Concertación por un Empleo Digno en la Maquila

Concertación por un Empleo Digno en la Maquila FORO Balance de 2005 y perspectivas de la maquila, de cara a la entrada en vigencia del TLC en 2006 F

0 downloads 41 Views 152KB Size

Recommend Stories


Plan Local de Empleo Por un nuevo Maicao de la mano con el empleo
Plan Local de Empleo “Por un nuevo Maicao de la mano con el empleo” Eurípides Pulido, alcalde de Maicao, y Mario Rodríguez, representante del Minist

Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén
PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE JAÉN Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén “Nuevos Retos y Oportunidades para tod@s” ÍNDICE 1. A

Sólo Dios es digno. Lección
Lección Sólo Dios es digno 2 Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad exis

Story Transcript

Concertación por un Empleo Digno en la Maquila

FORO Balance de 2005 y perspectivas de la maquila, de cara a la entrada en vigencia del TLC en 2006

Febrero de 2006

Balance de 2005 y perspectivas de la maquila, de cara a la entrada en vigencia del TLC en 2006

Organiza Concertación por un Empleo Digno en la Maquila Ponencias • Licda. Carolina Quinteros Coordinadora de Proyecto de GMIES • Lic. Javier Rivas Director de la Unidad General de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social • Licda. Julia Évelyn Martínez Oficial de la Unidad de Género del Programa de Naciones Unidas –PNUDSistematización del documento • Licda. Karen Mina

Saludo de Bienvenida Licda. Jeannette Urquilla Directora Ejecutiva de ORMUSA y Representante de la CEDM Quiero agradecer especialmente a quienes nos acompañan como panelistas este día y quienes integran de la CEDM –Las Mélidas, ORMUSA, FEASIES, Las Dignas, MSM y Mujeres Transformando-. En este caso, hablaremos sobre unas valoraciones y reflexiones respecto al tema de la maquila. Queremos hacer un balance sobre cómo quedamos en el año 2005 y cuáles son las perspectivas para el presente año (2006) que es especial en tanto a que hay muchos temores relacionados con la entrada en vigencia del TLC entre Estados, Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Por tanto, queremos saber cómo se ubica la maquila en este contexto.

Primera Ponencia Carolina Quinteros Coordinadora de Proyecto de GMIES Muchas gracias por invitarme al foro. Yo espero que podamos platicar y compartir información con éxito. Quiero comentarles que, normalmente, hacemos los balances sobre los casos que hemos estado viendo, derechos que se han estado violentando, así como los avancen y los retrocesos. En esta ocasión, quiero centrarme en un punto. El 2005 fue el año en el que dio por terminado el Acuerdo Multifibras, acuerdo que regía la industria global de textiles e indumentaria, y que estaba relacionado con las cuotas de importación, sobre todo de los grandes consumidores de ropa y de textiles en el mundo. Con dicha finalización del Acuerdo, a partir del año pasado ya es posible que cualquier país exporte libremente a los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, y ellos pueden comprarle libremente la ropa al país que quieran. En ese contexto, todas las perspectivas eran que China iba a abarcar todo el mercado y que eso iba a afectar a nuestras industrias en la región porque nos iban a quitar la presencia en el mercado, cerrarían algunas fábricas, etc. Se pensaba que el efecto de la finalización del Acuerdo iba a ser catastrófico. Las indicaciones a finales del 2004 era que aquí iba a haber un desastre. Por tanto quiero darles a conocer algunas cifras para que luego hagamos un análisis de lo que podría haber para el futuro. Se pensaba que íbamos a ser afectados por una reestructuración del mercado mundial de textiles e indumentaria. Esto significaba cierres de fábricas en la región. Y muchas fábricas de origen asiático que tenemos en la región habían venido, justamente, porque ya no tenían más cuotas en Asia, por lo que lo más seguro es que estas empresas regresaran a su país de origen ya que ahora no tenían alguna restricción. Para el año 2005 tenemos que en Guatemala se reportó 51 empresas cerradas y 38,000 puestos perdidos de trabajo. Incluso CORAMSA –que es una de las mayores empresas de ropa en América Latina- también se reestructuró y dio paso a la pérdida de 6,000 empleos. CORAMSA es una de las principales productoras de jeans en América Latina. En la región

