CONCURSO DE ROBÓTICA PARA ALUMNOS DE TERCER Y CUARTO AÑO MEDIO FACULTAD DE INGENIERÍA UDP - ABRIL 2015

CONCURSO DE ROBÓTICA PARA ALUMNOS DE TERCER Y CUARTO AÑO MEDIO FACULTAD DE INGENIERÍA UDP - ABRIL 2015 1. INTRODUCCIÓN La Facultad de Ingeniería de l

1 downloads 75 Views 225KB Size

Story Transcript

CONCURSO DE ROBÓTICA PARA ALUMNOS DE TERCER Y CUARTO AÑO MEDIO FACULTAD DE INGENIERÍA UDP - ABRIL 2015

1. INTRODUCCIÓN La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, en su permanente preocupación por generar vínculos con alumnos de colegios a través de la realización de actividades inter-escolares, invita a los alumnos de tercer y cuarto año de enseñanza media que estén motivados por asumir desafíos relacionados con el ámbito de la ingeniería a participar en la cuarta versión del “Concurso de Robótica”. Esta iniciativa consiste en enfrentar a los alumnos al desafío de desarrollar un robot con herramientas lego “MindStorms” (modelo NXT) 1, el que deberá superar un conjunto de pruebas de manera autónoma y programada previamente por los participantes. La actividad busca fomentar la creatividad, desarrollo tecnológico y capacidad de trabajo en equipo del conjunto de participantes, de manera que se vean enfrentados a un desafío real y puedan poner a prueba sus capacidades como equipo.

2. CONDICIONES GENERALES El concurso es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales y cuenta con la colaboración de la rama estudiantil IEEE-UDP2

(para conocer mayores detalles de la rama ver el anexo en el punto 10 de las presentes bases).

Lego Mindstorms es un kit de robótica, el cual posee elementos básicos de las teorías robóticas, como la unión de piezas y la programación de acciones, en forma interactiva. 2 La rama IEEE-UDP es un grupo de trabajo del Institute of Electrical and Electronics Engineers (Estados Unidos) que en el caso de la UDP nace del interés de los alumnos de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería y que trabaja para difundir la Ingeniería a través de, por ejemplo, el desarrollo de talleres para los alumnos de la facultad y alumnos de colegios. 1

1

La Conformación del Comité Organizador es la siguiente: • • •

Jefa de Administración y Finanzas de la Facultad de Ingeniería UDP. Coordinadora de Marketing y Asuntos Estudiantiles Facultad de Ingeniería UDP. Estudiantes de la rama estudiantil IEEE-UDP.

Serán funciones del Comité Organizador las siguientes: • • •

Realizar la selección de los grupos debidamente inscritos, que cumplan los requisitos definidos en el punto 5 de estas bases. Impartir las capacitaciones obligatorias y complementarias a los equipos en las fases previas del concurso. Disponer la logística necesaria para que los equipos compitan el día del concurso.

El concurso contará con un equipo de jueces, quienes tendrán la labor de elegir a los ganadores de los tres primeros lugares en las pruebas a realizar durante el día del concurso y seleccionar a los ganadores de los premios especiales a la optimización de código y mejor diseño de los robots que compitan durante la final. El jurado estará integrado por: • •

Siete Académicos de la Facultad de Ingeniería de la UDP. Un alumno representante de la directiva de la rama estudiantil IEEE-UDP.

3. OBJETIVOS DEL CONCURSO •

Enfrentar a alumnos a un desafío ingenieril de relevancia, a través del que se motive su imaginación, innovación y desarrollo tecnológico.



Potenciar en los alumnos capacidades para solucionar problemas y desarrollar destrezas analíticas, así como aprender sobre programación, mecánica y electrónica de manera divertida.



Fomentar en los alumnos el trabajo en equipo, la constancia y el esfuerzo para lograr una meta que será reconocida al final del proceso en el día del concurso.



Acercar a los alumnos a un ambiente universitario que los lleve a motivarse por ser parte de éste.



Conectar a los alumnos que tiene interés por seguir una carrera relacionada con el ámbito de la ingeniería con una actividad práctica al ponerlos ante un desafío concreto que les permitirá identificar su vocación por las distintas ramas de la ingeniería.

2

4. PARTICIPANTES Podrán participar alumnos regulares de tercer y cuarto año de enseñanza media, constituidos en equipos de un mismo colegio, con un mínimo de 4 participantes y un máximo de 6. El equipo puede estar integrado solo por alumnos de tercer año, solo por alumnos de cuarto año, o bien alumnos de ambos niveles. Cada colegio podrá participar con un máximo de 2 equipos.

