COMUNIDAD DE MADRID. Programación didáctica EDUCACIÓN FÍSICA. 5º curso. Muestra correspondiente a las primeras páginas de la programación

COMUNIDAD DE MADRID Programación didáctica EDUCACIÓN FÍSICA 5º curso 10-28320-12 nte e i d n respo ginas r o c pá tra s s e a r u e M ión im c r a

4 downloads 87 Views 266KB Size

Recommend Stories


Actas de las primeras jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid
Actas de las primeras jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid Celebredas en Madrid los dias 25 y 26 de noviembre de 2004 Act

CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID
ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID DIS C UR S O DE R EC E PC IÓ N DE : Da v i d P iñ er a R a m ír e z Sillón: 20

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 8 JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2015 B.O.C.M. Núm. 185 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Gener

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 6 MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 B.O.C.M. Núm. 87 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Gen

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Presidencia de la Comunidad
BOCM Pág. 8 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MARTES 26 DE ABRIL DE 2016 B.O.C.M. Núm. 98 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generale

Story Transcript

COMUNIDAD DE MADRID

Programación didáctica EDUCACIÓN FÍSICA 5º curso

10-28320-12

nte e i d n respo ginas r o c pá tra s s e a r u e M ión im c r a p m s gra a la o r p a de l

Los modelos de programación y unidades didácticas no son documentos que debas copiar literalmente. Es importante que los personalices y que elabores tu propia programación ajustándote, en la mayor medida posible, a la legislación de tu comunidad autónoma. Por otro lado, es fundamental ceñirse en todo momento a las especificaciones de la convocatoria de tu oposición, que no ha sido todavía publicada en el momento de elaborar el material adjunto. Nuestros profesores y tutores, finalmente, estarán en todo momento a tu lado para asesorarte y despejar todas las dudas que, lógicamente, surgirán a lo largo de este proceso.

EDUCACIÓN FÍSICA 5.º curso

ÍNDICE 1 Introducción 1.1 Justificación de la programación 1.2 Marco legislativo 1.3 Contextualización

2 Contribución al desarrollo de las competencias 3 Objetivos 3.1 Objetivos de etapa 3.2 Objetivos del área de Educación Física

4 Relación de contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias

5 Organización y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables en relación con las distintas unidades de programación. Temporalización

6 Metodología didáctica 6.1 Orientaciones 6.2 Recursos metodológicos 6.3 Estrategias 6.4 Recursos materiales y espaciales

7 Evaluación 7.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación 7.2 Criterios de calificación 7.3 Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora

8 Atención a la diversidad 8.1 Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos 8.2 Programa de apoyo, refuerzo, recuperación y ampliación propuesto al alumnado

9 Aspectos complementarios 9.1 Tratamiento de los elementos transversales 9.2 Plan Lector específico a desarrollar desde el área

10 Bibliografía

3

EDUCACIÓN FÍSICA 5.º curso

1 Introducción 1.1 Justificación de la programación La Educación Primaria forma parte de la enseñanza básica, por lo que tiene carácter gratuito y obligatorio. Comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad, y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y define el currículo como: Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

El currículo está integrado por: los objetivos, las competencias, los contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación y la metodología didáctica. Los contenidos del currículo se ordenan en tres tipos diferentes de asignaturas que se organizan de acuerdo a la distribución de competencias entre el Estado, las comunidades autónomas y los centros y se agruparán en tres bloques: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. „„ Asignaturas troncales: garantizan los conocimientos y competencias que permitan adquirir

una formación sólida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores en aquellas asignaturas que deben ser comunes a todo el alumnado, y que en todo caso deben ser evaluadas en las evaluaciones finales de cada etapa. „„ Asignaturas específicas: permiten una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y contenidos

de las asignaturas, así como para conformar su oferta. „„ Asignaturas de libre configuración autonómica: supone el mayor nivel de autonomía, en el

que las Administraciones educativas y en su caso los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio, entre las que se encuentran las ampliaciones de las materias. Esta distribución no obedece a la importancia o carácter instrumental o fundamental de las asignaturas sino a la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, acorde con la Constitución española. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, establece el currículo básico de la Educación Primaria y la finalidad de esta etapa educativa: La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