hay tres grandes empresas productoras de jeans: una fábrica en República Dominicana, CORAMSA y una fábrica en Colombia –siendo antes México-. Producir jeans no es tan sencillo. Es uno de los procesos más complicados que requiere mayor tecnología. Por tanto, una fábrica que se haya posicionado en el mundo con la venta de jeans es una fábrica con alta tecnología y un buen posicionamiento en el mercado. CORAMSA tenía 15,000 empleos en Guatemala, y era la principal empleadora en ese país. En el caso del El Salvador, hubo el cierre de 16 empresas y la pérdida de 11,000 empleos, según datos de FEASIES. En Honduras hubo cierre de 9 fábricas y pérdida de 16,000 empleos. Costa Rica tuvo 8 fábricas cerradas. El único país donde no ha habido este tipo de procesos es en Nicaragua donde, más bien, el volumen de la producción y el valor de la misma se ha incrementado. Como vemos, ciertamente ha habido cierres y han sido más graves en el caso de Guatemala, debido al regreso de las fábricas asiáticas a sus países, lo que en cierta forma tiene sentido ya que ese país es el que tiene mayor inversión asiática en la región. Otro dato donde había peligro es respecto a que iban a cambiar los porcentajes de participación en el mercado, sobre todo en los Estados Unidos. Y siendo que Estados Unidos ya iba a poder comprar ropa de China, seguramente iba a comprar más ropa de ese país lo que conllevaba a que nuestra participación en el mercado estadounidense podía bajar. Efectivamente, hay algunos datos que dicen que China aumentó dramáticamente sus ventas. Además, el 90% de los productos que se elaboran en Centroamérica son los que quedaron liberado a partir de diciembre de 2004; es decir, el choque para la región comenzaba en enero de 2005. También se dijo que iba a haber una disminución de posprecios pagados por la ropa, los que se estimaba que podían bajar hasta en un 30%. Obviamente, esto significa cierre de fábricas, pero además implica presiones a las trabajadoras para que produzcan más rápido y baja en los salario y prestaciones. ¿Cuáles eran las propuestas que se habían hecho desde Centroamérica para palear esta situación? Esto es lo que se hablaba en el 2004, pero también a principios del 2005. Se mencionaba que había que trasladarnos al paquete completo. Hay diferentes niveles de producción en las fábricas. El más básico es el del ensamble donde ya vienen las piezas cotadas y en las fábricas solamente las pegan y embolsan. Por ser el nivel más común, este es donde más empresas hay y, por lo tanto, donde hay más competencia y dónde es más difícil mantener relaciones estables con los clientes, por eso son las empresas que se van primero cuando hablamos de cierre de fábricas. Además, resulta que las fábricas de ensamble constituían el 66% de las establecidas en el país. Dar el salto a fábricas de una mayor complejidad iba a ser complicado. Primero, porque toda la tecnología requerida implicaba créditos y los bancos no estaban prestando dinero

para este tipo de inversiones. Entonces, asís, no se preveía que fuera tan fácil este salto al paquete completo. Explicaré un poco en lo que consiste el paquete completo. Si en un extremo están las fábricas de ensamble donde sólo pegan las piezas, por el otro lado están otras fábricas donde se consigue la tela, se construye los patrones, se corta, se ensambla, se dobla y lo dejan listo en tiendas. Por ello, las fábricas de paquete completo cobran más por su trabajo y consiguen más relaciones estables con los clientes. Como se produce, sobre todo, para los Estados Unidos y Europa donde se cambia de estilos cada seis meses – no como aquí que podemos usar la misma ropa todo el año-, y por ello se renuevan contratos cada seis meses. Con ello, pocas macar se comprometen a mantener una relación con la maquila por un tiempo prolongado, lo que hace que la situación de las empresas sea cambiante. La otra propuesta era mejorar la rapidez y aprovechar la ubicación geográfica. Aprovecharíamos que estamos más cerca de Estados Unidos de lo que está china. El problema es que, como aquí no se produce tela sino que hay que importarla de China, al final tenemos el mismo tiempo. En todo lo que nos traen la tela de China, resolvemos los problemas de las aduanas y pasamos por las calles en mal estado, resulta que China siempre va a llegar más rápido. Así, lo de la proximidad geográfica es relativo. Es cierto que es una ventaja que se puede aprovechar, pero se necesita de ciertas condiciones que actualmente no existen en la región. Otra propuesta era tener más variedad de productos. Lo que pasa es que la región se ha vuelto experta en camisetas -las que se compran más baratas- y en ropa de algodón, que es donde China tiene los mejores precios. Por tanto, estamos haciéndonos más expertos en aquello que es más barato y donde hay más competencia. Esa ha sido la historia de la región, por lo que pegar el salto al paquete completo iba a ser difícil. Por otro lado esta el caso del CAFTA, donde se suponía que la maquila era un sector ganador. El problema es que el CAFTA sigue amarrando la producción a la compra de telas estadounidenses o –a lo que no se da- la compra de telas hechas en la región. Con ello, el CAFTA sigue siendo muy proteccionista hacia la industria textilera y algodonera de los Estados Unidos. Finalmente, estaba la propuesta de alianza con textileros de los Estados Unidos y Nuevas inversiones. Al parecer, esta última opción es la que ha estado pegando. Con esto, en Guatemala se ha abierto nuevas fábricas y nuevos empleos, pero sin recuperar los perdidos. Los empleos abiertos son aproximadamente 3,800 mientras que los perdidos fueron 38,000. Sin embargo, ese país ya tiene un laboratorio especializado en textiles y aumentaron los ingresos por las exportaciones. En el caso de El Salvador hay ocho nuevas fábricas y hay cuatro marcas que estarían consolidando su producción en el país. Además han llegado nuevas textileras donde sus marcas están haciendo sus inversiones en el país. También, nuevamente se está

