón (Kant, 1784). El ideal ilustrado de conducir la vida de acuerdo con los dictámenes del propio entendimiento expresa bien lo que se pretende promover mediante el filosofar como ejercicio libre de la propia razón. Se trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto, lo cual se hace evidente en su desempeño al examinar de manera permanente y metódica las razones de los demás y las propias razones, para conseguir una manera confiable de situarse frente al mundo (Descartes, 1637). Poner en entredicho las creencias y opiniones permite acceder con transparencia a los fenómenos tal como se dan en el mundo (Husserl, 1928). Este tipo de ejercicio de la razón implica como desempeño seleccionar la información recibida y sus fuentes, pero también requiere la toma justificada de posiciones propias ante diferentes puntos de vista. El ejercicio de filosofar consiste en superar el plano de las opiniones elaboradas a partir del sentido común, en el plano de la doxa (opinión), y de adoptar un criterio sólidamente fundamentado en las mejores razones, que se ubican en el plano de la episteme (conocimiento racional). El pensamiento crítico se evidencia en el examen de las posturas ajenas pero también en el de las propias, por lo que contribuye al desarrollo de la auto-crítica necesaria para tomar distancia de las propias posiciones y de los marcos paradigmáticos desde los que ellas son formuladas. Se trata de evaluar el propio pensamiento desde diversos puntos de vista y de contemplar los objetos de estudio desde diferentes perspectivas. La autocrítica permite constatar que todo pensamiento tiene límites por operar en un campo intelectual determinado. Esta crítica del propio pensamiento se hace visible en el estudiante a través del aprecio por la interdisciplinariedad y la integración de conocimientos propios de diversas áreas del saber. La competencia crítica posibilita la emancipación del sujeto y permite apreciar la parcialidad de las pretensiones de verdad y de validez así como la necesidad de examinarlas mediante la crítica recíproca (Habermas, 1983). El pensamiento crítico es de segundo orden, es decir, supone un pensamiento ya conformado y se resuelve en un movimiento de la crítica hacia la autocrítica. La competencia crítica no sólo opera sobre conceptos, ideas, y evidencias, sino también abarca reglas semánticas, sintácticas, pragmáticas, lógicas y comunicativas. El desarrollo del pensamiento crítico mediante el ejercicio filosófico amplía las posibilidades de transformar los contextos particulares buscando unas mejores condiciones de vida para los ciudadanos y para la preservación del entorno (Freire, 1967).

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 8 de 32

Competencia dialógica: el ejercicio del filosofar permite superar la relación pedagógica tradicional establecida entre un sujeto activo que transfiere el conocimiento y un sujeto pasivo que lo recibe, para concebirla en términos de una relación intersubjetiva de naturaleza comunicativa. Se trata de una interacción pedagógica fundada en el diálogo, que permite el reconocimiento de los saberes previos que se manifiestan en la práctica pedagógica y de los objetos de estudio que allí se abordan (Freire, 1969). Mediante la antigua práctica del diálogo filosófico se reconocen y se critican mutuamente las razones, las pretensiones de verdad, de validez y de autenticidad, posibilitando así el desempeño de la argumentación profunda y el pluralismo necesario para vivir la democracia. El ejercicio del filosofar consiste en una práctica comunicativa a través de la cual maestros y discípulos involucran razones, emociones y expectativas. El diálogo filosófico debe basarse en el desempeño de reconocer los contextos y el fundamento de las razones, así como de construir confianza entre los interlocutores; gracias a ello es posible alcanzar una mejor aprehensión del mundo, de la subjetividad propia y de la subjetividad de los demás (Burbules, 1999). A partir de problemas concretos, la comunicación posibilita en el ejercicio filosófico el diálogo crítico con las tradiciones como agentes vivos que permiten una mejor comprensión de la realidad. Éste es el origen del método dialéctico, en el que desempeños tales como la deducción de principios y la demostración de enunciados, se hacen posibles a partir de argumentos contrapuestos. La Filosofía contemporánea ha mostrado cómo este método permite una mejor comprensión de la realidad para su transformación. En actitud abierta al descubrimiento y a la comprensión, la interpretación de textos filosóficos permite afinar los propios juicios y hace posible el fomento de la competencia dialógica mediante el ejercicio del filosofar, a la vez que permite profundizar el conocimiento, comprender las implicaciones del uso del lenguaje y desarrollar la sensibilidad del sujeto. En la competencia dialógica los desempeños de la percepción y el análisis se combinan para mostrar cómo la interpretación no es una labor pasiva sino un acto creativo de reconstrucción de la realidad (Gadamer, 1984). Más allá de la comprensión de textos, de obras de arte y de otras producciones culturales, el trabajo filosófico posibilita el desempeño de la argumentación y da un sentido trascendental a las problemáticas de la vida cotidiana. Es así como la Filosofía permite hacer hermenéutica no sólo sobre la objetivación de expresiones culturales sino también sobre la misma acción humana (Ricoeur, 2002). Competencia creativa: la educación filosófica como práctica efectiva de la reflexión filosófica estimula en el estudiante la creación de formas alternativas de experimentar el mundo, de representarlo y de actuar en él. Desde el punto de vista de la competencia creativa, el ejercicio del filosofar puede ser visto como educación suscitadora (Salazar, 1967), pues como expresión de la libertad del espíritu humano fomenta el desempeño del pensamiento divergente, gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos inéditos que pueden desembocar en la transformación de la realidad. Los desempeños asociados a la competencia creativa están relacionados con el ejercicio del pensamiento formal, que en la actividad filosófica tiene que ver con el manejo de conceptos, operaciones y principios lógicos, con la formulación de demandas intersubjetivas y con la abstracción de formas estéticas producidas y percibidas. La abstracción como desempeño es potenciada mediante el ejercicio filosófico y favorece la invención y el descubrimiento. El ejercicio del filosofar desarrolla la heurística que se hace evidente en desempeños como formular nuevos problemas a partir de los datos hallados en la realidad y de encontrar nuevas soluciones a problemas ya conocidos. En ello juega un papel central la formulación de preguntas como orientación de la discusión y como base para la elaboración de nuevas preguntas (Gadamer, 1984). El espíritu emancipatorio propio de la reflexión filosófica se manifiesta en el desempeño de formular nuevas interpretaciones de textos, de obras artísticas, de hechos históricos y de condiciones sociales que sirven como material de base para la reflexión filosófica. En el plano propositivo, la interpretación novedosa de problemas sociales y la formulación de soluciones alternativas a tales problemas son desempeños que evidencian el poder sobreponerse a circunstancias adversas y crear mejores condiciones de vida, pues la Filosofía no se limita a describir la realidad sino debe ser fundamento para transformarla OBJETIVOS GENERALES: -CIENCIAS SOCIALES Y POLÏTICAS: Ejercitar valores del orden conceptual y experiencial que capaciten para argumentar ideas, proponer diálogos en torno a diferentes temáticas, manifestar respeto por las ideas del otro y sobre todo, que apunten a las competencias ciudadanas y científicas mediante estrategias de investigación y acción participativa en búsqueda de cambios sociales. -FILOSOFÍA: Adquirir herramientas teóricas y prácticas que permitan hacer un recorrido general por la historia del pensamiento humano sobre aspectos vitales para la existencia como el ser, el conocimiento, el origen del mundo, el origen de las sociedades, el comportamiento humano, la política, la belleza, entre otros; con la finalidad de fortalecer habilidades reflexivas, de pensamiento