5. PROCESO DE INSCRIPCIÓN, REQUISITOS Y CUPOS 5.1 Proceso de inscripción y requisitos El periodo de inscripción comprende desde el 13 de abril al 15 de mayo del presente año. Cada colegio podrá inscribir un máximo de 2 equipos participantes. A su vez, cada equipo deberá estar conformado por un mínimo de 4 integrantes y un máximo de 6. El equipo puede estar integrado solo por alumnos de tercer año, solo por alumnos de cuarto año, o bien alumnos de ambos niveles. Cada grupo deberá contar con un profesor a cargo, según lo indicado en el punto 5.3 de estas bases. El proceso de inscripción consta de dos fases. En la primera etapa, se debe efectuar la inscripción en forma on line del equipo, indicando la siguiente información: • • • •

Nombre del equipo. Con este nombre el equipo será identificado el día de la competencia. Datos de identificación del colegio (nombre, dirección, teléfono de contacto). Nombre del profesor encargado del grupo y sus datos (asignatura que imparte y cargo administrativo dentro del colegio, e-mail, teléfono fijo y teléfono celular). Listado de integrantes del equipo, sus datos de contacto (e-mail, teléfono fijo y teléfono celular) y datos personales (RUT, edad y fecha de nacimiento).

La inscripción on line se realiza a través de la página www.robotica.udp.cl o ingresando a través de la página de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales por medio del siguiente link: www.ingenieria.udp.cl, en la sección Concurso de Robótica -Versión 2015. Una vez inscrito el equipo en forma on line, el Comité Organizador enviará un mail de confirmación al profesor a cargo del equipo y a los alumnos integrantes de éste, a fin informar que la inscripción ha sido exitosa y solicitar que se realice la validación de la inscripción a través de la segunda fase.

3

La segunda etapa del proceso de inscripción consiste en enviar al Comité Organizador del concurso y dentro de los plazos de inscripción, una Carta o Certificado de Autorización para asistir al concurso, emitido por la dirección del colegio, dirigido a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, indicando el nombre del equipo, los nombres de los alumnos que lo constituyen y el nombre del profesor a cargo de éste. La carta deberá ser enviada a través de alguna de las siguientes vías: 1. Entrega en forma física en la Facultad de Ingeniería, Universidad Diego Portales, ubicada en Avenida Ejército 441, 3º piso, decanato, a la Srta. Paola Espinoza (Tel: 26762408) a la Sra. Marta Bascuñán (Tel: 26762440), de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 horas. 2. Escanear y enviar la carta al correo: [email protected]. La carta debe ser legible, en caso contrario se solicitará su reenvío en forma física. Tanto la inscripción del equipo de alumnos participantes en forma on line como el envío de la documentación solicitada deberá ser realizada por el profesor a cargo del equipo, en el periodo comprendido entre 13 de abril y el 15 de mayo. Los cupos son limitados, y los equipos participantes serán seleccionados en orden de llegada, de modo que quedarán aquéllos que fueran los primeros en inscribirse y primeros en haber enviado la carta de autorización, hasta agotar los cupos. 5.2 Cupos del concurso Existe un total de cupos para 28 equipos participantes. Debido a una cantidad limitada de cupos, la selección de los equipos será por orden de llegada hasta agotar los cupos, tal como se describe en el párrafo anterior. Una vez se haya completado la cantidad de 28 grupos, se procederá a contactar a cada equipo a través de su profesor a cargo para confirmar su participación en el concurso. Si en esta instancia el equipo desistiera de participar, se procederá a contactar a los equipos que se encuentran en lista de espera, incorporando de este modo a quienes se hayan inscrito más tarde durante el proceso.

5.3 Profesor a cargo del grupo Para cada equipo participante en el concurso, será obligatorio contar con un profesor a cargo del equipo, quien será responsable de: •

Realizar el proceso de inscripción del equipo: realizar la inscripción del equipo en forma on line y gestionar el envío de la documentación solicitada de acuerdo a lo indicado en el punto 5.1 de las presentes bases.

4



Mantener comunicación con el Comité Organizador del concurso: deberá contactarse con los organizadores del concurso para plantear las dudas relativas al proceso y para programar las fechas de las capacitaciones (obligatorias y complementarias), previas a la fecha del concurso.