comenzando a producir algodón, producción que está siendo comprada casi por entero por las nuevas textileras que están abriendo. En el caso de Honduras también hay nuevas maquilas, hay empresas que también están consolidando su producción ahí. Nicaragua sigue creciendo mientras que el caso de Costa Rica hay una excepción porque en ese país la política nacional no tiene como objetivo atraer empresas de textiles e indumentarias sino que se le está apostando a otro tipo de inversiones. Llama la atención que muchas de las marcas que están consolidando su producción en la región son marcas europeas. Hasta hace un tiempo las marcas europeas cosían, sobre todo, en Asia, pero ahora quieren entrar con más fuerza al mercado de los Estados Unidos y esta es la razón por la que se están viniendo para acá. ¿Serán todos estos acontecimientos beneficiosos para las trabajadoras? Las empresas que se están instalando ocupan menos mano de obra. Ya vimos el caso de Guatemala donde abrieron nuevas fábricas pero no se integró a toda la gente que quedó sin empleo. A manera de ejemplo tenemos que Froot of de Loom está invirtiendo entre 25 y 30 millones de dólares en El Salvador, pero esto sólo genera 600 empleos. Por otro lado, las empresas textileras necesitan una calificación profesional distinta de la mayoría de personas que ahora están en maquila; es decir, si la gente que queda sin empleo quiere insertarse en estas nuevas fábricas van a tener que pasar por un proceso de capacitación que no se sabe quién lo pagará. Y es que el INSAFOORP no está apoyando este tipo de formación profesional, por un lado, y además está difícil que los y las trabajadoras inviertan en formarse con su propio dinero. Además, hay una división genérica del trabajo en las maquilas. Dentro de la maquila, los hombres y las mujeres no hacen el mismo trabajo. Los hombres trabajan más en aquellas cosas donde se requiere tecnología; ellos son quienes manejan las máquinas dentro de las fábricas mientras que las mujeres están en los oficios para los que no se requiere mayor calificación. Por ejemplo, en el área de limpieza casi no hay hombres sino que mujeres; para las tareas manuales hay mujeres, pero los mecánicos son hombres; aunque en el departamento de corte hay mujeres que están tendiendo las telas, quienes definen el paso crucial del proceso siempre son los hombre y ¿por qué? Al menos yo no he visto en alguna maquila a las mujeres cortando. Y si vamos a tener empresas con mayor tecnología ¿van a entrar las mujeres en esos nuevos sectores o serán los hombres quienes se van a quedar? En otro punto, tenemos que si bien se está incentivando el cultivo del algodón, este ha sido un insumo polémico en el pasado porque tiene un alto nivel contaminante, por lo que no sabemos si cultivarlo es ventaja o no.

¿En la transición, cómo se están dando las cosas? Ciertamente hay cierres de empresas. Según datos de FEASIES, de las 16 empresas que cerraron el año pasado no todas pagaron las deudas que tenían la gente; además, muchas empresas también tenían deudas con el ISSS y las AFP´s. En noviembre del año pasado nos dimos cuenta del caso de la Fábrica Hermosa, la que cerró y su dueño fue a la cárcel por sus deudas. En ese momento, el Ministerio de Trabajo dijo que existían 180 empresas en mora con el ISSS y las AFP´s, y algún ministro calificó esto como hurto calificado. ¿Pero, no será también un problema de negligencia estatal?, en tanto que ellos tienen la información sobre quiénes son estas empresas y no se ha procedido para evitar que estos endeudamientos prosigan y que al final la fábrica termine cerrando y las trabajadoras queden burladas. Las trabajadoras no solo pierden sus derechos de jubilación sino sus derechos de atención médica, sus casas por no pagar los créditos, etc. En fin, este es el escenario de la transición. Por supuesto, sabemos que hasta el momento no hemos notado una mejoría que se pueda destacar en el resto de otros derechos laborales. Seguimos con los problemas de libertad de asociación, con los problemas de discriminación, con los bajos salarios, entre otros.

