CONCEJALIA. servicios. sociales. Emprendedores Migrantes. en Cartagena. Diversity in the Economy and Local Integration

§ AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA _ _ adüx |¿ C O N C EJA LIA servicios sociales Universidad Politécnica de Cartagena & Santander U NIVERSIDA DES E

0 downloads 87 Views 1MB Size

Story Transcript

§

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

_

_

adüx |¿

C O N C EJA LIA

servicios sociales

Universidad Politécnica de Cartagena

& Santander U NIVERSIDA DES

Emprendedores Migrantes en Cartagena

DELI

Diversity in the Economy and Local Integration Proyecto: Diversity in the Economy and Local Integration, DELI

Liderado por el consejo de Europa y financiado por el fondo de integración Europeo con la participación de Migration Policy Group, (Grupo de política de Migración, Bruselas) Ns Proyecto: AA 29/14 FIMS /PO No.:35181/425259 CEAD No.: 2013/DGII/JP/3117

CO U N CIL O f EUROPE

Funded by the European Union and the Counci of Europe

Con la colaboración de: Implemented by the Council of Europe

EUROPEAN UNION

CONSEIL DE L'EUROPE

IV fêi M IGRATION PO LICY GROUP

Estudio Emprendedores Migrantes en Cartagena Dirección: • Universidad Politécnica de Cartagena Madrid Guijarro, Antonia Rosique Blasco, Mario García Pérez de Lema, Domingo (Oficina de Emprendedores y Empresas de Base Tecnoló­ gica UPCT- Cátedra de Emprendimiento Santander Uni­ versidad Politécnica de Cartagena) • Concejalía Servicios Sociales Antonio Mula Cruz (Director/Manager) Lucia Hernández Martínez (Coordinadora/Coordinator) Manuel Mora Quinto (Mediador Social/Social mediator) Salvador Navarro Aracil (Asesor Laboral/Labor Consul­ tant) • Agencia Desarrollo Local y Empleo Francisco García Valenzuela López (Director) Fulgencio Luis Cerón Mora (Técnico Departamento de empresas) Joaquín Martínez Victorio (Coordinador Proyecto DELI) Equipo de Trabajo: Requena Gómez, Pedro (Oficina de Emprendedores y Empresas de Base Tecnoló­ gica UPCT- Cátedra de Emprendimiento Santander UPCT) ACCEM

CEPAIM

DELI, Diversity in the Economy and Local Integration Lilia Kolombet DELI Manager, Consejo de Europa Jan Niessen Director Migration Policy Group Beth Ginsbourg investigadora Migration Policy Group

Datos técnicos: Proyecto Diversity in the Economy and Local Integration,DELI. Lderado por el consejo de Europa y financiado por el fondo de integración Europeo con la participación de Migration Policy Group, (Grupo de política de Migracion, Bruselas) N° Proyecto: AA 29/14 FIMS /PO No.:35181/425259 CEAD No.: 2013/DGII/JP/3117

Emprendedores Migrantes en Cartagena

INDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 4 2. MIGRACIÓN Y COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR.............................................................................. 6 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE CARTAGENA EN TÉRMINOS DE POBLACIÓN MIGRANTE YACTIVIDAD EMPRESARIAL MIGRANTE............................................................................................................. 7 3.1. Principales aspectos espaciales: distribución de la población por área de residencia..................... 8 3.2. Procedencia del migrante que reside en la Comarca de Cartagena............................................ 9 3.3. Grado de ocupación de la población migrante en la Comarca de Cartagena..................................11 4. CARACTERÍSTICAS DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA MIGRANTE EN CARTAGENA................ 13 4.1. Metodología................................................................................................................................................... 13 4.2. Caracterización del emprendedor y del negocio de la muestra............................................................ 14 4.2.1. Género, edad, experiencia previa del emprendedor y nacionalidad.................................................. 14 4.2.2. Asociacionismo, sectorde actividadylocalización de laempresa............................................................ 16 4.2.3. Trabajadores asalariados: procedencia y preferencia..............................................................................17 4.3. Motivaciones para lacreacióndeempresas pormigrantes........................................................................ 19 4.4. Dificultades para lacreación deempresas pormigrantes...........................................................................21 4.5. Origendelas materias primasydestinodelasventas.................................................................................. 24 4.6. Fuentes definanciación principales............................................................................................................ 25 4.7. Problemas actualesyperspectivas defuturo............................................................................................... 28 5. CONCLUSIONES............................................................................................................................................. 31 6. REFERENCIAS..................................................................................................................................................34

FIGURAS Figura 1. Descripción general dela población en la Ciudad deCartagena................................................................ 7 Figura 2. Distribución del total de extranjeros según por sector de residencia...............................................8 Figura 3. Porcentaje del número de países y posición geopolítica....................................................................9 Figura 4. Porcentaje de nacionalidades recogidas y posición geopolítica........................................................ 9 Figura 5. Porcentaje del número de países y posición geopolítica..................................................................... 10 Figura 6. Parados registrados Municipio de Cartagena según nacionalidad en términos relativos..............11 Figura 7. Nivel de ocupación de migrantes en Cartagena (%)........................................................................... 12 Figura 8. Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar................................................. 12 Figura 9. Régimen E Autónomo................................................................................................................................ 12 Figura 10. Distribución de la muestra según el género del emprendedor/ra................................................. 15 Figura 11. Experiencia previa en el mismo sector.................................................................................................. 15 Figura 12. Distribución de la muestra según la nacionalidad del emprendedor/ra (%)............................... 15

