Conafecto. La Crianza se aprende! Tú decides cómo. Qué es la Educación Inicial? Para saber más sobre su desarrollo

Diciembre 2014 / Núm. 0 Conafecto ¿Qué es la Educación Inicial? Para saber más sobre su desarrollo Y ahora ¿cómo lo educo? Secretos de crianza Un vi

2 downloads 65 Views 4MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer
La creatividad se aprende igual que se aprende a leer. Sir Ken Robinson Dentro de las Jornadas Inn&cia os ofrecemos este taller para daros una muestra

PARA SABER MÁS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 41, Agosto 2001, pp. 179-203 PARA SABER MÁS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR MARÍA ROSARIO FERN

Qué es necesario saber sobre los inhibidores?
¿Qué es necesario saber sobre los inhibidores? 1 Comité de redacción: Patricia Cabré, pedagoga, coordinadora de programas de la ACH Ana Maria Ferná

Story Transcript

Diciembre 2014 / Núm. 0

Conafecto

¿Qué es la Educación Inicial? Para saber más sobre su desarrollo Y ahora ¿cómo lo educo? Secretos de crianza Un vistazo al cerebro de los bebés

Más allá de una calificación: El tamiz neonatal

¡La Crianza se aprende! Tú decides cómo

Conafecto



Querido papá, querida mamá: Quienes hemos tenido la fortuna de ser padres sabemos de la maravillosa experiencia que significa esa etapa de la vida. Al paso del tiempo, cuántos de nosotros nos hemos descubierto dando consejos y orientaciones a quienes apenas están iniciando este proceso. Al igual que la mayoría de las mujeres mexicanas, enfrenté la etapa inicial de vida de mis hijos con los consejos de la familia y amistades y, sobre todo, con una firme confianza en mi intuición de madre. Sin embargo, conocer el Modelo de Educación Inicial que el Conafe desarrolla desde hace más de 20 años me ha cambiado la visión de lo que yo creía en ese entonces. De acuerdo con el censo poblacional 2010 del INEGI, de los más de 10 millones de niños y niñas menores a 4 años de edad, solo un millón recibe algún servicio de los distintos programas de atención infantil que promueve la Sedesol, el IMSS, el ISSSTE, la SEP o el Conafe. Este último atiende a 38 por ciento de esa población. Con todo este esfuerzo apenas se tiene algún impacto en el 10 por ciento del total de niños y niñas en esa edad. No obstante, el trabajo de miles de promotores y promotoras de Educación Inicial del Conafe ha generado enormes transformaciones en los niños y sus familias: niños más seguros, participativos, dispuestos al aprendizaje y con habilidades que saltan a la vista, así como un extraordinario vínculo familiar que se fortalece entre padres, madres, cuidadores y niños. En no pocas ocasiones he comentado que, de haber conocido algunas de las técnicas de crianza que estos promotores emplean, hubiera cometido menos errores.

Conafecto es uno de los instrumentos de la política de difusión que el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, ha instruido generar con la finalidad de extender los beneficios del conocimiento de las prácticas de crianza presentes en la cultura mexicana, y con ello impulsar el desarrollo de los niños y las niñas. Se trata de una revista que integra la opinión de expertos e incluye valiosos consejos sustentados en técnicas probadas con la experiencia. En esta edición, la primera de muchas, presentamos información accesible y útil para la formación de padres y madres de familia interesados en apoyar de mejor manera el desarrollo de sus hijos. Esta herramienta se articula con un sitio de internet especializado, el cual representa un espacio abierto a las aportaciones de expertos de las neurociencias, la pedagogía y otras disciplinas, además de ser un lugar de intercambio para todo público. Felicito la decisión de tener esta revista en sus manos porque, sin duda, leerla será una experiencia fascinante. Siempre he pensado que infancia es destino. La Educación Inicial se suma a todo el esfuerzo educativo como una alternativa en la formación de generaciones mayormente habilitadas, con valores y cualidades para amar a su familia y sumarse activamente al desarrollo de su comunidad y aportar al fortalecimiento de este gran país.

Alma Carolina Viggiano Austria Directora General del Conafe

INICIANDO UNA AVENTURA

PARA SABER MÁS

junto a mi bebé

sobre su desarrollo

La salud de mi bebé

18

24

¿Por qué es importante leer con tu bebé?

Lactancia materna. Los 10 mitos más frecuentes.

6 ¿Qué es la Educación Inicial?

ASÍ DE FÁCIL

10 Un vistazo al cerebro de los bebés

28 ¡Auxilio! Tengo que salir de casa, ¿cómo amamanto a mi bebé?

32 Más allá de una calificación: el tamiz neonatal

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO?

MAMÁ Y PAPÁ

Secretos de crianza

al día

MANOS A LA OBRA

38

56

62

¿A quién imitan nuestros hijos?

“Es tan poco lo que los padres tenemos que dar y tanto lo que podemos lograr”

Mi primer libro ¡Caja de sorpresas!

42 ¡Brazos de tela! Beneficios del uso del rebozo

48 Como papás ¿las prácticas de crianza nos tocan?

50 A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé

6 ¿Qué es la Educación Inicial?

10 Un vistazo al cerebro de los bebés

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé



Magdalena Cázares Villa

“Los niños son nuestro recurso más valioso y debemos aprovechar la oportunidad para renovar y ampliar nuestro compromiso para que todos los niños tengan un comienzo sano y feliz” Mensaje de Irina Bokova. Directora General de la UNESCO. 2010

Los bebés nacen con una enorme curiosidad por aprender. Se entusiasman cuando descubren las cosas que el mundo les muestra a cada instante, y es muy común observar que siempre tienen algo que expresar: con llanto, balbuceos, miradas, sonrisas, hasta con los movimientos de pies y manos quieren comunicarse. Es decir, desde que nacen se relacionan con otras personas o cosas a partir de lo que pueden hacer. Los primeros años de los niños son un periodo en donde el cerebro crece, y se desarrolla a una velocidad inimaginable, es por ello que los niños pueden aprender más de Desarrollo neuronal: es la lo que nosotros como adultos pensamos. forma en que se va organizanPodemos decir que el cerebro de los niños viedo nuestro sistema nervioso, ne ya con una gran cantidad de información y se este sistema es el encargado encuentra listo para aprender de todo lo que le rode procesar las sensaciones y dea. Si bien desde el vientre materno se inicia el emociones de nuestro cuerpo. desarrollo neuronal, es a partir de que nacen y se

Conafecto

relacionan con su entorno cuando se disparan las conexiones neuronales. Entre más experiencias vividas día a día, mayor es la riqueza de los aprendizajes que pueden obtener. Se tiene la creencia de que con cuidar a los niños, bañarlos, cambiarlos y alimentarlos es más que suficiente, sin embargo, investigaciones recientes acerca del crecimiento y desarrollo del cerebro nos dicen que aunque todo esto es necesario para que crezcan sanos, la clave para propiciar aprendizajes en los bebés y los niños pequeños está en las experiencias que les brindemos. Por todo esto, la Educación Inicial es muy importante, pues apoya a los adultos para que puedan acompañar el proceso natural de desarrollo de las niñas y los niños, de tal manera que contribuyan a fortalecer sus capacidades físicas, cognitivas, afectivas y sociales. Decimos que la Educación Inicial también es fundamental para el desarrollo emocional porque en estos primeros años se comienzan a establecer las relaciones afectivas y se crean vínculos de apego con los papás o adultos cercanos, lo que es básico para el desarrollo de los niños. Comprenderlos, darles atención y cariño fortalece su seguridad y confianza para que el día de mañana puedan ser capaces de enfrentar problemas y dar soluciones a todo lo que se les presente.



Conexión neuronal: es la comunicación que se establece entre las células del cerebro y gracias a ella es que podemos memorizar, sentir y mover nuestro cuerpo.

Los niños, desde pequeños, pueden realizar muchas actividades que a veces los adultos no percibimos. Por ejemplo, pasan del balbuceo a articular algunas palabras, “leer”, imitar a los adultos, explorar objetos e identificar sus diferencias, saber lo que les gusta o no y reconocer a las personas que les brindan confianza y seguridad, pero también a las que les dan desconfianza.

Articular: pronunciar claramente las palabras.

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé

La Educación Inicial representa la diferencia para un niño. Veamos por qué: Se brinda en la primera etapa de vida de las niñas y los niños en la cual es fundamental dar una atención integral, porque es el momento en el que se ponen los cimientos para las siguientes etapas de crecimiento y desarrollo a partir del fortalecimiento de sus capacidades físicas, cognitivas, afectivas y sociales, las cuales son la base para aprendizajes futuros. Permite que la niña o el niño participe de manera activa como ser humano capaz de aprender, lo que facilita que pueda ocupar un rol protagónico en la vida.

En este periodo se inicia la construcción de la personalidad, así como la apertura a la relación con los demás.

Es un espacio donde es posible desarrollar habilidades para su autocuidado, protección y de su integridad física y emocional.

Nos ayuda a identificar a tiempo dificultades de diferente tipo (neurológicas, psicológicas, físicas, sociales, de aprendizaje…) e iniciar un tratamiento adecuado. En algunos casos a superar problemas relacionados con alguna discapacidad física o mental. Brinda la oportunidad de detectar las necesidades de los niños según su contexto familiar, cultural, económico y social para determinar si se puede ofrecer la protección y atención adecuada en caso de que se requiera. Los resultados de las investigaciones recientes reportan que si se promueven las relaciones afectivas entre los niños y sus padres o adultos con los que conviven, así como una educación de buena calidad, los resultados serán positivos en el rendimiento académico, tendrán mayores oportunidades de trabajo y mejor desempeño.



Conafecto



En pocas palabras, este conjunto de puntos que identifican los beneficios de la Educación Inicial han determinado que la educación y atención que reciben las niñas y los niños no se considere únicamente en función de un servicio asistencial que reciben las madres y padres trabajadores, sino también para establecer criterios de calidad y brindar una atención y educación integral centrada en cada niña y niño de este país.

