Condición jurídica del las niñas, niños y adolescentes atendidos

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte. BAJA CALIFORNIA Condición jurídica del las niña

0 downloads 18 Views 2MB Size

Story Transcript

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

BAJA CALIFORNIA Condición jurídica del las niñas, niños y adolescentes atendidos 94%

91%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0

99.8%

100%

100%

0.2%

0%

0%

Migrantes repatriados Migrantes internos

79%

64%

36%

21% 6%

9%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Ado­ lescentes Fronterizos 2001 a 2007.

En virtud de lo anterior, la atención de los principios que han orientado los acuerdos locales de repatriación segura, ordenada y digna sobre la atención especial que debe brindarse a niñas, niños y adolescentes no acompañados, constituye un eje fundamental en que debe tomarse en consideración para la adecuada gestión de los procesos de repatriación de la infancia migrante.43 MIGRANTES MEXICANOS FALLECIDOS EN LA FRONTERA SUR DE EUA (BAJA CALIFORNIA-CALIFORNIA) EN SU INTENTO POR INTERNARSE SIN DOCUMENTOS CONSULADO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL

Caléxico (Mexicali, Baja California)

113

56

65

33

39

26

28

360

San Diego (Tijuana, Baja California)

19

17

33

16

20

39

29

173

TOTAL

132

73

98

49

59

65

57

533

Fuente: Consulados de México en la Frontera con Estados Unidos: http://portal2.sre.gob.mx/dg­ pac/images/pdf/ESTADISTICAS/fall_2001_2008ago19.pdf

43 Es importante resaltar que de acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Migración el número de eventos de repatriación al Estado de mexicanos de los Estados Unidos al Estado de Baja California en forma ordenada entre los años 2005 y 2007 en los períodos de enero a agosto, ascendió a: 181,633 personas en 2005, 183,934 más en 2006 y 152,472 en 2007. Instituto Nacional de Migración. Incluye los eventos de enero a agosto. Aspectos de la Migración en Baja Cali­ fornia. Consejo Estatal de Población, Baja California. México, 2007. p. 27.

61

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Debe resaltarse que la frontera del estado de Baja California con los Estados Unidos es la segunda en número de muertes de migrantes con 533 personas fallecidas entre 2001 y 2007, sólo detrás de la frontera del estado de Sonora en donde se han suscitado 1330 decesos. La frontera entre las ciudades de Mexi­ cali y Calexico, es la zona en donde más muertes se han generado en el corre­ dor migratorio que cruza por el estado de Baja California con 360 muertes en el mismo período.

Población atendida por género en el Estado de Baja California. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ha señalado que para el año 2005, la población total de Baja California ascendía a 2, 844,469 personas de las cuales 49.7% son mujeres mientras que 50.3% pertenecen al género masculino.44 De acuerdo con el Consejo Estatal de Población de “Aunque todos los Estados tienen el de­ Baja California, el porcentaje de población migrante recho soberano de proteger sus fronte­ras en Baja California, ascendía a 40.9% para los hom­ y regular sus políticas de migración, al bres, y a 41.6% para las mujeres, situación que ubica a promulgar y aplicar la legislación nacio­nal dicho Estado en dos y media veces por encima de la en materia de inmigración también deben media nacional que se sitúa en 17.4% y 17.9% respec­ asegurar el respeto de los derechos hu­ tivamente, ubicando a Baja California sólo por debajo manos de los migrantes. Cualquiera que de Quintana Roo.45 sea la condición jurídica del migrante, el Como se dijo anteriormente, el Estado de Baja Cali­ Estado tiene la responsabilidad de garan­ fornia, de acuerdo con la Organización de las Naciones tizar que se cumplen las normas relativas Unidas, posee un Índice de Desarrollo Humano de a los derechos humanos fundamentales .8391, situándose en tercer lugar a nivel nacional. y que todos los migrantes son tratados Ahora bien, de acuerdo con dicha organización, dicho con dignidad.” indicador no permite apreciar el desarrollo en relación Informe del Relator Especial sobre los derechos con los factores de desigualdad entre hombres y mu­ humanos de los migrantes, Sr. Jorge Busta­ jeres (mayor desigualdad, menor desarrollo humano), mante por lo que es necesario realizar de manera adicional el Consejo de Derechos Humanos de la Orga­ cálculo del Índice de Desarrollo de Género (IDG). nización de las Naciones Unidas. Baja California tiene un Índice de Desarrollo de Gé­ Séptimo Período de Sesiones. nero de .8325, situación que lo coloca en tercer lugar

44 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Baja California. Comunicado Núm. 089/06. Mexicali, 24 de mayo de 2006. p. 1. 45 Información presentada con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Na­ cional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) por el Consejo Estatal de Población de Baja California. Apuntes de Población. Año X Vol. 9. Octubre 2007. p. 4.