Emprendedores Migrantes en Cartagena

Figura 13. Años residiendo en España....................................................................................................................16 Figura 14. Formación del emprendedor/ra............................................................................................................ 16 Figura 15. Miembro de una asociación de migrantes......................................................................................... 16 Figura 16. Miembro de una asociación de empresarios/as e importancia de dicha asociación..................16 Figura 17. Localización de la empresa...................................................................................................................... 17 Figura 18. Tipo de empresa............................................................................................................................................17 Figura 19. Sector de actividad......................................................................................................................................... 17 Figura 20. Preferencia a la hora de contratar asalariados (%)......................................................................................18 Figura 21. Motivos para crear una empresa (%)..........................................................................................................20 Figura 22. Dificultades para crear una empresa (%).....................................................................................................22 Figura 23. % de las compras de emprendedores migrantes según origen del proveedor...........................................25 Figura 24. % de las ventas de emprendedores migrantes según origen del proveedor............................................. 34 Figura 25. Nivel de satisfacción del emprendedor/ra................................................................................................... 30 Figura 26. Expectativas en empleo y ventas del negocio............................................................................................. 30 Figura 27. Futuro de la empresa del emprendedor/ra.................................................................................................30 Figura 28. Futuro de la empresa del emprendedor/ra según genero.......................................................................... 30 Figura 29. Futuro de la empresa del emprendedor/ra según nacionalidad (%)..........................................................31

TABLAS Tabla 1: Ámbito geográfico y entidad de Cartagena............................................................................................. 8 Tabla 2: Parados registrados Municipio de Cartagena según nacionalidad................................................... 11 Tabla 3: Preferencia a la hora de contratar a personal según el género del propietario.............................18 Tabla 4: Preferencia a la hora de contratar a personal según la nacionalidad del propietario...................19 Tabla 5: Motivos para la creación de empresas según el género...................................................................... 20 Tabla 6: Motivos para la creación de empresas según la nacionalidad..............................................................21 Tabla 7: Dificultades para la creación de empresas según el género...............................................................22 Tabla 8: Dificultades para la creación de empresas según la nacionalidad...................................................... 23 Tabla 9: Casos que han utilizado los servicios de asesoramiento y las entidades o instituciones que lo prestan........................................................................................................................................................................... 23 Tabla 10: Origen de las compras de emprendedores migrantes.........................................................................24 Tabla 11: Destino de las ventas de emprendedores migrantes.......................................................................... 25 Tabla 12: Importancia de las fuentes de financiación al inicio de la actividad según género........................26 Tabla 13: Importancia de las fuentes de financiación al inicio de la actividad según la nacionalidad.........26 Tabla 14: Importancia de las fuentes de financiación en la actualidad según género.................................27 Tabla 15: Importancia de las fuentes de financiación en la actualidad según la nacionalidad.................... 28 Tabla 16: Importancia de los problemas o dificultades en la actualidad según género............................... 28 Tabla 17: Importancia de los problemas o dificultades en la actualidad según nacionalidad.................... 29

Emprendedores Migrantes en Cartagena

S tl

Uno de los principales retos a los que se enfrentan las sociedades desarrolladas es la adecuada gestión del fenómeno inmigratorio. Esta realidad se puede abordar desde dos perspectivas totalmente diferen­ tes: como una amenaza o como una oportunidad. Algunos trabajos abogan por el papel negativo liga­ do a los inmigrantes, enfoque que deriva en actitu­ des defensivas y proteccionistas. En este sentido, se apuesta por un mayor control y una reducción de las tasas de inmigración para disminuir el desem­ pleo y aumentar los salarios, así como para mejorar los servicios sociales ofrecidos por el Estado y el aumento de la productividad del país en varios sec­ tores tradicionalmente intensivos en mano de obra inmigrante (Freeman, 1986; Wildasin, 1994). Por el contrario, otros autores consideran que el fenóme­ no inmigratorio es una oportunidad. De forma que este fenómeno contribuye a la mejora de los niveles de bienestar de las sociedades receptoras, gracias a las aportaciones de ideas, esfuerzos y sinergias por parte de los inmigrantes (García Rodríguez et al., 2006, Smith y Edmonston, 1997).

Monetario Internacional han abordado iniciativas dirigidas a entender y fomentar el emprendimiento. Los emprendedores son agentes económicos que, arriesgan a cambio de un beneficio esperado, ha­ ciendo que el crecimiento sea posible (Schumpeter 1934, Acs et al. 2004, Minniti, 2012). En el caso de España, los estudios sobre inmigrantes emprendedores son escasos y parciales. Entre ellos se encuentran, Arjona (2005) sobre empresariado étnico en la provincia de Almería, Domínguez Gar­ cía et al. (2005) sobre emprendedores inmigrantes en Navarra, Beltran et al. (2006) sobre el empresa­ riado chino, Oso y Villares (2005) sobre empresarias dominicanas, argentinas y venezolanas en Madrid y Barcelona, Díaz Bretones y Jáimez Román (2011) sobre el comportamiento emprendedor de la migra­ ción latinoamericana en Andalucía, González et al (2011) sobre la mujer emprendedora inmigrante en España, Sánchez Flores et al. (2013) sobre mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural para la Comunidad Valenciana.