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 9 de 32

crítico, propositivas y ciudadanas que ayuden a transformar positivamente el entorno, por medio de la revisión y discusión permanente de todo tipo de fuentes documentales, las cuales son debatidas, argumentadas y reconstruidas desde una mirada crítica, actual y plural. 4.

OBJETIVOS DE GRADO: -CIENCIAS SOCIALES: 1°: Explicar su identidad como persona única, miembro de diversas organizaciones sociales necesarias para el desarrollo y bienestar personal y comunitario. 2°: Describir las características propias del municipio, la ciudad desde la cultura, la tradición y los paisajes, con el fin de identificarse como persona y miembros de una sociedad. 3°: Reconocer al ser humano social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. 4°: Reconocer algunas características físicas y culturales del entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. 5°: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales, político y administrativas se transforman con el tiempo, como resultado de acuerdos y conflictos,

construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

6°: Desarrollar una conciencia participativa fundamentada en valores como la igualdad, la justicia y la tolerancia, esenciales para la formación de un ciudadano. 7°: Analizar los vínculos con el pasado y las culturas, ubicándose en distintos momentos del tiempo, en diversidad de puntos de vista a partir de los cuales se ha entendido y construido la sociedad. 8°: Realizar análisis crítico de las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes, para afrontar necesidades y cambios. 9°: Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia, reconociendo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, los avances y limitaciones de esta relación. 10°: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. 11°: Identificar las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 10 de 32

- FILOSOFÍA: 9°: Ejercitar las competencias crítica, dialógica y creativa a partir de elementos de la esencia humana y fronteras conceptuales entre las ideas de la naturaleza y la cultura, haciendo parte de comunidades de indagación y discusión académica. 10°: Plantear preguntas y respuestas relativas a la historia de la filosofía y a sus diversas disciplinas, a través de métodos y conceptos de carácter filosófico que aporten a la evolución y solidez del pensamiento particular. 11°: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados, sobre temas y problemas filosóficos significativos, ampliando la comprensión del mundo y la posición como ciudadana. -CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: 10°: Conceptualizar diferentes ideas políticas y modelos económicos a través del estudio de las principales transformaciones que se han presentado en la historia y cómo estos han afectado la vida de los individuos para asumir una ciudadanía políticamente incluyente y socialmente responsable. 11°: Plantear alternativas de solución a problemas políticos y económicos que permitan entender la realidad local, regional y global para generar espacios de participación política efectiva a través del análisis de diferentes fuentes de información. Con dichos objetivos se busca fortalecer, no sólo al sujeto de pensamiento, sino los siguientes niveles de competencia establecidos por el ICFES para la evaluación.

5.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 11 de 32

COHERENCIA Y ARTICULACIÓN CON LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN:

-CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS: deben reflejar su impacto en la vivencia constante de las COMPETENCIAS CIUDADANAS, entendidas como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente de los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias se dividen en 3 grandes grupos: las que incluyen las habilidades para la convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias y se equiparan perfectamente con el trasfondo de la PPF de la institución en la medida en que implementa el aprendizaje significativo, que responde a los intereses y necesidades de las estudiantes, a sus posibilidades de comprensión del mundo desde las múltiples inteligencias que poseen.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 12 de 32

-FILOSOFÍA: La filosofía como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido. Así mismo, el asombro no dejará nunca de ser el eslabón primero de la tarea del pensar convocada a reinventarse. El perfil del maestro es el provocador que desafía y estimula las experiencias de curiosidad que se expresan por la formulación permanente de interrogantes. El por qué originario de la filosofía es el mero germen inicial de la educación que ha de moverse entre la construcción y la reconstrucción del enseñar-aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir, como lo estipula la UNESCO en su “Enseñanza para la comprensión” de lo cual hace eco la PPF del CCF en su dimensión singular, social y trascendental.

ESTRUCTURA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES

GRADO 1º: EL SUJETO Y SU ENTORNO MÁS CERCANO. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1. ¿Cómo soy yo y cómo me relaciono con mi familia y con mis compañeros?

PERIODO 2. ¿Cómo nos relacionamos diferentes grupos humanos en un mismo espacio?

PERIODO 3 ¿De qué manera se evidencia en mi comunidad las prácticas de convivencia respetuosa o de discriminación?

DISCIPLINA ARTICULADORA

COGNITIVA

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

Ciencia política, derecho, sociología, ética, filosofía, geografía.

1. Describe las características personales que lo constituyen como un ser único en interacción con los otros y con el medio para el desarrollo personal y comunitario.