Es deseable que el profesor a cargo del equipo acompañe a los alumnos a las capacitaciones. De no ser posible deberá comunicar al Comité Organizador vía e-mail a [email protected] que no podrá estar presente. No obstante lo anterior, el profesor deberá estar siempre al tanto de la participación de su equipo en las actividades de capacitación.



Estar presente junto al equipo el día del concurso. Si por alguna razón no pudiera asistir, se deberá reemplazar por otro profesor que asuma esta responsabilidad. Lo anterior deberá ser informado al Comité Organizador por escrito al mail [email protected], indicando nombre del profesor reemplazante, cargo en el colegio y/o asignatura que imparte y datos de contacto del profesor (e-mail, teléfono fijo y celular).

6. PREMIOS 6.1 Premios equipos Al finalizar la realización de las tres pruebas el día del concurso, se entregarán premios a los tres primeros lugares que hayan sorteado de forma exitosa las pruebas. Además, se efectuará la entrega de premios adicionales: uno por el mejor diseño del robot y otro por la optimización del código de los robots que se presenten durante el concurso. 6.2 Premios profesor a cargo Serán premiados los profesores a cargo de los equipos que hayan obtenido los tres primeros lugares. Del mismo modo también serán premiados tanto el profesor a cargo del equipo que sea distinguido por el reconocimiento especial al diseño y el profesor a cargo del equipo distinguido por la optimización del código. 6.3 Premios mejores barras La presentación de barras por parte de cada equipo es opcional. Se premiará a las dos mejores barras presentes el día del concurso. Las barras deberán estar compuestas por un mínimo de 7 y un máximo de 10 participantes por equipo y deberán designar a un coordinador que las inscribirá el día del concurso. Para ser consideradas como mejores barras al momento de su evaluación, se tendrá en cuenta su organización, vestimenta y gritos de motivación para el equipo al cual apoyan. Quienes evaluarán serán la Jefa de Administración y Finanzas de la Facultad de Ingeniería de la UDP y la Coordinadora de Marketing y Asuntos Estudiantiles de esta facultad. 5

7. FASES DEL CONCURSO Las fases del concurso se resumen a continuación: Nº 1 2 3

Fase Periodo de inscripciones Período de capacitaciones Día del concurso

Desde 13-04-2015 18-05-2015 01-08-2015

Hasta 15-05-2015 17-07-2015

7.1 Inscripciones El detalle de la etapa de inscripción está contenido en el punto 5 de este documento. 7.2 Capacitaciones de los equipos participantes Para participar en las pruebas el día concurso, los equipos deberán asistir a capacitaciones teórico-prácticas cuyo objetivo es que los alumnos estén en condiciones de resolver los desafíos que se plantearán en el día del concurso. Las capacitaciones comenzarán una vez que el equipo esté debidamente inscrito y su participación haya sido confirmada por el Comité Organizador. El periodo de capacitaciones comprende desde el 18 de Mayo al 17 de Julio de 2014. Las actividades de capacitación pretenden familiarizar a los alumnos con el Kit Lego Educacional NXT 3, el Kit Lego Expansión NXT 4 y el Software Lego Mindstorms 5. A cada equipo se le facilitará un par de computadores y el Kit. Las capacitaciones se realizarán en las dependencias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, ubicada en Av. Ejército 441, comuna de Santiago. Los equipos deberán asistir a un mínimo de 3 capacitaciones obligatorias, donde contarán con la asesoría de un monitor principal y dos monitores de apoyo. Adicionalmente a estas 3 sesiones obligatorias, el profesor a cargo puede solicitar sesiones de práctica complementarias para ahondar en los aspectos no resueltos de las capacitaciones anteriores o bien para reforzar los temas que necesiten. Estas sesiones de práctica adicionales contarán con el apoyo de al menos un monitor. Las capacitaciones deberán ser agendadas previamente entre el profesor a cargo del equipo y el Comité Organizador. Para agendar la capacitación, el profesor a cargo del

Kit de Lego diseñado para trabajo en equipo con el que sus integrantes pueden diseñar, construir y programar soluciones basadas en robótica. Incluye el microprocesador programable NXT. 4 Kit de elementos de construcción adicionales que permiten construir robots más complejos. Incluye variedad de elementos como vigas, ejes, conectores, engranajes, entre otros. 5 Software que permite programar el microprocesador NXT. El programa desarrollado en LabVIEW, está basado en íconos y la programación es gráfica e intuitiva. 3