Segunda Ponencia Lic. Javier Rivas Director de la Unidad General de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social El Sr. Ministro de Trabajo y Previsión Social me delegó para asistir a este evento. Él, por motivos de agenda, no ha podido estar presente en esta actividad, pero está pendiente de este tipo de eventos que nos interesan muchísimo como Ministerio de Trabajo, y sobre todo le interesa a la Dirección General de Inspección. Más que centrarme en aspectos del estado en que pueden estar los derechos laborales de los y las trabajadoras de la maquila, me voy a centrar en las acciones y en los avances que el Ministerio de Trabajo está tratando de impulsar a efecto de fortalecer el sistema de protección de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores del sector maquila. Obviamente es uno de los sectores que como Ministerio de Trabajo nos preocupa, en el sentido de que tenemos que enfocar nuestra acción institucional a proteger y garantizar los derechos de los y las trabajadoras de este sector. Voy a comunicarles a ustedes las acciones que ya hemos comenzado en la Dirección General de Inspección del Trabajo, a fin de fortalecerla y mejorar el cumplimiento de la legislación laboral.

Con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, uno de los compromisos que El Salvador adquirió –junto con los demás Estados que han suscrito el Tratado- es el cumplimiento de la legislación laboral interna. Obviamente, es ese cumplimiento está el Ministerio de Trabajo como una de las instituciones que tiene su cuota de responsabilidad en la tutela de los derechos laborales, pero no es la única. En el Estado hay un sistema de instituciones encargadas de vigilar los derechos laborales: Tribunales de lo laboral, Cámaras, Salas de lo Civil, la Procuraduría General de la República y La Fiscalía General de la República, teniendo esta última un papel de acuerdo a un capítulo del Código Penal que tipifica los delitos laborales, institución a la que también hemos visto aplicar los debidos procedimientos, por ejemplo, en algunos casos sobre la retención de cuotas laborales. Con el objeto de lograr que la inspección de trabajo sea más eficiente y eficaz en su función de vigilar el cumplimiento de la normativa de trabajo y conseguir mayores niveles de protección de las y los trabajadores, se ha implementado las siguientes acciones: ¿Qué estamos haciendo como Ministerio de Trabajo y Previsión Social para mejorar los derechos de los y las trabajadoras del sector maquila? En el marco del proyecto de apoyo a la reestructuración en el área de inspección del MINTRAB se ha revisado y reformulado los pasos de procedimientos de inspección de trabajo, así como de todos los demás servicios que presta la Dirección General de Inspección, con el fin de agilizar y acortar los tiempos de respuesta a los y las usuarias, es decir, hacer expedito y accesible a las y los trabajadores –y empleadores- los servicios que presta dicha Dirección, especialmente los relativos a la vigilancia del cumplimiento de la legislación laboral. Una de las críticas que siempre se la ha hecho a la Inspección de Trabajo es la tardanza de la respuesta en hacer la inspección. De todos los mecanismos de protección, por ser administrativa, la Inspección de Trabajo debe ser inmediata y rápida. La misma constitución dice que, en materia de trabajo deben ser expeditos, pero como sabemos que por inconvenientes –que los tribunales alegarán- los juicios de lo laboral exceden los plazos establecido en la ley. En principio, una sentencia debería estar lista en 35 días; sin embargo, la Unidad de Inspección es un mecanismo para la protección de los derechos de las y los trabajadores más expedito porque no se requiere formalismos. Para interponer una queja a la Unidad de Inspección, basta con que la o el trabajador se apersone, de el nombre del centro de trabajo que se necesita inspeccionar, los hechos que requieren de inmediata inspección, el tipo de agresión, y de inmediato se designa un inspector que llega al centro de trabajo a efecto de verificar el derecho que el trabajador/a dice estar siendo vulnerado. Así, la Unidad de Inspección es un mecanismo más rápido en la tutela de los derechos laborales. Y si ya por naturaleza debe ser rápido –pero por falta de recursos no es totalmente ágil- por ahora estamos enfocando en eso algunos proyectos –algunos ya terminados de ejecutar- para mejorar el tiempo de respuesta de los y las usuarias. También se está trabajando en la creación e implementación de un sistema electrónico del control de casos, con el fin de llevar un seguimiento informatizado de cada solicitud