62

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

en el contexto nacional en relación con dicho indicador. En virtud de lo ante­ rior, es posible afirmar que Baja California, constituye una entidad federativa que no encuentra grandes pérdidas en materia de desarrollo que puedan ser atribuibles a las diferencias de este tipo.46

ENTIDAD

TASA DE MIGRACIÓN URBANA DE MUJERES

TASA DE MIGRACIÓN RURAL DE MUJERES

TASA DE MIGRACIÓN URBANA DE HOMBRES

TASA DE MIGRACIÓN RURAL DE HOMBRES

Baja California

6.26

-13.84

5.39

-13.47

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 e INEGI (2006a). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Nota: La estimación de la presente tasa neta de migración se realizó con base en el censo de 2000 y el conteo de 2005, para el grupo de población entre 15 y 64 años. Se sigue este cohorte de 2000 a 2005 y se descuentan las defunciones de este grupo poblacional ocurridas en el periodo 2000-2005.

Sin embargo si tomamos en cuenta el índice de Potenciación de Genero (ipg), que mide la participación política y económica de las mujeres a través de tres variables.47 Ahora bien, una vez que se ha planteado el panorama general de la situa­ ción poblacional en general, a continuación se presentará el análisis particu­ lar del fenómeno migratorio objeto de atención del Programa Interinstitucional de Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos, en relación con la variable de género. BAJA CALIFORNIA SEXO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS Sexo/Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Femenino

1432

44.0%

897

44.6%

713

37.9%

1540

35.1%

2226

41.8%

1848

32.2%

1582

30.3%

Masculino

1822

56.0%

1112

55.4%

1167

62.1%

2852

64.9%

3097

58.2%

3898

67.8%

3634

69.7%

TOTAL

3254

100%

2009

100%

1880

100%

4392

100%

5323

100%

5746

100%

5216

100%

46 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28. 47 Dichas variables se relacionan con la proporción de mujeres en el Poder Legislativo, la proporción de mujeres en empleos como profesionales, técnicos, funcionarios y directivos así como el ingreso percibido por las mujeres, calculado a partir del PIB per cápita. Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p.31

63

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

BAJA CALIFORNIA SEXO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

30.3%

69.7%

32.2%

67.8%

41.8%

58.2%

35.1%

64.9%

37.9%

62.1%

44.6%

55.4% 56%

44% 0

10%

20%

Masculino Femenino

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

El cambio en las pautas migratorias en los últimos dos decenios y, hasta cierto punto, la mayor incidencia de la trata de mujeres y niñas en el conjunto de la región, han provocado una feminización de los movimientos de población que atraviesan las fronteras nacionales. En este sentido, México es país de origen, acogida y tránsito. Mujeres y niñas procedentes de otras partes de Centroamérica y América Latina entran en México en busca de oportunidades económicas o como lugar de paso ha­ cia los Estados Unidos de América. La frontera meridional con Guatemala es particularmente inestable. El carácter a menudo ilegal de las corrientes migratorias hace que las mi­ grantes sean vulnerables a la explota­ ción, los abusos y la violencia. Las estadísticas de las autoridades de inmigración mexicanas sugieren que uno de cada seis migrantes indocumen­ tados es mujer. Informe de la Relatora Especial sobre la violen­ cia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk, Adición a México. 13 de enero de 2006. Párrafo 27.

64

En el caso del análisis por cuestiones de género, del total de la población atendida en el Estado de Baja Cali­ fornia, en donde en principio podremos observar que el patrón de atención en la entidad, resulta en térmi­ nos generales es coincidente con el patrón general de los casos atendidos en su totalidad por el Programa Interinstitucional, pues como se apuntó en la primera parte del estudio, la atención general del mismo se concentra en la atención de la población masculina. Sin embargo, es necesario hacer notar que dicha proporción guarda una menor inequidad, ya que la concentración en la atención de la población mascu­ lina no es tan elevada como acontece con las cifras del total de la población atendida por el Programa Interins­ titucional. Debe tomarse en consideración a la luz de los datos aportados por el Programa Interinstitucional, que el patrón de atención entre los años 2001 y 2007 ha visto un decremento en la atención de la población femeni­ na pasando de 44% de los casos en 2001 a 30.3% en el 2007. Resulta interesante analizar los anteriores datos, que en principio podrían ser concordantes con la ten­ dencia tradicional del fenómeno migratorio, el cuál como se ha dicho en anteriores ocasiones, se encuen­ tra aún dirigido a la población masculina, sin que se pierda de vista, que el número de mujeres migrantes

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

ha aumentado considerablemente, situación por la que el fenómeno migratorio ha adquirido un carácter más heterogéneo en los últimos años.