2. Hace preguntas sobre sí mismo y sobre las organización es sociales a las cuales pertenece, reconociendo diversos aspectos propios de su familia y del grupo.

3. Valora los beneficios del cumplimiento de acuerdos y pactos de convivencia en los diferentes espacios en los cuales se desenvuelve.

4. Comprende que todos los niños y niñas tienen derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.

Antropología, derecho, historia, sociología, psicología, demografía, geografía, economía.

1. Reconoce en todas las personas que integran una comunidad sus roles y funciones como parte del sentido de responsabilidad colectiva.

2. Relaciona información sobre la importancia del cumplimiento de los diferentes roles en una comunidad para el buen funcionamiento de la misma.

3. Propone acciones de valoración de las diferentes funciones que realizan las personas de las comunidades a las cuales pertenece como reconocimiento a los aportes que hace cada uno.

4. Identifica las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y él (ella).

Ciencia política, derecho, sociología, ética, filosofía, geografía.

1. Establece diferencias entre las formas de interrelación de mi comunidad, identificando las prácticas de convivencia que fomentan la tolerancia y la aceptación del otro.

2. Usa diversas formas de expresión sobre la importancia de las actitudes y juicios respetuosos hacia los rasgos individuales de las personas, reconociendo

3. Asume actitudes respetuosas con sus pares y adultos frente a las diferencias de cada uno, en función de la

4. Manifiesta desagrado cuando lo (la) excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas y lo expresa

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 13 de 32 la dignidad humana.

convivencia en armonía.

respetuosamente.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 14 de 32

GRADO 2º: PROBLEMÁTICAS, CAMBIOS Y APORTES DE MEDELLÍN.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

PERIODO 1 ¿Cuáles son las problemáticas que hay en mi municipio y las posibles formas de enfrentarlas?

Ciencia política, historia, derecho, geografía, sociología.

PERIODO 2 ¿Cómo ha cambiado mi ciudad del pasado a hoy en aspectos como el transporte, las viviendas y los vestidos y cuáles son las características principales del paisaje natural y cultural actual?

PERIODO 3 ¿Qué aportes nos dejaron las diferentes comunidades que habitaron mi municipio en el pasado?

Ciencia política, historia, derecho, geografía, sociología

Historia, antropología, geografía, ciencia política, economía, sociología, demografía.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

1. Nombra algunas problemáticas existentes en su entorno con la finalidad de visibilizarlas.

2. Utiliza diversas formas de expresión para dar razón sobre las problemáticas de su entorno.

3. Propone alternativas de solución ante las problemáticas presentes en su municipio como una manera de asumir compromiso ciudadano responsable.

4. Conoce y usa estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

1. Identifica las transformaciones que se han dado en su ciudad desde el pasado hasta hoy, para hacerse consciente de sus características actuales.

2. Usa diversas fuentes para obtener información sobre algunas causas y consecuencias que han originado los cambios en la ciudad que habita, resaltando la incidencia en su propia vida.

3. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas que traen los cambios en la ciudad que habita como posibilidad de presentar otras alternativas de convivencia.

5.Comprende que los cambios de la ciudad posibilitan nuevas oportunidades para él (ella) y para los demás

2. Establece comparaciones entre organizaciones y formas de vida pasadas y presentes, para sacar conclusiones sobre los beneficios y/o conflictos que generan.

3. Valora aportes y legados de las comunidades que habitaron la ciudad en el pasado como posibilidad para mantenerlas en el presente.

1. Describe los aportes dejados por diversas comunidades que habitaron la ciudad en el pasado para hacerse consciente de su importancia.

4. Asume compromisos de cuidado y protección de su entorno para su conservación y uso adecuado. 4.Reconoce y acepta la existencia de otros grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica , etc.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 15 de 32

GRADO 3°: ANTIOQUIA, TIERRA DE TRABAJO Y ESPERANZAS. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1 ¿Cómo explicarías a un amigo las principales características del paisaje natural y cultural de tu departamento?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

Ecología, geografía, economía, historia, demografía, sociología

1. Describe las principales características del paisaje de su departamento como requisito para entender las acciones que allí se realizan. 2. Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.

PERIODO 2 ¿Qué aportes nos dejaron las diferentes comunidades que habitaron las subregiones del

Historia, antropología, geografía, ciencia política, economía, sociología, demografía

1. Identifica los aportes dejados por diversas comunidades que habitaron el departamento en el pasado, para

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA 3.Organiza información sobre las causas y consecuencias de la manera cómo se afectan mutuamente el paisaje y las personas para asumir actitudes responsables en su departamento

4.Propone formas de cuidado y protección de diferentes lugares de su departamento para su conservación y uso adecuado

2. Elabora preguntas sobre las organizaciones y formas de vida pasadas y presentes de su departamento para sacar

3.Valora aportes y legados de las comunidades que habitaron su departamento en el

SOCIALIZADORA 5. Dialoga sobre diferentes elementos culturales del pasado y presente del departamento.

4. Valora aspectos de las organizaciones sociales y políticas de su entorno que promueven el desarrollo

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 16 de 32

departamento en el pasado?

PERIODO 3 ¿Cuáles son los conflictos y las problemáticas que afectan el departamento y las posibles formas de enfrentarlas?

Ciencia política, historia, derecho, geografía, sociología

hacerse consciente de su importancia.

conclusiones sobre los beneficios y/o conflictos que generan.

pasado, como posibilidad para mantenerlas en el presente

1. Argumenta diferentes problemáticas existentes en su departamento con el fin de sensibilizar sobre la dignidad de la persona humana.

2. Organiza información sobre diversas posturas que explican algunas de las problemáticas de su departamento.

3. Asume posición crítica frente a efectos de problemáticas presentes en su departamento, como una manera de ser ciudadano responsable…

individual y comunitario

4. Identifica los casos en los cuales se actúa violando los derechos y se incumplen los deberes.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 17 de 32

GRADO 4°: CONFLICTOS…ASUNTO DE DERECHOS Y DEBERES. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1 Si yo soy un niño ¿Para qué me sirve conocer los derechos y deberes?

