CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) % % pp. 5 TIIE (91 DÍAS) % % pp

CONCEPTO IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN 45,

3 downloads 20 Views 5MB Size

Recommend Stories


CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) % % pp. 1 TIIE (91 DÍAS) % % pp
CONCEPTO PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS ANTERIOR IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL) ACTUAL VARIACIÓN 45,

91 pp. 2X1-H0
PARTIDOS, ELECCIONES Y SISTEMAS DE PARTIDOS EN ITALIA Y EN ESPAÑA" Alberto Spreafico Universidad de Florencia La intención de estas páginas es prese

EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) *
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 08-06 (2006) EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) * Algunas reflexione

Story Transcript

CONCEPTO

IPC (MÉXICO) DOW JONES (EU) NASDAQ (EU) BOVESPA (BRASIL)

PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

ANTERIOR

ACTUAL

VARIACIÓN

45,394.37

45,744.29

0.77%

17,895.88

18,146.74

1.40%

4,876.81

4,956.76

1.64%

52,014.66

53,140.74

2.16%

CONCEPTO

1 1 1 1

ANTERIOR

TIIE (28 DÍAS) TIIE (91 DÍAS) CETE (28 DÍAS) TASA OBJETIVO

ACTUAL

VARIACIÓN

4.5821%

4.5760%

-0.0061 pp.

4.6776%

4.6688%

-0.0088 pp.

3.8600%

4.2300%

0.3700 pp.

3.7500%

4.2500%

0.5000 pp.

CONCEPTO

5 5 1 1

ANTERIOR

ACTUAL

$19.1000

$18.8000

-$0.3000

$18.8570

$18.4610

-$0.3960

EURO

$20.9033

$20.5799

-$0.3234

LIBRA

$24.6387

$24.3283

-$0.3104

DÓLAR (VENTANILLA) DÓLAR (SPOT)

VARIACIÓN

5 5 5 5

AUTOMOTRIZ INFINITI

EL PAÍS, MERCADO CLAVE La marca de vehículos de lujo Infiniti, que forma parte de Nissan Motors, consolida su operación en México para convertirlo en un mercado base, afirmó su director general para el ámbito nacional y para Latinoamérica, Philipp Heldt. Expresó que Infiniti registra niveles de crecimiento elevados en nuestro país, con cifras anuales a doble dígito. >2

EXCELSIOR

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

[email protected]

ESTA SEMANA

Aguardan por minutas de Banxico Los mercados financieros en México estarán atentos, durante la semana que inicia, a la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México, en donde se espera observar un tono más hawkish, es decir más propenso a una política monetaría más restrictiva, justificando el alza de 50 puntos base en la tasa de referencia. Los economistas esperan encontrar en la reseña del jueves, detalles de las preocupaciones de los funcionarios de Banxico acerca de la transmisión a la inflación por parte de la depreciación del tipo de cambio, y en general hay interés por detectar las preocupaciones acerca de los principales riesgos de la economía global sobre el país. En EU se publicará la inflación y la actividad industrial, donde resultados favorables sugerirán que la Fed podría aumentar sus tasas este año. >13

PRECIOS DE LAS GASOLINAS

Mantienen carga fiscal (Participación en el precio total)

60%

56.8%

PROBABILIDAD DE ALZA DE TASAS

(Porcentaje) Pre-Brexit

8 de Julio 50

35 21 10 2-nov 14-dic Fecha de reunión Fed Fuente: Bloomberg

Magna

55.5%

Rodrigo Vásquez Colmenares, director general de la aerolínea mexicana, explicó que en octubre volarán a EU, y desde enero de 2017, enlazarán a Palenque y Cancún y a Palenque y Tikal. En una segunda etapa llegarán a Cuba, Costa Rica, Honduras y Panamá >2

53.4% 50% 45%

50.0%

Premium

CRÉDITOS DE NÓMINA

SE INCREMENTAN FRAUDES

54.1%

55% 52.7%

52.3%

52.2%

47.4%

45.1% 39.3%

41.4%

45.3%

46.2%

45.1%

44.3%

38.2% 38.2%

38.4%

Abril

Mayo

37.6%

35% 30%

Enero

Febrero

Marzo

Junio

Julio

$13.40

CUESTA LA GASOLINA MAGNA

$14.37

CUESTA LA GASOLINA PREMIUM

$13.77 CUESTA EL DIESEL

El interés por importar turbosina va en ascenso Ante el aumento gradual en la demanda de turbosina en México, la Secretaría de Energía ya otorgó 17 permisos a empresas públicas y privadas para la importación de este petrolífero que permite cubrir las necesidades del mercado. Luego de la apertura en combustibles, las solicitudes para traer del extranjero turbosina y comercializarlo en el país han aumentado significativamente. >6

RANKING DE BANDA ANCHA MÓVIL EN AL

México, con mayor velocidad México fue el país de América Latina que más avanzó en el número de suscriptores de banda ancha móvil en el último ranking realizado por el Foro Económico Mundial, ya que escaló 20 posiciones gracias a la mayor adopción por parte de la población de teléfonos inteligentes y una baja en las tarifas. En el Informe Global de Tecnología de la Información 2016: Innovando la economía digital, elaborado por el organismo internacional, uno de los factores para determinar el lugar del país es el avance

3.0

mil mdp han reclamado a la banca por fraude

AFORES ESTÁN REZAGADAS

Fuente: Elaborada con datos de Amegas y Hacienda/Gráfico: Abraham Cruz

Según expertos, la baja en las tarifas por la reforma en el sector ha sido clave

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), las reclamaciones imputables a un posible fraude en el primer trimestre de 2016 ascendieron a un millón 363 mil 271, cifra que representa 60 por ciento más que en el mismo periodo de 2015. >4

EN INVERSIÓN EXTRANJERA

PRECIO EN JULIO

(Valor del litro de combustible)

Para los inversionistas la Bolsa estadunidense vive, en contraste con la dura realidad de otros mercados, un mundo de ensueño. La economía crece, y crece bien. Los indicadores apuntan a que resurgió con fuerza durante el segundo trimestre, donde sobresalió el dato de 287 mil nuevos puestos de trabajo en junio. Nuestro pronóstico es que se expandió a un ritmo cercano al 2.5%. >10

TAR EXTIENDE SUS ALAS

Foto: Especial

Diesel

38.3%

LA MAGIA DE WALL STREET

HACIA EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA Y EU

IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES

INGLATERRA

ECONOMÍA A DETALLE

Foto: Especial

La fórmula de valores mínimos y máximos ha permitido aumentar la recaudación, pese al alza en los precios de referencia en el exterior >6

40% En Europa se aguarda con interés la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), el próximo jueves; la primera reunión después del Brexit.

@DineroEnImagen

(Cambio en posiciones en 2016 respecto a 2015)

20

Mexico 19

Brasil 14

Argentina 12 10

Perú Chile

6 Fuente: World Economic Forum

en el número de personas que contratan una conexión a internet en sus móviles. En esta materia, México se ubicó en el lugar 72 de 137 países, y si bien está aún detrás de naciones latinoamericanas como Costa Rica o Brasil, fue quien más avanzó en el periodo analizado por el Foro, ya que en el ranking 2015 se ubicó en la posición 92

13.3 POR CIENTO

de sus activos invierten las afores en el extranjero

OPERACIONES FINANCIERAS

LOS QUE MÁS AVANZARON

Colombia

Las Administradoras de Fondos para el Retiro mexicanas son las más rezagadas en inversión extranjera de entre los fondos de pensiones de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), reveló el estudio Pension Markets in Focus. De acuerdo con el documento, las afores están lejos de países como Chile, donde la inversión en activos extranjeros es 43.8%. >5

Los investigadores aseguraron que “en particular, las suscripciones de banda ancha móvil se están volviendo cada vez más populares” en México. Brasil y Argentina también escalaron posiciones, mientras que otros enfrentaron una situación completamente opuesta como Paraguay que cayó 16 lugares. >14 —— Aura Hernández

EVITA COMETER ERRORES ¿Te pasado que te has equivocado al momento de hacer una transacción financiera, la cual tuvo un costo importante para ti? Según Condusef, durante el primer trimestre del año las reclamaciones derivadas de lo que se denomina “error operativo del cliente”, ascendieron a 12,684 por un monto de 563.4 millones de pesos. El organismo te da consejos para que al momento de realizar operaciones, ya sea en sucursales o en línea, no cometas errores. >5

José Yuste El Contador Darío Celis David Páramo

2 3 3 4

Alicia Salgado Maricarmen Cortés Carlos Velázquez Luis Enrique Mercado

5 6 8 8

2

LA INDUSTRIA SE DESCONGELA

EXCELSIOR

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

@DineroEnImagen

La industria de pistas de hielo tendrá un crecimiento de entre 5.0 y 7.0% este año en México, gracias a un mayor interés por esta actividad recreativa y deportiva, según el Grupo La Pista. Fernanda Gómez Haro, gerente de la compañía, previó un panorama positivo para el sector, debido también a la construcción de más centros comerciales.  – Notimex

EMPRESAS Activo empresarial

JOSÉ YUSTE

[email protected]

Revisar precios de gasolina, pide Cofece

L

os precios de la gasolina y el diesel deben ser revisados para permitir una mayor competencia, y no como están ahora, donde los combustibles sólo tienen un precio máximo de venta al público y se mueven en una banda de precios. Así lo sugiere la Comisión Federal de Competencia Económica, la Cofece, presidida por Alejandra Palacios, quien este día presentará el trabajo Transición hacia mercados competidos de gasolina y diesel, en el que vienen propuestas a varias secretarías para permitir una mayor competencia en la liberación de los combustibles.

QUE HAYA RESPONSABLE POR ROBO Actualmente, hay pocos incentivos para competir por el precio de la gasolina. Y, desde luego, esto evita que se busque importar gasolina o que haya otros transportistas, distintos a Pemex, que se animen a traer el combustible hacia las estaciones de servicios. Hoy en día, la apertura en el precio de la gasolina es muy lenta y sólo consiste en un precio máximo al que casi todas las estaciones se han ceñido, es decir, es un precio máximo con el que la mayoría se siente a gusto para no competir. La otra recomendación de la Cofece es sencilla: saber quién es el responsable en el robo de combustible en todos los ductos. Como bien sabemos, se logró que dicho robo hormiga, diario, del combustible, ya sea considerado un delito grave. Pero de aquí a que se encuentre a los culpables, hay un mar de diferencia. Muchas veces, el robo de combustible se hace en contubernio con trabajadores de Pemex o extrabajadores de la empresa, y a cientos de kilómetros de distancia de alguna autoridad. La recomendación de la Cofece es que también otras autoridades, y no sólo Pemex con la autoridad federal, sean las responsables del robo de combustible que se ha convertido en un serio problema.

Hay pocos incenHOMOLOGAR NORMAS CON tivos para competir EU Y EUROPA Hoy ya se puede impor- por el precio de la tar gasolina. Dejó de ser gasolina. Y, desde una facultad exclusiva de Pemex. Nadie lo luego, esto evita que hace, entre otras razones, porque las normas se busque importar. sobre la calidad de la gasolina y diesel en México son distintas a las de Estados Unidos y Europa. Debe existir una homologación en la calidad de los combustibles y así tener un mercado totalmente compatible, donde puedas importar si te conviene. Quien hoy tiene una estación de servicio, es decir, tipo franquicia Pemex, puede tener limitaciones para contratar suministro. Quizá el contrato dice que sólo puede ser a través de Pemex. Aquí la Cofece propone garantizar que los contratos de suministro y comercialización entre Pemex y las gasolinerías, puedan permitir otros abastos (distintos a Pemex). Y vaya que era absurdo el garantizar a cada una su mercado, es decir, no podías poner otra estación de servicio cerca. La razón: que no compitieran y todas tuvieran ganancias, claro, en contra del consumidor final, a quien le conviene tener competencia e ir a donde le brindan mejor servicio, mejor precio, litros de a litro. El sector energético se puede ver estimulado por las recomendaciones de la Cofece. Ya habíamos visto al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, invitar a la Cofece a participar en mercados de apertura, como será el del gas natural, donde viene un proceso interesante. Ahora es importante ver a la Cofece proponer, y mejorar, la apertura en el precio, la importación, la comercialización y el transporte de las gasolinas y el diesel. Esperemos que las autoridades competentes vean con interés este tipo de propuestas pues, al fin y al cabo, quien gana es el consumidor final. OCHOA, VIDEGARAY, CANDIANI… Y PEÑA Ni lo dude. La Secretaría de Hacienda sigue ganando presencia en el gabinete y en puestos políticos. Que si Enrique Ochoa, ahora el exdirector de la Comisión Federal de Electricidad, y que muy seguramente dirija al PRI, es allegado a Luis Videgaray, desde luego. Es un reconocimiento público. Y no está mal: ambos han sido técnicos y ocupado puestos financieros, y tienen una fuerte presencia política. Que si Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del CCE y recién nombrado titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, dependerá de Hacienda, sí, también es cierto. Será un órgano dependiente de Hacienda. Videgaray tiene presencia fuerte en el gabinete. Pero, debemos decirlo, ambos puestos también son consensuados, y mucho, con el Presidente. Y es que al presidente Peña Nieto le apasionan los temas electorales, de ahí Enrique Ochoa en el PRI, y sabe que las Zonas Económicas Especiales pueden significar un relanzamiento después de las reformas, de ahí la propuesta de Gutiérrez Candiani. José Manuel Herrera Coordinador

SEGMENTO DE LUJO

México, un mercado para ganar ventaja El director de Infiniti dijo que la marca repuntó 41% en junio POR ALEXANDRA VILLAVICENCIO [email protected]

La marca automotriz de vehículos de lujo Infiniti, que forma parte de Nissan Motors, consolida su operación en México para convertirlo en un mercado base, afirmó Philipp Heldt, director general para el mercado nacional y para Latinoamérica. El directivo comentó a Excélsior que la marca registra niveles de crecimiento elevados en el mercado nacional, con alzas anuales a doble dígito, las cuales prevén mantener, porque en los próximos años tendrán condiciones que acelerarán su dinamismo. Puntualizó que la producción de un vehículo nuevo de la marca en el país será un factor que eleve la certeza de los distribuidores y facilite la disponibilidad, lo que mantendrá su atractivo en el mercado nacional. “Queremos hacer del país un mercado muy importante, creo que están todos los elementos para construirlo”, comentó, al tiempo que acotó que “Infiniti está haciendo de México un mercado muy importante y base”. DINAMISMO Heldt refirió que la marca cerró el primer semestre con un

Foto: Daniel Betanzos

Philipp Heldt, director para México y para Latinoamérica de Infiniti, dijo que la marca cerró el primer semestre con un resultado récord.

VENTAS EN MÉXICO (Unidades) 2015

190

2016 165

161 123

135

127

Febrero

Abril

Junio Fuente: Infini México

resultado récord, porque por primera ocasión comercializó más de mil unidades en un periodo similar, ya que entre enero y junio entregó mil 16 vehículos, lo que implicó un nivel de crecimiento de 27 por ciento. En tanto, el de junio fue relevante tanto para la marca como para el mercado

40

POR CIENTO se incrementará la red de distribuidores este año en el país

general, pues según el directivo consiguió un incremento de 41 por ciento, prácticamente el doble del promedio de la industria. Este resultado, detalló, se logró por la venta de 190 unidades, el segundo volumen más alto en su historia en el país. “Infiniti mantiene un crecimiento acelerado en el país, posicionándose como una marca innovadora y de gran aceptación en el segmento Premium en México. Creemos que la sólida operación y excelencia de nuestra red de distribución, así como la excepcional experiencia de calidad, tecnología y manejo que brindan nuestros autos contribuyen a consolidar la preferencia por nuestra marca en el mercado. Estamos muy emocionados de continuar con este crecimiento de doble dígito en el país, mismo que se verá impulsado por tres lanzamientos que tenemos todavía en puerta”, acotó. En cuanto a la composición de las ventas, puntualizó que el sedán Q50 reportó en junio 91 unidades, lo que implicó un crecimiento del 54 por ciento, mientras que la SUV QX60 entregó 75 vehículos, lo que representa un crecimiento de 88 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. El director general para México agregó que para consolidar la operación de la marca, en el curso de este año incrementarán en 40 por ciento su red de distribuidores, que actualmente se compone por nueve agencias.