5

6

PROGRAMACIÓN Comunidad de Madrid

El currículo básico de las diferentes áreas se ha organizado partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la educación básica, mediante el establecimiento de bloques de contenidos en las áreas troncales, y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las áreas, que serán referentes en la planificación de la concreción curricular y en la programación docente. En algunas áreas estos elementos se han agrupado en torno a bloques que permiten identificar los principales ámbitos que comprende el área; esta agrupación no implica una organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar de diferentes maneras los elementos curriculares y adoptar la metodología más adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos.

En concreto, la Comunidad de Madrid desarrolla el currículo de la Educación Primaria a través del Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno. Por último, corresponderá a los centros docentes, respondiendo al principio de autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les otorga la LOE, actualmente modificada por la LOMCE, desarrollar y completar el currículo establecido en esta norma, adaptándolo a las características del alumnado, para su incorporación al Proyecto Educativo, de modo que todos los alumnos puedan satisfacer las expectativas que sus capacidades les permitan.

1.2 Marco legislativo Referencias básicas y fundamentales que un maestro tiene que conocer de cara a realizar los documentos básicos de planificación y programación en el marco escolar: „„ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4/05/2006). „„ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE 10/12/2013). „„ Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educa-

ción Primaria (BOE 1/03/2014). „„ Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comu-

nidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria (BOCAM 25/07/2014). „„ Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en

los centros docentes de la Comunidad de Madrid (BOCAM 25/04/2007). „„ Orden 1028/2008, de 29 de febrero, de la Consejería de Educación, por la que se regulan para la

Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación Primaria y los documentos de aplicación (BOCAM 14/03/2008).

Recuerda que debes incluir en este apartado la normativa sobre evaluación y, además, la que consideres relevante para el desarrollo de tu programación. En el Campus Online dispondrás de esta nueva normativa derivada de la LOMCE a medida que se vaya publicando.

1.3 Contextualización 1.3.1 Características del área de Educación Física En la actual LOE, la Educación Física es un área curricular más. Su justificación e inclusión en el sistema educativo, con entidad propia, se produce porque, a través de la educación del cuerpo y el movimiento, contribuye al desarrollo integral de la persona. Podemos decir, por tanto, que el cuerpo y el movimiento son los ejes básicos mediante los cuales se organiza la práctica de nuestra área. Su elección como ejes se debe a la importancia que tienen sus funciones en la persona, tanto en el desarrollo individual como social.

EDUCACIÓN FÍSICA 5.º curso

La Educación Física persigue el desarrollo de la persona en su globalidad, lo que implica aspectos motores, biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales. De forma más específica, y dado que toda ella se apoya en las acciones motrices, hace especial hincapié en el desarrollo de las capacidades y recursos necesarios para la adquisición y perfeccionamiento de las conductas motrices. El área promoverá una actividad física orientada hacia una participación autónoma, satisfactoria y prolongada a lo largo de toda la vida. La implicación cognitiva y la acción deberían estar entrelazadas estrechamente para ayudar a los estudiantes a construir con eficacia el conocimiento científico sobre la actividad física y sus beneficios para la salud. A partir de esta nueva idea de Educación Física de calidad, al profesional de la Educación Física se le propone un nuevo rol como educador, facilitador y promotor de una educación activa. El trabajo en esta área reviste un carácter multifuncional, ya que su práctica agrupa fines e intenciones educativas distintas pero, en conjunto, atiende necesidades actuales, como fuente principal a la hora de establecer el currículo. Igualmente, se valora el carácter práctico que puede tener en la vida real del individuo: vivenciar su propio cuerpo, conocer sus posibilidades, mejorar y fomentar hábitos de salud, desarrollar las capacidades y habilidades motoras, etc. La Educación Física es mucho más que la obtención de simples rendimientos físicos y puramente mecanicistas. En la actualidad, las propuestas didácticas buscan situaciones expresivas, comunicativas, exploratorias, de autoconocimiento, etc. Entendemos el gran valor educativo de la Educación Física como área de experiencia curricular, justificándola en tanto contribuye a la finalidad educativa de la etapa, expresada anteriormente. Lo anterior implica un conocimiento vivenciado de sus contenidos. Estos suelen ser relevantes y significativos para el alumno y poseen una peculiar motivación intrínseca. El alumno tiene necesidad de moverse libre y espontáneamente, cuenta con una exuberante motricidad espontánea que el profesorado enriquecerá y dará cauce en sus propuestas prácticas. Además, es fundamental evaluar las posibilidades de éxito de los alumnos al diseñar las propuestas de aprendizaje, así como crear las condiciones adecuadas para que intervengan con confianza en el éxito y seguridad en las propias capacidades. Se valorarán sus producciones y se les permitirá visualizar el éxito de las mismas con vistas a suscitar y mantener la motivación. El maestro ha de permitir la confrontación del estudiante con la complejidad, siempre y cuando esta se encuentre a su alcance, teniendo en cuenta que un aprendizaje no es nunca la suma de elementos simples, sino una construcción progresiva de una realidad global y compleja, cargada de relaciones y susceptible de ser analizada.