PERIODO 2 ¿Qué características tiene la región natural en la que vivo, comparada con otras regiones, y su influencia en la forma de vida de las personas que la habitan?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA derecho, filosofía,

1. Relaciona el gobierno escolar con las características de la estructura del Estado colombiano, las ramas del poder público, las personas y las instituciones que hacen posible la participación y el cumplimiento de los derechos y deberes.

2. Utiliza diversas formas de expresión sobre situaciones de discriminación y violaciones a los derechos de los niños para hacer efectiva la defensa de la dignidad humana

3. Reconoce la importancia de los derechos y de las organizaciones que velan por su protección y garantía como parte del proceso de formación para una ciudadanía activa

Geografía, economía, historia, demografía, ecología, ciencias políticas

1. Identifica los principales recursos de las regiones naturales de Colombia, y algunos conflictos económicos y sociales, propiciando un reconocimiento de la diversidad natural de nuestro país.

2. Establece relaciones entre las potencialidades de las diferentes regiones naturales de Colombia y las posibilidades que ofrecen para el desarrollo personal y colectivo.

3. Asume una posición crítica frente a problemáticas en el uso de los recursos naturales, comprometiéndose con su conservación

Ciencia política, historia, derecho, geografía, sociología

1. Explica los conflictos que provocaron las luchas de independencia en Colombia durante el siglo XIX, así como sus consecuencias, reconociendo las posibilidades de cambio

2.Clasifica las relaciones entre las condiciones sociales, económicas y políticas del siglo XIX y las luchas de independencia que se desataron

3. Cuestiona las problemáticas sociales, políticas y económicas presentes durante el siglo XIX en Colombia, para configurar una actitud histórico-crítica.

Ciencia política, sociología, ética, geografía

PERIODO 3 ¿Cuáles fueron las transformaciones políticoadministrativas de Colombia en el siglo XIX y cuáles fueron sus consecuencias?

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA 4. Participa en debates y discusiones: asume una posición, la confronta con la de otros, la defiende y es capaz de modificar sus posturas si lo considera pertinente

4. Reconoce la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos

4. Reconoce la importancia de algunos legados culturales, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 18 de 32

en el país.

GRADO 5°: COLOMBIA: TESORO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y DEMOCRÁTICO. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1 ¿A quiénes y a dónde debo acudir si no se me reconocen mis derechos?

PERIODO 2 ¿Qué incidencias tiene en la población de un país los cambios en la organización territorial?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA Ciencia política, sociología, ética, geografía

derecho, filosofía,

Geografía, economía, historia, demografía, ecología, ciencias políticas

1. Explica los derechos fundamentales de la Constitución y los derechos y libertades del Código de Infancia y Adolescencia para entender los principios que los fundamentan.

1.Explica la organización territorial actual del Estado colombiano a partir de hechos históricos (guerras, conflictos limítrofes, modificaciones a la Constitución) y algunas de sus consecuencias, para entender el proceso de organización territorial actual y la multicausalidad del mismo.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA 2. Relaciona sus propias conjeturas con las de sus compañeros sobre las garantías y derechos que se establecen en el Código de Infancia y Adolescencia y los mecanismos para su protección.

3. Plantea las responsabilidades de quienes son elegidos por voto popular para hacer cumplir los derechos y libertades de las diferentes personas de su país como formación para una ciudadanía que pide cuentas a lo público.

2. Plantea conjeturas frente a las situaciones y conflictos que han provocado la organización político administrativa actual del territorio colombiano para formar una identidad nacional.

3. Propone comentarios críticos sobre los cambios político-administrativos de Colombia a través del tiempo, planteando posibles conformaciones territoriales para el país.

SOCIALIZADORA 4.Identifica casos en los que son vulnerados sus derechos y los de otras personas y contribuye a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…)

4. Dialoga sobre la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…en diversas épocas y entornos.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 19 de 32

PERIODO 3 ¿Cuáles fueron las características y condiciones de vida de los diferentes grupos que conformaban la sociedad colombiana del siglo XIX y principios del XX (indígenas, afrocolombianos, mestizos, mulatos)?

Antropología, derecho, historia, sociología, psicología, demografía, geografía, economía

1. Describe prácticas de discriminación y exclusión social que han vivido los grupos étnicos y culturales hasta la actualidad identificando cambios o permanencias.

2.Utiliza diversas formas de expresión para dar cuenta de las acciones de exclusión que han sufrido diferentes grupos sociales, étnicos y culturales en nuestro país

3. Propone estrategias para superar acciones de discriminación y abuso por irrespeto a rasgos individuales, étnicos y culturales para aportar en la construcción de relaciones más respetuosas del ser humano.

4. Propone formas de cambiar situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas.

GRADO 6º: LA EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVES DEL TIEMPO. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1: ¿De qué manera llegamos a ser como somos hoy?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

Geografía económica, historia, demografía, ecología, ciencias política, antropología, sociología

PERIODO 2: ¿Cómo vivían las más antiguas

Comunicación social,

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

1. Establece diferencias fundamentales entre las etapas del proceso de evolución del ser humano y los períodos históricos en los que estas se desarrollaron (Paleolítico y Neolítico), en función de la construcción del pensamiento histórico y cultural

2. Registra sistemáticamente información de diferentes fuentes (orales, escritas, virtuales…), clasificándola, organizándola y citándola correctamente, como parte del proceso de estructuración de un pensamiento científico social

1.Identifica los principales aportes que dejaron las culturas milenarias a la

2.Utiliza diversas formas de expresión (escritas, orales, visuales…) que

SOCIALIZADORA

3. Reflexiona sobre los cambios pasados, presentes y futuros en las formas de vida de los seres humanos, como posibilidad de pensar en el mundo que queremos.

4.Participa en debates y discusiones: asumiendo una posición, confrontándola, defendiéndola y modificando posturas cuando reconoce mayor peso en los argumentos de otras personas.