6

equipo deberá enviar un mail al correo [email protected] o bien tomar contacto con la Srta. Paola Espinoza (Tel: 26762408). Los temas u objetivos a abordar en las primeras 2 sesiones de capacitaciones se describen a continuación: 7.2.1 Primera Capacitación En esta capacitación los temas a resolver son los siguientes: • Introducción al Kit Lego NXT • Explicación de cómo funcionan los sensores (luz, tacto, sonido, ultra sonido) y los servomotores • Introducción al Software Lego Mindstorms • Explicación de cómo se programan los sensores, motores y otras aplicaciones del robot. • Armado de un robot, donde se probarán las principales funciones de éste (sensor de tacto, luz y motores) La duración de la capacitación está estimada en 1:30-2:00 horas. 7.2.2 Segunda Capacitación La segunda capacitación tiene por objetivos: • Resolver las dudas que pudieron haber surgido de la primera capacitación. • La construcción de un robot prediseñado por los monitores, que incluirá todos los sensores, con el fin de mostrar al alumno la capacidad de integración de todas las funciones del robot. • Con el robot armado se harán varias pruebas de programación que harán uso de todos los sensores. La duración de esta segunda capacitación es de aproximadamente 1:30-2:00 horas. La tercera capacitación tendrá el carácter de práctica y para complementar y reforzar las dos anteriores. Además de estas tres capacitaciones, los equipos pueden agendar voluntariamente sesiones adicionales de capacitaciones para practicar.

7.3 Día del concurso El día sábado 1 de agosto se llevará a cabo la fase final del concurso de 8:00 a 15:30 horas en el Centro de Deportes y Cultura de la Universidad Diego Portales, ubicado en Av. Manuel Rodríguez Sur N° 361, comuna de Santiago.

7

En esta instancia, los 28 equipos en competencia deberán armar y programar su robot para enfrentar un circuito compuesto por tres pruebas. Cada prueba tiene un puntaje y el equipo ganador será el que obtenga el puntaje más alto considerando la sumatoria de puntajes de las tres pruebas. Cabe destacar que durante la realización de las pruebas se prohíbe la interacción humana con el robot, como por ejemplo, tocar el robot, mover el robot, utilizar bluetooth, entre otros. Si esto sucediera el equipo quedará automáticamente descalificado. 7.3.1 Ejecución de las pruebas En el punto N° 9 de este documento se presenta como referencia un anexo que contiene un listado que ejemplifica el tipo de pruebas que deberán enfrentar los equipos. Dicho anexo constituye únicamente una referencia de los tipos de pruebas que podrían ser implementadas. El alcance exacto de cada una de las pruebas solo será revelado a los participantes el mismo día del concurso, instancia en la cual se dará a conocer la prueba y se asignará un máximo de 45 minutos por prueba, tiempo durante el cual los equipos participantes podrán armar y programar su robot y ensayar la ejecución de la prueba, antes de pasar a ejecutar oficialmente la prueba ante el equipo de jueces. Una vez finalizados los 45 minutos de armado, programación y ensayo por prueba, comenzará la evaluación oficial del robot. Para ello, se llamará a cada uno de los equipos participantes a la pista de evaluación, donde un equipo de jueces evaluará el desempeño del robot al resolver la prueba. La composición del equipo de jueces obedece a lo descrito en el punto 2 de estas bases. Adicionalmente al desempeño neto del robot se evaluará, en el mismo acto, el diseño de éste, para ser considerado en la premiación adicional de “Premio al mejor diseño”. Mientras se ejecuta la prueba, el juez que evaluará la optimización del código, realizará una visita a cada una de las estaciones de trabajo utilizadas por los equipos, por lo que éstos deberán dejar el código abierto en sus computadores, a la vista del juez, para que éste pueda ser evaluado y considerado en la premiación adicional “Premio a la optimización del código”. La rendición de la segunda y tercera prueba tendrá una dinámica idéntica a la anteriormente descrita, es decir, cada equipo contará con 45 minutos para armar, programar y ensayar con robot en la pista de competencia, al término de los cuales serán llamados a ejecutar la prueba y serán evaluados por el equipo de jueces. Una vez finalizadas las tres pruebas, el equipo de jueces dirimirá y entregará el nombre de los equipos ganadores para los tres primeros lugares y los ganadores de premios adicionales al mejor diseño y optimización de código. 8

7.3.2 Materiales disponibles y layout del concurso El día del concurso cada equipo contará con una mesa de trabajo, en la que podrá armar y programar su robot. La mesa de trabajo será identificada con el número y/o nombre del grupo y contendrá los siguientes materiales: • • •

Computador con el Software Lego Mindstorms 1 Kit Lego Educacional NXT 1 Kit Lego Expansión NXT