MÁS RUTAS A CENTROAMÉRICA Y EU

TAR dará conectividad al Mundo Maya el circuito del Mundo Maya. Las tres etapas de este plan se cubrirán durante 2017”. Agregó que para lo que resta del año llegarán cuatro aviones, previo al inicio de la operación, y el resto, en 2017.

POR MIRIAM PAREDES [email protected]

A partir de enero del siguiente año, la aerolínea Transportes Aéreos Regionales (TAR) enlazará a Palenque con Cancún y Tikal, con el objetivo de conectar al Mundo Maya, confirmó Rodrigo Vásquez Colmenares, director general de la compañía. El ejecutivo destacó que el plan consta de tres etapas y como ya existe vuelo entre Mérida y Cancún se vinculará a Chichén Itzá con Palenque y Tikal en un mismo circuito. “Esta ruta dará la oportunidad de mover a los pasajeros de forma más eficiente y contribuir con la estrategia de establecer un mecanismo de multidestino, de modo que los europeos que llegan a la Riviera Maya puedan extender su estancia hacia Chiapas e incluso Oaxaca”, expuso. Dijo que en una segunda etapa el circuito se extenderá a Cuba con vuelos hacia La Habana y Varadero, y en una tercera se incluirán ciudades de Centroamérica como San José, Guatemala, San Paul Lara

Jefe de Información

Esta ruta dará la oportunidad de mover a los pasajeros de forma más eficiente y establecer un mecanismo de multidestino.” RODRIGO V. COLMENARES

A LA CONQUISTA Vásquez Colmenares también confirmó que a partir de octubre, la aerolínea regional tendrá su primera ruta internacional hacia Estados Unidos, mediante la conexión Querétaro-San Antonio, mientras que también en 2017 extenderán la operación hacia ciudades como Phoenix, Tucson e, incluso, Los Ángeles.

Pedro Sula e inclucumplir con ese NOTA so Panamá. objetivo estamos Adelantó que La inversión de TAR trayendo aeronaTAR quiere movi- para los 17 aviones ves adicionales”. lizar de 12 mil a 15 que llegarán entre Comentó que mil pasajeros por este año y el próxiactualmente la emmes en todo el cir- mo será de 62 millo- presa cuenta con cuito maya, ade- nes de dólares. diez aeronaves y se más de que los incorporarán a la boletos para la primera eta- flota 13 más, para llegar a 23. pa comenzarán a venderse “Algunos de estos aviones en septiembre. “Para poder estarán destinados a atender

ABRE CARTERA La inversión de TAR para los cuatro aviones que llegarán este año será de 15 millones de dólares, mientras que para las siguientes 13 aeronaves que llegarán en 2017 será de 47 millones. Analizamos para 2018 introducir aviones de 90 asientos, por ahora operamos de 50 plazas”, puntualizó Vásquez Colmenares.

Foto: Especial

DIRECTOR DE TAR

Ma. Elena López Segura Editora

Jorge Juárez Editor

Elizabeth Medina Coeditora Visual

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016

DINERO

PRODUCCIÓN MEXICANA

Tiempo de negocios

Philadelphia deleitará a Centroamérica Se prevé que las exportaciones a esa región representen 5% de la producción

PRESENCIA

“Tenemos alrededor del 95% del market share para queso crema; es una marca que tiene más de 40 años en el mercado mexicano, es muy conocida por las familias mexicanas y sigue creciendo a doble dígito cada año”, detalló Vela. De tal forma que este año la compañía espera alcanzar una producción anual de 29 mil toneladas de queso Philadelphia.

Este año, los ingresos crecerán a doble dígito; la marca tiene 40 años en el país.

POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected]

César Vela, Gerente de Compras de la categoría de quesos de Mondelēz para Latinoamérica, afirmó que la empresa comenzará a exportar queso Philadelphia desde México a Centroamérica y Chile el próximo mes. En un principio se espera que las exportaciones hacia dichos mercados representen hasta 5% de la producción nacional de Philadelphia; sin embargo, esta cifra se incrementará en el futuro. “El siguiente mes comenzaremos con un porcentaje pequeño, no mayor al 5% de nuestro volumen; se va a exportar a Centroamérica y Chile. Es un volumen modesto, pero tenemos la expectativa de que pueda crecer, estamos esperando que ese cinco por ciento se duplique al menos en los siguientes cinco años”, comentó Vela.

En entrevista, el ejecutivo reconoció que comenzar a exportar va en línea con la estrategia de crecimiento de la marca; sin embargo, no es nada sencillo. “Cada uno de los países donde hemos tocado la puerta, como Costa Rica o Nicaragua, tienen sus propias regulaciones, hemos tenido visitas de ellos hasta los establos de leche para revisar las condiciones y que cubran con sus regulaciones, por lo que nos hemos tenido que preparar en muy buena medida”. CRECIMIENTO De acuerdo con César Vela,

95

POR CIENTO es la participación de mercado de Philadelphia en el país

este año los ingresos y el volumen de ventas de queso Philadelphia crecerán en doble dígito, debido a que, pese a que la marca tiene 40 años en el mercado nacional, ha logrado encontrar nuevos momentos de consumo.

ESENCIAL PARA LA MARCA Hace tres años, la empresa lanzó el proyecto Mondelēz Farmers, a través del cual 11 productores de leche son sus principales proveedores. Al comienzo, comentó Vela, les compraban 80 mi litros de leche por día, pero actualmente la cifra es de 110 mil y se espera que vaya al alza. “Nuestra estrategia ha sido hacer crecer a los proveedores con una relación de largo plazo, más que seguir buscando en el mercado”, explicó. A la fecha, Philadelphia se elabora únicamente con leche y crema frescas nacionales.

EL RADAR DINERO [email protected]

@DineroEnImagen

LA CIFRA

10 AÑOS

se conservará en óptimas condiciones la carretera federal 57, para la cual la SCT echó mano del esquema APP.  >11

HOY CUMPLE Max Levchin COFUNDADOR de PayPal 41 AÑOS

LO RELEVANTE La crisis que viene

Riesgos para crecer

La decisión del Reino Unido de dejar la Unión Europea no explica toda la intranquilidad actual. Otra amenaza se vislumbra, mientras prestamistas de Italia se balancean al borde de una crisis bancaria.  >11

El impacto en la economía mexicana por el alza en las tasas de interés no se resentirá durante el presente año, pero sí se reflejará en un menor crecimiento de la economía en 2017, según BX+.  >13

LO QUE VIENE Reporte mensual de la ANTAD

Enfrentando la incertidumbre

Conferencia de Twitter

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) presentará hoy el reporte de ventas de junio. El mes anterior sus cifras mostraron cierta desaceleración, principalmente en el rubro de tiendas departamentales.

Presentación del estudio, para comprender y evaluar lo que hacen las empresas en materia de iniciativas de reducción de costos, prácticas y tendencias.

La red social de 140 caracteres lanzará en México su función Momentos este miércoles. La presentación correrá a cargo de Guilherme Ribenboim, vicepresidente de Twitter en América Latina, y Leonardo Jaramillo, director editorial de Twitter.

DINERO EN IMAGEN ¿Cómo cobrarle a los amigos?

Napster se convirtió en Spotify

Todos tenemos amigos y familiares que en algún momento se han acercado a pedir dinero prestado, sin embargo, no todos cumplen con el plazo acordado ¿qué se hace?

Napster pasó de ser de una plataforma de descarga gratuita de música a convertirse en un servicio de streaming, pero ¿por qué entró en ese negocio?

http://bit.ly/29r8Xvt

http://bit.ly/29wfa9H

I.

EL CONTADOR

Esta semana el Grupo Aeroportuario del Centro Norte, que dirige Porfirio González, colocará la primera piedra de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Acapulco, Guerrero. El nuevo edificio tendrá una superficie de más de 18 mil metros cuadrados, con capacidad para 1.3 millones de pasajeros. La inversión para este proyecto será de 547 millones de pesos. Pero si de inversiones se trata los buenos anuncios para el puerto no pararán, pues se prevé que la división de turismo de Grupo Autofin, de Juan Antonio Hernández, anuncie formalmente, junto con el presidente Enrique Peña, una inversión de mil millones de dólares para todo un complejo turístico en Acapulco, que incluirá parque de diversiones.

II.

Cemex, que encabeza Rogelio Zambrano, hace trajes a la medida para sus clientes. Recientemente suministró un concreto premezclado especial para la reparación de la Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl, en Chiapas. El proyecto requería un concreto de este tipo para áreas que están sujetas a presiones ambientales. Debido a que las probabilidades de deterioro se incrementan cuando el agua fluye constantemente y la temperatura ambiental es elevada, se eligió un cemento con cualidades que proveen mayor resistencia. Pero Cemex no sólo ha hecho productos especiales para nuestro país, también en Polonia entregó un concreto similar para el Centro Cultural y de Congresos Jordanki.

III.

Qualcomm Ventures, que en Latinoamérica dirige Carlos Kokron, decidió aplazar la fecha límite de inscripción para la competencia de startups QPrize, en la que el ganador recibirá hasta 350 mil dólares en financiamiento. En un inicio esta convocatoria cerraba el pasado 10 de julio, sin embargo, los organizadores determinaron extender la fecha hasta el 17 de julio y la premiación se mantendrá para el 11 de agosto. El objetivo es proporcionar financiamiento inicial a compañías recién formadas con tecnologías inalámbricas prometedoras en ramos como aplicaciones móviles, el internet de las cosas, realidad virtual, drones, automóviles e innovaciones en salud.

IV.

Es cuestión de días para que se haga pública la colocación del primer Certificado de Proyecto de Inversión en la Bolsa Mexicana de Valores, que dirige José Oriol Bosch, instrumento que nació a inicios de este año y que no sólo representa una alternativa para el financiamiento de obras de infraestructura, ante la ola de recortes presupuestales, sino que también es una de las mejores opciones que tendrán las administradoras de fondos para el retiro agrupadas en la Asociación Mexicana de Afores, que preside Carlos Noriega Curtis, para acceder a rendimientos nominales cercanos al 10%, cifra muy por encima a la de otras opciones de inversión.

3

DARÍO CELIS

[email protected] Twitter: @dariocelise

Televisa: consejeros independientes

L

uego de que varios consejeros de Televisa recibieran una carta anónima a finales de abril, misma que refería supuestos malos manejos administrativos y hasta delitos de parte de sus directivos financieros, el grupo que capitanea Emilio Azcárraga reaccionó rápido. De inmediato puso en marcha los protocolos de la Securities and Exchange Commission (SEC) y de la Ley del Mercado de Valores. Aunque esto pudo haber sido algo exagerado, pues un anónimo no tiene, ni tuvo, mayor relevancia para las autoridades bursátiles de México y de Estados Unidos. Parte clave de la respuesta corporativa fue el Comité de Auditoria y Prácticas Corporativas, conformado por consejeros independientes. Hablamos de personajes sin relación económica con el management de Televisa que no hubieran puesto en riesgo su reputación y propios negocios. Francisco Chevez, socio fundador del afamado despacho contable Chevez; Ruiz Zamarripa; José Luis Fernández, destacado miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, y Alberto Javier Montiel, exdirector fiscal de Walmart y socio de Montiel Font Asociados, otra firma contable reconocida. Fueron ellos los que decidieron contratar como investigadores independientes al bufete Kramer & Levin y aprobaron que Televisa solicitara al despacho neoyorquino Wachtell Lipton la investigación. Este último está integrado por una mayoría de exfiscales federales estadunidenses. Para dimensionar su calibre, apoyó tanto al Departamento de Justicia como a medios norteamericanos en las pesquisas en torno a la corrupción de la FIFA. Asimismo, participó Alix Partners, otro reconocidísimo despacho de contadores forenses que no sólo revisó y compulsó los estados contables y financieros de Televisa, sino que arqueó y auditó cientos de computadoras para asegurar que no se hubiera omitido información. La auditoría examinó, según se pudo saber, más de un millón de documentos amén de entrevistas a varios directivos y exdirectivos de Televisa. La compañía de medios informó la semana pasada a los mercados que “quedaron desacreditadas cada una de las acusaciones de actos indebidos”. Por lo que se pudo constatar, la información fue bien recibida por analistas, dado que en la conferencia telefónica del 6 de julio pasado el tema propició sólo una pregunta. Y es que, de hecho, en los dos meses que duró la investigación, la acción de Televisa no sólo no cayó, sino que creció en valor. Lo que Televisa no ha dicho es que los resultados de los investigadores fueron aprobados por unanimidad tanto del Comité de Auditoría como del Comité en Pleno del Consejo de Administración, lo que deja ver un voto de confianza para Alfonso de Angoitia y Salvi Folch. A ambos, en todo caso, se les podría criticar, quizá, haber sobrerreaccionado. Pero una empresa que cotiza en los mercados de valores no puede correr esos riesgos y acabó saliendo bien librada, aunque el tema los mantuvo ocupados justo en una coyuntura importante. Nos referimos a la revisión de las preponderancias en televisión y telecomunicaciones del IFT, que lleva Gabriel Contreras, misma que se cerró también hace un par de semanas. TRAS ORO NEGRO El viernes, los fondos acreedores de Oro Negro cruzaron llamadas con sus asesores financieros y legales para determinar la ruta a seguir ante el nuevo incumplimiento del grupo de Gonzalo Gil y José Antonio Cañedo White. El primero de julio debió pagar 54.5 millones de dólares, 46 de principal y 8.5 de intereses. En abril acordaron reestructurar una deuda de 925 millones de dólares. Aquí le conté que con el apoyo del despacho de Alonso Gaxiola convencieron a bondholders de las series 2015 y 2019, de 175 y 750 millones de dólares, respectivamente, unificar en una nueva serie los papeles. El primero venció en diciembre pasado y el segundo en 2019. Todo se reprogramó para este último año. Se sabía que el acuerdo estaba prendido de alfileres y que el proveedor de Pemex fallaría. RCB NO VOLÓ Se supone que también el viernes era el límite del juez concursal de Oceanografía para determinar la veracidad del plan de financiamiento que presentó hace alrededor de un mes el fondo RCB Equities. Aquí le platiqué que tenía una carta de crédito del Bank Leumi de 76 millones de dólares para rescatar al también proveedor de Pemex. Se negoció bajo el convenio concursal aceptado hace un año y que ahora se está sustituyendo por otro que Felipe Consuelo Soto aprobó en mayo. Sinceramente no se ve que tal capitalización vuele, por lo cual dicho juez tendría que cancelar el primer convenio y retomar el segundo que ya tiene voto favorable de la mayoría de los acreedores. Este contempla una capitalización mucho menor. RIPLEY IMPONE Finalmente Liverpool, del desaparecido Max Michel, rescató las gestiones con la chilena Ripley. ¿Se acuerda que le platiqué desde finales de 2015 que los mexicanos estaban en tratos con la gente de Maxo Calderón? En febrero las gestiones se dieron por canceladas porque no llegaron a un acuerdo. Sin embargo, Liverpool replanteó totalmente la negociación y de aspirar al control con 50 del 53% que posee la familia Calderón pagando hasta mil 200 millones de dólares, tuvieron que conformarse con adquirir hasta 25.5%, la mayoría del mercado en una transacción de unos 350 millones de dólares. Por eso en parte el mercado está castigando la acción de la cadena que capitanea Graciano Guichard. SCT POSTERGA Algo raro ocurre en la licitación LA-009000982-E1-2016, para la adquisición de más de 31 mil equipos de cómputo al interior de la SCT, de Gerardo Ruiz Esparza. Resulta que el pasado viernes dicho proceso se declaró desierto y ahora será hasta mañana cuando todos esperen el tan ansiado anuncio. La realidad es que Cepra, de Joel Sánchez, es el principal interesado en tirarlo para mantener el control en el servicio que hoy presta a la dependencia. Por cierto, que nadie entendió las razones por las que se pospuso el proceso. Todo salió en lo oscurito.