3.Asume una postura crítica frente a las formas de

4.Justifica decisiones colectivas en las que intereses de diferentes

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 20 de 32

culturas de la humanidad y qué aportes dejaron?

PERIODO 3. ¿Cómo vivían los pueblos que habitaron América antes de la llegada de los europeos y qué aportes nos dejaron?

sociología, geografía, historia, demografía antropología.

Antropología derecho, historia, sociología, psicología ,demografía, geografía, economía.

humanidad importancia en culturas actuales..

su las

comunican resultados de ejercicios investigativos y de rastreo de información

organización y de relacionamiento que establecieron las culturas milenarias, comparándolas con las nuestras, estructurando criterios para desenvolverse en la vida diaria.

1. Compara las características culturales y los legados ancestrales de las diferentes comunidades indígenas americanas prehispánicas, como ejercicio que permite particularizar y generalizar información.

2. Establece relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes como ejercicio de análisis y contrastación de datos.

3. Participa de manera activa y reflexiva en la construcción de principios para la vida en común, como una manera de apersonarse de la construcción del mundo deseado

personas están en conflicto y propone alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses.

4. Fundamenta de manera crítica sus pensamientos y acciones cuando está en una situación de discriminación y establece si está apoyando o impidiendo dicha situación con sus acciones u omisiones.

GRADO 7º: EL ENCUENTRO DE LOS MUNDOS, LA INVASIÓN CULTURAL Y LAS PRÁCTICAS DE DOMINACIÓN PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA

PERIODO 1: ¿Cuáles fueron las formas de vida que se establecieron durante el período medieval y cuáles de ellas permanecen vigentes?

PERIODO 2:

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

COGNTIVA Ciencias políticas historia, derecho geografía y sociología

SOCIALIZADORA

1. Caracteriza las expresiones sociales y culturales propias de Europa occidental durante el Medioevo, favoreciendo así la estructuración del pensamiento crítico – social.

2. Identifica las características básicas de los documentos que utiliza para responder preguntas sobre hechos sociales y culturales que caracterizan el Medioevo

3. Cuestiona las diferentes formas de control social e ideológico medieval, propendiendo así por el rescate de la dignidad humana

4. Manifiesta indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acude a las autoridades apropiadas.

1. Identifica causas y

2.

3. Asume una posición

4.

Reconoce

redes

Fundamenta

las

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 21 de 32

¿Cómo se vieron afectados en los ámbitos cultural, social y humano los pueblos americanos europeos y africanos que se encontraron en el descubrimiento?

Ciencias políticas historia, derecho geografía y sociología

PERIODO 3: ¿Qué impacto tuvo el mundo árabe en el Renacimiento, en los ámbitos cultural, religioso, político, social, artístico?

Comunicación social, sociología, geografía, historia, demografía, antropología.

consecuencias sociales y culturales del encuentro de los mundos, de la invasión cultural y de las prácticas de dominación, para el desarrollo de una consciencia de la historia latinoamericana y propia.

complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados, como fundamento para superar la postura lineal de la historia.

crítica frente a las diferentes formas y expresiones de discriminación pasadas y presentes en la humanidad y en nuestro contexto en particular, reconociendo estereotipos y prejuicios manejados en la cotidianidad.

libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad.

1. Caracteriza el Renacimiento como un movimiento político y cultural que generó encuentros entre culturas y transformaciones en el mundo, para desarrollar un pensamiento complejo de los fenómenos y situaciones históricas.

2. Reconoce que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diferentes puntos de vista, recogiendo así elementos para identificar diferentes contenidos discursivos.

3. Reflexiona sobre los cambios culturales como realidad inherente al acontecer histórico del ser humano, potenciando un pensamiento dialéctico.

4. Debate sobre como las personas son discriminadas, y la forma como su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas.

GRADO 8º: TRANSFORMACIONES SOCIALES Y POLITICAS DE COLOMBIA Y EL MUNDO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

PERIODO 1: ¿Qué económicas, políticas y

transformaciones ambientales, sociales pueden

Economía, geografía, historia, ciencia, política, demografía.

1.Identifica condiciones sociales, ideológicas, económicas y políticas que desencadenaron las revoluciones

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA 2.Utiliza diversas formas de expresión y promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones sobre el

3.Participa en discusiones académicas debatiendo ideas y respetando las diferentes posturas sobre

SOCIALIZADORA 4.Argumenta dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto;

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 22 de 32

identificarse, a nivel mundial, como consecuencia de las revoluciones ocurridas durante los siglos XVIII y XIX? PERIODO 2 ¿De qué forma influyeron las diversas revoluciones ocurridas en el mundo, en el modo de vida, las actividades económicas y políticas de América Latina durante los siglos XVIII y XIX?

Antropología, derecho, historia, sociología ,psicología, demografía, geografía ,economía.

PERIODO 3 ¿Cómo participaron los diversos grupos sociales (indígenas, esclavos, libertos, cimarrones, mestizos, criollos, españoles) en los procesos independentistas de Colombia y las naciones latinoamericanas?

Ciencia política, derecho ,sociología, ética ,filosofía, geografía.

burguesas, identificando correspondencia entre hechos y fenómenos del mundo.

legado que dejaron las revoluciones en el siglo XIX.

las revoluciones del siglo XIX,favoreciendo la formación de una actitud pluralista.

reconoce los mejores argumentos, así no coincidan con los suyos.

1.Establece relaciones entre diferentes hechos históricos que permiten explicar y comprender fenómenos sociales de América Latina durante el siglo XIX.

2.Formula preguntas sobre diferentes hechos acaecidos en América Latina y plantea hipótesis para responderlas provisionalmente, como parte del proceso de formación de una actitud científica.

4.Fundamenta de manera crítica su participación en situaciones en las que se vulneran o respetan los derechos e identifica cómo dicha participación contribuye a mejorar o empeorar la situación.

1. Clasifica las causas y las consecuencias asociadas a los procesos independentistas de América Latina, como fundamento en la construcción del pensamiento histórico.