En esta línea, Aboussi y García-Quero (2012) abo­ gan por la promoción de la iniciativa individual del emprendedor inmigrante debido a los efectos positi­ vos para la economía y la sociedad del país de aco­ gida. La importancia de la figura del emprendedor para el desarrollo ha sido reconocida por las más importantes organizaciones internacionales. Tanto el Banco Mundial, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Fondo

Este informe se encuentra dentro del programa de acción DELI (Diversity in the economy and local inte­ gration). DELI es un Proyecto liderado por el Consejo de Europa y financiado por el Fondo de Integración Europeo, con la participación de Migration Polity Group. La premisa fundamental de este proyecto es que una transición exitosa a una sociedad inclusi­ va y participativa requiere un método específico de toma de decisiones para negociar los desacuerdos,

VI construir confianza entre las partes interesadas y fomentar una visión común a largo plazo. Uno de los retos principales en el ámbito de la integración es la planificación integrada intersectorial y el logro de un consenso entre las diversas partes interesa­ das en los proyectos colaborativos. Para poder fundamentar este marco es necesario tener un conocimiento claro de cuál es la realidad del migrante emprendedor a nivel local. Por ello, el objetivo de este informe es analizar la situación ac­ tual de los migrantes emprendedores en la ciudad de Cartagena. Así, se analizan las principales ca­ racterísticas, la utilización de canales de financia­ ción y asesoramiento disponibles en la ciudad de Cartagena para crear una empresa, las principales barreras y dificultades con las que se encuentran al emprender, y sus vínculos y relación con el entorno, en la sociedad receptora. Para llevar a cabo este estudio se han recopilado datos a través de entre­ vistas personales con la guía de un cuestionario. La recogida de estos datos ha sido posible gracias a la colaboración y participación activa de la fundación CEPAIM y ACCEM. La creación de empresas por parte de población mi­ grante juega un papel cada vez más destacado en nuestras sociedades. Este trabajo permite incorpo­ rar la perspectiva intercultural en el asesoramiento del autoempleo. En este informe se ha utilizado el término "migran­ te", eliminando prefijos buscando la neutralidad.

Emprendedores Migrantes en Cartagena

Emprendedores Migrantes en Cartagena

WlERftGl PlttlilEWB KSSHiHS

o

Phase1 Phase 2 Phase 3

2. MIGRACIÓN Y COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR

De acuerdo con los datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población de Espa­ ña disminuyó en 220.130 personas durante 2013 y se situó en 46.507.760 habitantes a 1 de enero de 2014. El número de extranjeros descendió un 7,8% debido a la emigración y a la adquisición de nacionalidad española, hasta situarse en 4.676.022. Durante 2013 España registró un saldo migratorio negativo de 256.849 personas. Este saldo, un 80,2% mayor que en 2012, estuvo provocado por un des­ censo del 4,3% de la inmigración y un aumento del 22,7% de la emigración. En el caso de los espa­ ñoles, el saldo migratorio fue de -45.913 en 2013. Emigraron 79.306 personas e inmigraron 33.393 (INE, 2014). El notable aumento de los flujos de sa­ lida de población se concentra en la población ex­ tranjera. De hecho, alrededor del 85 % de los flujos de emigración está compuesto por extranjeros. En todo caso, a pesar de su aún reducida cuantía, las salidas de población española nacida en España se ha más que doblado a lo largo de la crisis, desde unas 25.500 personas en 2008 hasta las 52.160 es­ timadas para 2013 (Izquierdo et al, 2014). Ante un escenario de crisis como el sufrido en Es­ paña en los últimos años, la opción emprendedora es deseable y promovida desde diferentes institucio­ nes. El comportamiento emprendedor es una forma de luchar contra el paro y la exclusión en determi­ nados colectivos que, como las mujeres y los mi­ grantes, se encuentran discriminados y marginados en el ámbito socio laboral al entenderse que ambos poseen otros espacios alternativos en los que desa­ Pagina 6

rrollar sus actividades productivas, a saber, la esfera familiar, doméstica, privada para las mujeres y el trabajo asalariado en los países de origen para los migrantes (Alund, 2003). Uno de los factores que lleva a que los migrantes opten por la actividad de emprender radica en las desventajas que suelen encontrar a la hora de optar a un puesto de trabajo en el país de acogida, debido a su bajo nivel edu­ cativo, la falta de reconocimiento de la experiencia o de las habilidades acumuladas en su país de ori­ gen, el requerimiento de capacidades profesionales diferentes a las de su lugar de procedencia o la falta de conocimiento sobre las costumbres nativas (Li, 2001; Mesch y Czamanski, 1997). Desde hace una década en España, se está desarrollando un mode­ lo de emprendimiento protagonizado por personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión social que desarrollan la actividad emprendedora o de autoempleo a causa de estar en paro o en condiciones de precariedad, marginación o explo­ tación socio-laboral. La motivación de estos nuevos emprendedores no es tanto el afán de lucro, como el hecho de crear su propio empleo como una for­ ma de ganarse la vida (Apitzsch y Kontos, 2003, 2008; Gonzalez-Gonzalez et al, 2011). Kloosterman y Rath (2001) proponen dos modelos. Por una parte, el denominado neo-American model, propio de los países anglosajones, en el que los servicios públi­ cos y los vinculados a la reproducción social son proporcionados por un mercado dinámico, con gran capacidad de creación de empleo de bajos salarios. En este modelo, optar por la auto-ocupación no es