Población atendida por edad en el Estado de Baja California. Para comprender el patrón de atención de la red de al­ bergues de tránsito del Programa Interinstitucional en relación con la edad de las niñas, niños y adolescentes, es necesario tomar en cuenta el contexto general en el que se desenvuelve el fenómeno migratorio en México.48 Como se explicó en el apartado de consideraciones generales, el fenómeno de la migración se encuentra estrechamente vinculado con la búsqueda de ofertas laborales y de mejora de las condiciones económicas de vida. Dicha situación vincula al fenómeno migratorio, en principio (y sólo el principio) con los aspectos de carácter productivo de las personas, situación que en relación con la edad de estas, se vincula con la pobla­ ción económicamente activa.49 Además de las motivaciones de carácter laborales, que parecerían ocupar la mayor proporción en relación con la edad que ocupa la mayor atención tanto en la aten­ ción en el Programa Interinstitucional, como del patrón general apreciado en otras encuestas y cifras ya anali­ zadas en el presente estudio (Encuesta sobre Migración

“En cuanto a las menores no acompa­ ñadas y separadas de sus familias, están particularmente expuestas a la violen­ cia de género y, en particular, a la vio­ lencia doméstica.” En algunos casos, no pueden obtener documentos de identi­ dad apropiados, no tienen acceso a regis­ tros, su edad no puede determinarse, ni pueden tampoco solicitar documentos, instar la localización de la familia, ni acceder a sistemas de tutela o asesora­ miento jurídico. En la presente observación general se recogen las normas elaboradas, en particular, a lo largo de la labor supervi­ sora del Comité, con objeto de proporcio­ nar a los Estados una clara orienta­ción sobre las obligaciones resultantes de la Convención en lo que concierne a este grupo de menores particularmente vul­ nerable. Observación General No. 6 (2005) Comité de los Derechos del Niño. Trato de los menores no acompañados y sepa­ rados de su familia fuera de su país de origen.

48 De acuerdo con el Informe 2008. La infancia cuenta en la frontera norte, en el estado de Baja Cali­ fornia, la población entre los 0 y los 17 años de edad experimentó un aumento pasando de 885,457 personas hasta llegar en el 2005 a 967,840. CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.8. 49 De acuerdo con Jorge A. Bustamante, al analizar los datos del proyecto conocido como “Cañón de Zapata” sobre algunas de las características socioeconómicas de los migrantes y sobre la demanda de fuerza de trabajo desde los Estados Unidos. Es posible apreciar que entre la década que va de 1989 a 1999, existe “una tendencia decreciente en las edades más jóvenes en contraste de una tendencia creciente de los mayores de 30 años. Esto se debe al encarecimiento de la jornada migratoria y al crecimiento de los riesgos, incluyendo la muerte, que implica ir a buscar trabajo a Estados Unidos. BUSTAMANTE, Jorge A. Comentario a “La Migración en Norteamérica”. Intervención del Doctor Jorge A. Bustamante comentando la ponencia del Embajador Juan José de Olloqui, en las “Jornadas en Materia de Migración”, celebradas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los días 17 y 18 de enero de 2001. p.28.

65

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

en la Frontera Norte, Proyecto Cañón Zapata, etc...) existen otras motivaciones que deben tomarse en consideración al analizar el fenómeno particular de la infancia migrante, tales como el fenómeno de las niñas, niños y adolescentes que se trasladan junto con su familia, o bien el intento de alcanzar la reunifi­ cación de la familia, en el caso de aquellas niñas, niños y adolescentes que pretenden unirse a sus padres o familiares que ya se encuentran en los Estados Unidos.50 BAJA CALIFORNIA EDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS Edad/Año

2001

2002

2003

2004

2005

33

1.0%

109

5.4%

102

5.4%

300

6.8%

9.6%

248

4.8%

6 a 12 años

325

10.0%

315

15.7%

227

12.1%

692

15.8% 1351 22.0% 1000 17.4%

819

15.7%

13 a 17 años

2896 89.0% 1585 78.9% 1551 82.5% 3400 77.4% 4214 68.7% 4196 73.0% 4149 79.5%

TOTAL

3254

100%

2009

100%

1880

100%

4392

100%

9.2%

3

0.05%

6133

100%

550

2007

0 a 5 años

Sin dato

565

2006

5746

100%

5216

100%

baja california EDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

4.8%

15.7%

79.5%

9.6%

17.4%

73%

9.2%

22%

68.7%

6.8%

15.8%

77.4%

5.4%

12.1%

82.5%

5.4%

15.7%

78.9%

1% 10% 0

10%

Sin dato 0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años

89% 20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

Como puede apreciarse en la gráfica, el Programa Interinstitucional ha tenido durante los años 2001 a 2007, un patrón de atención que se enfoca al grupo de población que tiene entre 13 y los 17 años, pasando de 85% en el 50 De acuerdo con el Dr. Norberto I. Liwski, Especialista del Instituto Interamericano del Niño. “po­ demos identificar tres situaciones o escenarios que en el marco de los procesos migratorios, condi­ cionan la vida de niños, niñas y adolescentes. A saber: a) los niños que migran junto a sus padres/ familias; b) los niños que permanecen en el país de origen cuando sus familiares directos trasladan su residencia a otro país; c) los niños que migran solos, sin la compañía de sus padres o responsables. LIWSKI, Norberto. Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de los derechos. Insti­ tuto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente. Organismo Especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA). p. 15.