2.Analiza críticamente diversos documentos históricos, identificando la simultaneidad y la multicausalidad en los procesos independentistas de América Latina.

3.Asume una postura crítica frente a los procesos históricos en nuestro contexto y al papel que han jugado otros países en ellos, resaltando el derecho a la autonomía de los pueblos y a las relaciones internacionales de cooperación y ayuda mutua. . 3. Valora algunos procesos y movimientos que se han llevado a cabo por la defensa y el rescate de elementos socio-culturales de los pueblos latinoamericanos, reconociendo la importancia de comprometerse con la construcción de la identidad.

4.Debate propuestas éticas y políticas de diferentes culturas y grupos y comprende que es legítimo disentir.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 23 de 32

GRADO 9°:SIGLO XX: CONFLICTOS Y VIOLENCIA A NIVEL MUNDIAL PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERÍODO 1 ¿Cuáles fueron los factores que favorecieron el colonialismo y el imperialismo en Asia, África y América y de qué manera transgredieron los Derechos Humanos?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA Ética Filosofía Geografía Sociología Ciencias Políticas

PERÍODO 2 ¿Cuáles fueron las transformaciones en aspectos económicos, políticos, geográficos, ambientales, culturales y tecnológicos que provocó la Gran Guerra en el mundo?

Economía Ecología Ciencia Política Historia Geografía

PERÍODO 3. ¿De qué manera influyen los grandes fenómenos del siglo XX en la conformación del Estado y la sociedad colombiana?

Ciencia Política Historia Sociología

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

1.Reconoce los grandes cambios políticos, económicos y culturales derivados de la industrialización, identificando la influencia que tuvo en las condiciones sociales de los países de Asia, África y América

2.Identifica las características básicas del colonialismo reconociendo cómo los diferentes fenómenos sociales pueden observarse desde diferentes puntos de vista

3. Asume actitudes positivas frente a las dificultades de la cotidianidad.

4. Participa en debates y discusiones reconociendo el peso en los argumentos de otras personas, asumiendo una posición crítica frente a ellos.

1. Analiza las diferentes formas de orden mundial en el siglo XX con la Gran Guerra en los aspectos políticos, económicos, ambientales y tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos y la función de organizaciones internacionales.

2. Elabora investigaciones sobre el orden mundial para fomentar el debate sobre la importancia de los Derechos Humanos.

3. Asume una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y vulneración de los Derechos Humanos para valorar la importancia del respeto de las diferentes posturas frente a estos fenómenos sociales.

4.Afronta las diferencias con las demás personas de manera razonable

1. Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX en el mundo, explicando su influencia en el pensamiento colombiano.

2. Estudia los diversos aspectos en Colombia geográfico, histórico, organización política, económica, social y cultural, por medio de la recolección de información.

3. Escucha activamente a sus compañeras sobre fenómenos del siglo XX, reconociendo otros puntos de vista, los compara con los suyos y modifica lo que piensa frente a argumentos más sólidos.

4. Establece diálogos y participa con claridad en actividades de discusión, respetando el punto de vista de los demás

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 24 de 32

GRADO 10°:ORDEN MUNDIAL DESPUES DE 1945 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERÍODO 1 ¿Cuáles son las necesidades, posibilidades y límites de una justa y equitativa cooperación internacional?

PERÍODO 2 ¿Ante la violación de derechos que alternativas ha creado la humanidad para defenderlos?

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA Economía Demografía Ciencia Política Historia Sociología

Ética Ciencia Política Sociología Filosofía Historia

PERÍODO 3. ¿Cómo se crearon y cómo intentan integrarse a la sociedad civil las guerrillas, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia? ¿Qué papel asume la sociedad

Ética Historia Ciencias Políticas Geografía Sociología

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

1. Compara algunas de los diferentes regímenes políticos en América Latina durante el siglo XX, identificando las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados.

2.Explica las estrategias que empleó en su investigación, incluyendo un plan de búsqueda de diversos tipos de información , identificando su importancia en el alcance de sus objetivos

3.Respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales identificando el aporte de sus compañeras en la construcción del conocimiento

4. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propone mecanismos para cambiar estas situaciones.

1. Argumenta las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes actores involucrados durante el período de la violencia, comparándolos con otros tipos de violencia actual en donde se manifieste la intolerancia política.

2. Analiza críticamente documentos describiendo su importancia en postura crítica frente a los fenómenos sociales.

3. Reconoce que los derechos fundamentales están por encima de su género, filiación política, etnia y religión, entre otros, describiendo la importancia de los entes internacionales que aseguran su protección.

4. Sustenta sobre diversas situaciones de violación de derechos humanos y propone alternativas de solución.

1. Describe los factores políticos, económicos, sociales y culturales que posibilitaron el surgimiento de grupos armados identificando sus efectos en la actualidad del país.

2. Promueve diversas formas de expresión, para comunicar la información que ha recogido sobre las temáticas, reconociendo la importancia de la comunicación

3. Participa en debates, exponiendo su postura crítica frente a las acciones de los distintos grupos armados en el país y en el mundo

4. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 25 de 32

civil en la construcción de paz de Colombia?

GRADO 11°: MODELOS POLITICOS Y ECONÓMICOS EN LATINOAMERICA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA

PERÍODO 1

Ciencias Políticas Sociología Filosofía Ética Antropología

1. Describe las luchas y problemáticas de los grupos étnicos en Colombia y América en la búsqueda de reconocimiento social e igualdad de derechos, identificando los distintos legados de estas comunidades en la actualidad.

2.Establece relaciones entre diferentes fenómenos sociales de las comunidades étnicas, promoviendo debates sobre los resultados de su indagación crítica

3.Participa en conversatorios acerca de la importancia que tiene para el mundo la igualdad, la justicia, y la existencia de los derechos humanos

4. Escucha con atención la postura argumentativa de sus compañeras respetando las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales que investiga y relaciona.