Emprendedores Migrantes en Cartagena

consecuencia de la carencia de oportunidades en el open market o una alternativa al paro; sino que constituye una estrategia para obtener mayores in­ gresos y lograr movilidad laboral ascendente. En segundo lugar, el modelo Rhineland, específico de países de Europa occidental y central como Francia, Alemania y Austria, se caracteriza por un mercado de trabajo con una estructura dicotómica insider/ outsider , en el que coexisten altos salarios y estabi­ lidad en el empleo para la población autóctona, con elevados niveles de paro entre el colectivo de mi­ grantes provocados por los obstáculos y trabas que se les ponen para conseguir trabajo. En este contex­

to, los migrantes menos cualificados y con menores recursos profesionales son los más motivados para crear un negocio pero, a la vez, la falta de capital humano y financiero relega estos negocios a los estratos más bajos de la estructura ocupacional, a menudo en actividades poco rentables, expuestas a la competencia, y en sectores progresivamente abandonados por los empresarios autóctonos. De acuerdo con Solé et al. (2007) los negocios re­ gentados por personas de origen migrante son generalmente pequeños, de base familiar, que proliferan sobre todo en barrios con una marcada con­ centración de población extranjera.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DE CARTAGENA EN TÉRMINOS DE POBLACIÓN MIGRANTE Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL MIGRANTE Para llegar a comprender con mayor precisión la problemática con la que se encuentra el emprende­ dor migrante, en primer lugar es necesario poner en contexto al colectivo de migrantes en términos ge­ nerales. Para ello, en este apartado vamos a pasar a describir la caracterización del perfil de la persona extranjera que reside en la Comarca de Cartagena. Esta caracterización requiere describir, en térmi­ nos generales, la distribución de extranjeros resi­ diendo en Cartagena teniendo en cuenta aspectos socio-espaciales: país de procedencia, localidad de residencia actual, situación laboral y el estado del trabajo por cuenta propia. Según datos del propio Ayuntamiento de Cartagena, con fecha del año 20141, en Cartagena están cen­ sados 29.372 personas extranjeras. Si tenemos en cuenta el volumen de población general que tiene registrada la ciudad para ese mismo año (218.588

habitantes), el colectivo de migrantes representa un 13.4% del total de las personas que residen en la comarca (figura 1). Además, en este mismo gráfico podemos obtener una primera lectura en cuestiones generales de género; del total de hombres censados en la ciudad, un 15.4% son extranjeros. Por su lado el 11.5% de las mujeres censadas son de naciona­ lidad extranjera. Figura 1: Descripción general de la población en la Ciudad de Cartagena

1. Todos los datos estadísticos usados en este apartado, hacen referencia al año 2014 Pagina 7



Emprendedores Migrantes en Cartagena

3.1. Principales aspectos espaciales: distribución de la población por área de residencia Si realizamos un análisis en mayor profundidad, podemos conocer la distribución de este colectivo

■ ■■ i

dentro de la comarca cartagenera. Para ello se han delimitado 24 entidades que integran la Comarca de Cartagena. Con la finalidad de tratar de forma agregada la información, estas entidades se han reagrupado en cinco zonas principales según la geo­ grafía de la comarca (tabla 1).

Tabla 1: Ámbito geográfico y entidad de Cartagena Sector

Entidad

Sector Centro

Cartagena

Barrios

San Antonio Abad; San Félix; Santa Ana; Santa Lucía; Hondon; Plan (El)

Interior

Albujón;Aljorra (La); Alumbres; Campo Nubla; Canteras; Magdalena (La); Médicos (Los); Miranda; Palma (La); Pozo Estrecho

Costa de Levante

Algar (El); Beal, Escombreras, Lentiscar, Rincón de San Ginés

Poniente

Perín; Puertos (Los)

Una vez agrupadas las entidades de Cartagena se­ gún el sector geográfico, se analiza la distribución de la población migrante teniendo en cuenta esta clasificación. En concreto, la figura 2 muestra la distribución del lugar de residencia de este colec­ tivo según el ámbito geográfico. Podemos observar como el 30,1% del total de los migrantes residentes

2. A su vez, estas 24 entidades engloban a 226 zonas diferentes de la Comarca de Cartagena. Pagina 8

en Cartagena, viven en el Sector Barrios, seguido por el 25,9% que lo hace en el sector centro. Por el contrario, el área de poniente, que aglutina zo­ nas como Perín, Galifa o El Portús, es el que menos migrantes tiene censados, casi el 4% del total de migrantes censados en Cartagena.

Emprendedores Migrantes en Cartagena

que permita entender de manera ágil los lugares de procedencia del migrante. Por tanto, establecemos migrantes que vienen de: (1) países miembros de la Unión Europea (UE), (2) estados europeos pero que todavía no son miembros de la Unión Europea, (3) países africanos, (4) países orientales y (5) países procedentes de América y Oceanía. En cuanto al número de países, en la figura 3 pode­ mos observar que existe una abundante representa­ ción de países procedentes de África. En concreto, el 27% del total de países extranjeros son africanos. Le siguen los estados miembros de la Unión Europea (22.5%) y países americanos (20.7%). Cabe resaltar que los países que componen este porcentaje son mayoritariamente países iberoamericanos.