66

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

2001 a 75.5% en el 2007. Aunque el Programa se ha enfocado a este grupo de edad, la ten­ dencia ha decrecido ligeramente pudiéndose advertir un leve incremento en la atención del grupo que tiene entre 6 y 12 años de edad, que alcanzó su porcentaje más alto en el año 2005 (con 22% de la atención). De acuerdo con el Instituto Nacional de Es­ tadística, Geografía e Informática, del total de la población migrante en la entidad, aproxi­ madamente 60% de ella corresponde a jóvenes entre los 15 y los 34 años de edad.51 De acu­ erdo con el Consejo Estatal de Población del Estado de Baja California, “el promedio de edad de quienes migraron a Baja California entre 2000 y 2005 fue de 27.07 años, 26.96 para los hombres y 27.18% mujeres”.52 El patrón de atención antes señalado puede deberse como se ha dicho a que un importante número de niñas, niños y adolescentes, realizan el tránsito fronterizo en el contexto de la deno­ minada migración laboral, y que este grupo se encuentra fuertemente vinculado con las edades productivas, situación que también se relaciona con la mayor propensión de niñas, niños y adolescentes a realizar el tránsito mi­ gratorio de manera no acompañada, situación que también se vincula con una mayor edad para poder ser realizada de esta manera.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Baja California. En el caso de la población atendida por es­ colaridad por el Programa Interinstitucional entre los años 2002 y 2007, es posible observar

El 20 de febrero de 2004 se firmó el Memorán­ dum de entendimiento entre la Secretaria de Gobernación, la Secretaria de Relaciones Exte­ riores de México y el Departamento de Seguri­ dad Interna de los Estados Unidos de America sobre la repatriación segura, ordenada, digna y humana de nacionales mexicanos. Dicho memorándum ratificó en su artículo 3º, los principios que deben orientar los procedi­ mientos locales básicos que reafirman y me­ joran los procedimientos locales para llevar a cabo la repatriación de nacionales mexicanos, entre los que sobresalen los siguientes: a. Las repatriaciones deberían ser llevadas a cabo en forma consistente con respeto de los derechos humanos y la dignidad de los nacionales mexicanos. d. La identificación de los puntos de contacto que reciban y/o transmitan información so­ bre incidentes de maltrato o posibles viola­ ciones a los derechos humanos; e. Debería preservarse la unidad familiar duran­ te el proceso de repatriación, tomando en consideración los criterios administrativos. f. Las personas incapacitadas, los menores de edad no acompañados, y otras perso­ nas vulnerables deberían ser repatriadas en horario diurno para garantizar su seguridad. Las Dependencias Participantes mexicanas deberían hacer todo lo posible para que di­ chas personas sean recibidas por represen­ tantes de instituciones de asistencia social tras su repatriación de Estados Unidos.

51 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Baja California. Comunicado Núm. 089/06. Mexicali, 24 de mayo de 2006. p. 3. 52 Aspectos de la Migración en Baja California. Consejo Estatal de Población, Baja California. Méxi­ co, 2007. p. 14.

67

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

La Ley de protección y defensa de los derechos de las personas menores de dieciocho años de edad y la fa­ milia en el Estado de Baja California señala en el artículo 1 que su objeto será establecer los derechos mínimos de las personas menores de dieciocho años de edad en el Estado de Baja California, mismos que deberán de ser considerados por todas las autoridades judiciales, administrativas o de cualquier otra índole para la emisión de sus acuerdos o resoluciones, toman­ do en cuenta siempre el interés superior de las perso­ nas menores de dieciocho años de edad y la familia. En su artículo 2 señala que la Procuraduría para la Defensa de las personas menores de dieciocho años de edad y la Familia en el Estado, dependiente del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, será el órgano facultado para proteger los derechos que para las personas menores de dieciocho años de edad con­ sagran los Tratados Internacionales; la Constitución Política del Estado, la presente Ley y las demás dis­ posiciones legales aplicables. Promulgado el 23 de septiembre de 1999, publicado en el Periódico Oficial No. 43 de fecha 15 de octubre de 1999, Tomo CVI, entró en vigor al día siguiente de su publicación.

que el mayor universo de atención del mis­ mo se sitúa entre aquella población que cuenta con estudios de educación básica y media básica. Sin embargo, es posible observar que se ha disminuido la cantidad de niñas, niños y adolescentes que cuentan con educación pri­ maria, pasando de 42.6% en el año 2002 hasta llegar a 32.9% en el 2007 con algunas variaciones menores entre esos años, y se ha incrementado la población que cuenta con estudios de secundaria pasando de 43.9% en 2002 a 46.9% en 2007.53 Debe también resaltarse que el grupo de población no escolarizada, aunque en una menor proporción que va de 8.7% en 2002 a 5% en 2007, reportó un importante incre­ mento entre los años 2003 y 2004 alcanzan­ do 28.6% en ese último año, para posterior­ mente decrecer de manera significativa en los siguientes años. Situación que en cam­ bio ha incrementado el número de personas con preparatoria entre 2005 con 11.6% para llegar en 2007 a 13.9%.