4

RIESGO-PAÍS, EN DESCENSO

EXCELSIOR

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

@DineroEnImagen

El riesgo país de México ligó tres semanas a la baja, a 207 puntos base, su menor nivel desde el 27 de abril y cinco unidades inferior al nivel de hace una semana. Hacienda informó que al 8 de julio, el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes de JP Morgan, se ubicó 25 puntos base debajo del cierre de 2015. -Notimex

FINANZAS No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected] Twitter: @dparamooficial

No eres tú, Gerardo

S

in lugar a dudas la designación de Gerardo Gutiérrez Candiani como responsable del gobierno para la implementación de las Zonas Económicas Especiales es la correcta: Se trata de un hombre con experiencia empresarial, hábil negociador como lo demostró en el Consejo Coordinador Empresarial donde jugó un papel muy relevante en las reformas estructurales y con una visión verdaderamente clara sobre las necesidades del país. Gutiérrez Candiani tiene dotes muy especiales para construir puentes entre políticos de todos los partidos, así como entre los empresarios. Su paso por el CCE, extendido por conveniencia de los propios miembros, dejó constancia de que es hoy por hoy uno de los mejores interlocutores en México. La decisión de Enrique Peña Nieto de nombrarlo como responsable de las ZEE es como contratar a Lewis Hamilton para manejar un microbús. En esta columna he sostenido que las ZEE son una medida valiente y correcta para sacar del retraso a las zonas más marginadas del país (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán), puesto que el progreso se ha alejado de esta parte del país, la diferencia es cada vez más grande con respecto a los estados del centro y norte del país. En los últimos años, el progreso y la inversión se han alejado de estas entidades, puesto que hay un círculo vicioso de retraso que impide a la inversión y ésta no llega por la falta de progreso. Las ZEE están inspiradas en un esquema que funciona muy bien en algunas naciones asiáticas, puesto que reconoce que se deben tomar acciones que rompan con las condiciones de retraso. CNTE Sin embargo, en las condiciones actuales, pensar en la aplicación de las ZEE para México es una utopía, una de las muchas buenas intenciones que fracasan ante la realidad. No puede pensarse en progreso mientras los mexicanos tan fácilmente sean rehenes de grupos criminales como la Coordinador Nacional de Trabajadores de la Educación, el EZLN, APPO, EPR y la secta/grupo delincuencial llamada Morena, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Estos grupos abiertamente están en con- Gutiérrez Candiani tra de la aplicación de tiene dotes muy la ley, puesto que creen en el socialismo popu- especiales para lista que ha fracasado en todas las latitudes construir puentes del mundo. Desean un entre políticos de estado totalitario, en el cual su visión sea im- todos los partidos, puesta incluso por en- así como entre cima de las decisiones que toman los mexica- los empresarios. nos, a través de medios democráticos como son las reformas estructurales. Usan la fuerza de una manera tan salvaje como cobarde. Provocan, dañan los derechos humanos de la mayoría, en pandilla humillan con técnicas de mediados del siglo pasado a los opositores. Cuando hay estallidos de violencia pretenden hacerse víctimas de un estado represor y pretenden que sus efectivos sean vistos como mártires. TEMOR Es ingenuo creer que se podrá establecer una empresa ancla o que llegará el progreso por bien diseñados que estén los planes y programas; por más capaz que sea el responsable y su equipo, nada podrá hacerse mientras el gobierno tenga tanto temor de aplicar la ley, usar legítimamente la fuerza en contra de delincuentes que bloquean caminos, agreden a la mayoría de los mexicanos a quienes, entre otros muchos delitos, les roban el derecho a la educación, salud, bienestar y libre tránsito. No puede pensarse en progreso mientras se permita la operación de grupos que están determinados a mantener a los mexicanos pobres, hambrientos y dependientes de un individuo que se vende como mesías llamado Andrés Manuel López Obrador. Esquemas en los que se evita a los niños tener educación para que tengan que estar a expensas de lo que “les da el gobierno”, no un país de oportunidades en donde el esfuerzo sea el diferenciador. No puede pensarse en que funcionen las ZEE mientras se tolere a grupos delincuenciales como los que hoy tratan de frenar, no sólo la reforma educativa, sino la decisión mayoritaria de los mexicanos aprobada en el Congreso de la Unión. SIN NOVEDAD Es una equivocación creer que hay una guerra entre los miembros de la CIRT y el IFT. Se trata de la aplicación de la ley. En el caso del pago de las concreciones hay un mecanismo que existe desde 2009 y que, indebidamente, no se aplicó por la Cofetel. En segundo término, el esquema de licitación de nuevas concesiones permite la entrada de nuevos competidores como se ha venido demostrando con el gran número de inscritos, que ya supera los 62 en poco menos de una semana. El tema de la transición de AM y FM el plazo de consulta no se amplió como una concesión a nadie ni un síntoma de debilidad, sino como parte del proceso de consulta pública.

CARGOS NO RECONOCIDOS

Más fraudes en los créditos de nómina POR CLAUDIA CASTRO [email protected]

Datos de la Condusef revelan que el monto reclamado a la banca en México por ese delito asciende a 3,072 mdp

A Roberto Chávez su banco comenzó a descontarle el pago de un crédito de nómina por más de 100 mil pesos que nunca solicitó. El estudiante, de origen chileno, llegó al país hace 3 años para realizar estudios de posgrado en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México a través de una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por quincena, la beca le era depositada en una cuenta de BBVA Bancomer, de donde Roberto retiraba el total a través de una tarjeta de débito, por lo que no contaba con el Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo servicio de banca electrónica. Sin embargo, un día re- ESCENARIO. Según la Condusef, que preside Mario di Costanzo, una de las principales quejas es cargo por consumo no efectuado. cibió una notificación a su celular de que habían sido depositados a su cuenta más cuenta. Jamás solicité ese RECLAMACIONES de 100 mil pesos y minutos préstamo y sin embargo me más tarde recibió dos notifi- lo descontaban. Ya no tenía ni DE LOS USUARIOS caciones más de que habían siquiera para pagar la renta, ni (Números de quejas, T=Trimestre) sido transferidos a dos cuen- cubrir mis gastos”, dijo Rober1,363,271 tas más de otros bancos, por to Chávez a Excélsior. lo que preocupado por los movimientos en su IDENTIDAD 852,044 cuenta se comunicó Sin embargo, recoCONSEJOS vía telefónica con el noció que el día en Bancos y Condusef que fue notificado banco. Le explicaron sugieren a los usua- de las operaciones que este monto co- rios proteger sus había recibido una 1T 2015 1T 2016 rrespondía a un cré- datos, no compartir llamada supues Fuente: Condusef dito de nómina que contraseñas y segu- tamente del banco ridad en internet. le había sido autopara confirmar los Servicios Financieros (Condurizado y transferido datos y dar de alta sef), las reclamaciones impua su cuenta. Desde ese mo- el servicio de banca electróni- tables a un posible fraude en mento y por un par de meses ca. No recuerda exactamen- el primer trimestre de 2016 más se le aplicó el cargo por te qué datos compartió, pero ascendieron a un millón 363 el pago del crédito, por lo que supone que a través de esa mil 271, 60 por ciento más que cada quincena se quedaba información los delincuentes en el mismo periodo de 2015. prácticamente sin dinero para accedieron a su cuenta. Tras lo ocurrido, Roberto cubrir sus gastos diarios. Según datos de la Comisión presentó su aclaración al ban“No había forma de que Nacional para la Protección co y la queja ante la Condusef yo tuviera ese dinero en mi y Defensa de los Usuarios de en donde comenzó a avanzar

un proceso de conciliación a la par, para determinar que se había convertido en víctima de un fraude posiblemente asociado al robo de identidad. Después de dos meses de investigación, el banco le devolvió a Roberto Chávez el dinero que le había descontado por el pago de este crédito y eliminó de su cuenta el adeudo, además de que se hará responsable de aclarar esta situación en su Buró de Crédito. CRECIMIENTO Los datos de la Condusef revelan que el monto reclamado por los clientes de la banca en México por un posible fraude asciende a 3 mil 72 millones 264 mil 732 pesos, y la principal causa de reclamación son los cargos no reconocidos por consumos no efectuados. Resaltó que las reclamaciones imputables a un presunto fraude las entendemos como aquellas en donde el usuario manifiesta consumos no reconocidos por robo o extravío del plástico, la clonación de la banda magnética, las compras remotas, las transferencias electrónicas no reconocidas, el robo de identidad y las prácticas engañosas para obtener datos en cajeros automáticos. Las instituciones financieras con mayor número de reclamaciones por este concepto son: BBVA Bancomer, Banamex y Banco Azteca. Así, bancos y la Condusef sugieren a los usuarios proteger sus datos personales, no compartir contraseñas y seguridad de los sitios de internet.

ESTRATEGIA EN CONSTRUCCIÓN

Destacan avance de política de vivienda A través de Sedatu-Fonhapo se han dado 2,785 apoyos, 697 fueron en vivienda nueva NOTIMEX [email protected]

En los primeros tres años de la actual administración, el Fonhapo ha logrado construir un riguroso modelo de política pública, que en esencia marca un antes y un después en la Política Nacional de Vivienda popular, sobre todo para sus beneficiarios, aseguró el director del Fideicomiso, Ángel Islava Tamayo. Expuso que el nuevo modelo establece un notorio contraste con el pasado, ya que desde el primer año de gestión, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó que toda vivienda nueva popular, como diferencia sustancial con el pasado, fuera de 42 metros cuadrados, con dos cuartos, sala comedor y baño. Hoy, los materiales de las casas del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) son iguales a los de la construcción de vivienda de mercado, o de los grandes institutos de vivienda federales, dijo.

“El contraste con el pasado es claro, antes de 2013, las casas para la población que vivía por debajo de la línea de bienestar fueron de 21 a 34 metros cuadrados, de una recámara y materiales precarios, y mucho más caras que

Ángel Islava Tamayo, director del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares.

AVANCES

Los materiales de las casas del Fonhapo son iguales a los de la construcción de vivienda de mercado, o de los grandes institutos de vivienda federales. las que construye el Fonhapo en la actualidad”, sostuvo. En el marco de la firma de dos convenios con el gobierno de Colima para promover el Programa de Apoyo a la Vivienda, expuso además que en los tres primeros años de la administración federal, el gobierno ha invertido 72.2 millones de pesos en acciones de vivienda en ese estado.

Foto: Archivo

A través del binomio Sedatu-Fonhapo, señala, se han otorgado dos mil 785 apoyos, de los cuales 697 han sido para viviendas nuevas y dos mil 88 para ampliaciones y mejoramientos, con un impacto positivo sobre las condiciones de vida de casi 11 mil colimenses. Islava Tamayo dijo que con una inversión global de más de 78 millones de pesos se proyecta la construcción de vivienda digna, cuartos adicionales y la creación de empleos, con la participación de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Fonhapo y diversas instituciones estatales. Ante la presencia del gobernador del estado, Ignacio Peralta Sánchez, el documento-compromiso fue firmado por el director general del Fonhapo y por el director del Instituto de Urbanización y Vivienda del estado de Colima, Alejandro Ortiz Cazares. Según el comunicado, el convenio representa un compromiso del gobierno de la República y de Colima para promover el Programa de Apoyo a la Vivienda.

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016

DINERO

PAÍSES DE LA OCDE

Afores se rezagan en inversión extranjera 77.7

81.7

Estonia

Países Bajos

(Porcentaje)

67.0

17.7

25.2

27.7

29.7

33.0

Eslovenia

Suiza

Canadá

Noruega

Reino Unido

Dinamarca

Islandia

Japón

Israel

República Checa

México

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) mexicanas son las más rezagadas en inversión extranjera de entre los fondos de pensiones de los países pertenecientes a la OrganizaRENDIMIENTO ción para la Cooperación Según la OCDE, el sistema de pensiones y Desarrollo Económicos “Invertir en el mexicano de cuentas individualizadas (OCDE), reveló el estuobtuvo un rendimiento en términos extranjero es una dio Pension Markets reales de sólo 4.7 por ciento duranmanera para que los in Focus elaborado te el último año. fondos de pensiones por el organismo internacional. accedan a una mayor De acuerdo con el rentabilidad.” documento del organismo internacional las OCDE afores sólo tienen invertido 13.3 por ciento de sus activos en el extranjero, mientras que POR CIENTO en países como Holanda la in- sometan a un riesgo de los activos de las versión en activos extranjeros excesivo; en México afores chilenas se es de 81.7 por ciento, incluso este tope regulatorio es pueden invertir en el en Chile es de 43.8 por ciento. muy restrictivo. extranjero De acuerdo con inforEste rezago evidencia la poca diversificación que tie- mación de la Comisión Nanen las administradoras de cional del Sistema de Ahorro fondos para el retiro en Méxi- para el Retiro (Consar) las afo- pertenecientes al organismo co, respecto a otros sistemas re sólo pueden invertir hasta internacional fue de 6.8 por de pensiones, lo que impide 20 por ciento de sus activos ciento. la obtención de rendimien- fuera del país, mientras que tos y limita la protección de en países como Chile el tope PORTAFOLIO los ahorros pensionarios ante regulatorio es de hasta 80 por Este rezago en la rentabilidad, ciento, lo que limita el acceso es consistente con la conceneventos de volatilidad. de las administradoras a ren- tración que tienen las afodimientos atractivos. res mexicanas de casi 53 por RESTRICCIONES De ello también da cuen- ciento de su portafolios, en Si bien la OCDE señala que las inversiones en instrumentos ta el estudio de la OCDE, en inversiones en deuda guberextranjeros o en instrumentos el que el sistema de pensio- namental, cuyos retornos son alternativos que den mayo- nes mexicano de cuentas in- inferiores a los que podrían res rendimientos que la deuda dividualizadas obtuvo un ofrecer otros instrumentos en gubernamental debe ser vigi- rendimiento en términos rea- el extranjero. En sentido opuesto, Chilada por los órganos regula- les de sólo 4.7 por ciento dudores locales para evitar que rante el último año, mientras le, donde la inversión en el los recursos pensionarios se que el promedio de los países extranjero es casi tres veces

80

Fuente: OCDE

mayor que en México, el rendimiento obtenido durante el mismo periodo de tiempo fue de 8.1 por ciento, ya descontando la inflación que registró el país. Pero más allá de la obtención de rendimientos, señaló la OCDE, invertir una mayor proporción de los fondos en el extranjero permite enfrentar episodios de volatilidad que en su momento pudieran generar pérdidas. “Invertir en el extranjero es una manera para que los fondos de pensiones accedan a una mayor rentabilidad, al igual que en Chile, pero también la diversificación geográfica en algunos casos puede reducir el riesgo”. El reto al ampliar los límites regulatorios para poder invertir en el extranjero es tener administradores de fondos profesionales, que tengan una buena gestión de riesgos para no exponer demasiado los recursos pensionarios de los trabajadores. Cabe mencionar que Carlos Noriega Curtis, presidente de Asociación Mexicana de Afores ha comentado que los recursos que administran las afores están protegidos contra la volatilidad debido a las estrategias de inversión.