3.2. Procedencia del migrante que reside en la Comarca de Cartagena Con la población ya delimitada e identificadas cuá­ les son las principales áreas o sectores por las que se distribuye la residencia del colectivo migrante, se procede a describir con algo más de detalle la caracterización de este colectivo que llega a Carta­ gena. La Comarca de Cartagena acoge en total a ciudada­ nos procedentes de 111 nacionalidades diferentes, repartidas a lo largo del planeta. Para el tratamiento estadístico de los datos, estas nacionalidades han sido agrupadas según su contexto geopolítico. En este sentido se han creado cinco categorías dis­ tintas con el objeto de establecer una clasificación

Figura 3: Porcentaje del número de países y posición geopolítica 27,0

Países africanos :o/

Estados miembros de la UE

JO

Países americanos y oceanía Países orientales

%

Estados europeos que no son miembros de la UE

D /o

0,0%

5,0%

En lo referente al análisis hecho por nacionalidades, en la figura 4 podemos observar que la mayoría de nacionalidades del total de la población migrante, procede de países africanos (49.5%), seguidos por estados miembros de la Unión Europea (28.8%) y

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

países americanos (15.4%). Sin embargo, a pesar de que la figura 3 ponía de manifiesto que el 17% de los países registrados proceden de oriente, en la figura 4 vemos que únicamente el 2,8 de las nacio­ nalidades pertenecen a esta zona.

Figura 4: Porcentaje de nacionalidades recogidas y posición geopolítica 49,5%

Países africanos

28,8%

Estados miembros de la UE

4%

Paises americanos y oceania Estados europeos que no son miembros de la UE Países orientales

M h

0,0%

3,5% 2,8%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Pagina 9

Emprendedores Migrantes en Cartagena

Siguiendo esta línea, pasamos a describir con más detalle las nacionalidades de las personas extran­ jeras residentes en Cartagena. Una vez que hemos conseguido una primera contextualización del área geográfica a nivel general de las nacionalidades, se estudia cuáles son los países que aportan mayor colectivo de migrantes. En la figura 5 podemos apreciar que el 45,3% del total de los migrantes que residen en Cartagena llegan desde Marruecos. Siendo además, el gran exponente de la inmigración africana que llega a Cartagena. De hecho, el 91%3de la inmigración que llega de África, procede de Marruecos. Reino Unido (12,7%) es el segundo país con mayor representación de migrantes, que junto con Alema­ nia (2,1%) y Rumania (5%) representan mayoritariamente la inmigración comunitaria. Estos tres países suponen casi un 69% del total de la inmigración procedente de la Unión Europea4.

3. Ver tablas anexas 4. Ver tabla anexa 5. Ver tabla anexa 6. Ver tabla anexa Pagina 10

El continente americano se ve fuertemente repre­ sentado por la zona de Iberoamérica. Por tanto, esta zona contribuye con Ecuador (6.7%), Bolivia (1.9%) y Colombia (1.9%). Estos tres países representan el 68% de la migración procedente del continente americano. Ucrania representa el 2,3% del total de la inmigra­ ción recibida en Cartagena. Además, solamente este país representa el 66.5% del total de la inmigración recibida por países europeos no miembros de la Unión Europea. Este porcentaje se eleva al 76% del total de la migración procedente de estos países, si además de Ucrania tenemos en cuenta a Rusia5. La inmigración de países orientales se comporta de forma muy similar. Del total de la migración recibida en Cartagena un 1.8% procede de China. Esto supo­ ne que un 63% de la migración que llega de países orientales, procede de China. En los países de esta zona, la India también tiene un peso específico. En concreto, China y la India representan el 84% del to­ tal de la migración procedente de países orientales6.

? fi

Emprendedores Migrantes en Cartagena

En resumen, en la figura 5 podemos observar que estos nueve países (1) Marruecos, (2) Reino Unido, (3) Ecuador, (4) Rumania, (5) Ucrania, (6) Alemania, (7) Bolivia, (8) Colombia y (9) China, aglutinan casi el 80% del total de la población extranjera residen­ te en Cartagena. Dentro del 20.3% que se refiere a otros países, se encuentran nacionalidades con representación muy minoritaria en Cartagena, tales como los casos de Seychelles, Sudáfrica o Cabo Ver­ de de la zona africana, Nepal, Vietnam, Irak o Israel por la parte oriental y Malta, Grecia o Croacia por la parte europea. Todas estas nacionalidades apenas alcanzan el 0.1% del total de la población extranje­ ra que reside en la Comarca de Cartagena7.

3.3. Grado de ocupación de la población migrante en la Comarca de Cartagena Actualmente la comarca de Cartagena tiene regis­ tradas 23.463 personas en situación de paro, de los que 2.776 son personas extranjeras (Tabla 2). Cabe resaltar que mientras que en la población española hay más mujeres que hombres en situación de des­ empleo, en la población migrante, las cifras están muy igualadas en términos de género. Habiendo incluso más hombres que mujeres en paro.

Tabla 2: Parados registrados Municipio de Cartagena según nacionalidad

Total Españoles Extranjeros UE/EEE Extranjeros no UE/EEE (terceros países) Total extranjeros

23.463

11.247

12.216

20.687

9.810

10.877

239

240

2.297

479

1.198

1.099

2.776

1.437

1.339

Este dato es significativo, puesto que como se ponía de relieve con anterioridad, el 28.8% de migrantes tienen nacionalidad de algún estado miembro de la UE. Sin embargo, tan sólo un 2% de ellos está registrado en el paro.