BAJA CALIFORNIA ESCOLARIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS Escolaridad/Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

No escolarizado

175

8.7%

246

13.1%

1174

28.6%

638

10.4%

533

9.3%

259

5.0%

Preescolar

2

0.1%

26

1.4%

42

1.0%

134

2.2%

68

1.2%

71

1.4%

Primaria

856

42.6%

743

39.5%

1260

30.7%

2172

35.4%

2008

34.9%

1714

32.9%

Secundaria

881

43.9%

762

40.5%

1596

38.9%

2447

39.9%

2491

43.4%

2447

46.9%

Preparatoria

95

4.7%

103

5.5%

32

0.8%

709

11.6%

646

11.2%

725

13.9%

33

0.5%

6133

100%

5746

100%

5216

100%

Sin dato TOTAL

2009

100%

1880

100%

4104

100%

53 De acuerdo con el Informe 2008. La infancia cuenta en la frontera norte, en el Estado de Baja California la población entre 6 y 14 años que no asisten a la escuela asciende se ha reducido entre el 2000 y el año 2005 pasando de 32,829 personas hasta situarse en 23,282. De igual manera el por­ centaje de personas con la secundaria terminada en el grupo de población de16 años se incrementó de 64.5% en 2000 hasta llegar a 72.7% en el 2005. CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infan­ cia en México. p. 11.

68

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

BAJA CALIFORNIA ESCOLARIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 1.4% 5% 1.2% 9.3% 2.2% 10.4%

2007 2006 2005 2004 2003 2002

28.6%

1.4% 13.1% 0.1% 8.7% 0

10%

20%

32.9%

46.9%

13.9%

34.9%

43.4%

35.4% 1% 30.7%

39.9%

11.2% 0.5% 11.6%

38.9%

0.8%

39.5%

40.5%

5.5%

42.6%

43.9%

4.7%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Aten­ ción a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Como se ha señalado en repetidas ocasiones a lo largo del presente estudio, el factor educativo es una de las claves que mayor importancia tiene para comprender el fenómeno migratorio así como sus principales motiva­ ciones. De acuerdo con el profesor Jorge A. Bustamante al analizar las cifras del proyecto Cañón Zapata, entre los años 1989 y 1999, “en la variable de “escolaridad” se apre­ cia una tendencia creciente del capital humano de los migrantes”.54 La Organización de las Naciones Unidas en su Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006- 2007 sostuvo que el estado de Baja California, es después de Quintana Roo, la entidad que mayor pérdida en su índice de edu­ cación presenta debido a la migración.55

La Ley sobre la procuraduría de los derechos humanos y protección ciu­ dadana de Baja California en su artículo segundo establece que todo individuo gozará de las garantías y derechos consagrados en la Consti­ tución General de la República, en las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, en todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con la aprobación del Senado y que constituyen la Ley Suprema de la Unión; así como los demás derechos que otorga la Constitución del Esta­ do y las Leyes que de ella emanen. En su artículo tercero señala que la Procuraduría de los Derechos Hu­ manos y Protección Ciudadana es un organis­mo que se encargará de velar por la legalidad en todos los actos de la adminis­tración pública, promover la justicia y asegurar el respeto de los derechos humanos en todo lo que aquella intervenga. Promulgada el 25 de Febrero de 1991, publi­ cada en el Periódico Oficial No. 7, de Fecha 10 de Marzo de 1991, Tomo XCVIII. Entró en vigor al día siguiente de su publicación.

54 De acuerdo con este investigador, ello constituye un fenómeno peculiar en razón del “techo virtual” que impone la demanda de trabajo en los Estados Unidos, en la que no se paga una mayor escolaridad más allá de cierto nivel educativo. BUSTAMANTE, Jorge A. Comentario a “La Migración en Norteamérica”. Intervención del Doctor Jorge A. Bustamante comentando la ponencia del Emba­ jador Juan José de Olloqui, en las “Jornadas en Materia de Migración”, celebradas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los días 17 y 18 de enero de 2001. p.28. 55 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. p. 34.