Una semana antes del día del concurso, se hará llegar a los participantes un layout con la distribución de las mesas de trabajo, pista de ensayo y pista de evaluación final. Adicionalmente se entregará el protocolo de acreditación y otras instrucciones de carácter operativo. 7.3.3 Requisitos para participar el día del concurso Para llegar a esta instancia los equipos deberán haber realizado al menos las 3 capacitaciones obligatorias del concurso en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales con apoyo del monitor que les fue asignado. En lo posible, se espera que en estas capacitaciones el equipo haya asistido con el profesor encargado. Los equipos deberán presentarse el día del concurso con su profesor a cargo a las 8:00 horas. Si este profesor no pudiera acompañar a los alumnos, deberá informar de esta situación al Comité Organizador del concurso por escrito al correo [email protected] y ser reemplazado por otro profesor que asuma la responsabilidad de estar a cargo del grupo, nombre que deberá también ser informado a dicho correo así como la asignatura que imparte (y cargo administrativo en el colegio si es que se desempeñara en alguno) junto con sus datos personales (e-mail, teléfono fijo y celular).

8. CONSULTAS Las consultas respecto del proceso de inscripción y aspectos técnicos referidos a las capacitaciones y las pruebas pueden ser dirigidas al correo: [email protected] o bien el teléfono: 26762408 (Srta. Paola Espinoza).

9. ANEXO: LISTADO DE PRUEBAS TIPO DÍA DEL CONCURSO El siguiente es un listado ejemplifica el tipo de pruebas que deberán enfrentar los equipos el día del concurso. El alcance exacto y dificultad de las tres pruebas que deberán sortear los equipos solo será revelado a los participantes el mismo día del 9

concurso. El listado que se presenta a continuación es solo una referencia del estilo de las pruebas a sortear el día del concurso: •

Ordenar cubos por color: en la pista donde se desarrolla la prueba se ubican cubos de forma desordenada y los equipos deben crear un robot que posicione estos cubos de una forma definida. Los cubos pueden ser de 3 colores (negro, blanco y gris) y los robots para ordenarlos deberán distinguirlos según sus colores. Esto se logra gracias a los sensores de luz que posee el Kit.



Laberinto: la prueba consiste en crear un robot que pueda encontrar la salida de un laberinto. El puntaje se otorga por haber pasado un checkpoint; si ninguno de los equipos logra que su robot salga del laberinto, gana aquél que logre mayor puntaje. Se resta puntaje por retrocesos.



Competencia de recolección: dispersos sobre la pista de prueba se dejan objetos de un tamaño similar, con el fin de que el robot los arrastre hasta un lugar predefinido (estos objetos podrían ser pelotas). En esta prueba se enfrentan dos equipos con sus respectivos robots y aquél que logre recolectar más objetos y llevarlos a la “meta” será el ganador de la ronda. El ganador también se mide por el tiempo en el que desarrolla la prueba.



Carretera: esta prueba es tal que el robot, sobre la pista de evaluación, debe seguir un recorrido demarcado con una línea negra.



Golfista: los equipos deben construir un robot que le pueda pegar con un palo a las pelotas de golf y meterlas en un arco.



Pirámide: la prueba consiste en que el robot debe subir por una pirámide de 1 metro de altura. Se debe subir por el costado; este borde está demarcado con un color y el robot deberá identificarlo a través de sus sensores para no caerse mientras sube la pirámide.



Robot paramédico: en esta prueba el robot debe detectar a los heridos ubicados sobre la pista de evaluación y diferenciarlos de los paramédicos. Deberá mover a los heridos hacia una zona segura. Los heridos pueden ser pelotas de color rojo y los paramédicos, pelotas de color negro, de modo que el robot detecte el color que corresponda gracias a sus sensores.



Robot policía: la prueba es similar a la anterior; en este caso el robot identifica a los ladrones y a los ciudadanos, llevando a los ladrones a la cárcel y a los ciudadanos a zona segura. Los ladrones y ciudadanos pueden estar representados por pelotas de diferente color (blanco y negro).

10



Obstáculos: la prueba es tal que se debe construir un robot capaz de esquivar obstáculos de un tamaño definido, llegando de un extremo al otro del circuito desarrollado en la pista de evaluación.