La figura 6 pone de manifiesto que el 11,8% del total de parados son extranjeros. Además tan solo un 2% del total de parados son personas proceden­ tes de algún estado miembro de la Unión Europea.

Figura 6: Parados registrados Municipio de Cartagena según nacionalidad en términos relativos

Españoles

88 ,2 %

Total extranjeros

11,8' 9,8%

Extranjeros no UE/EEE (terceros países) Extranjeros UE/EEE 0, 0%

2, 0° 10,0%

Según los datos disponibles referidos a la ocupa­ ción de la población migrante en la Comarca de Cartagena, encontramos que 9,45% está registrados 7. Ver tabla anexa

20,0%

30,0%

40,0%

50, 0%

60,0%

70,0%

80,0% 90, 0% 100, 0%

en situación de desempleo, el 3,95% están afiliados a la Seguridad Social cotizando en régimen de au­ tónomo y el 4,20% pertenecen al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar Pagina 11

Emprendedores Migrantes en Cartagena

que está integrado en el en el Régimen General como un Sistema Especial. El 82,4% restante recoge a migrantes que están dados de alta en otro Régi­ men de la Seguridad Social que no son los dos an­ teriores, personas en situación de desempleo que se encuentran al margen del sistema o migrantes que residen en la Comarca de Cartagena pero cotizan en su país de origen. El ejemplo más claro de este grupo de migrantes es el de las personas jubiladas, habitualmente de países del norte de Europa.

Figura 8: Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar 5,47%

■Hombre ■Mujer Figura 7: Nivel de ocupación de m igrantes en Cartagena (%)

Figura 9: Régimen Autónomo

■Hombre ■Mujer

■ Parados ■ Empleados de hogar ■ Autónomos ■Otros

Para centrarnos únicamente en el colectivo que nos ocupa para este informe, migrantes que desempe­ ñan su actividad laboral por cuenta propia, seleccio­ namos a las personas declaradas como autónomos y tenemos en cuenta a las personas que ejercen como empleados del hogar. Por tanto, podemos estimar que en torno al 8,15% del total de la población inmigrante que reside en Cartagena ejerce una actividad emprendedora. Siendo un poco más concretos, desgranamos ese 8,15 teniendo en cuenta el género y el tipo de afilia­ ción a la Seguridad Social.

Pagina 12

En términos generales, de todas las personas mi­ grantes dadas de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar el 94,5% son mujeres. Resaltamos este tipo de empleo en la descripción de la población, puesto que tie­ ne un peso significativo en la empleabilidad de las mujeres migrantes. En concreto, cerca de un 10% del total de las mujeres migrantes que residen en Cartagena, están dadas de alta en el Régimen Es­ pecial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar. De hecho, en términos generales el número de migrantes que trabajan como empleados de ho­ gar es mayor al número de empleados autónomos (4,2% vs 3,95%). Del análisis por género de empleados autónomos observamos que la población está más dividida en­ tre hombres (63%) y mujeres (37%). Estimamos que la población migrante que trabaja como autónomo representa aproximadamente un 7% del total de tra­ bajadores autónomos en la Comarca de Cartagena.

Emprendedores Migrantes en Cartagena

: iiüiiiiiii .. . . . . . . . . . . I I I I I

h

En este apartado se presenta el trabajo realizado para identificar las principales características de los emprendedores migrantes en Cartagena. En un pri­ mer lugar, se explica la metodología utilizada para después realizar un análisis descriptivo de factores interesantes en esta problemática, tales como, las motivaciones y las dificultades a la hora de empren­ der, el uso de servicios de asesoramiento ofertados por diferentes agentes económicos, la distribución de compras y ventas entre proveedores y comprado­ res de diferente nacionalidad, las principales fuen­ tes de financiación utilizadas por el emprendedor migrante tanto al inicio como en la actualidad, las dificultades actuales y las perspectivas de futuro. En determinados puntos, por su interés se planteará el análisis diferenciando el género del emprendedor migrante y su nacionalidad, llevando a cabo análi­ sis de diferencia de medias (Test ANOVA).

4.1. Metodología La muestra está formada 182 personas migrantes que regentan su propio negocio en la ciudad de Cartagena. En este trabajo el concepto «migrante» remite a personas que han emigrado por motivos diversos, habitualmente económicos. Generalmente la etiqueta de «migrante» se aplica a las personas originarias de países considerados menos desarro­ llados en el orden económico internacional, con independencia de si han adquirido o no la nacio­ nalidad española. Sin embargo, en este estudio se recoge también la percepción de personas extranje­ ras procedentes de países europeos como es Reino

in h n

111

Unido. Por todo ello, nos referimos a los negocios regentados por personas inmigradas, en sentido amplio, teniendo en cuenta el lugar de procedencia de la persona inmigrada. Los tamaños poblacionales se obtuvieron por medio del propio Ayuntamiento de Cartagena, a través de sus canales internos como la Concejalía de Asuntos Sociales o la Concejalía de Hacienda y por canales externos como la colaboración de la Seguridad So­ cial. La recogida de información se realizó por me­ dio de las asociaciones CEPAIM ACCEM. En primer lugar, estas asociaciones identificaron a los propie­ tarios de negocio, y en segundo lugar, procedieron a la fase de entrevistas con los encuestados. Para ello utilizaron como soporte un cuestionario dirigido a identificar los principales aspectos en términos de puesta en marcha y gestión de nuevas empresas orientado a la problemática particular de las per­ sonas migrantes. El diseño del cuestionario se rea­ lizó en base a la revisión de la literatura y a través de un diálogo continuo con los agentes implicados en el proyecto DELI. De hecho, en la construcción del cuestionario participaron activamente todos los agentes implicados en el DELI a través de sesiones de trabajo. El cuestionario se divide en 4 bloques. El bloque I se dedica a recopilar información general de la empresa y/o empresario, el bloque II recoge información sobre los motivos y dificultades para la creación de empresas, el bloque III recopila in­ formación sobre las fuentes de financiación tanto al inicio de la actividad como en la actualidad, y el bloque IV se refiere a los problemas actuales de la