71.4

REVISIÓN

Sólo 30 por ciento de las reclamaciones por error operativo del cliente se declararon procedentes, es decir, a favor del cliente.

República Eslovaca

13.4

24.8

50.6

57.3

Italia

13.3

23.2

40.9 43.0 43.8

Portugal

POR CAROLINA REYES [email protected]

INVERSIÓN DE ACTIVOS EN EL EXTRANJERO

Chile

Sólo pueden invertir 20% de sus activos fuera del país

MDP

fueron abonados al cliente, que representa un abono frente al reclamo de sólo 13%

USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS

Evita errores en operaciones financieras POR SONIA SOTO [email protected]

La inclusión financiera es algo más que contar una tarjeta de débito para recibir tu sueldo, implica tener la conciencia y efectos que tendrán cada una de las operaciones que realices, es saber utilizar los servicios financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), durante el primer trimestre del año, las reclamaciones derivadas de lo que se denomina “error operativo del cliente”, ascendieron a 12,684 por un monto de 563.4 millones de pesos. Pero ¿a qué se refiere la institución con error operativo del cliente? Así se le llama a las operaciones que el cliente reconoce, pero afirma haberlas realizado de forma equivocada. Por ejemplo, cuando realizas pagos duplicados; cuando hay errores en el número de cuenta o en el número de la Clave Bancaria Estandarizada (Clabe), en el caso de alguna transferencia

SUGERENCIAS

Para que no te pase, la Condusef te recomienda: 1. En caso de hacer un depósito o pago en sucursal verifica el número de cuenta de la operación. 2. Cerciórate con el cajero que el nombre del titular y número de la cuenta corresponda a la persona que deseas hacerle el depósito.

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

NOMBRE NOMBRE NOMBRE

3. De igual manera verifica bien la cantidad y escríbela correcta y claramente y que el recibo de la operación sea la misma cantidad. 4. En caso de hacer una trasferencia electrónica o SPEI, verifica antes el número CLABE con el titular de la cuenta y cuando lo digites comprueba el número para evitar errores. 5. Recuerda que en el caso del SPEI el nombre del receptor no constituye un medio de identificación. 6. Guarda siempre tus recibos y comprobantes de operación.

electrónica (SPEI); en el monto de los pagos o depósitos, y en las operaciones a través del teléfono celular. El organismo estableció que las 12,684 reclamaciones por error operativo del cliente se presentaron ante 15 instituciones bancarias, siendo Bancomer la que más

reclamaciones registró por esta causa con 8,143, es decir 64.2 por ciento del total. Le sigue Banorte con 2,692; Santander, con 590 y Banco Azteca tuvo 538. Estas cuatro instituciones concentraron 94 por ciento. Sobre los productos en los que se representaron los

Por error operativo del cliente se entienden aquellas operaciones que el cliente reconoce haber efectuado, pero al mismo tiempo afirma haberlas realizado de forma equivocada.” CONDUSEF errores operativos de los clientes, éstos son depósitos a la vista con 8,970; tarjeta de crédito con 2,517, estos dos productos concentraron 90.5 por ciento de los reclamos. La mitad de los reclamos por este concepto se originaron en las sucursales bancarias con 6,828; el segundo lugar son las operaciones por internet, que en conjunto sumaron 4,428, es decir, 35 por ciento, lo que significa que una de cada tres reclamaciones fueron por algún error operativo del cliente vía internet.

5

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

Superfibra Funo

L

a inversión de 3,372 millones que anunció recientemente Fibra Uno (Funo) que preside Moisés El-Mann y dirige André El-Mann en Torre Cuarzo, un complejo de oficias ubicado entre Reforma y Bucareli, justo a un lado de la Esquina de la Información, confirma que la “milla dorada” del Paseo de la Reforma se está expandiendo porque se ha confirmado como uno de los corredores corporativos más dinámicos de la Ciudad de México. Si Funo está, se eleva el valor. Funo es, con mucho, el Fideicomiso de Bienes Raíces líder del país (en la actualidad hay 12 Fibras y, por las dimensiones que ha alcanzado está en posición décimo cuarta en el mercado de Reits, con 511 propiedades, 7.2 millones de metros cuadrados rentables en 170 mil millones de pesos en activos inmobiliarios ubicados en 32 estados aunque con alta concentración en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, que generan ingresos por 11 mil 140 millones de pesos. Descontando la devaluación del peso frente al dólar de los últimos tres años, estaría en 8º mundial de REITS a sus 5.5 años de vida, un marcador difícil de alcanzar, por su estructura y equilibrio en el balance. Los El-Mann han contado con un pro: Gonzalo Robina, director general ejecutivo, “dealsmeller” nato que ha cuidado el índice de apalancamiento del portafolio, pues aunque podrían por norma tomar hasta 50% en deuda, se mantienen fiel a “no más de 34%” para garantizar que el flujo de rentas que paga a los tenedores se mantenga estable. De hecho, en la Fibra, el portafolio con apalancamiento tradicional a través de garantías hipotecarias e inmuebles es del 18%, lo que hace una gran diferencia con otras fibras que usan el activo como garantía de financiamiento. Con 94.5% de ocupación, el grueso de sus ingresos provienen de rentas comerciales (55.7% de ingresos) e industriales (27%) y 19% de renta de oficinas. Además, con Helios, el CKD lanzado al mercado el año pasado, aíslan el riesgo de construcción del de estabilización y renta de propiedades, también se aclara bien la fuente de crecimiento futura de Funo. Además de Cuarzo, están desarrollando varias propiedades de logística y almacenamiento en el DF y Estado de México, plantas de manufactura ligera a medida en los estados fronterizos y se expanden en Cancún y Chetumal. En Cancún adquirió el terreno adyacente a La Isla para construir La Isla II. El “pipeline” programado para cerrar 2016 es de 25 mil millones de pesos y en cartera tienen vistos proyectos por 44 mil millones de pesos. ¡Y de inquilinos de En la Fibra, el hablar! Se subió el SAT portafolio con de Aristóteles Núñez a la Torre del Caballito, el apalancamiento INBA en el exedificio de cristal de Lotería Nacio- tradicional a nal de Juárez y Reforma, través de garantías la Sedatu está en Reforma 999, Economía ren- hipotecarias e ta en la Torre Latino. Y el inmuebles es de nuevo inquilino corporativo de Funo es AT&T 18 por ciento. México de Thaddeus Arroyo. Se va a la Torre Diana ocupando 30 mil metros cuadrados, adaptada a las necesidades del cliente. Con la reapertura de bonos de junio en el mercado internacional por 500 millones de dólares, y el programa de Cebures, ha sustituido pasivos y mejorado el perfil de deuda (tanto plazo como tasa), al tiempo que asegura capital para seguir su ritmo de expansión, al que concentrarán Quarzo, Mitikah de Coyoacán, al sur del DF, proyecto que proviene del portafolio de Prudencial y tras años detenido por múltiples causas, ya tiene un programa de desarrollo autorizado por Seduvi, al que se espera se sume el Centro Bancomer y terminar el hospital San Ángel Dalinde. Justamente, en uno de los fideicomisos de Helius está el terreno y el proyecto de Mitikah de Prudencial y, en este portafolio para desarrollar, se han subido las principales afores considerando que el periodo de inversión es de 5 años más 2 años de estabilización, para que pueda integrarse como generador de flujo neto a la Fibra. Durante estos cinco años y medio, han crecido 13 veces el área bruta rentable, manteniendo niveles de ocupación altos y márgenes eficientes; algo, particularmente, complejo dada la escala y tamaño que Funo ha cobrado y que le ha situado como una de las empresas de bienes raíces más grandes del mundo. DE FONDOS A FONDO nn#SabuesoEnMarcha… El que apunta a ser un gran escándalo fue el trabajo de cabildeo que de la noche a la mañana (literal) modificó el dictamen acordado en el Senado por todos los partidos políticos para subir al Pleno la iniciativa que permitiría el uso medicinal de la mariguana. Recordará que el 15 de junio pasado, las Comisiones unidas de Salud, Justicia, Gobernación, Seguridad Pública, Derechos Humanos, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron por unanimidad, la reforma a la Ley General de Salud que regula el uso de la mariguana con fines medicinales. Le comento que los presuntos cabilderos se apoyaron en meter mano al dictamen iniciado que ya se había autorizado y fue parado, literalmente, por la fracción parlamentaria del PAN que coordina Fernando Herrera, porque era una aberración. El dictamen facilitaba a la Secretaría de Salud importar derivados farmacológicos de la mariguana, como el THC, sus isómeros y variantes estereoquímicas, para venderlos en la red de farmacias bajo prescripción. Para quien investiga sólo hay de dos: Valeant International con la variante de Nabilona y AbbVie manufactures con el Marinol manufacturados de THC sintético, pues el Epidiolex de GW Pharmaceutical fue, justamente, el que autorizó la Cofepris en febrero para ser importado, luego de que el Poder Judicial amparara al papá de la niña Grace. La investigación va a fondo.

NUEVA ALIANZA PEMEX-NAFIN

EXCELSIOR

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

@DineroEnImagen

ECONOMÍA

GUTIÉRREZ CANDIANI, NOMBRAMIENTO CONFIRMADO El Premio Naranja Dulce es para Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del CCE, quien fue nombrado titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo Entre las principales de las Zonas Económi- recomendaciones cas Especiales. Es la rifa del tigre porque le toca- está revisar el rá aterrizar una de las actual sistema de iniciativas más importantes para el desarrollo precios de la SHCP económico del sureste del país, pero en una para fomentar más coyuntura en verdad competencia frente complicada por el crecimiento de la insegu- a Pemex. ridad y las protestas de la CNTE que tienen en jaque a la economía de Oaxaca, que está dentro de las primeras ZEE. MIGUEL ÁNGEL MANCERA, ¿PROTECTOR DE VERIFICENTROS? El Premio Limón Agrio de la semana es para Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien junto con Tanya Müller, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, se han convertido en los principales defensores de los verificentros por los problemas que en efecto se han presentado a partir del 1º de julio, cuando inició la supervisión por parte de la Profepa con la norma ambiental emergente. Müller se empeña en asegurar que Profepa ha clausurado verificentros y que la mayoría tuvo que cerrar para evitar ser clausurados por los inspectores de la Profepa, a quienes acusa de no estar capacitados sobre protocolos de calibración de equipos de verificación. Mientras que Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, se ha negado a subirse al ring, precisamente para no politizar el tema, Mancera demandó a la Profepa “dejar su actitud política” en la revisión de los verificentros. Lo que resulta absurdo es que culpe a la Profepa de actuar con motivos políticos si detecta que hay líneas de medición mal calibradas. Y definitivamente lo que no pueden dejar de reconocer ni Mancera ni Müller es la gran corrupción que predomina en los verificentros de la Ciudad de México, que es evidente con la proliferación de autos que obtenían el engomado cero, pagando “el brinco” y que ya no obtendrán con la nueva NOM. NUEVA ESTRATEGIA AMBIENTAL Guilermo Haro, titular de la Profepa, explicó que sólo se han inspeccionado 10 verificentros en la Ciudad de México y no se ha impuesto clausura a ninguno en su totalidad, sino a los equipos y líneas de medición que no cumplen con la NOM-167 emergente. Supuestamente, a partir de esta semana abrirán todos los verificentros y se espera que hoy, Rafael Pacchiano anuncie la nueva estrategia ambiental para la Megalópolis con un paquete de más de 160 medidas que abarca a las industrias y va mucho más allá de la verificación a los automóviles privados y con placa federal.

Por cada litro de las gasolinas magna, Premium y del diesel que se consumen en el país, cada usuario paga 44.3%, 37.6% y 52.3%, respectivamente, de su precio total, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Así, de los 13.4 pesos que paga un usuario por litro de magna, 5.9386 pesos se van al gobierno federal por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para la gasolina Premium, de los 14.37 pesos que paga un usuario por un litro, 5.4020 pesos son destinados a impuestos; y en el caso del diesel, de los 13.77 pesos que vale un litro en julio, 7.2042 pesos se van al fisco. Cabe recordar que el precio de la gasolina magna tuvo incremento de 1.8% en julio respecto al precio de junio, y el precio de la Premium tuvo un aumento de 2.4%, en tanto que el precio del litro de diesel se mantuvo sin cambios. Sin embargo, la carga fiscal de julio de los combustibles fue inferior a la que se registró en junio, donde en la gasolina magna fue de 45.3%, la de la Premium fue de 38.2%, y la de la diesel 54.1% de sus respectivos precios. El investigador en ingresos tributarios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Adrián García, explicó a Excélsior que, de acuerdo la fórmula establecida para el precio de las gasolinas en 2016, la carga fiscal puede ser variable. “Las proporciones de los impuestos cobrados por el gobierno sobre el total del precio

Pese al aumento de este mes, la cotización se mantiene en el rango establecido por la Secretaría de Hacienda PRECIOS EN JULIO (Participación) Costos de producción

IEPS

IVA

Magna 13.4% 30.9%

55.7%

$13.40

Premium 13.4% 24.2%

por litro

Diesel 13.5%

62.4%

38.8%

$14.37 por litro

47.7%

$13.77 por litro

Fuente: elaborada con datos de Amegas y Hacienda

de los combustibles no son fijas, van a depender del precio de referencia, y entre más aumenta el precio de referencia en los mercados, baja la carga fiscal, entre menor el precio de referencia el componente del IEPS y del IVA van a representar mayor proporción del precio total”, manifestó García. SE MANTIENEN DENTRO DEL RANGO Pese a los mencionados aumentos para julio, los precios de los combustibles se mantienen todavía dentro del rango establecido por la Secretaría de Hacienda desde finales del año pasado, donde en la gasolina magna su valor está 58 centavos por debajo de los 13.98 pesos que podría costar como máximo este año, la gasolina Premium está 44 centavos debajo del umbral máximo de 14.81, y el diesel se encuentra 86 centavos por debajo del precio máximo de 2016 que es 14.63 pesos. Adrián García recordó que la política de precios mínimos y máximos establecida para 2016 y 2017 por Hacienda

Si el precio internacional baja mucho, el IEPS se convierte en amortiguador hacia arriba para que el precio no se salga de la banda mínima.” ADRIÁN GARCÍA

INVESTIGADOR DEL CIEP

fue deliberada para garantizar un IEPS positivo, puesto que antes de 2014 el gobierno subsidiaba las gasolinas para mantener un precio fijo al público, y en 2015 hubo recaudación debido a que los precios internacionales fueron menores a los establecidos por el gobierno. “Ahora la fórmula incluye el precio de referencia a partir de cómo está el mercado, de ahí los límites. El componente del IEPS es fijo pero se mueve ligeramente para que

los precios no se salgan de esa banda, pero lo que sí está prácticamente garantizando es la recaudación para el gobierno, pues el precio local está basado en la cotización de los precios internacionales”, señaló. CAMBIO DE BANDA El analista del CIEP sostuvo que los límites inferiores y superiores de los precios de las gasolinas podrían cambiarse si existen movimientos abruptos de los precios internacionales. “Si el precio internacional baja mucho, el IEPS se convierte en amortiguador hacia arriba para que el precio no se salga de la banda mínima y garantizar recaudación. Y si sube demasiado el precio, el IEPS se reduciría para garantizar el precio máximo”. “Pero si hay cambios abruptos al alza y el precio internacional sobrepasa el límite superior, ahí el gobierno sí podría justificar un cambio de la banda, es decir tendrían que estar encima de las previsiones para establecer una nueva banda, y de esa manera no tener pérdida recaudatoria”.