La identificación a tiempo de toda clase de dificultad física o emocional representa para los niños mayores posibilidades de fortalecer su desarrollo o de alcanzar ciertos niveles de logro que, sin apoyo de los padres o de los adultos que están a su alrededor, no obtendrían.

Dificultades neurológicas: problemas en el desarrollo del cerebro.

Dificultades psicológicas: problemas de comportamiento o conducta.

Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: s¬¬&UNES ¬!RTIAGA¬*AUME¬ ¬El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy¬"ARCELONA¬'RAج s¬¬'ALLEGO ¬/RTEGA¬*OSϬ,UIS¬ ¬Educación Infantil¬-ÉLAGA¬!LJIBE¬ s¬¬'OLDSCHMNIED ¬%LINOR¬ ¬Educar en la escuela infantil¬"ARCELONA¬/CTAEDRO s¬¬3HANKER ¬3¬3! ¬Calma, Atención y Aprendizaje. Estrategias para la autorregulación en el aula. #EREBRUM¬%DICIONES

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé



Anna Lucia Campos

“Los hombres deben saber que del cerebro, y solo de él, vienen las alegrías, las delicias, el placer, la risa y también, el sufrimiento, el dolor y los lamentos. Y por él, adquirimos sabiduría y conocimiento y vemos, y oímos y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es dulce y lo que es amargo. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos, y deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire. Hipócrates

¿Alguna vez has escuchado que lo que pase en los primeros años de vida de una persona es determinante en su desarrollo y aprendizaje futuro? Te invito a que descubramos juntos el porqué de esta importante afirmación.

Ensamblaje de factores genéticos: conjunto de elementos heredados de papá y mamá (color de ojos, piel, cabello, etcétera).

El proceso de desarrollo humano es fascinante: un ensamblaje de factores genéticos y ambientales influyen en el desarrollo cerebral y modelan la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad, permitiendo así que el ser humano se adapte y sea parte de su entorno. Por primera vez en la historia, estamos frente a un momento de gran comprensión de una etapa crucial y determinante de la vida de un ser humano: la primera infancia.

Conafecto

Pero, ¿de dónde proviene tal comprensión? En los últimos 20 años, gracias a las investigaciones en neurociencias estamos logrando conocer el maravilloso mundo del cerebro humano.

Entre los más diversos estudios realizados por los neurocientíficos, se encuentra un consenso acerca de la importancia de la primera infancia como un periodo de fuerte impacto en la calidad de vida posterior de la persona, por tratarse de una época de significativo crecimiento y desarrollo cerebral, donde la alta plasticidad que posee el cerebro en esta etapa permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructuralmente como funcionalmente. Estas investigaciones también han señalado que las experiencias físicas, sociales, emocionales, cognitivas y sensoriales, a las cuales están expuestos los niños y las niñas durante los primeros años de vida, son críticas y cruciales para la organización neurológica de su sistema nervioso y para el desarrollo del cerebro, pudiendo dejar huellas para toda la vida. Investigaciones realizadas por la Child Trauma Academy demostraron que las experiencias desfavorables durante la infancia, como la violencia familiar, la negligencia, el abuso, el maltrato y hasta la depresión de los padres pueden afectar de manera traumática a un niño, logrando ejercer fuerte influencia en su salud mental o, en grados más elevados, provocando una contención del desarrollo de su cerebro. El proceso de desarrollo del cerebro empieza muy temprano, en el vientre materno, en una etapa en que muchas madres aún no se dan cuenta de que están gestando. A tan solo tres semanas



Las Neurociencias se pueden entender como un conjunto de ciencias cuya meta principal es comprender el funcionamiento del sistema nervioso. Los neurocientíficos se especializan en el estudio del desarrollo cerebral.

las experiencias desfavorables durante la infancia, como la violencia familiar, la negligencia, el abuso, el maltrato y hasta la depresión de los padres, pueden afectar de manera traumática a un niño.

Negligencia: descuido o falta de cuidado.

Depresión: conjunto de síntomas caracterizado por una sensación de tristeza profunda.

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé



Conafecto



después de la concepción, diferentes mecanismos celulaProyecto arquitectónico res empiezan a diseñar un hermoso proyecto arquiteccerebral: estructura o forma básica del cerebro. tónico cerebral que será finalizado muchos años después del nacimiento. La etapa prenatal deja de ser una etapa de cambios solamente para la madre: es principalmente una etapa donde cientos de cambios pasarán en el cerebro del bebé, preparándolo así para todo lo que va a venir en algunos cuantos meses. El papel de la madre, entonces, llega a ser de fundamental importancia: lo que come, a qué se expone, las emociones que siente, el nivel de estrés que experimenta, entre otros, serán factores determinantes para el proceso de desarrollo cerebral de su hijo. Aunque el cerebro Aunque el cerebro no deje de aprender durante toda no deje de aprender la vida, es en la primera infancia que, a nivel neurológico, durante toda la vida, se establecen las bases o estructuras para todo aprendizaje posterior. es en la primera Si miramos al cerebro de manera microscópica, infancia que, a nivel encontraremos millones de células, siendo las neuronas neurológico, se las unidades anatómicas y funcionales de relevancia. Cuando un niño nace, su cerebro tiene un número formiestablecen las bases dable de estas neuronas, pero las conexiones entre ellas o estructuras para aún no están completamente establecidas. Para que las todo aprendizaje conexiones neuronales -o sinapsis- se lleven a cabo, el posterior. cerebro necesitará trabajar duro: requerirá de mayor actividad sensorial y de la interacción con el entorno físico, social y emocional para así construir una red neuronal compleja, donde millares de circuitos aprenderán sus Microscópico: de tamaño tan pequeño que es funciones, en su mayoría, para toda la vida. invisible a simple vista. Durante el primer año de vida, el cerebro triplica su peso, como demostración de normalidad en los procesos cruciales para todo ser humano: crecimiento y desarrollo. En el segundo año adquiere tres cuartas partes de su peso total y al tercer año de vida

Sabías que… Los bebés pueden oír dentro del útero de la madre, pues las partes encargadas de llevar al sonido dentro del cerebro se activan en el último trimestre del embarazo. Además el sonido se transmite muy bien a través del abdomen de la madre, es muy similar a tapar tu boca simplemente con tu mano: se puede escuchar muy bien el ritmo del habla. 4OMADO¬ DE¬ HTTPPECEREBRUMLA.OTICIASDETALLE NOTICIASPHPNOTICIA¬ #ONSULTADO¬ EL¬ ¬ DE¬ SEP TIEMBRE¬DE¬ 

INICIANDO UNA AVENTURA junto a mi bebé

Crecimiento dendrítico: aumento en la producción de actividad neuronal, es el momento en el que las neuronas reciben más información.

presenta una actividad nerviosa dos veces más significativa que la de un adulto. Las investigaciones realizadas por diferentes neurocientíficos demostraron que el cerebro realiza 1.8 millones de nuevas sinapsis por segundo entre los dos meses de gestación y los dos años de edad y el 83% del crecimiento dendrítico ocurre después del nacimiento. La densidad sináptica aumenta asombrosamente no por incremento de nuevas neuronas, sino por el crecimiento de las dendritas y el aumento de las conexiones entre las neuronas. La energía vital, los primeros pasos, las primeras palabras y frases, las travesuras, la exploración, el descubrimiento, las habilidades físicas, sociales y emocionales que cada día son más significativas son la prueba visible de un cerebro en constante desarrollo. Desde su formación molecular, el cerebro sobrevive gracias a su capacidad de aprendizaje y adaptación. Funciones superiores del cerebro, como el lenguaje, se estructuran no solo a partir de la capacidad de las áreas cerebrales especializadas en la función, sino que dependen también de la adaptación del niño al entorno social y de su interacción con las demás personas. Formación molecular: proceso de composición de las sustancias elementales, en este caso, del cerebro.



Indudablemente, los estudios acerca del desarrollo del cerebro han demostrado que es justamente en la primera infancia donde se sientan las bases para las funciones cerebrales superiores, como la memoria, el razonamiento lógico, el lenguaje, la percepción espacial y visual, la discriminación auditiva, entre otras. De la misma forma, es también en la primera infancia que se sientan las bases para el desarrollo de los talentos. El desarrollo, como un proceso integral, reúne diversas áreas, algunas de ellas con capacidad integradora como es el caso del área emocional. Y desde esta perspectiva, así como las habilidades sensoriales, motoras, cognitivas y sociales se van estructurando en función de la maduración del sistema nervioso y del cerebro, las habilidades emocionales no son una excepción de la regla. En sus pesquisas acerca de la organización del desarrollo en los primeros años de vida, Alan Sroufe explica que el organismo se desarrolla como un todo y que uno o más sistemas no pueden desarrollarse de manera independiente, por lo que el desarrollo de las habilidades emocionales también está relacionado con la estructuración neurológica, puesto que acaba siendo parte del mismo proceso. Vale resaltar que aunque el cerebro tenga zonas específicas y capacidades innatas que abren el repertorio de las habilidades, los más recientes estudios señalan la fuerte influencia que el medio ejerce en el desarrollo del ser humano. Es en la primera infancia que dichas habilidades pueden ser aprendidas, estimuladas y re-