Emprendedores Migrantes en Cartagena

empresa y sus perspectivas de futuro. El procedi­ miento de recogida de datos consistía en que los representantes de cada asociación mantenían una entrevista con los encuestados donde les explica­ ban las condiciones metodológicas para realizar el cuestionario en óptimas condiciones: ninguna respuesta es incorrecta, contestar con sinceridad o el carácter anónimo de los datos y el tratamiento agregado de los mismos, entre otras consideracio­ nes. Con este método de recogida de información nos aseguramos, por un lado, conseguir un mayor número de respuestas y por otro lado, tener la ven­ taja de explicar con detenimiento el cuestionario y reducir el número de errores. Dado que la población objetivo está formada por migrantes que poseen su propio negocio, en mu­ chos casos difíciles de identificar y con la problemá­ tica añadida de la falta de tiempo del entrevistado, para solventar el problema de falta de respuesta, se envió, por parte de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, un escrito dirigido a los representantes de las asociaciones colaboradoras informándoles del estudio que se iba a realizar y solicitando su im­ prescindible colaboración para poder llevar a cabo la recogida de datos. Una vez fijada la población objetivo y la composición de la muestra, se proce­ dió a la realización de los cuestionarios por par­ te del empresariado migrante. Los encargados de actuar como facilitadores de la información fueron los trabajadores de las asociaciones participantes, con cuya colaboración, realizada de forma altruista, conseguimos resolver las dudas que los encuestados que nos plantearon sobre el cuestionario y su cumplimentación. El objetivo era reducir el número de errores, tal y como explicamos con anterioridad. El tiempo utilizado por los encuestados en la reali­ zación del cuestionario oscilaba entre los 20 y 25 minutos. El trabajo de campo se realizó durante el mes de marzo de 2015. Durante este trabajo de campo los gerentes migrantes mostraron su agradecimiento al Pagina 14

sentir que su problemática estaba siendo analiza­ da. Este punto es de primordial importancia ya que como aluden de Lucas et al. (2005) para alcanzar la integración cívica se debe generar un sentimiento y conciencia de identidad, pertenencia y de prota­ gonismo en la elaboración y toma de decisión de políticas públicas.

4.2. Caracterización del emprendedor y del negocio de la muestra En este apartado se procede a caracterizar al em­ prendedor migrante considerando las siguientes variables: género, edad, formación y experiencia previa, asociacionismo, sector y tipo de asalariados.

4.2.1. Género, edad, experiencia previa del emprendedor y nacionalidad En la muestra analizada el 19.3% de las empre­ sas son propiedad de mujeres, el 10.5% es propie­ dad conjunta de hombres y mujeres, el 64.1% de la muestra son empresas cuya propiedad la posee un único hombre y el 6.1% de las empresas se ca­ racterizan por tener una propiedad compartida por varios hombres. Por lo tanto, estos datos revelan que la muestra analizada se caracteriza por una preminencia del migrante masculino emprendedor, puesto que en el 80.7% de los casos la figura mas­ culina está presente. La edad media del propietario/a principal es de 38.67 años. Las mujeres gerentes alcanzan la edad media de 40.94 años mientras que los hombres po­ seen una edad media de 37.71 años. Esta diferencia es significativa al 90% de probabilidad. Además, se identifica que los hombres gozan de una experien­ cia previa en el sector de la empresa actual. De he­ cho, casi el 45% de los hombres están aplicando un conocimiento previo puesto que en el pasado trabajaron en el sector de actividad de la empresa que regentan, mientras que este porcentaje dismi­ nuye al 41% para el caso de la mujer.

Emprendedores Migrantes en Cartagena

dentro de la muestra varía desde un 75% para los entrevistados de origen latinoamericano a tan sólo un 10.70% para la muestra de extranjeros europeos. Para el caso de la muestra marroquí se obtiene que el 53% de los entrevistados tienen la intención de solicitar la nacionalidad española. El 79.2% de los entrevistados lleva residiendo en España más de 10 años, el 19.1% de 6 a 10 años y el 1.7% 5 o menos años. Finalmente, el 65.52% de los entrevistados tie­ ne estudios de primaria o secundaria, siendo este porcentaje del 18.97% cuando se observa la forma­ ción universitaria. Por consiguiente, la muestra analizada se caracte­ riza por un predominio del origen marroquí, siendo los hombres los que mayoritariamente poseen los negocios, hombres que gozan de un conocimiento previo del sector, llevan residiendo en España un largo periodo de tiempo y mayoritariamente poseen formación primaria o secundaria. Figura 12. Distribución de la muestra según la nacionalidad del emprendedor/ra (%)