12 PERMISOS ESTE AÑO

Más interés por importar turbosina El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hará crecer la demanda NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

300.2 millones de litros, con solo cinco autorizaciones, cuya vigencia concluirá en los siguientes meses de 2016.

Ante el aumento gradual en la demanda de turbosina en México, la Secretaría de Ener- LOS JUGADORES gía (Sener) ya otorgó 17 per- Con la apertura de las immisos a empresas públicas y portaciones de gasolinas y privadas para la importación diesel, que ha generado la de este petrolífero que permi- llegada de nuevos interesate cubrir las necesidades del dos, se ha incrementado el mercado. número de solicitudes, pues De acuerdo con además de Pemex el reporte más reTransformación NOTAS ciente de la depen- En 2015, Shell Industrial, suman dencia, en lo que México solicitó la compañías privava del año se han importación de 1,500 das interesadas en otorgado 12 auto- millones de litros de comprar turbosina rizaciones por un turbosina, 99.9% en el extranjero y volumen total de 6 del total. comercializarla en mil 410.6 millones el país. de litros del combustible, que Algunas de estas empretiene como principal objeti- sas, son las mismas que ya vo el abasto al sector aéreo cuentan con autorizacioen México. nes para otros combustibles, Dicho volumen repre- como es el caso de Trafigura senta casi dos veces el co- México quien tiene permiso rrespondiente a los permisos para traer hasta mil 160.7 miotorgados en 2015, por 2 mil llones de litros de turbosina,

MAYORES COMPRADORES (Litros) 1,500,000,000 1,160,700,000 1,105,300,000

954,000,000 870,455,030

476,910,000

Movu, México Trading S de RL

J

ana Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, dará a conocer hoy un interesante estudio sobre la Transición hacia mercados competidos de gasolina y diesel, con una serie de lineamientos o recomendaciones para garantizar sanas prácticas de competencia en el mercado a partir del 1º de enero de 2018, cuando los precios de los combustibles serán libres. Aunque el presidente Enrique Peña Nieto adelantó a partir de abril de este año la importación de diesel y gasolina, no hay aún libertad de precios porque se regirán hasta fines de 2017, con la fórmula de precios máximos y mínimos que establece cada mes la Secretaría de Hacienda. Lo que hace la Cofece, que analiza una denuncia por posibles prácticas monopólicas en la comercialización de gasolina y diesel en estaciones de servicio en Baja California, es adelantarse a la apertura del mercado con recomendaciones a las secretarías de Hacienda, Energía, Comunicaciones y Transportes, Economía, así como a la Comisión Reguladora de Energía; la Agencia Nacional de Seguridad y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos y desde luego también a Pemex. El estudio completo lo dará a conocer hoy Palacios, pero entre sus principales recomendaciones está revisar el actual sistema de precios de la SHCP para fomentar una mayor competencia frente a Pemex, e incentivar la importación y comercialización. Recomienda también homologar las normas oficiales sobre calidad de gasolina y diesel a los estándares de Estados Unidos y Europa para promover la importación, garantizar que los contratos de suministro, franquicia y comercialización entre Pemex y las estaciones de servicio no impidan la movilidad hacia fuentes alternativas y eliminar restricciones locales que limiten el abasto u otorguen ventajas indebidas.

POR PAULO CANTILLO [email protected]

Grupo IDEH importadores y distribuidores de hidrocarburos

Cofece: recomendaciones sobre mercados de gasolina y diesel

En las gasolinas, 40% de impuestos

IF vertical 2SAPI

[email protected] Twitter: @mcmaricarmen

CARGA FISCAL FUE MAYOR EN JUNIO

Puma Energy

MARICARMEN CORTÉS

Trafigura México

Desde el piso de remates

Nacional Financiera (Nafin) informó que la empresa británica Greensill Capital LTD se incorporará a la cadena productiva de Pemex-Nafin para operar factoraje electrónico en su plataforma. El banco de desarrollo mexicano destaca que es la primera ocasión en que una institución financiera internacional participará como intermediario financiero en las Cadenas Productivas de Nafin.  –Notimex

Pemex Transformación Industrial EPS

6

Fuente: Pemex

así como Puma Energy con mil 105.3 millones e IF VERTICAL 2 SAPI, de la marca Gulf México con 954 millones de litros, entre otras. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la Construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México contribuirá al aumento de 72 por ciento en el consumo de turbosina, pues se espera un mayor desarrollo del sector aéreo, no sólo en cuanto al número de aeronaves, sino de viajes realizados. Según el Diagnóstico de la Industria de Petrolíferos en

México, al cierre de este año, se espera una demanda total de 72 mil barriles por día de este combustible, sin embargo, en 14 años, este volumen alcanzará los 124 mil barriles diarios. Esto significa que la demanda del sector aéreo aumentará 72.2 por ciento entre 2016 y 2029. La Sener menciona que conforme al marco legal emanado de la Reforma Energética, cuenta con la facultad para emitir los permisos de importación de petrolíferos desde el 1 de enero de 2015.

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016 

DINERO

7

8

DINERO

LUNES 11 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR

Perspectivas

Veranda

LUIS ENRIQUE MERCADO

CARLOS VELÁZQUEZ

[email protected] Twitter: @Jerezano52

[email protected]

Kioscos migratorios deben acabar con las filas para entrar a México

F

ue la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), que preside Sergio Allard, la que identificó la aplicación tecnológica instalada en el Aeropuerto Internacional de Vancouver (YVR), para hacer el trámite migratorio automatizado que ahora está por venir a México. Y la Secretaría de Turismo, cuyo titular es Enrique de la Madrid, se encargó de armar el modelo, que incluye temas de financiamiento, instalaciones en las terminales aéreas, algunas de ellas concesionadas, y, sobre todo, los permisos y procesos con el Instituto Nacional de Migración, que comanda Ardelio Vargas Fosado. Desde hace años, y marcadamente en las temporadas altas, los oficiales migratorios en las terminales aéreas de las principales playas mexicanas no se daban abasto para autorizar la entrada a México desde los destinos internacionales. En Cancún ha habido una presión importante, pues resulta un sinsentido recibir a los viajeros que le generan una importante derrama a Quintana Roo, con una fila de dos y hasta tres horas. Alguna vez Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), dijo que quienes pagaban los platos rotos eran los hoteleros, pues sus huéspedes ya llegaban a registrarse de muy mal humor. Nada peor para iniciar unas vacaciones, pues a partir de allí todo era cuesta arriba. La solución que se presentó la semana antepasada en la Junta de Gobierno del Consejo de Promoción Turística de México, el día en que Lourdes Berho asumió la dirección general, puede ser la opción para resolver este problema. Se trata de montar los kioscos electrónicos que ya operan en el YVR, cada uno de los cuales tiene la capacidad de reemplazar a cuatro agentes migratorios. Claro que no se trata de eso, de hecho el

INM ha mostrado buena disposición para resolver el problema, pero no puede contratar más personal debido a las medidas de la Secretaría de Hacienda que, además, se han endurecido con los recortes presupuestales. Desde principios de esta administración ha sido muy difícil abrir nuevas plazas en el gobierno, un procedimiento que prácticamente está cerrado con los recortes de este año y las opiniones de quienes esperarían todavía más. En números redondos, las inversiones previstas serán del orden de los cinco millones de dólares para cada uno de los aeropuertos y el programa estará arrancando en la Ciudad de México, Los Cabos y Cancún.

El INM ha mostrado buena disposición para resolver el problema, pero no puede contratar más personal debido a las medidas de Hacienda. En la siguiente etapa entrarán Vallarta y el aeropuerto del Bajío y, si se consiguen los resultados previstos, el próximo año deberán incorporarse otros aeropuertos relevantes para el turismo internacional, como Huatulco y Mazatlán. Un dato es que estos kioscos tienen dos versiones, una con reconocimiento biométrico y otra sin el mismo; de entrada se usará este último, pues la idea es que identifique a los viajeros con la información incluida en el pasaporte, como lo hacen actualmente los oficiales migratorios. Así es que no está diseñado para operar un programa de viajero confiable, sino para autorizar la entrada a México a toda persona que demuestre su personalidad de acuerdo al pasaporte expedido por una autoridad competente.

Banxico guardó su autonomía en el cajón

L

a decisión del Banco de México de elevar la tasa de interés de referencia no cumplió su propósito de defender la paridad del peso, pero sí se convertirá en un freno más al crecimiento de la economía. Hacienda y Banco de México están conduciendo al país a una economía sin crecimiento y con el tipo de cambio en volatilidad permanente. Y así como la propia Junta de Gobierno del Instituto Central reconoce que no hay presiones inflacionarias ni a corto ni a mediano ni a largo plazos, desde abril se dieron las primeras señales de que el motor interno de la economía se estaba apagando. En ese mes, según datos del Inegi, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior descendió 2.2% respecto a marzo y con ello, bajó a un crecimiento de sólo 1.2% respecto a abril de 2015. En ese mismo mes, también con datos del Inegi, la Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo cayó 1.6% respecto a marzo y acumuló una caída de 2.1% respecto a abril de 2015. Lo que esto indica es que la economía, que traía un crecimiento de alrededor de 2.5% anualizado, se empezó a desacelerar desde abril de este mismo año. Es decir, el motor interno, que es el que estaba impulso ese 2.5% de crecimiento, estaba perdiendo potencia. Del motor externo ni hablar. Ya desde febrero de este año las exportaciones no petroleras mostraban la misma tendencia de los últimos 18 meses y caían 1.4%. Es decir, el motor externo está apagado desde hace tiempo. Pero ahora, las cosas se pondrán peor porque Banxico aumentó la tasa de interés y eso le pone freno al crecimiento. La realidad es que el país está en problemas con una economía que se maneja con criterios políticos: Hacienda, que no puede

SECTOR EMPRESARIAL

Piden mayor plazo para elevar salario POR KARLA PONCE [email protected]

El sector empresarial solicitó una prórroga para el inicio de la política de recuperación del salario mínimo, que se tenía prevista para finales del mes pasado, debido a que la volatilidad en el tipo de cambio, además de los incrementos en la tasa de referencia y las tarifas de los energéticos no les deja margen de maniobra para soportarlo, indicó Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). De acuerdo con el dirigente del órgano que aglutina a las cúpulas privadas más importantes del país, “no existen condiciones para que en este momento se pueda incrementar el salario mínimo”, porque el precio del dólar detonó los costos de producción, el aumento de la tasa referencia incrementó el costo del financiamiento y el ajuste al alza de las tarifas energéticas trastocó a todas las empresas. “No se pudo incrementar el salario a mínimo a mitad de año como se tenía previsto, debido a que no se tenían condiciones y tampoco será posible llevarlo a cabo durante julio, pero buscaremos concretar los análisis que se requieren en este mes y tomar una decisión al respecto durante agosto”. Castañón destacó que el

Aseguran que el precio del dólar subió costos de producción y el alza de tarifas energéticas trastocó a empresas que pueda lograrse un acuerdo tripartito, es decir, entre empresas, gobierno y trabajadores, para incrementar el salario mínimo antes de acabe el año, apuntó que “legalmente” la fecha límite para concretarlo es en diciembre.

Foto: David Hernández/Archivo

Juan Pablo Castañón Castañón, presidente del CCE, dijo que el aplazamiento responde a la necesidad de defender la inflación.

aplazamiento para incrementar el salario mínimo no sólo tiene como objetivo dar un respiro al sector empresarial, sino que también responde a la necesidad de defender la inflación. “Este tiempo será utilizado para buscar alternativas que permitan sostener los precios lo más posible para no repercutir en el poder adquisitivo de los trabajadores. Además, estudiaremos los efectos que tendría elevar el salario mínimo en estas circunstancias, porque no podemos permitir un efecto faro que se traduzca en mayor inflación”. Aun cuando no descartó

Lo que está ocurriendo con la alta volatilidad (...) le dan justificación a la petición del sector patronal de tener más tiempo para analizar el aumento.” ALFONSO NAVARRETE

SECRETARIO DEL TRABAJO

ACTUAR YA, VITAL Enrique Guillén Mondragón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), señaló que todos los empresarios del país están convencidos de que debe iniciarse lo antes posible la política de recuperación del salario mínimo, pero consideró que “se debe medir perfectamente cuándo y en qué proporción para evitar una escalada de precios”. Refirió que éste es un momento coyuntural en el que se está tratando de asimilar el ascenso del precio del dólar. “Estos factores conjugados están presionando a los empresarios, por eso debemos concentrarnos en no aumentar los precios, pero como sabemos que debemos apoyar a que se recupere el salario mínimo, lo que pedimos es sólo una prórroga, no buscamos que quede en el olvido pues estamos conscientes de que es una necesidad”, acotó.

hacer una reforma tributaria porque no hay consensos políticos para ello; y ahora, una Junta de Gobierno de Banxico politizada, que se puso a defender al peso para que les críticas al gobierno sean menores y con ello le puso freno a la economía. La gran virtud del Banco de México ha sido su independencia de los políticos. Por ello había sido exitoso. Pero ahora, los convencieron de que para que las críticas al gobierno no sean tan graves, apuntalaran al peso subiendo la tasa de interés. Y no funcionó. El tipo de cambio que se fortaleció el día que Banxico subió la tasa de interés, regresó pronto a los 19 pesos por dólar, igual que con una tasa de interés menor.

Banxico subió la tasa, no para combatir las presiones inflacionarias, que no existen, sino para fortalecer al peso y con ello afectará las posibilidades de crecer. La Reserva Federal de Estados Unidos no ha subido su tasa de interés porque su economía no crece; en México, Banxico subió la tasa, no para combatir las presiones inflacionarias, que no existen, sino para fortalecer al peso y con ello afectará las posibilidades de crecimiento de la economía. Regresamos a los criterios de los años setenta, cuando el Banco de México hacía lo que Presidencia le indicaba. De hecho, Agustín Carstens y amigos que le acompañan en la Junta de Gobierno guardaron la autonomía del Banco de México en un cajón y eso le costará al país una economía menor crecimiento y un peso en volatilidad permanente. Hasta el próximo lunes con nuevas… Perspectivas.

En lo que resta del año y 2017, la actividad económica seguirá aletargada, según el CEESP, que dirige Luis Foncerrada.

Foto: Mateo Reyes/Archivo

CEESP

Urgen a fortalecer macroeconomía El órgano asesor del CCE consideró vital reducir el desequilibrio de cuentas externas POR KARLA PONCE [email protected]

Fortalecer la estabilidad macroeconómica es fundamental para lograr un mayor ritmo de crecimiento, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis económico semanal, el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en temas económicos indicó que es indispensable fortalecer las variables determinantes de la estabilidad macroeconómica dada la coyuntura. “La salud de las finanzas públicas que se refleje en un superávit primario; reducir el desequilibrio de las cuentas externas y cuidar el poder adquisitivo son tareas fundamentales para que la economía mexicana pueda hacer frente de la mejor manera posible el entorno de debilidad mundial y de volatilidad de los mercados financieros”. En el documento resalta que las medidas instrumentadas por las autoridades

hacendarias para lograr una disminución de la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) van en el camino correcto para que ésta no crezca, pero es necesario un superávit primario de entre 1.3 y 1.5 por ciento. Afirma que para lograrlo es necesario un mayor ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto, además de realizar ajustes al gasto y fortalecer las fuentes de recursos del sector público. No obstante, la coyuntura parece indicar que al menos en lo que resta del año y el próximo, la actividad del país seguirá aletargada, anticipa el organismo dirigido por Luis Foncerrada Pascal.