Conafecto



finadas, donde la plasticidad del cerebro permitirá la conformación de una personalidad más sana y equilibrada, construyendo una identidad positiva para las etapas futuras del desarrollo, siempre y cuando el entorno sea adecuado. Asimismo, como el desarrollo cerebral dependiente de la experiencia utiliza la información del entorno inmediato, tanto emocional, físico, social y cultural, para dar continuidad al proyecto arquitectónico cerebral que empezó en el vientre materno, es esencial que el adulto venza varios de sus patrones mentales y empiece a preparar un entorno más adecuado, donde los niños y niñas puedan explorar el medio que los rodea con libertad; desarrollar la capacidad de asombro; experimentar el ensayo y error, la intuición, la creatividad, la autonomía, el procesamiento “individual” de la información y la posibilidad para cuestionar, dudar y cambiar la dirección. En este sentido, tanto los padres como educadores y toda persona que conviva con un niño o niña, llevan una enorme responsabilidad sobre sus hombros: conocer cómo se da el proceso de desarrollo cerebral en la infancia, para entender cómo aprendemos, qué experiencias y recursos se debe proveer para que construyan su propio proceso de aprendizaje y desarrollo. Abstract de la conferencia presentada en el Encuentro Nacional de Primera Infancia, Formación de Figuras Educativas, en junio de 2011, en la Ciudad de México. Anna Lucia Campos es Presidenta de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano (ASEDH); Directora General del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (Cerebrum). Ha sido educadora, con experiencia en Educación Inicial y Primaria en Brasil y Perú. Ha obtenido los Máster en Neurociencias y en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva; actualmente realiza sus estudios de doctorado en Ciencias de la Educación. ,AS¬DElNICIONES¬DE¬LOS¬CONCEPTOS¬DE¬ESTE¬ARTÓCULO¬SE¬RETOMARON¬DE¬LA¬SIGUIENTE¬FUENTE s¬¬3HANKER ¬ 3¬ 3! ¬ Calma, Atención y Aprendizaje. Estrategias para la autorregulación en el aula¬ #EREBRUM¬%DICIONES

PARA SABER MÁS

sobre su desarrollo

18 ¿Por qué es importante leer con tu bebé?

PARA SABER MÁS sobre su desarrollo

¿Po r



con tu bebé? r e e l e t qué es impor tan María Emilia López

Comenzaré diciendo que los bebés leen desde que nacen, y esto puede resultar muy extraño para un adulto. ¿Cómo que leen si aún no saben las letras, si apenas pueden ver, si además no necesitan leer?

Claro, los bebés no leen letras ni números, ni los carteles de las calles, pero desde que salen del vientre de la madre necesitan comenzar a entender de qué se tratan todas las cosas que ocurren a su alrededor. Así van aprendiendo a pensar, a hablar, a reconocer el mundo en el que vivimos. Durante mucho tiempo se pensó que los bebés no tenían capacidades para ver, comprender, percibir lo que les rodea. Sin embargo, ya está claro para todos los que trabajamos con los niños pequeños que desde el principio de la vida ellos están sensibles y receptivos, es decir, atentos o

Las flores de la tunas guardan un secreto que sólo cuentan dulcemente al colibrí. Marco Aurelio Chávez Maya

interesados a todos los estímulos, a la voz de la mamá, del papá, de su abuelita, a los colores, a la luz, a los modos cariñosos de acompañarlos. Cuando un bebé se encuentra con el rostro de su madre, que lo mima, le canta, lo prepara para darle el pecho o el biberón amorosamente, ya están ocurriendo en su mente muchas cosas importantes. En principio reconoce a su mamá, y eso le da seguridad, lo consuela, lo hace más fuerte afectivamente. También poco a poco va aprendiendo a interpretar qué quiere decir ese rostro: si está apurada y todo lo resuelve rápido sin mirarlo demasiado, el

Conafecto

bebé puede sentir que no hay tiempo para él, puede verse privado de ese sentimiento de seguridad; en cambio si la mamá está feliz y le sonríe, le habla y tiene paciencia con él, puede interpretar que es amado, que puede confiar, estar tranquilo porque hay quien “lee” sus necesidades y responde a tiempo y con amor. En ese sentido, podemos decir que el rostro de la madre, del padre y de las demás figuras afectivas es como un libro para el niño pequeño, el primer libro tal vez, porque allí aprende a leer las señales afectivas, algo importantísimo en los primeros años de vida. Con esto queremos decir que cuando tú le sonríes a tu hijito, le cantas, te tomas tu tiempo para amamantarlo, cambiarlo, jugar, tratas de entender por qué llora o está molesto y lo consuelas, además de ayudarle a ser un niño feliz y seguro estás comenzando a sumergirlo en el mundo de la cultura, en el mundo de los libros, de las historias, de la lectura. Hay libros que tienen páginas, textos escritos, ilustraciones. Hay otros libros sin páginas, que están en la memoria, en el cuerpo. Por ejemplo, las canciones de cuna, las nacían nas, esos juegos de dedos que nos hacían cuando éramos pequeños (este compró un anhuevito, este lo cocinó…), esos juegos-canoca ciones-poemas que fueron rodando de boca rdo en boca y que están en nuestro recuerdo os constituyen la primera biblioteca de los a bebés y los niños pequeños. Esa es una biblioteca disponible en todas las familias, que muchas veces está “dormida” y para activarla hay que ponerse a jugar. ¿Qué canciones recuerdas de tu infancia? ¿Te cantaban a la hora de dormir?



El rostro de la madre, del padre y de las demás figuras afectivas es como un libro para el niño pequeño, el primer libro tal vez, porque allí aprende a leer las señales afectivas, algo importantísimo en los primeros años de vida. En variadas ocasiones son los chicos quienes acercan a sus padres a la literatura, cuando estamos acostumbrados a pensar que somos los adultos quienes debemos acercarlos a ellos a los libros… Niños apasionados por determinados libros, han convertido a sus padres en lectores igualmente interesados. 4OMADO¬DE¬HTTPWWWDERECHOUBAAREX TENSIONARCHIVOS JARDIN*-$ ")",)/4%#!3 0!2! "%"%3 LITERATURA QUE SE ACUNAPDF¬ #ONSULTADO¬EL¬¬DE¬SEPTIEMBRE¬DE¬ 

PARA SABER MÁS sobre su desarrollo

¿Recuerdas poemas, rimas, adivinanzas, cuentos? Esos recuerdos que seguramente ahorita están comenzando a emerger en tu cabeza son parte de tu propia biblioteca, y es muy bueno compartirlos con tus hijitos. Entonces los primeros libros están en el cuerpo, en la memoria; luego vienen los libros de papel, esos que ofrecen hermosas ilustraciones y las primeras historias. Y volvemos sobre nuestra pregunta inicial: ¿un bebé puede leer libros? ¡Claro que sí! Al principio los leen chupándolos, sacud sacudiéndolos, porque así descubren el mundo los bebés. NeceN sitan mordisquear, oler, golpear. Los libros son c como los juguetes, y es muy bueno que les permita permitamos usarlos de esa manera. También es import importante crear un tiempo para leérselos, sentados en e el regazo, mirando juntos cada ilustración… Cuando, Cua por ejemplo, le decimos al niño: “¡Mira esto! Este pajarito salió de su nido y va a buscar com comida”, estamos activando la mirada conjunta, le estamos enseñando a detenerse, a ligar lo que ve con una historia, a construir un sentid sentido, y esos pasos compartidos son sumamente sumam importantes en la construcción del pe pensamiento, en el aprendizaje del lenguaje, en el desarrollo de la imaginación. Cuando lees con tu bebé, aun aunque sus tiempos de concentración sean breves y lo notes inquieto, e estás logrando que aumente su inteligencia y ayudando a que crezca en su vida emocio emocional.



Conafecto



Leer con tu bebé es uno de los regalos más ricos que puedes hacerle para su crecimiento. Un gran escritor e ilustrador de libros para niños, Maurice Sendak, escribió lo siguiente: “Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me volvía parte de su pecho o de sus brazos. Y yo creo que los niños que son abrazados y sentados en las piernas –deliciosamente acariciados– siempre asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres. Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión, dura para toda la vida”. Tan importante como eso es leerles a los niños desde la más temprana infancia.

Para un bebé, un libro es en principio un juguete, así como las palabras son juguetes, y está muy bien que así sea. Los bebés se acercan a los libros chupándolos, sacudiéndolos, observándolos, balbuceando, dialogando a su modo con los personajes o las circunstancias que los libros plantean. Poco a poco el libro va dejando de ser un objeto-juguete, para convertirse en un objeto estético particular, más ligado a la cultura escrita. 4OMADO¬DE¬HTTPWWWDERECHOUBAAREXTENSION ARCHIVOS JARDIN*-$ ")",)/4%#!3 0!2! "% "%3 LITERATURA QUE SE ACUNAPDF¬#ONSULTADO¬EL¬ ¬DE¬SEPTIEMBRE¬DE¬ 

ASÍ DE FÁCIL La La salud salud de de mi mi bebé bebé

24 Lactancia materna. Los 10 mitos más frecuentes.

28 ¡Auxilio! Tengo que salir de casa, ¿cómo amamanto a mi bebé?

32 Más allá de una calificación: El tamiz neonatal

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé



LACTANCIA MATERNA

Los

10 mitos más frecuentes

¿Sabías que la leche materna es el alimento más completo, pues aporta a los bebés todos los nutrientes necesarios para que crezcan sanos y fuertes?

Quizá hayas leído al respecto o hayas escuchado a las abuelitas hablar del tema. Lo cierto es que, a pesar de que en la actualidad se ha difundido la importancia de la lactancia materna, todavía existen dudas para quienes llega el momento de llevarla a la práctica. A continuación te presentamos los 10 mitos más frecuentes que suelen confundir o desinformar a las mamás en el momento de iniciar la alimentación de sus bebés. Para derribar esos mitos, te ofrecemos información comprobada científicamente que te ayudará a decidir con seguridad cómo alimentar a tu bebé.

Conafecto



Mito 1. Las fórmulas artificiales modernas son casi iguales a la leche materna. Realidad: Ninguna de las fórmulas artificiales tiene los nutrientes que contiene la leche materna. Además, las fórmulas no varían de acuerdo con las necesidades de crecimiento de los niños; en cambio, la leche del seno materno sí se adapta naturalmente a lo que cada bebé necesita en las diferentes etapas de su desarrollo.