Resto del mundo

23, 1%

Estado Miembro UE

23 ,6%

Marruecos

53 ,3%

La comunidad de migrantes mejor representada en la muestra es la comunidad marroquí, puesto que el 53.3% de la muestra poseen esta nacionalidad. Le siguen los ciudadanos de estados miembros de la Unión Europea (23.6%), destacando Reino Uni­ do como principal país de origen en este grupo (16.7%). En tercer lugar, se encuentran los migran­ tes del resto del mundo (23.1%), donde los países la­ tinoamericanos representan el 13.2% de la muestra. La intención de solicitar la nacionalidad española Pagina 15

Emprendedores Migrantes en Cartagena

£i de migrantes. En concreto, tan sólo el 3.9% de los entrevistados han contestado positivamente a esta pregunta. Sin embargo, el porcentaje es superior cuando se pregunta por asociaciones de empresa­ rios. En este caso el 7.3% de los entrevistados afir­ ma que pertenece a una asociación de este tipo. Además, para el 10.4% de la muestra las asociacio­ nes empresariales son importantes. Por lo que exis­ ten empresas que no están asociadas a este tipo de asociaciones pero valoran positivamente su labor.

4.2.2 Caracterización del emprendedor y del negocio de la muestra Las asociaciones en la población migrante no sur­ gen tan sólo como medio de denuncia, sino que desempeñan un papel clave en temas como el for­ talecimiento de la identificación del grupo mediante el refuerzo de lazos internos del colectivo y el im­ pulso de su cultura (Fernández et al., 2001). Así, las asociaciones de migrantes son espacios donde se fomenta la solidaridad, se mantiene y se construye una identidad cultural entre el país de origen y el país de adopción. A pesar de la importancia de las asociaciones mi­ grantes, en este estudio un porcentaje muy reduci­ do de los participantes pertenece a una asociación Pagina 16

La localización de los negocios analizados es la siguiente. Casi el 44% de los 182 negocios consi­ derados está en zonas residenciales, el 35.6% en barrios humildes y el 20.6% en zonas comerciales. La mayoría de estos negocios mantienen la forma jurídica de personas físicas, siendo autónomos los

Emprendedores Migrantes en Cartagena a

propietarios de los mismos (92%). Solamente el 8% de las 182 entrevistas realizadas están constituidas como sociedades mercantiles. La pregunta sobre el sector de actividad revela que el sector que más predomina en la muestra analizada es el sector relacionado con la restauración y la alimentación, puesto que el 50% de la muestra total (182) poseen negocios relacionados con hoteles, clubs, restauran­ tes y tiendas de alimentación. El 29% realiza acti­ vidades relacionadas con los servicios (locutorios, peluquerías, etc...), y el 16% se dedica a actividades dentro del sector comercio (tiendas de ropa, bazar multiprecio, etc.).

4.2.3 Trabajadores asalariados: procedencia y preferencia La composición de la fuerza de trabajo de las em­ presas encuestadas es la siguiente. Por una parte, el 78% de los emprendedores no tiene asalariados. Por lo que son únicamente los propietarios los que trabajan en la empresa. Destaca que el 14.8% de los casos tiene contratado a una persona, el 3.3% a dos personas y el 3% a más de 9 personas. Estos datos demuestran la capacidad de generación de empleo de este tipo de empresas. Con respecto a la importancia de la mujer en estas empresas, los resultados muestran que 16.5% de los negocios analizados tienen 1 mujer en su plantilla, el 13.5% tiene entre 2 y 5 mujeres, y el 3% tiene a más de 6 mujeres, siendo el número máximo 23. Estas magnitudes revelan la posibilidad de la mujer de incorporarse al mercado laboral a través de em­ presas gestionadas por migrantes. El trabajador discapacitado esta algo olvidado en este segmento. El 98.9% de las empresas no tienen en su plantilla a ningún discapacitado. En el cuestionario se introdujo una pregunta sobre las preferencias a la hora de contratar asalariados. Los empresarios migrantes prefieren contratar a personas del municipio, puesto que más del 50% de los encuestados consideraron este criterio como muy importante dándole una puntuación de 5 en Pagina 17

Emprendedores Migrantes en Cartagena

*

una escala Likert (1: poco importante, 5: muy im­ portante). El siguiente criterio más valorado es el hecho de que esa persona pertenezca a la misma familia, el 50.3% señalan esta condición como muy importante. Estas preferencias varían según el género del pro­ pietario del negocio. Los hombres consideran más importante que la persona proceda del municipio que las mujeres. Así, la puntuación media de los

1 poco importante

■ 2 ■3

hombres en este ítem es de 4.06 y la de las muje­ res 3.52 en una escala Likert (1: poco importante; 5: muy importante), siendo significativa estadística­ mente esta diferencia. Con referencia al criterio "na­ cionalidad española", los datos vuelven a mostrar que los hombres (3.87) valoran más este hecho a la hora de contratar a asalariados que las mujeres (2.96), siendo de nuevo esta diferencia estadística­ mente significativa.

4 ■5 muy importante

Tabla 3: Preferencia a la hora de contratar a personal según el género del propietario Medias

^tota?^

Hombre

Mujer

3,90 3.69 3.69 3,51 3,60

4,06 3,94 3,88 3,76 3,87

3,52 3,09 3,20 2,98 2,96

Personas del municipio Personas de la familia Migrantes misma nacionalidad Migrantes diferente nacionalidad Nacionalidad española

Sig.

En una escala de 1 = poco importante a 5 = muy importante Diferencias estadísticamente significativas: (*): p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.