Ciencias Políticas Historia Sociología Demografía Ética

1.Identifica mecanismos e instituciones que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos

2. Analiza casos concretos de violación a los derechos humanos.

3. Valora la importancia de la vida propia y la de los demás.

4. Justifica la importancia de regular los conflictos armados en el mundo.

¿Cómo construir una sociedad justa para todas las edades y condiciones?

PERÍODO 2 ¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra?

COGNTIVA

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 26 de 32

PERÍODO 3 ¿Cuáles son los procesos económicos, políticos, culturales y sociales que han llevado a la transición del siglo XX al XXI?

Economía Historia Sociología Ciencias Políticas

1. Explica los diferentes procesos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales del mundo contemporáneo, identificando las raíces de los diferentes problemas y su influencia en Colombia.

2. Realiza exposiciones para compartir la información alusiva a los procesos desarrollados.

3. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

4. Reconoce los diferentes puntos de vista de sus compañeras y los compara con los suyos, respetando las diferencias de pensamiento.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 27 de 32

ESTRUCTURA CURRICULAR CIENCIAS POLÍTICAS GRADO 10°:DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL A NIVEL MUNDIAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

PERÍODO 1. ¿Cómo las tendencias económicas y políticas locales y globales afectan tu vida cotidiana?

Economía Historia Geografía

PERÍODO 2. ¿Cómo han afectado las transformaciones económicas y políticas globales de la Segunda Posguerra a las sociedades latinoamericanas?

Ciencias Políticas Historia Sociología Demografía Ética

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

1. Identifica las principales corrientes de pensamiento de las Ciencias Económicas y Políticas empleando diferentes categorías de análisis para comprender el objeto de estudio de estas disciplinas.

2. Describe los elementos básicos que determinan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

3. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación política, social y económica proponiendo alternativas para transformarlas.

4. Propone alternativas de solución a problemas de su entorno haciendo uso de conceptos económicos y políticos.

1. Identifica la incidencia de los procesos económicos y las estructuras políticas nacionales y globales, de acuerdo a contextos históricos específicos en la organización y la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida.

2. Produce textos académicos sobre la continuidad y discontinuidad del desarrollo político y económico de América Latina, para dar cuenta de las tendencias políticas regionales y locales.

3. Emite juicios de valor frente a situaciones generadas a nivel económico y político después de la segunda guerra mundial.

4.Resuelve situaciones de conflicto generadas a partir de la discriminación ante diferentes posiciones ideológicas para propiciar ambientes de tolerancia y respeto.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 28 de 32

PERÍODO 3. ¿Cómo afecta un modelo económico y político la vida cotidiana del país, la familia y la comunidad?

Economía Historia Sociología Ciencias Políticas

1. Identifica en las formas de participación ciudadana, institucionales o no, la expresión de las tensiones políticas por las que atraviesa el país.

2. Realiza exposiciones para explicar las responsabilidades y acciones que debe asumir la sociedad civil colombiana frente a la situación política por las que atraviesa el país.

3. Valora la importancia de la participación ciudadana en las decisiones políticas, sociales, económicas de su comunidad.

4. Proyecta valores de liderazgo encaminados hacia la participación responsable en la institución, y en la comunidad. .

GRADO 11°: COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

DISCIPLINA ARTICULADORA COGNTIVA

PERÍODO 1. ¿Qué consecuencias puede acarrear para una sociedad el protagonismo de unos medios masivos de información que no se comprometen con la defensa de la dignidad humana?

PERÍODO 2 ¿Es posible hablar de justicia y democracia en Colombia cuando las víctimas de la guerra son el resultado de la indiferencia estatal y de la indolencia social?

Ciencias Políticas Sociología Filosofía Ética Antropología

Ciencias Políticas Historia Sociología Demografía Ética

COMPETENCIAS PROCEDIMENTAL VALORATIVA

SOCIALIZADORA

1. Confronta diversas teorías que determinan las prácticas sociales en el sistema mundo capitalista a través de la indagación de diversas fuentes (TV, prensa e Internet, entre otras) para así entender el papel de los medios como generadores de opinión.

2. Formula hipótesis empleando diferentes teorías acerca del papel del ciudadano para generar propuestas de carácter investigativo en una sociedad permeada por los medios masivos de información.

3. Valora el aporte significativo que pueden prestar los medios masivos de información en los ámbitos económico, social, político, cultural, ético a la sociedad,

3. Asume una posición crítica frente al papel de los medios masivos de información en la difusión de ideologías opuestas a la dignificación de la vida de las personas a través de la reflexiónparticipación en diferentes contextos.

1. Establece relaciones entre las múltiples formas de violencia experimentadas en el país con las problemáticas sociales que se presentan en diversos contextos a través del análisis de diferentes fuentes para entender la

2. Participa en conversatorios relacionados con garantía de derechos, responsabilidades del Estado e intervención de organizaciones internacionales en la reparación de las víctimas del conflicto colombiano.

3. Asume una actitud crítica frente a la vulneración de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano empleando el estudio de casos para generar compromisos con la defensa de la vida.

4. Proyecta una actitud comprometida frente a la superación del conflicto armado, a partir de actividades de socialización para propiciar prácticas de convivencia ciudadana.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 29 de 32

evolución de la violencia colombiana.

PERÍODO 3. ¿Cómo podemos comprometernos en la construcción de una conciencia ambientalmente sostenible enmarcada en prácticas económicamente sustentables?

Economía Historia Sociología Ciencias Políticas

1. Reconoce la importancia del adecuado manejo de los recursos naturales asociados al desarrollo sostenible, analizando diferentes experiencias de movimientos ambientalistas y tratados internacionales.

2. Genera espacios de discusión en el aula sobre la problemática del Häbitat y el Habitar.

3. Plantea alternativas de solución a partir del análisis de los problemas generados por las políticas económicas contemporáneas.

4. Asume una actitud responsable frente al cuidado del medio ambiente en su contexto inmediato, gestando proyectos de impacto en el aula para potenciar actitudes ambientalmente responsables. .

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 30 de 32

ESTRUCTURA CURRICULAR FILOSOFÍA.