69

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Ley de asistencia social para el Estado de Baja California en su artículo primero dis­ pone que el objeto de esta ley será establecer las bases de un Sistema Estatal de Asisten­ cia Social, que promueva la prestación de los servicios de asistencia social y coordine el acceso a los mismos, garantizar la con­ currencia y colaboración de los gobiernos federal, estatal y municipal; así como la par­ ticipación de la sociedad, en la prestación de los servicios de asistencia social, regular el funcionamiento de las Instituciones Públicas que presten servicios asistenciales, regular los actos relativos a la constitución, funcio­ namiento, fomento y desarrollo de las Insti­ tuciones de asistencia social privada. Asimismo el artículo 15 señala que el Poder Ejecutivo del Estado, contará con un organismo que se denominará Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California, el cual será ejecutor de la asis­ tencia social con domicilio en la ciudad de Mexicali, Baja California. Este organismo podrá establecer delegaciones en regiones y municipios que lo requieran. Promulgado el 9 de octubre de 2002, publicado en el Periódico oficial No. 46 de fecha 25 de octubre de 2002, Tomo CIX. Entró en vigor al día siguiente de su publicación

Población atendida por municipio en el Estado de Baja California. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Es­ tadística, Geografía e Informática, del total de la población migrante que arribó al Estado de Baja California, 58.2% de esta se concentra en el Muni­ cipio de Tijuana, mientras que 19.5% se asienta en Mexicali.56 La importancia de la Ciudad de Tijuana como ruta tradicional para el tránsito de los migrantes hacia los Estados Unidos, es concordante con los datos anteriormente señalados, mismos que se rela­ cionan de manera importante con los datos que aportan los anuarios estadísticos 2001 a 2007 del Programa Interinstitucional, situando un patrón de atención del mismo en el Estado de Baja Califor­ nia, que se concentra de manera importante en el municipio de Tijuana.57 De acuerdo con estas cifras, el patrón de aten­ ción ha presentado desde el año 2001, una cons­ tante en cuanto a la concentración del fenómeno en el municipio de Tijuana, sin que ello no permita observar un importante crecimiento en el número de casos atendidos en el municipio de Mexicali, esencialmente entre los años 2004 y 2007. Aunque se debe tomar en cuenta que el número de casos atendidos en general presen­tó una curva de descenso entre los años 2001 y 2003, reportando un crecimiento importante entre 2004 y 2005, a partir del cuál el Programa Interinstitucional en el

56 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática ( inegi ) Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Baja California. Comunicado Núm. 089/06. Mexicali, 24 de mayo de 2006. p. 3. 57 De acuerdo con el Maestro Mtro. José A. Moreno Mena el cruce migratorio de trabajadores in­ documentados más importante de la frontera norte se desarrollaba, principalmente, hasta hace al­ gunos años, por la ciudad de Tijuana. Por ahí cruzaba aproximadamente la mitad de los trabajadores migratorios indocumentados de todo el país. Sin embargo, en los últimos años, el cruce se ha venido diversificando de tal forma que otras ciudades han ido adquiriendo gran importancia, como es el caso de las ciudades de Mexicali y de Tecate. MORENO MENA José A. Revista “El Bordo” Universidad Iberoamericana de Tijuana. Número 4. Tijuana, 1999 www.tij.uia.mx/elbordo/vol04/, Consultado el día 4 de septiembre de 2008.

70

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

BAJA CALIFORNIA Población Atendida por Municipio Municipio

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mexicali

43

73

231

1026

1166

1165

1027

Tijuana

3211

1936

1649

3366

4967

4581

4189

Total

3254

2009

1880

4392

6133

5746

5216

6000 4967

5000 4000

4581

4189

3366

3211

Tijuana Mexicali

3000 1936

2000

1649

1026

1166

1165

1027

1000 0

43

73

2001

2002

231 2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

estado de Baja California presentaría un leve decrecimiento, la proporción por municipio, ha mantenido una proporción similar entre los casos atendidos en el Municipio de Tijuana y Mexicali. De acuerdo con el Consejo Estatal de Población, los inmigrantes que llegan al municipio de Tijuana, esencialmente provienen de Sinaloa, Jalisco, Distrito Fe­de­­ral, Michoacán y Nayarit; mientras que en el caso de Mexicali, los inmigrantes pro­ ceden fundamentalmente de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.58

Lugar de origen de la población atendida en el Estado de Baja California. De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Es­ tadística, Geografía e Informática “durante los últimos cinco años, llegaron a vivir a la entidad poco más de 193 mil personas procedentes, principalmente, del estado de Sinaloa (19.6%), Estados Unidos de América (11.0%), Sonora (9.5%) y Chiapas (8.1%).59

58 Aspectos de la Migración en Baja California. Consejo Estatal de Población, Baja California. Méxi­ co, 2007. p. 10. 59 Por otro lado, salieron de la entidad poco más de 59 mil personas, que se dirigieron principalmente a Sinaloa (14.4%), Sonora (11.8%) y Jalisco (10.9%) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Baja California. Comunicado Núm. 089/06. Mexicali, 24 de mayo de 2006. p.2.