sometida al conocimiento de la Inspección de Trabajo para proporcionar información inmediata al trabajador/a sobre el estado su caso. En este momento hay una empresa costarricense que está creando un programa de computación que nos permitirá llevar seguimiento electrónico de los expedientes, con lo que podremos darle inmediata información al trabajado/a sobre el estado de la queja que ha interpuesto. Dicho programa tendrá sistemas de alerta con lo que podremos presionarnos internamente para agilizar los procesos. Por ejemplo, tenemos programada una reinspección para un período de tres días en donde este es el plazo que un empleador tiene para subsanar la infracción puntualizada, y si eso no se realiza, el mismo sistema nos avisará que ya debería estarse haciendo determinada inspección debido al cumplimiento del plazo. Este es un sistema que realmente nos ayudará a agilizar el procedimiento de inspección. También, con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, en este momento estamos terminando este plan de desarrollo continuo para los inspectores de trabajo. Con el objeto de capacitar al cuerpo de inspectores de trabajo de todo el país sobre la adquisición de conceptos y herramientas técnicas modernas sobre la inspección de trabajo, y lograr eficiencia y eficacia en el trabajo que realiza, se desarrolla este que es un plan de formación integral para los inspectores, lo que culminará en el logro de mayor calidad de trabajo en la inspección. Este plan de capacitación lo iniciamos el año 2005 pasado y el esfuerzo implica 16 horas de capacitación a la semana, desde hace ocho meses, y hasta el momento sólo nos quedan dos temas por impartir. Las jornadas han incluido temas como atención al usuario y la motivación en el ejercicio de los inspectores. Y es que descubrimos que los inspectores de trabajo estaban desmotivados, y el MINTRAB se preocupó por ello, por lo que decimos incluir el tema de la motivación, además de que tenemos el interés de dar otro tipo de incentivos a los inspectores. Lógicamente, quien no está satisfecho o contento con su trabajo no hará el trabajo con calidad, mientras que si un trabajador/a está contento/a pues se considera que será más productivo y tendrá mayor rendimiento. En los últimos ocho meses –que es el tiempo que yo tengo de estar a cargo de la Dirección General de Inspección- hemos estado implementando talleres de trabajo práctico con los inspectores, con el fin de unificar criterios jurídicos relacionados con el procedimiento, y sobre la sobre la solución de casos relativos a la normativa que deben aplicar en los casos que son sometidos a su conocimiento. Estos talleres de trabajo los estamos realizando cada quince días y en ellos hacemos estudios de casos y así vamos afinando criterios. En este sentido nos está ayudando mucho la jurisprudencia que la Sala de lo Contencioso ha emitido en las sentencias que se ha interpuesto en contra de la Dirección General de Inspección. Es decir, que el Órgano Judicial –a través de la Sala de lo Contencioso- nos está dando criterios jurídicos acerca de cómo debe ser el actuar de la Inspección de Trabajo. Este es un proceso, y estos cambios que estamos implementando e impulsando en la Dirección General de Inspección se irán viendo poco apoco. Como esto no es algo perceptible de manera inmediata, pues no se verán sino poco a poco los efectos de las capacitaciones de los proyectos que estamos impulsando. Ya se verá que la Unidad General de Inspección actúa de manera más imparcial, objetiva y apega a la Constitución del la República, porque esta Dirección tiene base constitucional. Y la Constitución manda que el

Estado debe tener un servicio de inspección técnica para vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo y seguridad social. Como parte del relanzamiento del MINTRAB, se ha logrado un refuerzo presupuestario que permitirá la contratación de 69 inspectores de trabajo y técnicos de seguridad y salud ocupacional, con el objeto de fortalecernos con recursos humanos, así como con recursos logísticos -sobre todo el transporte-. Y acá haré la observación de que el proceso del fortalecimiento de la Dirección de Inspección hubiese sido más lento si no se hubiese suscrito el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Por ejemplo, ahora, en corto tiempo se nos dotará de vehículos para poder hacer las inspecciones con la mayor rapidez y cobertura posible. Se ha creado dentro de la estructura orgánica de la Dirección General de Inspección una unidad denominada Unidad Especial de Género y Prevención de Actos Laborales Discriminatorios. Esta unidad tiene como función principal prevenir y dar seguimiento a los casos de discriminación a las y los trabajadores por razones de ser portadores de VIH, estado de gravidez, embarazo, afiliación sindical, entre otros; es decir- se busca dar especial protección a los y las trabajadoras desde la relación precontractual y durante la vigencia de la relación laboral, protegiéndoles de ser discriminados por dichas razones. Esta unidad ya ha comenzado a operar y en ella ya se está dando seguimiento a algunos casos. Estamos fortaleciéndola con Recursos Humanos y vamos a dotarla, también, de recursos logísticos y de transporte para que se pueda actuar con mayor eficacia, eficiencia y cobertura. La estamos dotándola de todos los recursos necesarios para proteger a las y los trabajadores de actos laborales discriminatorios. Sabemos que no puede ser sólo una unidad reactiva y queremos que sea una unidad preventiva para que los empleadores cumplan cada vez con mayor nivel la legislación laboral. Se ha implementado también recomendaciones relativas al procedimiento y a la práctica de la inspección contenidas en diversas resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, provenientes de jurisprudencias de las Salas. Ya les hice el comentario de que hemos tenido demandas en la sala de lo contencioso por denegación de algunas inspecciones, y al analizar los casos, por ejemplo, la Sala ha determinado que la resolución de una inspección ha sido ilegal, por lo que se nos ha estado dando criterios y parámetros de hasta dónde llegan las competencias de la Dirección General de Inspección. A veces, las y los trabajadores creemos que la Dirección de Inspección puede cubrir y tutelar todos los derechos y eso no es cierto. Hay Derechos que a veces son tutelables sólo por la vía jurisdiccional y, por ello, desde las Salas se nos está diciendo qué nos compete y qué le compete al Juez. Se está recopilando toda la jurisprudencia de las Salas. Vamos a sacar una recopilación de toda la jurisprudencia de las Salas de lo Contencioso y Constitucional. En informes muy importes que fueron editados en el año 2000-2002 por Humans Rights Works y otras ONGs nos han señalado algunas deficiencias o limitantes en el procedimiento y la práctica de la inspección. Todos esos informes los hemos analizado y hemos sacado de ellos las recomendaciones que tenemos que sacar para mejorar.