1.3.2 Características del centro Nuestro centro es un CEIP (Centro de Educación Infantil y Primaria) situado en una localidad de nuestra Comunidad Autónoma. En el Proyecto Educativo de Centro (PEC) se recogen los siguientes datos, que nos describen el centro: En el barrio encontramos zonas residenciales, preferentemente de pisos, comercios, supermercados, guarderías, un centro asistencial de la Seguridad Social, un instituto público de Educación Secundaria, un colegio concertado, un colegio privado religioso, una Iglesia, un parque de tamaño medio y otras zonas ajardinadas, un polideportivo cubierto, una piscina pública, una biblioteca pública, un teatro municipal y varias salas de cine. También hay una zona de expansión donde se están construyendo nuevos núcleos de viviendas adosadas y unifamiliares. El nivel socio-cultural de la población escolar es medio-alto; las familias están compuestas por uno o dos padres en torno a los 35-40 años de edad, con uno o dos hijos, generalmente. Es reseñable el incremento de nuevas formas de familia, distintas a la familia tradicional.

7

8

PROGRAMACIÓN Comunidad de Madrid

La mayoría de los padres y madres del alumnado trabaja fuera de casa, siendo en un número considerable profesionales liberales, funcionarios, profesores, comerciales, administrativos, etc. La mayoría tiene una formación media y bastantes tienen estudios universitarios, valoran positivamente la formación académica y cultural de sus hijos y colaboran con el centro. La etapa de Educación Primaria dispone de dos líneas y en el equipo docente encontramos tres especialistas de Educación Física, tres de Inglés y uno de Música. El edificio de Primaria está separado del de Infantil y consta de tres plantas. En la planta baja se encuentra el comedor, la sala de profesores, una sala de usos múltiples con medios audiovisuales, el botiquín, un almacén, la secretaría, sala de la asociación de padres y madres, cuatro aseos y la conserjería. En la primera planta están las aulas del primer y segundo curso de Primaria, la biblioteca, el aula de Música, el laboratorio de idiomas, dos salas de apoyo escolar y Pedagogía Terapéutica y cuatro aseos. En la segunda planta se encuentran las aulas de tercero a sexto curso de Primaria, el aula de informática y cuatro aseos. Las aulas de clase son todas exteriores, bien iluminadas y ventiladas, tienen el mobiliario y los materiales adecuados para el uso y la edad de los alumnos. Cada aula cuenta con un ordenador para apoyo educativo. Las instalaciones exteriores que más nos incumben son el patio de Primaria, separado del de Infantil, un gimnasio cubierto bien equipado y dos pistas de deporte descubiertas. También hay una zona de porche donde pueden jugar los niños los días de lluvia o muy calurosos. Toda la zona exterior que rodea los edificios está ajardinada y arbolada. También se dispone de un pequeño huerto.