71

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Los niños, niñas y adolescentes atendidos por el Programa Institucional provienen principalmente de Michoacán. Dicha entidad ha sido considerada como una de las que poseen mayor tradición migratoria y cuyo índice de in­ tensidad migratoria es muy alto. Estado

Intensidad migratoria

Índice de marginación

IDH

Baja California

Medio —0.00104

Muy Bajo -1.25336 Lugar: 30

0.8391 Lugar: 3

Guanajuato

Muy alto 1.36569

Medio 0.09191 Lugar: 14

0.7782 Lugar: 22

Guerrero

Alto 0.42772

Muy Alto 2.41213 Lugar: 1

0.7390 Lugar: 30

Jalisco

Alto 0.88785

Bajo —0.76871

0.8056 Lugar: 14

Michoacán

Muy Alto 2.05950

Alto 0.45654 Lugar: 10

0.7575 Lugar: 28

Oaxaca

Medio —0.26377

Muy Alto 2.12936

0.7336 Lugar: 31

Baja California

Guanajuato

Jalisco

Oaxaca

Michoacán

Guerrero

Baja California lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007 Lugar

2001

%

Baja California

2002

%

2003

%

2004

%

2005

%

2006

%

2007

%

319

15.9

333

17.7

403

9.2

651

10.6

670

11.7

628

12

0

107

1.9

Chiapas

0

0

0

Distrito Federal

170

8.5

109

5.8

223

5.1

298

4.9

254

4.4

203

3.9

Edo. México

96

4.8

75

4

203

4.6

314

5.1

318

5.5

282

5.4

Guanajuato

74

3.7

88

4.7

270

6.1

341

5.6

301

5.2

282

5.4

Guerrero

135

6.7

135

7.2

310

7.1

487

7.9

420

7.3

420

8.1

Jalisco

270

13.4

193

10.3

599

13.6

883

14.4

755

13.1

578

11.1

Michoacán

271

13.5

247

13.1

775

17.6

948

15.5

923

16.1

869

16.7

0

133

2.3

Morelos

0

Nayarit

59

2.9

Oaxaca

85

4.2

61

3

Puebla

0

0

0 129

6.9 0

75

4

0

Sinaloa

0 211

0

199

3.5

5.6

320

5.6

0 0

4.8

344

370

7.1

251

5.7

304

5

263

4.6

275

5.3

230

5.2

261

4.3

254

4.4

166

3.2

Veracruz

0

0

0

0

152

2.6

0

Zacatecas

0

56

3

0

0

113

2

0

23.4

433

23

1279

20.9

546

9.5

Resto de edos.

471

Sin dato

0

Extranjero Total

72

0

0

-

884

20.1

0

1110

21.3

0

13

0.3

0

0

7

0.4

20

0.5

23

0.4

18

0.3

0 33

0.6

0

2011

100

1880

100

4392

100

6133

100

5746

100

5216

100

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Baja California lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Resto de Edos.

Michoacán

Baja California Jalisco

Nayarit Veracruz Zacatecas

Guerrero Oaxaca Guanajuato Puebla Edo. México Distrito Federal Sinaloa Morelos Extranjero

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Además, de acuerdo con el Programa Interinstitucional, existe un impor­ tante flujo proveniente de la misma entidad, así como de los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato. En el período comprendido entre los años 2003 y 2005 se puede observar un incremento notable en la atención general del Programa Interinstitucional en la entidad, lo que se refleja también en un incremento de las personas que provienen de los estados de Michoacán, Baja California y Jalisco. Por su parte en el período comprendido entre 2005 y 2007, es posible con­ statar un ligero decremento en la atención total del estado. Esta tendencia decreciente se observa en la población proveniente de los estados en Michoa­ cán y Jalisco, pero en el caso de aquellas que migran dentro del propio estado de Baja California es posible constatar un ligero incremento entre los años 2005 y 2006, mismo que disminuye para el año 2007. Las personas que provie­ nen del estado de Oaxaca reflejan un breve incremento en el período compren­ dido entre 2006 y 2007.

73

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

hiapas

Sonora.60 Índice de marginación: Bajo – 0.74955 Lugar a nivel nacional: 26

Estados colindantes en los Estados Unidos: Arizona y Nuevo México

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Bajo con – 0.63929

Índice de Desarrollo Humano: 0.8253 Lugar a nivel nacional: 10

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: Arreglo para la repatriación segura y ordenada de nacionales mexicanos en las fronteras de San Luis Río Colorado, Nogales y Agua Prieta Sonora. Firmado en Río Rico el 2 de febrero de 1999.

Ciudades de Principal Tránsito Fronterizo en Sonora. Arizona

California Sonoyta

Nogales

San Luis Río

Nogales Baja California

New Mexico

Nogales

Douglas

Agua

Agua Prieta

El Paso Ciudad Juárez

Naco

Sonora

Chihuahua

Texas

Piedras Eagle Pass Negras

Coahuila Brownsville

Baja California Sur

Sinaloa

Durango

Nuevo León

Matamoros

Tamaulipas

60 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Na­ cional de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de inten­ sidad migratoria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido tomado de los datos presentados por CONAPO en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarro­llo humano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Pro­ grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repatriación han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Mi­ gración en la presentación en el duodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “Inmigración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consul­ tado en www.csgwest.org.