Mito 2. La lactancia prolongada más allá de los seis meses de edad del niño no sirve, ya que la calidad de la leche materna disminuye. Realidad: Aun cuando el bebé ya puede recibir otro tipo de alimentos después de los seis meses, la leche materna continúa siendo su fuente primordial de nutrición hasta los 12 meses. Después de este periodo, los beneficios de la leche materna permanecen, pues ayudan al bebé a adquirir más defensas naturales contra las infecciones.

Mito 3. Es normal que me duela al amamantar a mi bebé. Realidad: Al principio puede haber dolor en los senos, pero este no debe generar mayor molestia y debe desaparecer entre el tercer y quinto día. Si después de este periodo persiste el dolor y aparecen grietas, seguramente es debido a la mala colocación del niño al pecho o la inadecuada manera en que el bebé prende su boca al pezón.

¡Para saber más! APROLAM ASOCIACIÓN PRO LACTANCIA MATERNA, A.C. Tiene como misión: fomentar, proteger, promover y apoyar la lactancia materna como la forma ideal de alimentación inicial en los niños. http://www.aprolam.org/

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé



Mito 4. Si tomas atole o cerveza, incrementarás la producción y calidad de la leche. Realidad: Ni la cerveza ni el atole son productores de leche materna. Con el exceso de cerveza (más de 355 ml) solo lograrás inhibir la producción de leche, y con el consumo desmedido de atole únicamente ganarás sobrepeso.

Mito 5. No puedes amamantar a tu bebé si “no tienes pezones”. Realidad: Los pezones planos no son impedimento para lactar al bebé. Hay forma de estimularlos y los niños siempre encuentran el modo de conseguirlo. La asesoría de un médico experto te ayudará a conseguir una lactancia exitosa.

Mito 6. Si pasas muchas horas lavando ropa o estás bajo el sol por un tiempo prolongado, la leche se enfría o puede empachar al bebé. Realidad: La leche siempre se extrae con la misma temperatura. El contacto con el frío o el calor no influye en la calidad de la lactancia.

Mito 7. Tú controlas la lactancia. Debes amamantar al bebé cada 2 o 3 horas, quince minutos de cada lado. Realidad: La lactancia es controlada por las necesidades del bebé, él sabe cuánto quiere y necesita mamar. Si bien algunos bebés siguen un horario bastante fijo, otros son más impredecibles y no tienen un mismo ritmo de alimentación. Recuerda que el niño “suelta el pecho” cuando está satisfecho.

Conafecto



Mito 8. Si ingieres medicamentos no debes amamantar. Realidad: Hay muy pocas medicinas que no puedes consumir con seguridad mientras amamantas. Debes consultar siempre a un médico, él te brindará opciones eficaces. Toma siempre en cuenta el beneficio de continuar con la lactancia materna.

Mito 9. Cuando te encuentres enojada o asustada, no amamantes al bebé porque esa leche le caerá mal. Realidad: Aunque el bebé pueda sentir tus emociones o percibir tus sentimientos, esto no hace que la leche le haga daño.

Mito 10. La leche es tan poquita que no vale la pena amamantarlo. Realidad: La mayoría de las mujeres produce la leche suficiente para alimentar al bebé. La cantidad que puedes producir se relaciona con la frecuencia con que das de comer al niño y con la manera en que el bebé prende su boca al pezón. Entre más succión, mayor producción.

Sabías que… Con fecha 22 de abril del 2014 el Senado de la República aprobó por unanimidad las Reformas a la Ley General de Salud con el propósito de impulsar la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado. Con esta acción se apoya a las madres trabajadoras, reconociendo la importancia de la alimentación de los niños a través de la lactancia materna. 4OMADO¬ DE¬ HTTPCOMUNICACIONSENADOGOBMXINDEXPHPINFORMACIONBOLETINES APRUEBA SENA DO INSTALAR LACTARIOS EN CENTROS DE TRABAJOHTML¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬SEPTIEMBRE¬DE¬  Para la redacción de este artículo se consultó la siguiente fuente: s¬¬2EYES ¬( ¬¬-ARTÓNEZ ¬!¬  Lactancia Humana. Bases para lograr su éxito¬ !SOCIACIØN¬0RO¬,ACTANCIA¬-ATERNA ¬!# ¬%D ¬-ÏXICO¬0ANAMERICANA

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé



¡AUXILIO! Tengo que salir de casa, ¿cómo amamanto a mi bebé? Rosa Imelda Velázquez Lazarin

Como ya sabes, la leche materna es el alimento que proporciona al bebé todos los nutrientes que necesita para crecer sano. Por ello resulta importante que sepas que la leche puede ser extraída de tu seno y para ser consumida por tu bebé aun cuando no estés ahí para amamantarlo. Existen distintas formas para realizar la extracción de la leche, aquí te presentamos el proceso de autoextracción, pues es muy fácil y lo puedes realizar en casa. Pasos para realizar la autoextracción Lávate las manos antes de iniciar la Masajea el pezón y la areola para 2 estimular 1 extracción. la salida de la leche.

1

2

Conafecto



3

una letra “c” alrededor del seno 3 Forma con el pulgar encima y los dedos de la mano debajo, a unos centímetros de la base del pezón.

4 rítmicamente con los dedos 4 Oprime hacia las costillas, como si el bebé estuviera mamando. Comprime el seno entre el pulgar y el índice.

el procedimiento hasta que 5 Repite salga muy poca leche y luego cambia al otro pecho.

Cuando realices la extracción de la leche, considera lo siguiente: Al principio saldrán gotas y luego chorritos de leche, esto es normal. No frotes los dedos en la piel porque puede irritarse, solo desliza los dedos alrededor del pecho para buscar los conductos que aún tengan leche. No dejes pasar más de 4 horas entre extracciones, de lo contrario disminuirá la producción de leche.

5

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé



En cuanto a la conservación de la leche extraída, es importante que tomes en cuenta lo siguiente:

Usa recipientes limpios de vidrio o de plástico duro, que tengan una tapa que evite que la leche se derrame.

Guarda en cada recipiente

la cantidad de leche que consume el bebé en una toma (de 60 a 120 s¬¬ ml aproximadamente).

Etiqueta cada recipiente con la fecha de ex20 de diciembre

tracción.

La vida útil de la leche materna depende de las condiciones en las que se conserve:

12 horas

SI¬SE¬CONSERVA¬A¬TEMPERATURA¬AMBIENTE

3 días

EN¬REFRIGERADOR¬NO¬LA¬GUARDES¬EN¬LA¬PUERTA ¬ PUES¬AHÓ¬LA¬TEMPERATURA¬ES¬MUY¬VARIABLE 

2 semanas

en un refrigerador de un solo COMPARTIMENTO

3 a 4 meses 6 meses

EN¬UN¬REFRIGERADOR¬CON¬PUERTA¬DEL¬ CONGELADOR¬INDEPENDIENTE EN¬UN¬CONGELADOR¬A¬UNA¬TEMPERATURA¬ CONSTANTE¬DE¬ª#

Conafecto

El proceso para descongelar la leche debe llevarse de una manera específica para que no pierda sus propiedades. Existen dos opciones muy sencillas de llevar a la práctica:

1

Pasa la leche del congelador al refrigerador un día antes de utilizarla.

2

Descongela bajo el chorro de agua caliente o a baño maría.

Una vez que la leche se descongela, el recipiente se debe agitar suavemente para que se mezcle. Ya descongelada, la vida útil de la leche materna es de 24 horas, siempre y cuando no esté en contacto con la saliva del bebé, después de este tiempo se debe desechar. Recuerda siempre que la leche extraída se puede ofrecer al bebé utilizando un vaso, cuchara o jeringa (de preferencia no uses biberón), es muy importante que estos se rellenen directamente del recipiente que se ha descongelado.



¡Ojo!... Nunca debes calentar la leche directamente al fuego ni en horno de microondas, ya que pierde sus nutrientes.

En el Hospital Amigo del Niño y de la Madre, que forma parte del Hospital General “Dr. José Haro Ávila”, en Fresnillo, Zacatecas, existe el banco de leche materna con mayor éxito del país, mismo que funciona desde 1993 y, bajo un seguimiento estricto de sus procesos, ofrece leche materna a los niños que por alguna situación no pueden ser amamantados directamente del seno de su madre.

Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: s¬¬2EYES ¬( ¬¬-ARTÓNEZ ¬!¬ ¬Lactancia Humana. Bases para lograr su éxito¬!SOCIACIØN¬0RO¬,ACTAN CIA¬-ATERNA ¬!# ¬%D ¬-ÏXICO¬0ANAMERICANA s¬¬HTTPWWWCRECECONTIGOGOBCL¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬  s¬¬HTTPWWWAPROLAMORG¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬  s¬¬HTTPWWWLALIGADELALECHEESLACTANCIA?MATERNAALMACENAMIENTOHTM¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬ 

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé



MÁS ALLÁ DE UNA CALIFICACIÓN: l a t a n o e n iz m a t l e Angélica Viveros López Médico del Conafe

Hoy en día, gracias a los avances de la ciencia, tenemos la posibilidad de detectar a tiempo cualquier padecimiento o enfermedad que nuestros bebés puedan presentar, lo cual permitirá prevenir daños posteriores e iniciar su tratamiento oportuno. Esta detección se logra mediante el tamiz neonatal. ¿Qué es el tamiz neonatal? Es un estudio universal con fines preventivos que debe realizarse a todos los neonatos (recién nacidos). Se utiliza para la detección oportuna de enfermedades graves e irreversibles, como el hipotiroidismo congénito, que no

se presentan en el nacimiento, sino más tardíamente, las cuales pueden ser causa de retraso mental y a veces de epilepsia, ceguera u otros trastornos graves, que se manifiestan semanas o meses después del nacimiento.