1.3.3 Características del grupo de alumnos En 5.º curso de Educación Primaria tenemos dos grupos de niños y niñas de 10 a 11 años: el grupo A tiene 22 alumnos y el grupo B se compone de 21. Ambos grupos tienen asignadas, conforme a nuestra normativa curricular, dos horas y media a la semana de Educación Física, que se distribuyen en nuestro centro de la siguiente manera: una sesión de una hora, y dos de cuarenta y cinco minutos. Desde el punto de vista evolutivo y atendiendo a las capacidades que más interesan al trabajar el área de Educación Física, es destacable que los niños de entre 10 y 11 años se producen cambios en el desarrollo motor: en algunos niños comenzarán a generarse, al final del período, los primeros síntomas de la pubertad, lo que les supone un desequilibrio en cuanto a crearse una nueva imagen corporal. Además, se encuentran en pleno desarrollo de las cualidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia, amplitud de movimiento, etc.) y en fase de consolidación de las cualidades coordinativas (equilibrio, coordinación) y de habilidades motrices (carrera, salto, lanzamiento, recepción). Asimismo, han sistematizado los hábitos de higiene corporal y de salud postural. Por otra parte, estos niños se caracterizan por la consolidación del pensamiento lógico-concreto (representa mentalmente secuencias organizadas de acontecimientos de su propia experiencia o relacionados con ella). Los niños de estas edades muestran interés por ampliar conocimientos y receptividad ante los datos; presentan un gran progreso en el desarrollo del lenguaje, el cual se convierte en un instrumento objetivo que les abre nuevas perspectivas intelectuales y sociales. La sistematización de la lógica concreta (orden, flexibilidad…) les permite actuar mentalmente de forma más segura, rápida y eficaz. El desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis les permite extraer los aspectos más importantes de objetos, fenómenos y enunciados. Este hecho marca ya la transición al pensamiento abstracto. Los niños alcanzan el estadio de operaciones formales en torno a los doce años, es decir, comienzan a presentar una capacidad de abstracción en grado suficiente como para poder manejar todo tipo de conceptos sin necesidad de la concreción y manipulación necesaria hasta este momento. No obstante, considerando que la evolución es algo continuo, no mecánico y diferente en cada persona, hay que tener en cuenta que algunos alumnos estarán entrando de lleno en el estadio de operaciones formales, mientras otros lo irán alcanzando poco a poco o, incluso, pueden hacerlo en el curso siguiente.

EDUCACIÓN FÍSICA 5.º curso

En el plano emocional, los niños buscan que todo sea justo, dado que se encuentran desarrollando su propio criterio para definir el bien y el mal. En el ámbito social, comienzan a disentir de las ideas e intereses de los padres. Su principal grupo de referencia son los amigos: hablan, visten y actúan como ellos. Se forman pequeños grupos de amigos del mismo sexo que comparten gran parte de su tiempo. En el grupo para el cual se programa, el alumnado presenta unas características bastante homogéneas en su mayoría, en consonancia con su estímulo familiar, están bien adaptados al centro y se sienten motivados. Durante los primeros años de la etapa se les ha habituado al trabajo en equipo, lo que valoran como algo positivo y favorece y facilita su aprendizaje. Los conflictos que puedan surgir se resuelven por la vía del diálogo y la reflexión, esto estimula el clima de respeto y confianza del que es partícipe el centro. Tenemos tres alumnos que han promocionado del curso anterior con evaluación negativa en matemáticas, dos alumnos que se han incorporado tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos, con carencias de conocimientos instrumentales, una alumna con dificultades de aprendizaje con algunos rasgos propios de TDAH y un alumno con conductas que alteran la disciplina o convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mayoría de estas conductas son moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados socialmente. Además presenta dificultades personales de integración social y de relación con los otros de enfrentamiento a la autoridad del docente, alteración de las normas de funcionamiento de la clase y ciertas conductas de agresión verbal o física con otros compañeros.