Como ya he mencionado, también estamos trabajando en motivar a los inspectores de trabajo para que puedan realizar con mayor calidad su trabajo. En estos momentos ya estamos terminando un manual de auto evaluación de estándares laborales. Con este documento queremos informar a los empleadores con miras al cumplimiento de la ley. Este manual contiene una serie de preguntas que permiten al empleador autoevaluarse y determinar qué nivel de cumplimiento tienen sobre los estándares laborales que la ley exige respecto a lo que se le reconoce a los trabajadores en las diversas áreas: condiciones de trabajo, salud ocupacional, derechos de asociación, etc. Esta es una herramienta, sobre todo para el empleador, para que él pueda saber sobre qué se le evaluará cada vez que un inspector de trabajo le visite. A los inspectores de trabajo la ley nos da la facultad de exigir el cumplimiento voluntario de la ley, y si el empleador no la cumple de es forma, entonces, aplicamos una sanción. Por último, el Sr. Ministro de Trabajo y Previsión Social siempre ha expresado que una de las metas de su gestión es llegar a implementar en la Dirección General de Inspección un sistema de gestión de calidad ISO. Ese es una gran compromiso que el Sr. Ministro ha mencionado en sus intervenciones, por lo que ya estamos trabajando en ello. Ya se inició el proceso de consultoría, lo que es algo bien serio. Y vamos a trabajar fuertemente para que al final de la presente gestión este sistema ya quede implementado. Gracias a la cooperación internacional, ahora que el Tratado de Libre Comercio entrará en vigencia estamos produciendo los recursos necesarios para ser más eficaces en el trabajo.

Tercera Ponencia Licda. Julia Évelyn Martínez Oficial de la Unidad de Género del Programa de Naciones Unidas –PNUDHa sido la intención del PNUD poder estar presente este día para hacer la reflexión sobre cuáles son los avances, desafíos y el estado actual de las obligaciones del Estado salvadoreño, precisamente de los compromisos internacionales suscritos relativos al mejoramiento de las condiciones laborales de la mujer. Específicamente me referiré a los derechos de las mujeres y los compromisos del Estado salvadoreño para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo. ¿Por qué nos vamos a referir más a las mujeres? Centrarnos en este sector no es antojadizo sino que vamos a hacer un análisis con base a una contextualización que a continuación les detallaré. La Federación Internacional de Derechos Humanos presentó un informe el año pasado, que fue elaborado con base a entrevistas a personas del sector público, ONGs, sindicalistas, entre otros. En ese estudio se detectó que en el año 2005 existía un total de 265 empresas maquileras que ofrecían un total de 90,000 empleos directos. Dicha cifra representaba el

16% del empleo total en El Salvador, y aproximadamente el 50% del empleo en el sector industrial. De acuerdo al perfil de género de la economía salvadoreña, elaborado para el año 2004 y elaborado por el organismo para promover el desarrollo de la mujer de Naciones Unidas – UNIFEM- el índice del empleo femenino en la maquila era de 82% en Guatemala, 78% en Honduras, 73% en El Salvador y Nicaragua y 60% en Costa Rica. Con lo anterior vemos que en El Salvador, de cada 100 empleos generados en la maquila para el año 2004, 73 de ellos eran empleos de mujeres. Entonces, si bien podemos hablar de hombres y mujeres en la maquila, es especial que hablemos de la situación de la mujer porque ellas representan el mayor número de empleos en este sector. El perfil sociodemográfico de género para Centroamérica indica una alta feminización del trabajo. Son mujeres entre los 17 y 25 años de edad, con estudios completos de primaria y de origen urbano o migrantes rurales. En cuanto a la categoría ocupacional de las mujeres resulta que son fundamentalmente asalariadas formales. El patrón de acumulación predominante estaba basado en el uso intensivo de la fuerza de trabajo móvil no calificada; aunque ahora está cambiando ese patrón debido a la implementación del “Paquete Completo”. Marco Jurídico Internacional ¿Cuáles son los compromisos del Estado Salvadoreño en términos de asegurar las condiciones laborales dignas y no discriminatorias para las mujeres trabajadoras? En 1er lugar, está el marco de las Naciones Unidas, en la carta Constitucional, que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que es para hombres y mujeres, en especial los artículos 20, 22, 23, 24 y 25, referidos a esos Derechos Humanos que se consideran individuales e inalienables, y que tienen que ver con la dignidad y con la vida, entre otros. También tenemos los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Yo he escuchado analistas quienes dicen que esos no son Derechos sino Seudoderechos. Sin embargo, en el Artículo 7, el Pacto dice que es un Derecho Humano tener acceso a condiciones de trabajo justas y favorables, y libertades sindicales. Y en el Artículo 9 se habla del Derecho a la seguridad social. También tenemos la CEDAW, que es la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó esta convención, la que entró en vigor 2 años después, el 3 de septiembre de 1981, es decir, 30 días después de que se depositara el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión en poder del Secretario General de Naciones Unidas, donde se logró completar que 20 países estuvieran adheridos a este Pacto, entre ellos El Salvador.