El hipotiroidismo es una afección en la que la glándula tiroides tiene un funcionamiento anómalo y produce muy poca cantidad de hormona tiroidea. La tiroides es una pequeña glándula que mide alrededor de 5 cm de diámetro y está situada en el cuello, bajo la piel, y por debajo de la nuez de Adán.

3IN¬LAS¬HORMONAS¬TIROIDEAS ¬EL¬ CRECIMIENTO¬FÓSICO ¬EL¬DESARROLLO¬ MENTAL¬Y¬OTRAS¬FUNCIONES¬DEL¬ CUERPO¬SE¬ATRASAN¬O¬DETIENEN

Conafecto



¿En qué momento se debe realizar? La prueba se realiza dentro de los primeros cinco días después del nacimiento. Si el bebé nació en un hospital, se debe hacer antes de que se vaya a su casa.

¿En qué consiste este estudio? Consiste en el análisis de una muestra de sangre del talón del bebé y se deposita en papel filtro especial que se envía al laboratorio para su estudio.

¿Por qué hacer la prueba en recién nacidos? Para lograr el descubrimiento temprano y dar inicio al tratamiento oportuno, con objeto de prevenir el retraso mental asociado a estas enfermedades, ya que el desarrollo del Sistema Nervioso Central depende en gran medida de la función tiroidea y en la mayoría de los casos la clínica misma no es suficiente para establecer un diagnóstico, debido a que los síntomas no son muy expresivos.

¿Qué tiempo dura la prueba? De 5 a 10 minutos.

¿Tiene algún costo? Es gratuito, ya que pertenece a un programa de prevención gubernamental en nuestro país.

Congénito: que se produce en la gestación.

Fenilcetonuria: Enfermedad que se transmite de padres a hijos y se caracteriza por la incapacidad del organismo de sintetizar una sustancia llamada fenilalanina, lo cual puede provocar retraso en el desarrollo.

Sabías que… El tamiz neonatal se realizó en México por primera vez entre 1973 y 1977 dirigido inicialmente a un grupo de enfermedades metabólicas. Es en 1988 cuando se determina su uso para la detección específica de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.

ASÍ DE FÁCIL La salud de mi bebé

En los años recientes, el avance de la ciencia y la tecnología han conducido a la factibilidad de realizar el tamiz neonatal para un número cada vez mayor de enfermedades, siendo actualmente posible, al menos en teoría, la detección de cerca de 100 enfermedades. 4OMADO¬DE¬HTTPWWWSCIELOORGMXSCIELOPHPSCRIPTSCI?ARTTEXTPID 3 ¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬SEPTIEMBRE¬DE¬ 

¿Quién o quiénes pueden realizarla? Personal de salud capacitado.

¿Cuáles son los beneficios de realizar esta prueba? Identificar en etapas tempranas el hipotiroidismo e iniciar su tratamiento y control, asimismo la asesoría genética de la familia para futuros hijos en caso de que la prueba sea positiva.

Mi bebé tuvo resultados positivos. ¿Qué quiere decir esto? Si alguna de las pruebas resulta positiva, probablemente el doctor le pedirá que se repita el análisis. Si se encuentra algún tipo de padecimiento él mismo le indicará cuáles son los siguientes pasos a seguir. Por favor, actúe rápido en beneficio de su bebé. Su doctor recibirá los resultados de cinco a siete días después de que fue enviado al laboratorio. No deje de preguntarle cuál fue el resultado.

¿Qué consecuencias puede haber en el neonato si no se realiza la prueba de tamiz neonatal? Si desafortunadamente el bebé naciera con hipotiroidismo y no se realiza el tamizaje, esta enfermedad se desarrollará y la familia no sabrá de este padecimiento, por lo que el pequeño sufrirá las consecuencias de la misma, y aunque posteriormente se diagnostique el daño puede ser irreversible.



Conafecto



¿Por qué es importante que los padres conozcan esta información? Porque la prevención siempre es la mejor arma que tenemos para proteger a nuestros pequeños. Si tienen la información correcta no tendrán miedo de hacer la prueba a sus hijos.

RECOMENDACIONES FRECUENTES PARA LOS PADRES RESPECTO AL TEMA

1

Acudir al hospital correspondiente con su bebé dentro de la primera semana de nacido para la realización de la prueba. Si esto no es posible, no dejar pasar más de dos meses.

2

Si la prueba resulta positiva, atender al pequeño inmediatamente siguiendo las indicaciones médicas.

3

Si la prueba es negativa en uno de los hijos, no por eso, dejar de hacer la prueba en los demás hijos que se tengan.

4

No tener miedo de que la prueba resulte positiva y por ello no realizarla.

5

Si existen dudas, preguntar cuántas veces sea necesario hasta que todo quede claro.

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza

38 ¿A quién imitan nuestros hijos?

42 ¡Brazos de tela! Beneficios del uso del rebozo

48 Como papás… ¿las prácticas de crianza nos tocan?

50 A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



¿A quién imitan nuestros hijos? Julia Borbolla

Cuando un niño nace, su organismo no está listo para funcionar plenamente. Su cerebro y su cuerpo en general tienen muchas horas de trabajo por delante para aprender y la base de todo aprendizaje es la imitación. Mamá y papá son las principales referencias que un niño toma para imitar y aprender; sin embargo, los padres no tenemos la exclusividad. Mamá puede enseñarle a su hija a decir gracias y adiós, papá puede decirle que es una princesita; pero cuando esa niña llega al preescolar, los demás pequeños le enseñan a golpear y la pueden hacer sentir tonta si le dicen “No puedes dibujar bien”. Resulta entonces que a la flamante princesita se le cae la corona de golpe. “¿Quién soy en realidad?”, se preguntará la niña “¿La princesa que dice mi papá o la tonta que no sabe dibujar?”. Así empieza un camino llamado: Búsqueda de la propia identidad. En esta búsqueda se van probando roles para ver con cuáles se sienten mejor y cuáles agradan a los demás. Este camino dura más de veinte años y no es sencillo.

Conafecto

En la primera infancia, la niña toma su muñeca y juega a ser “mamá” y el niño a ser “papá”. También imitan a los abuelos, a los tíos y en especial a los niños mayores, como los hermanos o los primos que pueden hacer cosas que él o ella todavía no logra. Parecen unas “aspiradoras”, repiten todo lo que escuchan, copian a otros niños y una figura muy importante de referencia es también su maestra. ¿Qué niña no ha jugado a la escuelita? Cuando toman ese papel podemos saber qué tan enérgica o dulce es la profesora. Sin embargo, los niños tienen a su alcance muchos modelos más que no dependen de nosotros: modelos de la televisión, del cine, de la mercadotecnia, etcétera. Estos modelos persiguen un solo fin: vender, y lo logran tan bien, que nuestros hijos se identifican de inmediato con ellos, se aprenden los anuncios de memoria, quieren los juguetes, los disfraces, las estampas y todo lo que ven en la televisión y las películas. La fortaleza de estos modelos de identificación radica en tres puntos básicos:

1. Se mantienen presentes constantemente. 2. Hay para todas las edades. 3. Se muestran muy atractivos.

Y papá y mamá, ¿somos así también? Como podrás ver, la competencia es muy dura y aunque nuestro ejemplo tiene una fuerza indiscutible, esta fortaleza puede ser también nuestra peor enemiga porque un mal ejemplo queda marcado en sus vidas. Muchos niños que veo en el consultorio dicen que no quieren crecer. “Ser papá es difícil porque tienes que ir a trabajar y no te gusta”, “Las mamás siempre están cansadas y gritan”. Los niños “compran” lo que los papás les vendemos con nuestra conducta y nuestra actitud, más que con lo que les decimos o creemos transmitir de nuestros roles.



Si no estás en casa gran parte del día, puedes hacerles una breve llamada por la tarde, ponerles debajo de su almohada un dulce, la estampa que le falta del álbum o simplemente un recadito cariñoso.

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



Como papás, lo que les pedimos y les damos debe estar de acuerdo con su edad y las diversiones que compartimos deben dirigirse a sus intereses y no a los nuestros.

La situación es francamente preocupante si a todo lo anterior le añadimos que las caricaturas suelen brindar muchos ejemplos violentos y en los juegos de video se vale matar o destruir. Después de varias horas frente a la televisión, una niña puede bailar sensualmente en un tubo sin saber lo que eso implica y lo peor de todo es que nos parece muy gracioso.

¿Qué debemos hacer? Es la pregunta que surge cuando nos damos cuenta de las grandes influencias negativas que reciben nuestros hijos. ¿Cómo contrarrestar esos modelos que no tienen nada que ver con lo que nosotros les enen señamos?

La respuesta es muy sencilla: sigue precisamente los tres puntos básicos que usa la mercadotecnia. Mantente presente: esta presencia no se refiere solamente a estar con tus hijos físicamente, sino emocionalmente. Hay mamás y papás que no pueden ver a sus hijos todo lo que quisieran y no solo se preocupan sino que se sienten culpables. Ellos pueden hacerles una breve llamada por la tarde, ponerles debajo de su almohada un dulce, colocar la estampa que le falta del álbum o simplemente dejar un recadito cariñoso. La presencia tiene que ver con la calidad del tiempo que les dedicamos, con identificar los eventos importantes en su vida y con tener el valor de defen defender esos momentos ante las presiones q q de los demás o ante aquello que parece nte. “urgente”, pero no es tan importan importante.