1.5

POR CIENTO es el superávit primario que se necesita para disminuir la deuda

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016 

DINERO

9

10: EXCELSIOR

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

EU DESTACA POR SU DINAMISMO

EL IRREPRIMIBLE ENCANTO QUE HAY EN WALL STREET

SECTOR SERVICIOS Pero no sólo es el consumo ni los 287,000 puestos de trabajo creados en junio. Durante ese mes, el ISM del sector servicios, que representa en torno a un 90% de la economía, se disparó a 56.5 comprado con 52.9 en mayo, lo que parece sugerir que la economía entra en la segunda mitad del año con bastante fuerza. El mayor auge económico también se dejará sentir en los reportes corporativos, sobre todo una vez que se han absorbido las pérdidas en el sector petrolero. Justo hoy empieza la temporada de reportes corporativos para el segundo trimestre con los resultados de Alcoa. Y lo peor parece haber quedado atrás. El piso se pudo tocar en el primer trimestre, cuando las utilidades del S&P 500 se contrajeron 6.7% anual. Es

MEJORA EL PANORAMA

Ventas minoristas repuntan en el segundo trimestre

(Var. % mensual)

El S&P 500 coqueteó el viernes con un nuevo máximo histórico y si no lo logró fue por un tris. El sorprendente dato de empleo de junio espantó los temores de desaceleración. El PIB luce bien para el segundo trimestre, con una tasa cercana al 2.5%, impulsado por el gasto de consumo. Las ventas minoristas de junio que se publican el viernes deben corroborar un buen segundo trimestre para el consumo privado…

1.3

0.5 0.3 0.1

-0.3 -0.5 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 En rojo, previsiones de la encuesta de Bloomberg

May

Jun-16

Fuente: Oficina del Censo de EU. Tasa mensual ajustada estacionalmente.

… el crecimiento de la economía estadunidense supondrá una mejora de los beneficios corporativos del S&P’s 500, una vez digerido el impacto del derrumbe del precio del petróleo sobre las utilidades del sector de energía. La racha de caídas en las utilidades del S&P 500 ha sido la peor desde el 2009, pero el piso se pudo tocar durante el primer trimestre, esperándose de aquí en adelante una senda ascendente…

Tasa anual UPA del S&P 500

(Var. % anual, T=trimestre)

15.5 10.3

8.8

7.3

5.4

4.2

1.9

0.7 -1.7

-3.1

-4.5

1T 2014 2T 2014 3T 2014 4T 2014 1T 2015 2T 2015 3T 2015 En rojo, el consenso de Bloomberg. UPA = Utilidades por Acción.

-5.4

-6.7

4T 2015

1T 2016

2T 2016

3T 2016

4T 2016

1T 2017

Fuente: Bloomberg

… esas expectativas no sólo hacen al S&P 500 un destino bastante confiable para los capitales, sino además muy atractivo en relación a los activos tradicionalmente más seguros, los bonos del Tesoro de EU. Ante el derrumbe de las tasas de largo plazo tras el Brexit, la rentabilidad de los dividendos del S&P 500 superan lo que te puede ofrecer un bono de 10 años o incluso de 30 años…

Rentabilidad del Dividendo del S&P 500 vs. tasas de largo plazo EU

(Porcentaje) Rentabilidad Dividendo S&P's 500 3.7

Tasa 10 años

Tasa 30 Años

3.2 2.7 2.2 1.7 7/7/16

23/6/16

9/6/16

26/5/16

12/5/16

28/4/16

14/4/16

31/3/16

17/3/16

3/3/16

18/2/16

4/2/16

21/1/16

7/01/16

24/12/15

10/12/15

26/11/15

12/11/15

29/10/15

15/10/15

1/10/15

17/9/15

3/9/15

20/8/15

6/8/15

1.2 23/7/15

E

l espectacular dato de empleo de Estados Unidos para el mes de junio, con la creación de 287,000 nuevos puestos de trabajo, trajo un resplandeciente fulgor al sombrío panorama de la economía global. Tras las turbulencias del Brexit y el malestar generado por las dificultades de la banca italiana, se precisaba de algo que regresara la calma a los mercados. Y fue de nuevo la economía estadunidense, ese gigante que resiste todas las embestidas externas, la que salió a restablecer un poco de paz. Quizás el crecimiento mundial renquee, pero la expansión americana sigue floreciente y próspera, incólume a los trancazos provenientes del exterior, generando confianza y seguridad entre los inversionistas. El mejor indicio nos llega de Wall Street. Después de todos los avatares del Brexit, el S&P 500 coqueteó el viernes con la posibilidad de cerrar en un nuevo récord histórico, aunque al final no logró: terminó en los 2,129.90 puntos (pts), a menos de un punto de su récord histórico de mayo del año pasado, los 2,130.82 pts. Y es que para los inversionistas la Bolsa estadunidense vive, en contraste con la dura verdad de otros mercados, un mundo de ensueño. La economía crece, y crece bien. Tras la desaceleración observada en los últimos trimestres, los indicadores apuntan a que resurgió con fuerza durante el segundo trimestre. Nuestro pronóstico es que se expandió a un ritmo cercano al 2.5% tras una magra tasa de 1.1% en el primer trimestre, alentado por el gasto de consumo, que representa en torno a 70% del PIB de Estados Unidos. Aún faltan por conocerse las ventas minoristas para el mes de junio, que se publicarán este viernes, pero posiblemente el gasto de consumo se fortaleció durante los tres meses del segundo trimestre. El consenso estima que las ventas se incrementaron 0.1% en junio, tras aumentar 0.5% en mayo y un 1.3% en abril. De ser así, las ventas minoristas crecieron a un ritmo anualizado de 2.6% en el segundo trimestre en contraste con una contracción de 0.7% en el primer trimestre. Es verdad que las ventas minoristas representan en torno a un 40% del gasto del consumo total (o 28% del PIB de Estados Unidos) pero es una buena referencia sobre el dinamismo que ha ganado el consumo privado durante el segundo trimestre. De ser así, el gasto de consumo personal total, tal y como se incluye en el PIB, y que representa en torno a 70% de la economía, podría acelerarse a algo cercano a 3.5% comparado con una tasa de 1.5% en el primer trimestre.

Para los inversionistas la Bolsa estadunidense vive, en contraste con la dura realidad de otros mercados, un mundo de ensueño. La economía crece, y crece bien. Tras la desaceleración observada en los últimos trimestres, los indicadores apuntan a que resurgió con fuerza durante el segundo trimestre

9/7/15

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Fuente: Bloomberg

… esa estrategia cobra más sentido si además tenemos en cuenta que los planes de la Fed para elevar la tasa de referencia este año cada vez se ven más complicados, no tanto por la situación de la economía y los mercados domésticos, que aconsejarían una subida de tasas cuanto antes, sino por el difícil contexto internacional, más aún tras el Brexit. La probabilidad de un aumento de tasas este año es de apenas 21%.

Probabilidad de alza de tasas Fed (Futuros Fondos Federales)

(Porcentaje) Pre-brexit

8 de Julio

50 35

32

21 10

10

10

4 27 de Julio

21 de Septiembre 2 de Noviembre Fecha reunión Fed

14 de Diciembre Fuente: Bloomberg

287 MIL

empleos se generaron en EU en junio, mayor a lo esperado por el mercado

verdad que se espera que vuelvan a caer en el segundo trimestre, con una disminución de 5.4% (o -1.9% excluyendo el sector de energía). Eso significaría el quinto trimestre consecutivo de descensos en las utilidades, la peor racha desde el 2009, cuando concluyó la Gran Recesión. Sin embargo, la tendencia de recuperación de los beneficios se consolidará durante la segunda mitad del año. En el tercer trimestre podrían crecer 1.9% y en el cuarto 7.3%, logrando ya incrementos de doble dígito en el primer trimestre de 2017 (+15.5%). Por tanto, que

la economía estadounidense marche bien y que se esté reflejando en los beneficios corporativos una vez superado el impacto de la crisis petrolera sobre las utilidades sigue seduciendo a los inversionistas hacia Wall Street. BONOS, SIN ATRACTIVO Pero no sólo es eso. La atracción de la Bolsa neoyorquina se ha visto tonificada, además, por la caída de las tasas de interés de largo plazo, más con el desplome que sufrieron con el Brexit. Así las cosas, los inversionistas han

buscado mejores rendimientos en las empresas que están ofreciendo jugosos dividendos, acciones como Cisco o Pfizer. ¿Por qué no hacerlo así si el dividendo que me ofrecen supera el rendimiento de los bonos de largo plazo y, con la economía estadunidense en buen estado, me puede ofrecer además ganancias de capital? Sólo basta con ver que la rentabilidad del dividendo del S&P 500, del 2.15%, supera de lejos a la tasa del bono de 10 años de Estados Unidos (1.36%) e incluso a la de 30 años (2.10%). Eso explica que de los fondos negociables en Bolsa, los ETF, el que ha subido más en el año es el que se concentra en acciones de altos dividendos, el Vanguard High Dividend Yield, con un rendimiento de 8.2%, comparado con un 4.3% del S&P 500. Además, esa estrategia cobra más sentido ahora que con el Brexit y las elecciones presidenciales de Estados Unidos a la vuelta de la esquina, el escenario de una subida de tasas por parte de la Fed para este mismo año se ha diluido. Es verdad que el comportamiento de la economía estadounidense aconseja subir las tasas de interés cuanto antes, más con el S&P 500 a punto de cantar un nuevo récord. Si la Fed sólo atendiera a consideraciones domésticas, no dudaría en elevar las tasas de interés a finales de este mes, en la reunión del 27 de julio. El mercado laboral goza de buena salud: lo dice la nómina no agrícola, pero también la tasa de desempleo, el crecimiento de los salarios, con tasas no vistas desde 2009, y las solicitudes de subsidios de desempleo, cerca de un mínimo de 43 años. La economía crecerá con vigor en el segundo trimestre y las presiones inflacionarias cada vez son más latentes. El viernes se publicarán los precios al consumidor de junio, y la inflación subyacente, excluyendo alimentos y energía, puede repetir una tasa de 2.2% en junio, por encima del objetivo de la Fed de 2.0%. Que sorprendiera con un dato más elevado puede poner en apuros al banco central. Por otro lado, a la Fed no le gusta ver al S&P 500 tan alto, al percibir que puede ser reflejo de nuevos excesos y fuente de inestabilidad financiera futura. CONSIDERACIONES Pero la Fed ya no toma las decisiones de política monetaria atendiendo sólo a consideraciones locales. Y con el resto de la economía global prendida de alfileres, con el Banco de Inglaterra (¡atentos a su decisión de política monetaria el jueves, la primera reunión tras el Brexit!), el Banco Central Europeo y el Banco de Japón contemplando recurrir a nuevas políticas expansivas, el mercado no se cree que la Fed pueda actuar a contracorriente. Tras el dato de empleo, los futuros de los fondos federales apenas descuentan con una probabilidad del 21% un alza de tasas este año, comparado con un 50% antes del Brexit. Por eso Wall Street está a un tris de cantar un nuevo récord, porque mientras el resto del mundo vive afligido, él cautiva con crecimiento económico, atractivos beneficios corporativos, seductores dividendos y carretadas de dinero barato. Y así sigue este eterno mercado “bull”. ¿Se puede pedir algo más? * Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016 

DINERO

11

SIN OPCIONES DE RESCATE

Foto: Excelsior

Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, dijo que la licitación es para la carretera federal 57 en su tramo Querétaro-San Luis Potosí.

POR PRIMERA VEZ

Las APP entran al sector carretero Asociaciones Público Privadas participarán en la licitación para dar mantenimiento la carretera federal 57 se mantiene libre de peaje y se garantiza el servicio de conPor vez primera en la histo- servación durante 10 años en ria de la SCT, la dependencia nivel óptimo. echó mano del esquema de “Es la principal vía por la Asociación Público Privada que sale nuestro producto (APP), como fórmula de fi- nacional que se exporta a la nanciamiento para la conser- frontera norte, y la principal vación de carreteras a través vía entre esta entidad y la Ciude un proceso de licitación, dad de México”, dijo. a n u n c i ó G e r a rInformó que ya do Ruiz Esparza, suman más de mil NOTAS secretario de Comillones de pesos La SCT entregó ayer en obras de comunicaciones y la autopista Ciudad municaciones y Transportes. Precisó que se Valles-Tamuín, en transportes que se trata del inicio del San Luis Potosí, han entregado a proceso de licita- estado que ha reci- San Luis Potosí, en ción, bajo la moda- bido diversas obras. cuatro años de la lidad de Asociación presente adminisPúblico Privada (APP), para la tración federal y, detalló, que conservación de la carretera la Autopista Ciudad Valles-Tafederal 57, en su tramo Que- muín es un segmento del Eje rétaro-San Luis Potosí. Troncal Manzanillo-Tampico, Lo anterior lo anunció du- que conecta a su vez el océarante la entrega de la Autopis- no Pacífico con el Golfo de ta Ciudad Valles-Tamuín, en México y, simultáneamente, San Luis Potosí. conecta con el corredor MéxiDetalló que con este es- co-Nuevo Laredo, que acerca quema de financiamiento el centro y norte del país. POR JOSÉ GUADARRAMA [email protected]

Banca italiana, la crisis que viene La 4ª economía de la UE está a punto de ver quebrar al sector THE ECONOMIST [email protected]

La decisión del Reino Unido de dejar la Unión Europea (UE) no explica toda la intranquilidad actual. Otra amenaza financiera, potencialmente más peligrosa, se vislumbra al otro lado del Canal mientras los tambaleantes prestamistas de Italia se balancean al borde de una crisis bancaria. Italia es la cuarta economía más grande de Europa y una de las más débiles. La deuda pública se sitúa en 135 por ciento del PIB y la tasa de empleo entre los adultos es la más baja de los países de la UE excepto Grecia. La economía ha estado moribunda durante años, sofocada por una regulación excesiva y una productividad débil. En medio del estancamiento y la deflación, los bancos de Italia están, abrumados por unos 400 mil millones de dólares en préstamos incobrables, el equivalente de una quinta parte del PIB. En el mejor de los casos, los débiles bancos de Italia estrangularán al crecimiento del país. En el peor, algunos irán a la quiebra.

Foto: Reuters

El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, ha pedido flexibilidad a la UE para evitar una tormenta económica y política en el país.

400 50 MIL MILLONES

POR CIENTO

de dólares es el monto de los préstamos incobrables de la banca

de valor han perdido los títulos de los mayores bancos de Italia

Los inversionistas han huido. Las acciones de los bancos más grandes de Italia han caído en hasta 50 por ciento desde abril, una liquidación que se ha intensificado desde la votación del Brexit. La mayor preocupación inmediata es la solvencia del Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo

del mundo. Varios intentos por limpiarlo han fracasado: ahora vale sólo una décima parte de su valor nominal y bien pudiera no pasar una prueba de estrés del Banco Central Europeo a fines de este mes. Su mero tamaño vuelve peligroso al lío bancario de Italia. Sin embargo, también

es un ejemplo de los males más grandes de la zona del euro: la tensión entre las reglas elaboradas en Bruselas y las exigencias de la política nacional, y el conflicto entre acreedores y deudores. Ambos son consecuencia de reformas financieras mal concebidas. Mal manejada, la situación italiana pudiera ser la ruina de la eurozona. Italia necesita urgentemente una gran y audaz limpieza bancaria. Pero las nuevas reglas de la zona del euro dicen que los bancos no pueden ser rescatados por el Estado a menos que sus tenedores de bonos acepten las pérdidas primero. El principio de que los acreedores los “rescaten internamente” en vez de endilgar la cuenta a los contribuyentes es buena, y en la mayoría de los países los bonos bancarios están en manos de grandes inversionistas institucionales. Pero, en Italia, gracias en parte a una peculiaridad del código fiscal, unos 220 mil millones de dólares en bonos bancarios están en manos de inversionistas minoristas. Si las reglas del rescate interno se aplican rígidamente en Italia, las protestas de los ahorradores dañarán la confianza y abrirán la puerta al Movimiento Cinco Estrellas, un bloque político que culpa de los problemas económicos de Italia al euro.