¿Qué pasa con la CEDAW? Que esta Convención es considerada la Carta de Derechos Humanos de la Mujer. La Convención define discriminación contra la mujer como toda discriminación, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto resultado menoscabar o anular reconocimientos, goce o ejercicio de la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil, y en cualquier otra esfera. En su Artículo 17, la CEDAW creó un Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. Este Comité está compuesto por 23 expertos procedentes de distintas regiones, de gran prestigio moral y competencia. Ellos/as son elegidos/as por los Estados partes, y además ejercen sus funciones a título personal. Quienes integran el Comité se reúnen periódicamente, cada 3 años, para analizar los avances que los países van logrando en distintos campos. Entre esos hay reportes en el área de Derechos Laborales de la Mujer. Yo, más adelante, voy a leerles un párrafo sobre el último informe del Comité de la CEDAW, sobre el cumplimiento del Estado Salvadoreño, frente al cumplimiento de Derechos Laborales. Por el momento, sólo quiero dejar claro que este es compromiso que es sujeto a verificación internacional y da lugar a recomendaciones para el Estado Salvadoreño. Siguiendo con el marco jurídico internacional, tenemos los convenios de la OIT: C. 87 acerca de la libertad sindical, que está aún pendiente de ratificación; C. 98 sobre sindicalización y negociación colectiva, pendiente de ratificación; C. 10 sobre la igualdad de remuneración, ya ratificado; C.111 sobre la eliminación de discriminación en el empleo, ya ratificado; C. 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, ya ratificado; C. 138 sobre la edad mínima para el empleo, ya ratificado; y el C. 182 para a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, que también está ratificado. ¿Qué nos encontramos? Esto que acabo de mencionar es solo un primer vistazo. En el tema de salarios, sobre la situación de las trabajadoras de la maquila. El salario mínimo en las maquilas es de $151.20 mensual, que se incrementa por incentivos de producción, de horas extras, entre otros. Muchas de las empresas no pagan horas extras para el alcance de metas o cuotas de producción. Esto lo hemos tomado del Informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos, en la edición de octubre de 2005. De dicho informe, en cuanto a la flexibilidad laboral, se saca que los contratos laborales osn temporales y menores a un año; las jornadas laborales exceden las 44 horas semanales de trabajo, trabajo domiciliar y a destajo de manera creciente, entre otros. En el tema de la sindicalización, este tiene un índice de 10%, es decir, de cada 100 trabajadores/as, hombres o mujeres, solamente 10 personas trabajan en una organización sindical. Además, del total de afiliaciones a sindicatos en el sector industrial, el 52% son hombres y 48% son mujeres.