Conafecto

Adáptate a su edad: tenemos que ser padres coherentes con la edad de nuestros hijos. Saber en qué etapa están, qué les interesa; pero sobre todo qué y cómo entienden. Muchas veces les lanzamos un “sermón” que ni siquiera comprenden o los menospreciamos pensando que son muy pequeños para entender y hacemos o decimos cosas inoportunas frente a ellos pensando que no se dan cuenta. Lo que les pedimos y les damos debe ser acorde con su edad, y las diversiones que compartimos deben dirigirse a sus intereses y no a los nuestros. Es muy gratificante tener papás a la medida y nosotros tenemos la capacidad de serlo aunque tengamos varios hijos y mucho trabajo. Muéstrate atractiva/o: ¿te consideras una mamá digna de imitar? ¿Crees que al verte tu hijo desearía ser esposo y padre? Estas son preguntas fuertes pero necesarias de vez en cuando para rectificar el camino, para recobrar la sonrisa que tenías cuando tus hijos eran unos bebecitos y les hablabas con dulzura. Ser autoridad no significa estar enojado. Ser mamá o papá no significa ocultar a tu niño interior que puede cantar, bromear y ser feliz con pequeñas cosas. Aunque no lo creas, para tus hijos pequeños mamá es más bonita que las princesas de los cuentos y papá, más poderoso que Superman. Hoy más que nunca, los padres de familia tenemos que ser modelos fuertes y solventes para nuestros hijos porque la batalla con el resto de los modelos es dura y dispareja. Hoy más que nunca tenemos que ver a quién imitan nuestros hijos y buscar en nuestro interior lo mejor que tengamos para que nuestro ejemplo sea más atractivo. Esta tarea tiene que hacerse pronto, porque al llegar la adolescencia nuestra “popularidad” sufre un golpe aún mayor. Si trabajamos en ser buenos modelos de identificación para nuestros hijos cuando son pequeños, seguramente, al pasar la difícil adolescencia regresarán a buscar todo aquello que sembramos en ellos con un buen ejemplo.



La presencia tiene que ver con la calidad del tiempo que les dedicamos, con identificar los eventos importantes en su vida.

Ser autoridad no significa estar enojado. Ser mamá o papá no significa ocultar a tu niño interior que puede cantar, bromear y ser feliz con pequeñas cosas.

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



¡Brazos de tela! beneficios del uso del

REBOZO

Nelva Monserrat Maguey Campos

Hace años que no escuchaba la frase: “No cargues tanto a ese niño porque se va a acostumbrar a los brazos…”. Eso decían algunas abuelitas cuando en casa había un bebé recién nacido. Ahora que mi hermana llegó a casa con el nuevo integrante de la familia mi mamá nuevamente se la dijo. Esta situación me llevó a preguntarme varias cosas, ¿no es un cambio brusco que, después de pasar nueve meses en contacto directo con su mamá, ahora el bebé se la pase acostado en una cama o una cuna lejos de ella?, ¿por qué les gusta a los bebés estar en los brazos de quiénes los cuidan?, ¿cargar al bebé tiene algún beneficio para él? Buscando información encontré los siguientes datos, por cierto muy interesantes, sobre la importancia del contacto físico del bebé con sus padres:

Beneficios Brinda seguridad, es básico para su proceso de independencia. Estimula sus sentidos, por lo que impacta en su desarrollo neurobiológico. Provoca tranquilidad, pues el contacto con su mamá y sentir el ritmo de su caminar le recuerda cuando estaba en el vientre.

Conafecto



Entonces, si es tan importante que mamás y papás carguen a sus bebés, habría que considerar las distintas opciones que existen para que esta experiencia se disfrute. Tradicionalmente se usaba el rebozo como cuna para arrullar a los niños o como medio de transporte para cargarlos cuando se trataba de salir a la calle. Actualmente, además del rebozo tradicional, existe una oferta de prendas similares que cumplen con las mismas funciones: el fular, la cangurera, la bandolera, solo por mencionar algunas, y que además de propiciar el contacto físico, tienen otras ventajas para los papás y los bebés:

Fular: trozo de tela elástica que se usa como rebozo. Bandolera: bolsa con asa grande que se utiliza para cargar a los bebés.

Ventajas Permite amamantar al bebé. Además está comprobado que los pequeños aumentan de peso, comen y duermen mucho mejor. Disminuye los cólicos y episodios de llanto intenso de los pequeños. Fortalece el desarrollo del vínculo afectivo del bebé con la persona que lo carga. Los pueden utilizar tanto hombres como mujeres. Si se usan correctamente, los dolores de espalda de los padres disminuyen. La próxima vez que escuche a mi mamá decir que no se debe cargar tanto a los bebés, le voy a explicar acerca de la importancia de hacerlo y también le diré que, si el bebé se acostumbra, podemos usar b razos de tela .

Es importante

¡Ten cuidado!

Si consideras utilizar alguna de estas prendas, investigues para hacer una elección informada, que tomes las precauciones y cuidados que debes tener para que el bebé tenga una postura correcta y no se llegue a lastimar.

Cuando cargues a tu bebé, no lo coloques mirando hacia el frente, esta posición es inadecuada pues podría lastimarse su espalda y piernas. Recuerda que para tu hijo es más tranquilizante mirar tu cara.

Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: s¬¬HTTPWWWCRECECONTIGOGOBCLCATEGORIARECURSOS AUDIOVISUALES¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬  s¬¬HTTPWWWSERPADRESESBEBEGUIA COMPRAS,OS BENElCIOS DEL FULAR PORTABEBES PARA EL NINO Y PA RA SUS PADRESHTML¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬ 

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



POSICIÓN CADERA Recomendado para bebés que se sostienen sentados sin ayuda.

1

2 Coloca el rebozo encima de uno de tus hombros, cuidando que la tela no se enrede.

6

Los dos extremos que cruzan por la cadera servirán de soporte, de manera similar a una silla.

Cruza los extremos que caen por delante y detrás a la altura de la cadera, del lado contrario a tu hombro.

Envuelve hasta la espalda para dar mayor soporte.

8 7

Pasa uno de los extremos de tela que cruzan al frente de tu cintura por encima de ambas piernas del niño.

Conafecto



Ahora, rodeando la cintura, cruza de nuevo.

3

Haz un nudo y ajusta cuanto sea necesario. Calcula el espacio adecuado para las piernas del niño. Coloca al niño en el tache que se formó del primer cruce.

5 4

Listo. Los brazos de tela te ayudan a sostener a tu hijo que ya está creciendo.

9

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



POSICIÓN VIENTRE CONTRA VIENTRE Utilizado en bebés recién nacidos.

1

2 Pasa los extremos del rebozo hacia la espalda y cruza cada uno por el hombro del lado contrario. Cuida que la tela no se enrede.

Extiende el rebozo por delante de tu cuerpo, a la altura del pecho, y envuelve.

Coloca al bebé en tu pecho cuidando que conserve la postura natural redondeada de su espalda. Su cabeza debe estar a la altura de tu corazón.

6

Envuelve al bebé con los extremos de tela que descienden de tus hombros.

8

7

Conafecto



3

De nuevo al frente, pasa cada uno de los extremos por debajo de la tela que envuelve tu tórax y cruza. Notarás que se ha formado una especie de “bolsita”.

Cruza los extremos del reboso nuevamente por delante y haz un nudo.

Lleva los extremos del rebozo hacia atrás y alrededor de tu cintura.

5

Cubre por completo su espalda y sus pies con la “bolsita”.

8

Ajusta deslizando, cuanto sea necesario, los extremos que penden de tus hombros.

9

4

Listo, los brazos de tela te unen más a tu bebé.

10

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



Como papás ¿las prácticas de crianza nos tocan? Magdalena Cázares Villa La crianza es el arte de cuidar, formar y acompañar a un niño o a una niña en la aventura de la vida. Criémoslos y eduquémoslos sin humillaciones ni miedos; cuidémoslos con ternura, así como nos hubiera gustado ser cuidados en nuestra propia infancia. Crianza con amor (Cartilla Núm. 12)1

Seguramente habrás oído que LOS¬PAPÉS¬TENEMOS¬LA¬RESPON SABILIDAD¬DE¬CRIAR¬A¬LOS¬NI×OS¬PARA¬QUE¬SEAN¬PERSONAS¬DE¬ ÏXITO¬Y¬FELICES, pero ¿cómo se hace? ¿Dónde se aprende a ser papás? ¿Y si no lo hacemos bien…? ¿Qué significa criar a los niños? Existen diferentes maneras de cómo los adultos podemos relacionarnos con los niños para ir guiando su desarrollo y educación. A eso se le llamamos prácticas de crianza. La mayoría de las veces las prácticas de crianza se dan en la familia y se basan en cómo los adultos fueron educados cuando eran niños. Cuando un 1

adulto se hace cargo de la educación de un niño tiene ciertas ideas que lo guían para hacerlo de una manera o de otra, es decir, tiene ciertas creencias. Por ejemplo, si un papá piensa que la disciplina se da a través de los golpes y los gritos, va a ser violento con su hijo porque él piensa que eso es lo mejor para educarlo.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Programa Familias en Acción. Crianza con amor (Cartilla Núm. 12), Biblioteca de la Madre Líder. Bogotá D. C, Colombia.

Conafecto

Las prácticas de crianza se aprenden y aunque es difícil se pueden modificar Las prácticas de crianza se relacionan con la manera en que los adultos demuestran su cariño a los niños, con cómo les ponen límites, cómo mantienen comunicación con ellos, qué valores les transmiten y qué actividades realizan juntos. También tienen relación con las prácticas de alimentación y los cuidados para conservar su salud. Todas estas prácticas los adultos las van aprendiendo en su experiencia de ser papás. Se ven influidos por la educación que reciben o aprenden de otros adultos. En algunos casos, los adultos cuestionan el cómo fueron educados ellos por su familia y modifican su actuar con los niños. En síntesis, un adulto cría a sus hijos basado en: såå,OSå miedos que experimenta ante las exigencias de la crianza. såå,ASå expectativas. Es decir, en lo que piensa que su hijo será en el futuro. såå3USåexperiencias de la infancia. såå3Uåtemperamento.