AGREGAMOS VALOR A SU NEGOCIO

®

BRINDAMOS SOPORTE EN LA ADMINISTRACIÓN DE SUS APLICACIONES A TRAVÉS DE NIVELES DE SERVICIO

MANAGED SERVICES Garantizamos la administración y resolución de incidencias de sus aplicaciones asegurando niveles de servicio acorde a las necesidades de su organización

CLOUD SERVICES Habilitamos su acceso a un banco de datos, aplicaciones y hardware reduciendo costos de adquisición, mantenimiento y administración

evolucione su negocio hoy mismo.

12

DINERO

LUNES 11 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑOR

[email protected]

Promoción que rebasa el altruismo

L

a nueva campaña de Chocolate Abuelita rebasa los límites del altruismo, ya que no se trata de un simple apoyo económico a una causa social, sino además de una integración práctica de quienes tienen el Síndrome de

Down. La marca Chocolate Abuelita, con una tradición de más de 75 años y hoy perteneciente a la Nestlé, lanza una serie coleccionable de edición limitada de 6 latas litografiadas de Leyendas Mexicanas en colaboración con la Fundación John Langdon Down, cuyos alumnos plasmaron con su talento artístico propuestas creativas con diseños que reflejan los pasajes más emblemáticos de algunas leyendas que viven en el imaginario colectivo del pueblo mexicano, entre las que se encuentran: la del Callejón del Beso, Fundación de Tenochtitlán, La Luna y el Conejo, La Mujer Dormida, el Origen del Cacao y Quetzalcóatl. Al respecto, Thibault Mourgues, vicepresidente de Chocolates y Confites de Nestlé México, explicó que “integrar las seis leyendas mexicanas que presentamos nos da oportunidad de conectar con el pasado”. Añadió que para la marca “es fundamental difundir nuestra identidad, el amor por México, nuestra cultura y tradiciones. Esta colección representa historias prehispánicas y coloniales que han pasado de generación en generación, y que hoy nos enorgullece retomar”. Para la realización de estas obras acercaron un cuentacuentos a los alumnos de la Fundación quienes tuvieron la oportunidad de ver y escuchar las distintas leyendas de nuestro país, como medio de inspiración para llegar a conformar esta selecta colección. Concluyó que “con proyectos como éste, promueven iniciativas que impulsan el desarrollo e inclusión en la vida social y laboral de las personas con síndrome de Down, y de todos los seres humanos, sin importar su condición particular. Estamos muy agradecidos con la Fundación por esta colaboración, sin duda, reconocemos y aplaudimos su labor”. Estas latas estarán disponibles en la compra de la presentación de 540 gr. en los principales centros de autoservicio y algunos clubes de precio a nivel nacional hasta el mes de agosto o hasta agotar existencias. A través de las cuentas oficiales en redes sociales de Abuelita y, además, en los sitios abuelita.com.mx y en multipress.com.mx podrá conocer más sobre este proyecto. nnIDENTIFICACIÓN: MEC, agencia global de medios de GroupM del consorcio WPP, lanza la nueva herramienta MEC Touchpoints que les permite identificar para las marcas puntos de contacto del consumidor con categorías específicas. Esta herramienta que se basa en el conocimiento de MEC sobre el proceso de compra de los consumidores, combinado con los datos globales de la encuesta de medios que recientemente lanzó Grupo M, LIVE Panel. Además, se construye alrededor de las etapas Activa y Pasiva del proceso de

compra, tal como se define por MEC Momentum, el enfoque propietario de la agencia para la comprensión y la cuantificación de cómo los consumidores toman decisiones de compra. Combinando el marco estratégico de MEC Momentum con los datos de Live Panel, la encuesta global de medios de GroupM y el entendimiento del consumidor, MEC Touchpoints identifica los puntos de contacto de comunicación que son más valiosos para una marca, a través de cualquiera de 15 categorías en 30 países. Más detalles en multipress.com.mx. Respecto a este lanzamiento, Stephan Bruneau, MEC Chief Analytics and Insight Officer, dice: “Todos nuestros clientes se enfrentan exactamente el mismo desafío: ¿cómo crear crecimiento de la marca que supere a sus competidores? MEC Touchpoints da una lectura inmediata de la comprensión de los negocios de nuestros clientes, que nos permite crear estrategias que vayan al grano”.

Chocolate Abuelita lanzó una serie coleccionable de seis latas litografiadas. nnANIVERSARIO: Wibe, seguro 100% online, cumple su primer año de actividades. Su director, Darío Okrent, y Fernando Eguiluz, director general de Seguros BBVA Bancomer, revelaron que a la fecha la aplicación tiene más de 70 mil descargas y 50 mil clientes. Comentaron que Wibe es el primer y único seguro 100% online y personalizable en el mercado. Al adaptarse a las necesidades de cada persona, ofrece amplios planes de aseguramiento con precios competitivos, y brinda soporte vial las 24 horas del día a través de la app wibe; una herramienta que permite a los clientes cotizar, contratar y solicitar asistencia en cualquier lugar de forma inmediata. nnUNO MÁS: Horacio Genolet, CEO de Ogilvy & Mather México, se mostró muy agradecido el que una publicación local especializada en mercadotecnia, los haya reconocido por tercer año consecutivo como la “Agencia No. 1 de México”. Precisó que el trabajo por el que es reconocida Ogilvy “se debe a todos nuestros Clientes quienes nos impulsan a desarrollar mejores ideas para sus negocios”. nnHACEN NOTICIA: Es importante destacar la labor que realizan negocios como Papelería Soto que basa su éxito en su filosofía de servicio, la cual aplican ejemplarmente en su diaria labor Alicia García y Evelyn Braun, quienes, además, están al día de los rigurosos requerimientos del SAT. nn CLAVE MÁGICA: La Araña Iraquí asegura que sí tiene acceso y la forma de contactar a Gerardo Reyes, o sea, no está desaparecido, y que está esperando a que éste entregue la presidencia de la Asociación Nacional de la Publicidad a Clemente Cámara, a finales de agosto, para revelar las conclusiones de la investigación que ha venido realizando en torno a las ventas de los inmuebles de la Asociación.

ECONOMISTAS

POR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

El Brexit sigue afectando la estabilidad financiera de las monedas Especialistas de bancos y casas de bolsa sostienen que el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos causa problemas de financiamiento, por lo que el Banco de México ha pedido a Hacienda que reduzca más el gasto y baje el déficit fiscal.

C

umplida la segunda semana desde el Brexit, el Banco de México no ha concluido con los ajustes necesarios de política monetaria para enfrentar los retos que todavía se nos pudieran presentar por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Aún andan sueltos, por ahí, los efectos de contagio por las tesis que maneja uno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, que podrían afectarnos durante los procesos relacionados con la elección norteamericana, hacia finales de año. El tipo de cambio del peso se había depreciado con la volatilidad del Brexit en los mercados cambiarios, lo que indujo a Banxico a subir su tasa interbancaria 50 puntos base a 4.25%, para ampliar el margen con la tasa interbancaria norteamericana a 400 puntos. Subió así la relación del peso con el dólar. Su objeto, como banco central, fue frenar el traspaso de la inflación vía la paridad cambiaria y desincentivar la especulación con el peso por otras monedas. El Banco de México explicó que se buscaba evitar la depreciación del peso observada durante los últimos meses y los ajustes de algunos precios relativos que se podrían traducir en “desanclajes de las expectativas de inflación”. Lo anterior, porque consideraba que “las condiciones externas se habían deteriorado, con sus efectos negativos en la estabilidad de precios”. Sostienen los financieros de bancos y casas de bolsa que el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos causa problemas de financiamiento. Y que es por ello que el Banco de México ha pedido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que reduzca más el gasto, para que baje el déficit fiscal. Analistas de los mercados financieros prevén que el Banco de México se verá obligado a aumentar de nuevo la tasa de referencia de 50 a 100 puntos base en lo que resta del año, para atajar la volatilidad esperada, a la que estará sujeta la paridad, afectada por el ambiente electoral en Estados Unidos y el entorno internacional adverso. De enero a mayo el balance del sector público registró un superávit de 72.8 mil millones de pesos, para un avance parcial hacia la meta establecida para este año, mismo que se comparará con el déficit de 174.5 mil millones en el mismo lapso de 2015. Por otra parte, dos sectores de la actividad económica mexicana, que han adquirido relevancia en fechas recientes por su crecimiento, están haciendo sentir su presencia. Uno de ellos es el sector turístico, que está respondiendo favorablemente a las medidas del programa “Viajero confiable”, con lo que los turistas podrán ingresar al país de una forma más rápida a partir de este año. “Estamos trabajando para poner en marcha el programa lo antes posible”,

sostuvo el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, porque es con el que los turistas podrán ingresar al país de una forma más ágil. “Trabajamos también con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el Instituto Nacional de Migración para que, en esta primera etapa, dirigida a mexicanos fronterizos y a estadunidenses, se permita liberar espacios en favor de las personas que cuentan con el programa”, continuó. “Lo que queremos es facilitar la llegada del visitante para que no le toquen las aglomeraciones a la entrada, que es la primera impresión del país”, dijo el secretario. Otro objetivo es que aquellos mexicanos que cuentan con la tarjeta Global Entry, unos 89 mil, que viven del lado americano de la frontera, también puedan entrar de forma automatizada.

De enero a mayo el balance del sector público registró un superávit de 72.8 mil millones de pesos, para un avance parcial hacia la meta de fin de año. El otro sector dinámico es el agroalimentario que, por segundo año consecutivo, ha registrado importantes avances. En 2015 se exportaron productos del campo por un valor de 27 mil millones de dólares; ahora esa actividad viene a mejor ritmo de avance en 2016, por lo que se espera que, este año, las exportaciones agroalimentarias alcancen el ingreso histórico de más de 30 mil millones de dólares. El presidente Peña Nieto declaró recientemente ante centenares de campesinos, durante su entrega de maquinaria e incentivos al campo, que el sector agropecuario ha registrado impresionantes índices de crecimiento, por encima inclusive de los sectores estelares: el manufacturero y el turístico. “En lo que va de la presente administración, el valor de las exportaciones mexicanas en alimentos alcanza 76 mil millones de dólares, lo que representa 61% más que en el mismo periodo de la anterior administración encabezada por el PAN. Queremos hacer del campo una actividad más justa y próspera, y que deje más ingresos a los productores”. La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha pronosticado más turbulencias en los mercados financieros, en las minutas de la reunión del 14 y 15 de junio, y sus análisis han resultado correctos. Los economistas financieros piensan que la Fed incrementará sus tasas este mismo año, quizás hasta diciembre. *Economista Twitter: @acanovelez

EXCELSIOR

Dólar Ventanilla

LUNES 11 DE JULIO DE 2016

@DineroEnImagen

ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.5310 $18.8505 -1.69

MERCADOS

PREVISIONES FINANCIERAS

Minutas del Banxico, guía de inversionistas POR FELIPE GAZCÓN [email protected]

Los mercados financieros en México estarán atentos, en esta semana a la publicación de las minutas de la reciente reunión de política monetaria del Banco de México, en donde se espera observar un tono más hawkish, es decir más propenso a una política monetaría más restrictiva, justificando el alza de 50 puntos base en la tasa de interés objetivo. Los economistas esperan encontrar, en la reseña de la discusión de la Junta de Gobierno del Banco de México, que se difundirá el jueves, detalles acerca de las preocupaciones de los funcionarios de la autoridad monetaria acerca de la transmisión a la inflación por parte de la depreciación del tipo de cambio, y en general hay interés por detectar las preocupaciones acerca de los principales riesgos de la economía global sobre el país. En Estados Unidos se tendrá la publicación de inflación y actividad industrial. Economistas advierten que ambos indicadotes son especialmente relevantes para la lectura que se forme la Reserva Federal (Fed) de EU respecto a la marcha de la economía, sobre todo luego del fuerte reporte de empleo del mes de junio. Advierten que si la combinación de resultados apunta a un mayor ritmo de la actividad económica, aumentaría la probabilidad de que la Fed eleve sus tasas de interés antes de lo previsto. Cabe mencionar que el viernes Wall Street terminó con alzas importantes, con un

Los especialistas del mercado advierten que podría resurgir la volatilidad en los mercados internacionales ÍNDICE VIX (Puntos) 16.64

15.63

15.58 14.77

14.96

14.76 13.20

29

Junio

30

1

5

7

8

Fuente: Reuters

4.25

BREXIT

En Europa destaca la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra; luego del Brexit seguramente deberá actuar con decisiones importantes.

6 Julio

POR CIENTO

se ubica la tasa objetivo del Banco de México

avance de 1.40 por ciento en el Dow Jones y con el S&P 500 rozando el récord que se anotó hace más de un año. Bajo este contexto, el Dow Jones ganó 1.40 por ciento 18 mil 146.74 enteros, mientras que el S&P 500 avanzó 1.53 por ciento a dos mil 129.90 enteros. El S&P 500 se quedó a menos de un punto del récord histórico de dos mil 130.82 enteros, que se anotó el 21 de mayo de 2015, aunque durante la jornada del viernes llegó a superar levemente esa marca histórica. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los

principales grupos tecnológicos, cerró con un avance de 1.64 por ciento a cuatro mil 956.76 unidades. Por su parte, en Europa se aguarda con interés la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), el próximo jueves; luego del Brexit seguramente la autoridad monetaria inglesa, deberá actuar con decisiones importantes para tratar de contrarrestar la recesión que se aproxima en su país por el freno de las inversiones extranjeras. SECTOR FINANCIERO Un tema especialmente sensible es el de la salud financiera

de los bancos ingleses en particular y de las otras instituciones financieras europeas, como los bancos italianos cuyos problemas comienzan a preocupar a la comunidad financiera a escala internacional. Asimismo, en México se difundirá el dato de la producción industrial de mayo; se espera un incremento de 0.7 por ciento anual. Los especialistas advierten que la posibilidad de que resurja la volatilidad en los mercados internacionales se mantiene vigente. En el entorno internacional, el reporte de la nómina no agrícola mostró una creación de 287 mil plazas de trabajo y una tasa de desempleo de 4.9 por ciento. Las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC por sus siglas en ingés) y del Banco Central Europeo mostraron incertidumbre por el referéndum en el Reino Unido, lo cual restó relevancia a las discusiones entre los miembros de ambas autoridades monetarias. Por otra parte, los inversionistas también estarán atentos al comportamiento de los precios internacionales de los energéticos. Cabe mencionar que el petróleo terminó la semana con fuertes pérdidas afectados por la abundante producción, preocupando a los participantes sobre la poca probabilidad de que ese mercado llegue a su equilibrio en el mediano plazo. —— Con información de EFE

EXPECTATIVAS DE BX+ PARA 2017

El alza de tasas presionará al PIB Para la entidad financiera, las elecciones de EU causarán altibajos en los mercados

Carlos Ponce, director general adjunto de Grupo Financiero BX+, prevé para este año que el dólar llegue a 18.90 pesos.