Y ahora quiero compartir con ustedes el último informe que el Comité de la CEDAW hace de la situación de los derechos Laborales de las mujeres salvadoreñas en general: Nº 267: “El Comité se muestra preocupado por la alta de una alternativa prioritaria a las mujeres en las políticas de empleo, pudiendo este hecho resultar e una mayor vulnerabilidad de el proceso de ajustes económicos que está atravesando el país, en particular, la insuficiencia de medidas para conciliar las responsabilidades familiares y profesionales, y la persistencia de diferencias salariales por trabajo de igual valor”. “El Comité recomienda que al Estado salvadoreño que se tomen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del Art. 11 de la CEDAW y la aplicación de las Convenciones pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por El Salvador”. El comité estable una diferencia entre la ratificación y la aplicación. “El Comité nota con especial preocupación las precarias condiciones laborales de las mujeres que trabajan en las industrias maquiladoras, donde con frecuencia se violan sus Derechos Humanos, en especial los relativos a las medidas de seguridad e higiene”. “El Comité Insta al Estado salvadoreño a que aplique con todo rigor la legislación laboral en las industrias maquiladoras, incluyendo sus suspensión y monitoreo, en particular lo concerniente a las medidas de sus seguridad e higiene en el trabajo, y solicita que se incluya este aspecto en su próximo informe”. Dicho informe es el que tendrá que presentar el Estado salvadoreño en las próximas dos semanas, en la cede de Naciones Unidas en Nueva York. El Salvador tiene que entrar nuevamente a un examen, y sobre la base de la esto tiene que demostrar qué ha avanzado después de todas estas observaciones que se le hicieron; además, este es un informe en el que tiene que demostrar los avances con base a evidencias. El Comité también hace entrevistas a representantes de la sociedad civil y de otras organizaciones para verificar la información que está presentado el Estado salvadoreño. En el área laboral, el informe sobre el aseguramiento de condiciones laborales de las mujeres muestra preocupación hacia la capacidad del Estado salvadoreño respecto a su cumplimiento ¿Qué es la preocupación? El llamado es para que el Estado salvadoreño cumpla lo que se ha comprometido a cumplir. Para continuar, ahora pasemos a los aspectos laborales del CAFTA. Estos están en un capítulo especial, un capítulo laboral que está en el número 16.2.1, el que salvaguarda el derecho de cada país a establecer sus propios niveles de legislación laboral. En sentido estricto, no es verdad de que el CAFTA obligue a los Estados de que suscriban ese acuerdo y que cumpla cierto paquete de derechos laborales. Lo que sí dice el capítulo es que se prohíbe que los países utilicen un desmejoramiento de las condiciones laborales para lograr ventajas competitivas en el comercio. También se deja libertad en cuanto a los salarios, y

otra cosa que destaca es que en los órganos de administración del CAFTA hay una ausencia de representación de los trabajadores y trabajadoras. ¿Cuáles son los aspectos laborales del CAFTA? ¿Cuáles son los derechos reconocidos que se consideran como el paquete básico que hay que respetar? Derecho a la asociación, derecho a organizarse y negociar colectivamente; pero estos son derechos que no están ratificados en el caso de El Salvador. También, se da la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo obligatorio o forzoso, la edad mínima para el empleo, la prohibición y eliminación de cualquier forma de trabajo infantil y las condiciones de trabajo aceptables en cuanto a salarios mínimos, horas de trabajo y salud ocupacional. Cuando uno hace las evaluaciones y los exámenes de país, uno quisiera tomas en cuenta también las buenas intenciones o lo que se va a hacer, pero lamentablemente no es así como se procede sino que el informe debe ser hecho a partir de lo que ya se tiene. ¿Qué es lo que falta en el CAFTA y qué es lo que falta en la otra legislación? Lo relativo a asegurar la no discriminación de las mujeres por razón de sexo. Más adelante el Comité le dice al Gobierno que ve con preocupación que el Estado no hace referencia a la equidad entre hombres y mujeres porque se habla de equidad en general pero no hace referencia a, por ejemplo, la no discriminación por ser portadores del VIH/SIDA, o a la no discriminación por discapacidad. No hay medidas para frenar la discriminación en el trabajo de las mujeres en razón del sexo, esto tiene que ver con maternidad, acoso sexual, con lactancia, y otra serie de medidas que ve la CEDAW para la no discriminación de las mujeres. Lamentablemente, en el último informe del Gobierno salvadoreño se presentó esta confusión por lo que esperamos que en este siguiente informe esto ya se haya superado sobre que la equidad no es cualquier tipo de equidad sino que se refiere a no discriminación de mujeres por razones del sexo en el trabajo. Después de algunas investigaciones que he realizado, considero que el CAFTA no provocará un aumento significativo del empleo femenino en las ramas ligadas a la exportación de maquila hacia los Estados Unidos, más bien tenderá a su desplazamiento, sobre todo por el tema del paquete completo porque estas son las nuevas inversiones que van a venir. Tenderá su desplazamiento hacia actividades de baja productividad en el sector informal de la economía. El CAFTA no cuenta con un marco legal adecuado para garantizar y fortalecer los derechos laborales de las trabajadoras de la maquila. Y me refiero al instrumento, no a los instrumentos complementarios olas agendas complementarias. El paquete de Derechos Laborales incluidos en el CAFTA puede representar una amenaza para las conquistas laborales conseguidas en el Código Laboral, y particularmente las que benefician a mujeres, porque suponen mayor flexibilización en el mercado laboral para las mujeres y no se considera el Derecho a la no discriminación por razón de sexo. El CAFTA acelerará la advertencia a la reestructuración del mercado laboral que ya se inició a partir de 1989 y que tiene un claro sesgo de discriminación contra las mujeres.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.