10. ANEXO: ESPECIFICACIONES SOBRE LOS ORGANIZADORES DEL CONCURSO El Comité Organizador del concurso está compuesto por la Unidad de Administración y Marketing de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, a cargo de la convocatoria, selección de participantes y logística de la actividad, y por un grupo de alumnos de la Facultad, integrantes de la rama estudiantil IEEE-UDP, encargados del diseño de las pruebas del concurso y de las capacitaciones de los grupos participantes. Sobre la IEEE La IEEE es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicaciones e ingenieros en mecatrónica. Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. Sobre la Rama IEEE-UDP Los estudiantes de Ingeniería de las distintas universidades del país y el mundo se organizan a través de las conocidas Ramas IEEE, grupos de trabajo del Institute of Electrical and Electronics Engineers (Estados Unidos), que en el caso de la UDP nace del interés de los alumnos de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería. Hasta la fecha, la Rama IEE-UDP está conformada por cerca de 22 portaleanos de las carreras de Ingeniería. Desde el año 2010, la Rama IEEE-UDP ha trabajado por difundir la Ingeniería, motivando a los estudiantes de esta casa de estudios y desarrollando instancias de aprendizaje como los cursos de Talleres en XML, la creación de la Comunidad Linux, además de viajes a Valdivia y Bolivia para compartir sus experiencias con otras ramas del país y el extranjero. La Rama IEEE-UDP tiene un interés profundo por acercarse a los colegios y en este contexto ha realizado talleres de difusión de la Ingeniería en los colegios de la capital y este año se encuentra apoyando la organización del presente concurso de robótica para alumnos de cuarto año medio.

11. ANEXO: APARTADO TÉCNICO Lego Mindstorms es un kit de robótica, que posee elementos básicos de las teorías robóticas, como la unión de piezas y la programación de acciones, en forma interactiva.

11

El bloque NXT es una versión mejorada a partir de Lego Mindstorms RCX, que generalmente se considera la predecesora y precursora de los bloques programables de Lego. Respecto del Microcontrolador del bloque NXT El microcontrolador que posee es un ARM7 de 32 bits, que incluye 256 Kb de memoria Flash y 64 Kb de RAM externa, la que, a diferencia del bloque RCX, posee mayores capacidades de ejecución de programas, evitando que los procesos inherentes de varios paquetes de datos colisionen y produzcan errores y un posible error en la ejecución del software. Su presentación es similar al Hitachi H8 ya que se encuentra en el circuito impreso del bloque, junto a la memoria FLASH. Respecto de las entradas y salidas en el bloque NXT En el bloque de NXT existen cuatro entradas para los sensores, pero los conectores son distintos de los del RCX, lo que impide la conexión de sus motores o sensores. Sin embargo, el kit de NXT incluye el adaptador para que los sensores de RCX sean compatibles con NXT. Las salidas de energía son tres localizadas en la parte posterior del bloque, haciendo que la conexión para los motores y partes móviles sean de más fácil acceso. Respecto de las comunicaciones El bloque de NXT puede comunicarse con el computador mediante la interfaz de USB que posee, la que viene en la versión 2.0. Además, para comunicarse con otros robots en las cercanías posee una interfaz Bluetooth que es compatible con la Clase II v 2.0. Esta conectividad con Bluetooth no tan sólo permite conectarse con otros bloques, sino también con computadores, palms, teléfonos móviles, y otros aparatos con esta interfaz de comunicación. Dentro de las posibilidades de conexión se encuentran: • Conectar hasta tres dispositivos distintos, • Buscar y conectarse a otros dispositivos que posean Bluetooth, • Recordar dispositivos con los cuales se ha conectado anteriormente para conectarse más rápidamente, • Establecer el bloque NXT como visible o invisible para el resto de los dispositivos. Respecto de los KIT El Kit Lego Educacional NXT está diseñado para trabajo en equipo, donde sus integrantes pueden diseñar, construir y programar soluciones basadas en robótica. Incluye el microprocesador programable NXT. El Kit Lego Expansión NXT posee una gran variedad de elementos de construcción adicionales, gracias a los que se puede construir un robot más complejo o soluciones tecnológicas. Incluye una variedad de elementos, como por ejemplo: vigas, ejes, conectores, engranajes y elementos especiales como orugas y gancho de grúa. Es un complemento al Kit Lego Educacional NXT

12

Acerca del Software Lego Mindstorms Education NXT v.2.0 El software es un programa fácil de usar y está diseñado para trabajar en conjunto con el ladrillo programable NXT. El programa desarrollado en LabVIEW, está basado en íconos y la programación es intuitiva. Incorpora una guía de aprendizaje paso a paso, desde principiantes hasta usuarios avanzados. Incluye un manual de uso digital.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.