GRADO 9°: LA FILOSOFÍA COMO PREGUNTA POR LA PHYSIS, EL ARJÉ Y LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PREGUNTA FILOSÓFICA

PERIODO 1: ¿Qué condiciones debe reunir una pregunta para ser movilizadora del pensamiento?

PERIODO 2: ¿Los juicios sobre la belleza son impuestos ideológicamente por unos grupos humanos a otros?

PERIODO 2: ¿Cómo expresar ideas de los autores clásicos, de modo que sigan siendo significativas en nuevos contextos culturales?

ÈTICO

ANTROPOLÓGICO

¿Cuál es la diferencia entre la inteligencia humana y la de los computadores? ¿Pueden éstos llegar a sustituirla?

1. Valora los conocimientos que no son científicos, reconociendo los saberes propios de otras culturas y de diversas disciplinas.

2. Analiza la naturaleza y la utilidad de la filosofía, mediante la indagación por su sentido, su hacer y su lenguaje.

¿Cómo expresar con autenticidad las vivencias subjetivas en diversos modos de expresión artística?

1. Describe los aportes de la sociedad y la cultura, al desarrollo del ser humano y a la diferenciación del mismo con respecto a otras especies.

¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir en el análisis de un mismo problema filosófico?

1. Interpreta la naturaleza de la mente y de las formas de obtener conocimiento científico a partir de ella.

ARTICULACIÓN EPISTEMOLÓGICO

ONTOLÓGICO

ESTÈTICO

2. Reflexiona sobre la naturaleza de la religión, la relación entre filosofía y teología y el vínculo entre fe y razón.

3. Indaga sobre las diferentes actividades artísticas que se dan en el entorno, justificando su importancia como medio de expresión.

3. Reconoce los métodos filosóficos y los contrasta con el método científico.

2. Indaga en torno a las problemáticas que plantea el conocimiento humano.

3. Argumenta la importancia de la reflexión filosófica como orientación para moldear su ser y afrontar sus inquietudes más profundas.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 31 de 32

GRADO 10°: LA FILOSOFÍA COMO COMPRENSIÓN RACIONAL DE LA CREENCIA Y ANÁLISIS DE LA CIENCIA.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PREGUNTA FILOSÓFICA

ÈTICO

ANTROPOLÓGICO

¿Por qué se cree que el saber científico es superior al saber popular?

1. Aplica las formas de argumentación correcta y los criterios de razonamiento lógico válido en ejercicios orales y escritos.

2. Construye preguntas que promueven la discusión filosófica, sobre diversos tópicos que interesan al hombre.

¿Es posible ser una buena persona, si no se es una buena ciudadana o ciudadano?

1. Examina las razones de los demás y las propias razones desde un punto de vista filosófico, ético y democrático.

2. Relaciona el ámbito de lo moral, con los principios socio-políticos del ciudadano.

¿Existen otras maneras de organizar la sociedad, diferentes a las conocidas hasta ahora?

1. Comunica sus ideas, emociones y expectativas en forma oral y escrita, atendiendo a criterios de coherencia, cohesión, profundidad, claridad y amplitud.

PERIODO 1: ¿Es posible conocer el mundo sin participar en procesos de comunicación?

PERIODO 2: ¿Es la moral un asunto exclusivo de la razón o involucra también la sensibilidad? PERIODO 3: ¿Es posible identificar varios modos diferentes de estar en la verdad sobre el mismo asunto?

ARTICULACIÓN EPISTEMOLÓGICO

ONTOLÓGICO

ESTÈTICO

3. Diferencia entre el saber filosófico y el saber científico, estableciendo comparaciones argumentadas.

3. Determina las condiciones que posibilitan el accionar libre, autónomo y responsable de los individuos. 2. Aplica en diferentes contextos sus saberes previos y los consolida a través de la discusión filosófica racional y razonable.

3. Propone nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras expresiones socioculturales.

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO

CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES

VERSIÓN: 5 PÁGINA 32 de 32

GRADO 11°: LA FILOSOFÍA COMO HUMANISMO Y ANTIHUMANISMO. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PERIODO 1: ¿Es la pobreza un problema exclusivamente económico o puede concebirse como un problema político?

PREGUNTA FILOSÓFICA

PERIODO 3: ¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es, o solo como se da en el mundo de la vida?

¿Es posible encontrar normas morales válidas para todas las personas y en todos los contextos?

¿Qué valor tiene el conocimiento que poseen de la naturaleza, los diferentes pueblos, pensadores y culturas?

ANTROPOLÓGICO 1. Explica los factores de la conducta humana según la psicología y las principales interpretaciones que se han dado acerca de la esencia del ser humano a lo largo de la historia.

¿Puede pensarse la finalidad de la vida humana al margen de las metas políticas y culturales de la sociedad?

PERIODO 2: ¿Cuáles son los argumentos desde los cuales es posible fundamentar los derechos humanos?

ÈTICO

1. Razona sobre las implicaciones de poner en práctica la felicidad, la libertad y el bien.

ARTICULACIÓN EPISTEMOLÓGICO 2. Ejercita el pensamiento divergente como expresión de libertad y de desarrollo intelectual frente a la realidad circundante.

2. Analiza a la persona como ser social, inmerso en una cultura que se expresa en una vida política, históricosocial y religiosa. 1. Toma postura frente a los planteamientos teóricos propios de los movimientos y escuelas filosóficas surgidas durante el siglo XIX.

ONTOLÓGICO

ESTÈTICO

3. Articula la filosofía con otras perspectivas disciplinarias, en el tratamiento de problemas relacionados con la identidad, el proyecto de vida y el futuro profesional.

3. Establece principios de autonomía y dignidad en busca de la emancipación de pensamiento y de conducta.

2. Explica el origen del lenguaje y la escritura, la estructura del lenguaje y las principales corrientes que hoy se ocupan de investigarlo.

3. Utiliza la lectura, el lenguaje oral y escrito para promover la interacción social y el acercamiento estético y literario al mundo local y global.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.