¿Por qué los papás tienen que saber de prácticas de crianza? Las prácticas de crianza van cambiando con el tiempo y se ven influidas por el avance tecnológico. Por ejemplo, al incluir alimentos industrializados en su consumo cotidiano, las familias modifican trascendentalmente la manera de alimentación y ello puede traer consecuencias muy negativas para la salud.



Por ello, ser papá requiere conocer sobre todos estos temas, pues como papá se tiene una enorme responsabilidad: guiar a cada hijo por la vida. Muchas veces los estilos de educar son diferentes entre una mamá y un papá. Eso es positivo porque sus hijos aprenden a conocer esas diferencias y aprenden a que cada uno tiene que respetar el estilo del otro. No existen recetas mágicas para criar a los hijos. Cada niño es distinto, pero lo importante es ponerse de acuerdo, porque la crianza se aprende en equipo; entre adultos que conviven con niños, sin importar si los padres están separados o viven juntos.

¿Y dónde se aprende a ser papás? Ser papá se aprende en el camino, con la experiencia y asumiendo con responsabilidad los errores. Lo importante es pensar siempre si lo estamos haciendo bien o es necesario cambiarlo. Hay diferentes prácticas de crianza, estas tienen relación con cómo se ve al niño. Se puede ver como un ser que requiere asistencia: que se le cambie, que se le dé alimento, que se le duerma; o se le puede ver como un niño que además de tener necesidades fisiológicas, también tiene necesidades afectivas, sociales e intelectuales. Según veamos a los niños vamos a interactuar con ellos.

Para la redacción de este artículo se consultó la siguiente fuente: s¬¬HTTPCOGNITIVAUNIVALLEEDUCOARCHIVOSGRUPOCULTURARECURSOS0R%CTICASDECRIANZAPDF¬ #ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬ 

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza



aes momento la rurrú... de cantar PARA QUE CIERRE LOS OJOS Nelva Monserrat Maguey Campos

En los arrullos, los sonsonetes, las rimas y los versos se repiten; coinciden con los pasos, con la cuna o la hamaca que se mece, y el ritmo se ve reforzado por el movimiento. ¬

Muchas de las primeras canciones que escuchamos en nuestra vida son las que nos cantan para hacernos dormir. A estas canciones las conocemos como arrullos, nanas o canciones de cuna. La gran mayoría de los arrullos que se conocen hoy en día son canciones populares que se han transmitido de forma oral durante varias generaciones. Si bien identificamos que los arrullos son para dormir a los niños, es importante reconocer que este momento integra distintos elementos que pueden servir para la estimulación del pequeño, así como para desarrollar el vínculo entre el que arrulla y el bebé.

#ONAFE¬ ¬Versos, arrullos y canciones.

Durante el arrullo, el niño puede escuchar las primeras palabras y desarrollar el sentido del oído, también inicia con sus primeros juegos y puede identificar que estas canciones están asociadas con la hora de dormir. Por estas razones no solo basta con cantar y mecer al niño, sino que esta interacción madre-bebé o padre-bebé debe estar acompañada de cierta disposición del cuerpo, tono de la voz, la mirada y la escucha del que arrulla para poder brindar un espacio placentero. ¿Recuerdas algunos arrullos? A continuación encontrarás algunos ejemplos.

Sabías que… los arrullos algunas veces hablan de un personaje que puede causar temor a los niños?… Pero no importa que en el canto se amenace: viene el gato, el nagual, el zorro o el armadillo; nada podrá hacernos si está cerca quien te canta con amor.

¡Para saber más! -Versos, arrullos y canciones. Hacedores de las Palabras, Conafe. -Literatura Infantil del Conafe.

Sabías que … Envolver al bebé para arrullarlo favorece el sueño, pues se reducen los despertares espontáneos durante la noche y alivia el llanto (a veces cesa inmediatamente), porque la contención física relaja el sistema nervioso. 4OMADO¬ DE¬ HTTPWWWSERPADRESES BEBE  MESES LOS BENEFI CIOS DE ARRULLAR A TU BEBEHTML¬ #ON SULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬ 

Y AHORA ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza

Arrullos Este niño lindo Este niño lindo se quiere dormir. Cierra los ojitos y los vuelve a abrir.



Mi amigo el sueño Entra sueñito por los ojitos hoy el sueño no quiere venir cierra tus ojos muy despacito mi amigo el sueño te viene a dormir. Acariciando entre tus cejas polvo de estrellas te empieza a cubrir cierra tus ojos muy despacito al fin mi amigo te pudo dormir.

A la rrorro, mi niño Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón.

0ARA¬LA¬REDACCIØN¬DE¬ESTE¬ARTÓCULO¬SE¬CONSULTARON¬LAS¬SIGUIENTES¬FUENTES¬BIBLIOGRÉlCAS¬Y¬ELECTRØNICAS s¬¬#ERRILLO ¬0¬#¬JULIO DICIEMBRE¬DE¬ ¬h!MOR¬Y¬MIEDO¬EN¬LAS¬NANASv¬Revista de literaturas populares s¬¬HTTPWWWCRECECONTIGOGOBCLDESARROLLO INFANTIL A  MESESEL SUENO ¬ #ONSULTADO¬ EL¬ ¬ DE¬ OCTUBRE¬DE¬  s¬¬HTTPHACEDORESDELASPALABRASCOMIMAGESSTORIESLEE?UN?CUENTOPDFSVERSOS?ARRULLOS?CANCIONESPDF¬ #ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬  s¬¬HTTPSWWWYUMPUCOMESDOCUMENTVIEWDIDACTICA DE LA TERNURA POR MARIA EMILIA LOPEZ¬ #ONSULTADO¬EL¬¬DE¬OCTUBRE¬DE¬ 

Conafecto



Señora Santa Ana En el medio del cielo hay una ventana por allí se asoma Señora Santa Ana. Señora Santa Ana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos. Yo no quiero una, yo no quiero dos, yo quiero la mía que se me perdió.

Señora Santa Ana ¿por qué llora el niño? Por un manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos. Yo no quiero una, ni tampoco dos, yo quiero la mía que se me perdió. Duérmete mi niño, duérmete mi amor, duérmete pedazo de mi corazón.

MAMÁ Y PAPÁ al día

56 “Es tan poco lo que los padres tenemos que dar y tanto lo que podemos lograr”

MAMÁ Y PAPÁ al día



“Es tan poco lo que los padres tenemos que dar y tanto lo que podemos lograr ” Ana Rita Russo de Sánchez

“La niñez merece la atención de todos los adultos quienes debemos responder al proceso de crecimiento y no al producto.” Rousseau

En 2009, durante la ceremonia de graduación del Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo (Pisotón), llevado a cabo en México, un padre de familia pronunció algunas palabras, entre las cuales mencionó la frase que inspira hoy el presente artículo y que nos hace reflexionar sobre cómo cuando miramos de cerca al niño, sabemos que solo tendremos que guiar al adolescente y podremos ver con gran satisfacción al adulto. En este sentido, y en concordancia con lo expresado por el padre de familia, vamos a referirnos a la primera infancia: el momento de la vida durante el cual se organizan los cimientos y se constituyen los

Conafecto

elementos necesarios para el desarrollo integral; donde los niños y las niñas atraviesan por diversos cambios (a nivel físico, psicomotor, cognoscitivo, emocional y social), que los habilitan para el logro de una vida autónoma y conllevan a su identidad. Precisamente, en medio de todo este proceso, el desarrollo emocional es una de las dimensiones necesarias para la constitución armónica de la personalidad y se constituye por etapas. Durante el primer momento del desarrollo se crean las bases de las relaciones afectivas. Por ejemplo, una mirada, una sonrisa, un canto, la succión mediante la alimentación afectiva son gestos que dan tranquilidad al bebé y permiten la seguridad y confianza favoreciendo el primer peldaño relacional. El bebé que ha logrado una relación segura, afectiva y sólida con los padres u otros cuidadores progresará en el desarrollo del lenguaje y en su sentido de autonomía, comprendiendo al mundo y a sí mismo a través del juego y la palabra. Es importante tener en cuenta que independiente de los cuidados proporcionados por los padres u otros cuidadores, el bebé mantendrá estados de tensión propios del proceso de desarrollo. Las tensiones de los bebés están relacionadas con estados fisiológicos como el hambre, el sueño, sensaciones de malestar y estados emocionales ligados con la necesidad de sostén, acompañamiento y contacto. Por ello, como padres o cuidadores debemos conocer estos estados y evitar la desesperación, sosteniendo afectivamente al bebé para que poco a poco se vaya calmando.



Los padres necesitan compartir tempranamente entre ambos el sostén y el vínculo con sus hijos.