POR FELIPE GAZCÓN [email protected]

El impacto en la economía mexicana por el alza en las tasas de interés no se resentirá en el presente año, pero sí se reflejará en un menor crecimiento de la economía en 2017, advirtió Carlos Ponce, director general adjunto de Grupo Financiero BX+. Expuso, en entrevista con Excélsior, que calculan un alza total de 150 puntos base en las tasas de interés en 2016, lo que se reflejaría en un crecimiento del PIB en México de 2.6 por ciento el próximo año, previsión que significa un ajuste a la baja con respecto a su anterior estimación de un avance de tres por ciento para 2017. Detalló que el mayor costo del dinero no tendría una afectación en el crecimiento de 2016 debido a que el impacto se refleja en el mediano plazo, por lo que dejaron

13

Foto: David Hernández/Archivo

sin cambio su proyección de un aumento del PIB a 2.3 por ciento para este año. Precisó que el menor crecimiento esperado para el siguiente año también se debe a los recortes en el gasto público, la menor confianza de los consumidores y la debilidad en sector industrial. Agregó que estima un incremento de 50 puntos base en la reunión de diciembre de Banxico, “mes de riesgos importantes para el peso”. Respondió que el alza de tasas de interés tiene muchas vertientes, “llevamos en un año y un mes un alza de 125

puntos base y no descartamos otro incremento de 25 o 50 puntos base hacia finales de este año. “Entonces este tipo de efecto tradicionalmente se refleja más o menos unos 6 meses después de que llevas a cabo la medida. Por eso consideramos el impacto en el PIB para 2017 y no en el presente año”, recalcó. Dijo que “el encarecimiento del crédito puede tener un incentivo de mayor ahorro, lo que distraería el consumo y algo de inversión”. “El recorte de gasto del gobierno lleva posiblemente

implícito algún componente de desempleo directo o indirecto, que esto también puede estar perjudicando un poco”, abundó. “Hemos visto indicadores menos fuertes de lo que veníamos leyendo hace algunos meses, como las cifras de la Antad, de consumo muestran que sigue creciendo pero no como antes, el indicador Imef, que es un dato adelantado sobre la actividad de algunas empresas en términos de gasto, cayó de manera importante, no queremos decir que ya es un cambio de tendencia, pero en la suma hay una serie de elementos que apuntan a que probablemente la dinámica que estábamos viendo sea ligeramente menor, no en este año, pero sí en 2017”, explicó. Refirió que aún no tienen un estimado de alza de tasas el próximo año, pero dijo que seguirán de cerca lo que haga la Fed. Sobre el tipo de cambio, reconoció que es la variable más complicada. “Modificamos un pronóstico que tenemos de 18 a 18.90 para este año y para el próximo año lo dejamos en 19.10 pesos.”

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA El caos que no fue el Brexit El resultado de favorecer una salida del Reino Unido ha sido para los británicos un “disparo en el pie”, pues sin duda son ellos quienes resultan ser los más perjudicados desde cualquier punto de vista.

C

omo ya se sabe, el pasado 23 de junio, de manera inesperada, la mayoría de los británicos votó por abandonar la Unión Europea, con el objetivo de ser independientes en materia económica y política: el Brexit se había materializado. Esto de inmediato desató los peores escenarios que podrían imaginarse los participantes del mercado. No obstante, como lo comentamos anteriormente, la realidad no apunta a una crisis. Es verdad que los efectos todavía no se ven, pero seguimos sosteniendo que el Brexit está lejos de ser la catástrofe mundial, como la de 2008 que muchos habían temido. Y es que el resultado de favorecer una salida del Reino Unido ha sido para los británicos un “disparo en el pie”, pues sin duda son ellos quienes resultan ser los más perjudicados desde cualquier punto de vista. Sus expectativas de crecimiento ya comienzan a augurar un deterioro que podría llevar a que el próximo año se acerque a una recesión económica. La libra se encuentra en mínimos de más de 30 años y, por si fuera poco, en materia política la situación no está bien, el primer ministro, David Cameron, ha anunciado su dimisión, y los impulsores del referéndum y los votantes parecen ya no estar tan seguros de su decisión. A nivel mundial existe una gran incertidumbre sobre los verdaderos efectos que se verán en los próximos meses, cuando los reportes económicos ya comiencen a incorporar el Brexit, cuando se vea la reacción de las empresas ante las restricciones que implica La principal para el Reino Unido dejar economía del de pertenecer a la Comunidad Europea, y muestre mundo, Estados que será un lastre para la Unidos, tendría economía. Seguramente en los un efecto subsiguientes meses las corredurías y organis- limitado del mos internacionales es- Brexit, por lo que tarán revisando a la baja sus expectativas de cre- se espera que cimiento, lo cual está siga su camino de siendo incorporado ya por los mercados, pero, recuperación. como hemos señalado, no es nada que se aproxime a una crisis de proporciones “dantescas”. A pesar de todo, las relaciones comerciales son principalmente con la Unión Europea. Por otro lado, la principal economía del mundo, Estados Unidos, tendría un efecto limitado del Brexit, por lo que se espera que siga su camino de recuperación y muestre un ritmo de crecimiento cercano al 2% este año. Aunado a ello, la participación de los bancos centrales y ministerios de Finanzas apuntan a que estarán respondiendo acorde a las condiciones del mercado, así que tanto los bancos centrales de Europa, Inglaterra, Japón, Suecia y Suiza, junto al de Canadá y la Reserva Federal, han señalado que están preparados para dar liquidez necesaria en caso de que los mercados lo necesiten, situación que no se ha visto. Si bien los mercados accionarios mostraron un fuerte sentimiento de aversión al riesgo en los días siguientes a los resultados, de manera gradual han mostrado cierta recuperación, lo que permite que los mercados accionarios a nivel mundial expongan pérdidas menos pronunciadas, como los índices estadunidenses: el Dow Jones desde el Brexit muestra una disminución de sólo -0.9%, misma proporción que la del Standard & Poor’s. Por su parte, los mercados en China han mostrado ganancias de 4.3%, mientras que el Bovespa ha avanzado 0.9 por ciento. Caso similar es el de las materias primas que, después de tener fuertes caídas desde 2014 ante las expectativas de desaceleración de China, con el Brexit mostraron ajustes marginales. En cuanto al petróleo, éste ha mostrado un buen comportamiento al mantenerse en niveles cercanos a los 50 dólares por barril. Cierto es que será un camino sumamente largo, cerca de dos años, para que se materialice la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Pero en ese periodo se verán las negociaciones que permitan tener relaciones comerciales que reduzcan el impacto, tanto en la economía inglesa como en la de la Eurozona, situación que deberá dar una mayor tranquilidad en los mercados. Llama al 01-800-2262668 o síguenos en Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

14:

EXCELSIOR: LUNES 11 DE JULIO DE 2016 @DineroEnImagen

SUBIÓ 20 POSICIONES

MÉXICO, EL QUE MÁS AVANZA EN BANDA ANCHA POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

LABORATORIO DE PRUEBAS MOUSE SCULPT COMFORT POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Microsoft ha estado enfocándose no sólo en su sistema operativo Windows, también ha visto un buen negocio en la fabricación de dispositivos como su tablet Surface, en consolas y sobre todo en equipos periféricos como los “ratones” o mouse. Un ejemplo es el equipo Mouse Sculpt Comfort que ya se puede conseguir en México por medio de distribuidores oficiales o en internet, el cual Excélsior tuvo la oportunidad de probar. Lo primero que llama la atención es su forma ergonómica para que no se vuelva cansado el ocuparlo, incluso de ahí su nombre, que en español significa algo similar a “esculpido para la comodidad”. Otro de sus puntos fuertes es que no requiere de cables para conectarse; utiliza una conexión vía Bluetooth que es fácilmente

reconocible para las computadoras, particularmente laptops. Su compatibilidad está limitada a las computadoras con sistema operativo Windows en las versiones 7, 8 y 10, así como para quienes tengan equipos con Android a partir de la versión 5 o un Nexus 9. Es incompatible con Apple. En cuanto a desempeño, el Mouse Sculpt Comfort cuenta con una tecnología llamada BlueTrack que permite usar el ratón en todo tipo de superficies. Se probó sin problemas en vidrio, madera, plástico y otros, a lo que se añade un movimiento más preciso. Otra particularidad de este dispositivo es que cuenta con un botón en el lado izquierdo, similar a la clásica ventana de Windows, que sirve para abrir el menú del equipo que se está ocupando, acortando el tiempo cuando se requiere acceder a un nuevo programa.

Inicio

México fue el país de América Latina que más avanzó en el número de suscriptores de banda ancha móvil en el más reciente listado realizado por el Foro Económico Mundial, ya que escaló 20 posiciones gracias a la mayor adopción por parte de la población de teléfonos inteligentes y una baja en las tarifas. En el Informe Global de Tecnología de la Información 2016: Innovando la economía digital, elaborado por el organismo internacional, uno de los factores para determinar el lugar del país es el avance en el número de personas que contratan una conexión a internet en sus móviles. En esta materia, México se ubicó en el lugar 72 de 137 países, si bien está aún detrás de naciones latinoamericanas como Costa Rica o Brasil, fue el que más avanzó en el periodo analizado por los expertos del Foro. En el listado de 2015 se ubicó en la posición 92, lo que significa que escaló 20 lugares en tan sólo un año. Incluso los investigadores aseguraron que “en particular, las suscripciones de banda ancha móvil se están volviendo cada vez más populares” en México. Brasil y Argentina también estuvieron cerca de lograr algo similar al escalar posiciones, mientras que otros enfrentaron una situación completamente opuesta, como Paraguay, que cayó 16 sitios, y Panamá, República Dominicana y Venezuela, que bajaron 11 posiciones. SEGUIRÁ AVANZANDO Para Efrén Páez, analista en jefe de Mediatelecom, que más mexicanos decidan contratar un paquete de banda ancha móvil puede deberse a la baja en las tarifas de los operadores de telefonía gracias a la Reforma de Telecomunicaciones. México subió desde el lugar 93 hasta el 4 en el Índice de Accesibilidad a Internet de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, que considera tanto a la banda ancha fija como móvil. Cifras de la Asociación Mexicana de Internet, acerca de que 77 por ciento de los mexicanos se conectan a través de un smartphone, el 22 por ciento tiene un plan de datos contratado y otro 22 por ciento cuenta con prepago. Los esfuerzos de las autoridades también han hecho que México avance significativamente en otros factores

Inalámbrico

Ergonómico

La baja en las tarifas ha promovido la suscripción a servicios de internet móvil

AVANCE O RETROCESO EN AMÉRICA LATINA PAÍS

2015

2016 MOVIMIENTO

México

92 72 20

Brasil

43

Argentina

67 53 14

Colombia

77 65 12

Perú

116 106 10

Uruguay

49 43 6

Chile

63

57

6

El Salvador

105

100

5

Costa Rica

21

19

2

Bolivia

91 90 1

Guyana

132 135 -3

Jamaica

71 75 -4

24

Podríamos esperar que en el siguiente informe ya se vea un mayor impacto de la reforma, además estamos en una etapa temprana de la misma.”

19

Haití

132 136 -4

Trinidad y Tobago

82

Honduras

96 102 -6

Guatemala

109 115 -6

Nicaragua

122 132 -10

Venezuela

56 67 -11

República Dominicana

75

86

-11

Panamá

76

87

-11

88

EFRÉN PÁEZ ANALISTA EN JEFE DE MEDIATELECOM

-6

76 Paraguay Ecuador*

110 126 -16 0

85

0

*Se reincorporó este año al ranking

ES EL LUGAR

general de México en el ranking del WEF 2016

69 65.8 FUE EL LUGAR del año previo de México en el ranking

77

MILLONES

de internautas tiene México

POR CIENTO

de los mexicanos accede a internet a través de un teléfono móvil

calificados por el Foro Económico Mundial como el acceso a capital de financiamiento que beneficia a las startups, ya que en el listado 2016 avanzó 21 posiciones. En tanto otros países de la región como Bolivia, Panamá, Chile o Perú ocupan lugares superiores en la lista, pero comparado con 2015 su lugar se deterioró. Situación similar ocurre en el número de empresas que utiliza internet para vender directamente a sus clientes, rubro en que avanzó nueve lugares, y en las compañías que usan las tecnologías de información para hacer negocios con otras empresas, donde escaló 13 posiciones. EL RESULTADO GENERAL No obstante, México retrocedió siete pociones en el ranking general y Páez consideró que se debe a la metodología que sigue el organismo y que todavía no registra el impacto de la Reforma de Telecomunicaciones. “Hay que recordar que varios indicadores se basan en cifras del 2014 o incluso antes, aunque no todo es metodológico y algunos efectos de la reforma tardan en verse reflejados en el índice, probablemente para el próximo año recoja más los efectos”, confió en entrevista con Excélsior. Con respecto a otros países de América Latina consideró que México todavía debe esforzarse más para alcanzar a algunos ya consolidados en el tema de conectividad como Chile, Costa Rica o Uruguay. Además se debe seguir trabajando en mejorar la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente entre la población no conectada, y poner atención a otras áreas para que el acceso a la red impacte de manera productiva y en la innovación.

INFORME DEL IFT

Operadores virtuales, en la pelea PROS Diseño: Tiene un botón lateral que permite abrir el menú de inicio. Conectividad: no se requieren de cables porque utiliza una conexión Bluetooth y funciona tanto en equipos Windows como Android

CONTRAS

POR JOSÉ GUADARRAMA [email protected]

Precio: muy por encima de otros modelos del fabricante y de competidores. Batería: se requieren las tipo AA, lo que a la larga puede resultar costoso.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó que más del 85 por ciento de la oferta de pospago de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) permite la utilización de minutos de voz, mensajes cortos y datos tanto en México como en Estados Unidos y Canadá. Lo anterior lo arrojó el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Telefonía Móvil 2016 del IFT, mismo que presenta 85 planes de la modalidad pospago

ESPECIFICACIONES nn nn nn nn nn

Longitud: 4.36 pulgadas Ancho: 2.70 pulgadas BlueTrack Technology Conectividad Bluetooth Pestaña táctil de Windows

personalizable nn Requiere 2 pilas alcalinas tipo AA nn Compatible con Windows 7, 8 y 10, así como Android 5.0 y Nexus 9

El OMV Virgin Mobile llegó a México en junio de 2014.

Foto: Especial

y 13 esquemas de la modalidad prepago que hasta el 12 de mayo del 2016 estaban disponibles a los usuarios En la modalidad pospago se analizó por renta mensual

la canasta de servicios incluida de minutos de voz, mensajes cortos (SMS) y datos incluidos (Mb); para prepago se analizaron, por monto de recarga, los costos bajo

demanda de minutos de voz, SMS y Mb El reporte contiene los planes y tarifas de telefonía móvil que ofrecen las páginas electrónicas de los concesionarios y los Operadores Móviles Virtuales (OMV) a los usuarios de servicios de telecomunicaciones. Del análisis de este reporte, elaborado por el regulador, se observa que el 87 por ciento de la oferta pospago y el 46 por ciento de la oferta de prepago permiten la utilización de los minutos de voz, SMS y datos (Mb) en México, Estados Unidos y Canadá.

EXCELSIOR : LUNES 11 DE JULIO DE 2016 

DINERO

15

16

DINERO

LUNES 11 DE JULIO DE 2016 : EXCELSIOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.