2 Contribución al desarrollo de las competencias Como hemos visto, la Educación Física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente saludable. La contribución del área a todas las competencias favorece la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos. Analizando el perfil competencial del área, se aprecia su contribución al desarrollo de todas las competencias del currículo:

XX Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) La competencia matemática, aparentemente, parece no tener un reflejo en los estándares de aprendizajes evaluables del área. Pero desde una concepción global del proceso de enseñanza-aprendizaje se puede desarrollar, por ejemplo, realizando y analizando cálculos (ritmos de carrera, frecuencia cardiaca, puntuaciones, etc.), utilizando nociones sobre orden, secuencias, cantidades, formas geométricas, leyendo e interpretando diferentes informaciones (mapas, escalas, datos específicos de algún deporte…), trabajando sobre los ejes y planos corporales, etc. Por otra parte, la Educación Física contribuye especialmente a las competencias básicas en ciencia y tecnología: el conocimiento de los principios de la naturaleza y más concretamente de todo lo relacionado con el cuerpo humano está en relación directa con nuestros contenidos. Las actuaciones en Educación Física conllevan poder valorar los efectos de las acciones motrices de forma inmediata: ello posibilita construir y reconstruir con bastante inmediatez estos proyectos encaminados a adecuar las conductas motrices a los criterios de éxito de las situaciones. Este proceso, en ocasiones, se aproxima al propio proceso del conocimiento científico; los hechos y sus efectos, se observan, se identifican y se comprenden, para luego formular hipótesis, validarlas, argumentarlas y así poco a poco ir modelando formas de actuación elementales basadas en la eficacia. Éstas constituyen los principios y reglas de acción motriz.

9

10

PROGRAMACIÓN Comunidad de Madrid

Además, los sistemas biológicos, que forman parte esencial de esta dimensión competencial, son también inherentes al área. Un buen conocimiento de nuestro cuerpo humano nos va a permitir gestionar de una forma mucho más coherente nuestros hábitos de actividad física, alimentación o de higiene, entre otros, contribuyendo además de una forma decisiva a la mejora de la salud. Es fundamental que estos hábitos se afiancen y puedan tener su continuidad no solamente durante la etapa escolar, si no a lo largo de toda la vida. Por último, el conocimiento del entorno más cercano nos va a permitir explorar y utilizar nuestro entorno de una forma segura y responsable. ACTIVIDADES TIPO Organización, comprensión e integración de la información „„ „„ „„ „„ „„ „„ „„ „„

Clasificar distintos elementos atendiendo a un criterio predeterminado. Efectuar agrupamientos atendiendo a diversas consignas. Interpretar la información dada. Organizar la información conforme al establecimiento de una secuencia. Ampliar información sobre una determinada cuestión empleando distintas fuentes de búsqueda. Plantear posibles hipótesis de solución a situaciones problemáticas. Definir la información básica y complementaria de un determinado planteamiento. Usar situaciones problemáticas creadas para emplear el vocabulario propio del área.

Expresión oral y escrita „„ „„ „„ „„

„„ „„ „„

Traducir información cualitativa a datos cuantitativos y viceversa. Utilizar símbolos para reflejar situaciones de la vida cotidiana. Expresar verbalmente la información contenida en símbolos. Utilizar distintos procedimientos (gráficos, escalas, diagramas...) para representar la información suministrada. Transcribir información dada en distintos códigos comunicativos. Comprobar la validez de hipótesis planteadas. Buscar respuestas alternativas a la resolución de una determinada situación problemática.

Nociones y experiencias científicas y tecnológicas „„

„„

„„

Utilizar adecuadamente instrumentos/herramientas de índole científica y técnica en el ámbito del aprendizaje de la Educación Física. Experimentar el funcionamiento básico de los instrumentos de reproducción del sonido y de la imagen en el aula. Experimentar el uso de las TIC en el aula.

Procesos científicos y tecnológicos „„ „„ „„ „„

Establecer relaciones de causa/efecto. Identificar los elementos (variables) intervinientes en los distintos procesos. Descubrir la relación existente entre las distintas variables actuantes en un proceso. Aplicar medidas/estrategias para contribuir a un desarrollo sostenible: reciclaje.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.