En el segundo momento, se dan las herramientas que permiten la regulación, socialización y la apropiación de la normatividad. Los niños y las niñas continúan adquiriendo la confianza en sí mismos y en el mundo con el acompañamiento de sus padres y otros cuidadores, al mismo tiempo que se comienza a exigirles determinados comportamientos para el logro de la autonomía, la responsabilidad y el autocuidado. En los niños y las niñas, la autonomía y la capacidad de controlar y manipular el medio que los rodea se van desarrollando poco a poco mediante una lucha entre la satisfacción de deseos y la adaptación que impone la realidad, generándose como resultado, en algunos momentos, la tendencia a hacer berrinches para satisfacer sus deseos, frente a los cuales las

MAMÁ Y PAPÁ al día

características de acción de los padres marcarán el camino de la resolución o, por el contrario, de la exacerbación o exageración de las mismas; es decir, si los padres ceden al deseo del niño reforzarán las pataletas o berrinches, pero si reaccionan agresivamente generarán conductas imitativas que perpetuarán comportamientos agresivos. Mientras que esperar a que pase la expresión de llanto mediante el acompañamiento paciente y la explicación adecuada es una de las formas de ir controlando estas expresiones afectivas, al igual que una vez que reconocemos estos episodios podemos adelantarnos mediante la palabra para que el niño y la niña adquieran conciencia de la misma. Los niños y las niñas deben aprender a esperar, pero también deben recibir satisfacción. Mediante este equilibrio es posible que ellos y ellas acepten los límites que nos impone la realidad, al mismo tiempo que generan el sentido de autono-



mía. La regulación emocional, el control esfinteriano, el control de sus impulsos, el paso del egoísmo a compartir con el otro son algunas de las conductas esperadas durante este segundo momento. Pero es importante que los padres o cuidadores entiendan que esto es un proceso y que siendo afectivos, tolerantes y otorgando grados moderados de autonomía a los niños, estos obtendrán equilibrio entre la satisfacción de deseos y la adaptación a la realidad. Debemos tener presente que el ser humano nace con una carga biológica y se constituye como sujeto a partir del “Otro”, es decir la madre, el padre o cuidadores, quienes mediante las funciones de cuidado, amor y sostenimiento permiten que el niño pase de la indefensión que caracteriza sus primeros meses de vida, a la estructuración emocional, motora, lingüística, cognitiva y social: hasta convertirlo en sujeto de la cultura. Desde sus inicios, el componente afectivo permite el desarrollo de la capacidad de amar, de relacionarse y preocuparse por el otro: el proceso de maduración cognitiva, que solo es posible si se cuenta con un adulto que sostenga al infante amorosamente y dé respuesta a sus diversas necesidades. El bebé atendido en sus necesidades biológicas logra un nivel de satisfacción y disminución de la tensión, pero al mismo tiempo, el bebé sostenido amorosamente modifica los modos de funcionamiento instintivos por necesidades afectivas de relación con el otro. Es así como muy pronto el bebé ya no llora solo por el hambre, sino

Conafecto

que también lo hace por su madre, padre o figuras de amor. Esta dependencia inicia con la relación afectiva del bebé con su madre, la cual permanecerá en diferentes niveles durante el transcurso de la infancia y se ampliará a otras figuras que realizan la función de cuidadores. Cuando la madre, el padre o cuidador entienden y atienden los cuidados del infante, este logra la disminución de la tensión, la regulación emocional y el bienestar; por el contrario, el bebé que no encuentra ese soporte mantiene grados de tensión que generan reacciones de agresión o de inhibición que impiden el proceso de desarrollo normal. De igual forma, los padres y los adultos cercanos al niño no solo ofrecen protección sino que además representan frustraciones e imparten la disciplina: elementos necesarios para la movilización hacia un proceso que permita la entrada del niño al orden social.



Es entonces el amor la condición necesaria para la constitución del sujeto relacional, mientras que el límite permite el reconocimiento de la identidad. Es importante entender además cómo cada momento de la evolución del infante plantea conflictos o momentos críticos que se reconocen por diversas reacciones, como las pataletas, el egoísmo o los temores infantiles que se convierten en nuevas conductas a organizar. Es por ello que las circunstancias del medio en el que el niño y la niña se desarrollan marcarán el camino de la agresión o la capacidad de amar de cada uno; más aún cuando el niño y la niña se ven inmersos en situaciones violentas que interfieren en su desarrollo, como son la violencia intrafamiliar, el maltrato, la violencia social y política, el abuso sexual, entre muchos otros. “Porque los niños y las niñas tienen más futuro que pasado, ayudémosles a construir un buen futuro teniendo un buen recuerdo del presente y del pasado”.

!NA¬2ITA¬2USSO. Doctora en Psicología Clínica por la Universidad de Salamanca, en España; especialista en Psicología Clínica por la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, donde además es profesora y tutora de postgrado, directora de maestría e investigadora; directora del Programa de Educación y Desarrollo Humano en lo Psicoafectivo, Medio Ambiente y Valores (Pisotón); conferencista nacional e internacional, y coautora de los libros Temas en psicología clínica, Educación y desarrollo psicoafectivo, La metáfora como técnica de devolución en la psicoterapia de niños, y de las cartillas “Nuestros primeros encuentros afectivos y educativos”. Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: s¬¬%RIKSON ¬%RIK¬ ¬El ciclo vital completado¬"ARCELONA¬0AIDØS¬)BÏRICA¬ s¬¬&REUD¬3IGMUND¬Obras completas¬"UENOS¬!IRES¬!MORRORTU¬%DITORES¬ s¬¬&REUD ¬!NNA¬ ¬Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente¬"ARCELONA¬0AIDØS¬)BÏRICA s¬¬'OLSE¬"ERNAD¬ ¬L’être-bébé: la question du bébé à la théorie de l’attachement, à la psychanalyse, et à la phénoménologie¬0ARIS¬05&¬ s¬¬4AMEZ¬2EYES ¬2USSO¬!NA¬2ITA¬Y¬OTROS¬ ¬Educación y desarrollo Psicoafectivo. Una propuesta de prevención y promoción de la salud Psicosocial en la infancia¬"ARRANQUILLA¬%DICIONES¬5NINORTE s¬¬7INNICOTT¬$ONALD¬ ¬Acerca de los niños¬"UENOS¬!IRES¬30) s¬¬7INNICOTT¬$ONALD¬ ¬El proceso de maduración y las facilitaciones del medio¬30)

MANOS a la obra

60 Mi primer libro ¡Caja de sorpresas!

MANOS A LA OBRA



Mi primer libro Mary Carmen Valencia Morales Amalia León Méndez

Ayer, mientras te contaba por enésima vez el cuento de “El conejo que se fue a la luna” y que por tu carita sé que disfrutas tanto, no dejaba de sorprenderme por los ojos de admiración y asombro que ponías cuando te decía que “…el campesino se enojó tanto que de una sola patada mandó al conejo a la luna”, y con tu dulce vocecita me decías: -Abuelo, ¿me lo cuentas otra vez?

Los cuentos y las historias son sin duda una forma de disfrute para todos los niños, desde los más pequeñitos (bebés) hasta los más grandecitos, incluso para los adultos, aunque a veces se nos olvide que llevamos un niño dentro de nuestros corazones. Una herramienta para contar cuentos, relatos, historias y hasta canciones son los libros, esas maravillosas obras que muchas personas han escrito o ilustrado gracias a su imaginación y experiencia de vida.

Conafecto



El primer contacto de Si tu pequeño ya habla, pueden turlos niños con los libros es narse para contar los cuentos. No desde el juego y como juees necesario que él sepa leer, puego, pues les brinda la opordes pedirle que te cuente lo que tunidad de entrenar la senpasa en las imágenes. sibilidad, la creatividad y la ilusión, así como explorar el medio que los rodea. Por ello es importante que los niños pequeños tengan cerca los libros, no solo en la escuela o en el centro infantil sino también que estén presentes en casa. Hoy en día existen muchas publicaciones de libros para los bebés y niños, y cada vez va en aumento. En el Conafe se cuenta con colecciones de libros para todas las edades, pues la imaginación no tiene límites. Además de los textos que podemos adquirir en las tiendas o librerías, también existen otras opciones de bajo costo, que requieren únicamente: imaginación, creatividad y mucho amor. Estas propuestas se pueden diseñar en casa, con ayuda de toda la familia; creaciones en las podemos narrar a los pequeños, a través de imágenes o textos, relatos sobre su familia, sobre su mundo, sobre sí mismos. Enseguida te invitamos a poner “manos a la obra” para crear un pequeño espacio que puede funcionar como biblioteca, no solo del niño, sino de la familia y con ello fomentar el vínculo con tu bebé y el gusto por los libros y la lectura.

Si tienes oportunidad destina un espacio en casa para una biblioteca pequeña, donde puedas ir acomodando los libros que construyan o los que compran para el bebé. Es importante que el espacio sea visible y que los materiales estén al alcance de los pequeñitos.

MANOS A LA OBRA



¡Caja de sorpresas! Propósito: Promover en los bebés y niños el gusto por los libros y la lectura, a través de imágenes y el lenguaje narrativo de mamá o papá, es decir, la manera en que cuentan las historias. Solo necesitas: så 5NAåCAJAåDEåCART×NåOåDEåMADERA åCANASTAåOåBANDEJAå de plástico. så 2ETAZOSåDEåTELA åESTAMBREåOåPAPELåDEåDIFERENTESåCOLOres y texturas. så &OTOGRAFÒASåFAMILIARES åRECORTESåOåDIBUJOS så åTARJETASåPEDAZOSåDEåCART×NåENåFORMAåDEåRECTÈNGULO Elaboración: 1. Forra o pinta la caja a tu gusto, le puedes poner un nombre para sorprender a tu bebé cuando se la muestres; pega tiras de estambre o tela, utiliza recortes de ilustraciones o la foto que más prefieras. 2. Adapta el tamaño de tus tarjetas de tal manera que se puedan meter en la cajita. 3. Pega en las tarjetas dibujos o fotografías de tu familia, recortes o pedazos de tela para ilustrar “historias” que quieras contar a tu bebé. Recomendación: Utiliza las tarjetas para conversar con tu bebé, platícale qué significa para ti o, si ya puede hablar, pídele que te “cuente” qué observa. Anímalo a crear historias con las imágenes.

%N¬LA¬REDACCIØN¬DE¬ESTE¬TEXTO¬SE¬CONSULTARON¬LAS¬SIGUIENTES¬FUENTES¬BIBLIOGRÉlCAS s¬¬#ONSEJO¬ .ACIONAL¬ DE¬ &OMENTO¬ %DUCATIVO¬  ¬ Fomentando la lectura desde Educación Inicial¬ -ÏXICO¬$&¬#ONAFE s¬¬HTTPWWWDERECHOUBAAREXTENSIONARCHIVOS JARDIN*-$ ")",)/4%#!3 0!2! "%"%3 LITERATURA QUE SE ACUNAPDF¬#ONSULTADO¬EL¬¬DE¬SEPTIEMBRE¬DE¬ 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.