74

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

El Estado de Sonora se localiza en el noroeste del país y colinda con los estados de Baja Cali­ fornia, Sinaloa y Chihuahua, y tiene frontera hacia los Estados Unidos con los estados de Ari­ zona y Nuevo México, especialmente en lo que hace a las ciudades de Tucson, Nogales, Douglas y Yuma. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), para el año 2005 la población total ascendía a 2,394,861 personas, señalando adicionalmente que 53.1% de la población de la entidad se con­ centra en los municipios de Hermosillo, Caje­me y Nogales. De igual manera, el inegi sostuvo que si bien en el año 2000 la población migrante que había llegado a la entidad durante los cinco años anteriores correspondía a 4.4% del total de los residentes, tal proporción disminuyó para el 2005 a 2.8%.61 Es necesario hacer notar que el Estado de So­ nora ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento del fenómeno migrato­ rio, situación que como se ha hecho notar con anterioridad en el presente estudio, se debe en­ tre otras razones al endurecimiento de las medi­ das de control implementadas por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.62

El 20 de febrero de 2004 se firmó el Plan de Acción entre México y Estados Unidos para la Cooperación sobre Seguridad Fron­teriza 2004, bajo la premisa de reconocer la rela­ ción entre la migra­ción y la violencia fron­ teriza. Dicho acuerdo reconoció como medi­das de protección el “reforzar los progra­mas bina­ cionales de entrenamiento exis­tentes sobre seguridad fronteriza, así como las operacio­ nes de búsqueda y rescate de migrantes”. Por su parte, México se comprome­tió a: • Fortalecer los mecanismos interins­ti­tu­cio­ nales permanentes de vigilancia en la región fronteriza a través de los Grupos Beta con el apoyo y la intervención de diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno. • Fortalecer los Grupos Beta en áreas de alto riesgo, especialmente en Sásabe, No­ ga­les y Agua Prieta Sonora. Plan de Acción entre México y Estados Unidos para la Cooperación sobre Seguridad Fronteriza 2004 20 de febrero de 2004

61 De acuerdo con el INEGI, en Hermosillo radican 701 838 habitantes, lo que equivale a 29.3% de la población total del estado; Cajeme cuenta con 375 800 habitantes y concentra 15.7% del total de la población de la entidad mientras que Nogales registra 193 517 pobladores con una proporción de 8.1%. Además destaca que Hermosillo presenta un crecimiento promedio anual de 2.5%; mientras que Ca­ jeme de 0.9% y Nogales de 3.4 por ciento. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006. p. 2. 62 En directa relación con las crecientes dificultades para ingresar a Estados Unidos de manera in­ documentada, se asiste al traslado de los migrantes a otros puntos de cruce de mayor peligrosidad, pero con menores probabilidades de detección por parte de la patrulla fronteriza. Se observa un os­ tensible incremento de la utilización de localidades ubicadas en el desierto de Sonora (Nogales, Agua Prieta, Sásabe, Sonoyta y Saric) por parte de los migrantes indocumentados (pasó de 11.5 a 52.1% entre 1993-1997 y 2003-2005) “La Migración a Estados Unidos en el estado de Morelos” Exposición de la Dra. Paula Leite en el marco de la Tercera Sesión Plenaria del Consejo Estatal de Población del Estado de Morelos. 15 de noviembre de 2007. p.3.

75

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

De acuerdo con el Plan de Acción entre Méx­ ico y Estados Unidos para la Cooperación so­ bre Seguridad Fronteriza 2004, el Gobierno de México se comprometió a: Intensificar la presencia de autoridades en las terminales terrestres y aéreas en donde se detectan los mayores flujos de migrantes, a fin de advertirles sobre los riesgos de cruzar la frontera a través de áreas peligrosas. Intensificar las acciones de vigilancia en las rutas que utilizan los migrantes en áreas de alto riesgo. Analizar los factores socioeconómicos clave que impactan el problema migratorio e instrumentar un plan de desarrollo para las comunidades fronterizas cuya economía está sustentada en actividades vinculadas al trá­ fico de personas (transporte, alojamiento, ali­ mentación). Establecer puntos de inspección con la co­ laboración de diversas autoridades mexicanas en áreas específicas como Sásabe, Sonoyta y Agua Prieta, Sonora, a fin de reducir e inhibir las actividades violentas asociadas con el trá­ fico y contrabando de personas. Plan de Acción entre México y Estados Unidos para la Cooperación sobre Seguridad Fronteriza 2004. 20 de febrero de2004.

De acuerdo con los datos obtenidos por el Ins­ tituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor­ má­tica, durante los últimos cinco años, llegaron a vivir a la entidad “poco más de 58 mil personas procedentes, principalmente, de Sinaloa (28.1%), Baja California (11.9%), Chihuahua (5.1%) y Jalisco (4.8%).63 Como se ha señalado anteriormente en el presente estudio, la modificación de las rutas utilizadas por los migrantes, con el propósito de evadir la creciente intensificación de la seguri­ dad fronteriza desarrollada en los últimos años por los Estados Unidos de Norteamérica, revela el recrudecimiento de riesgos en las alternativas utilizadas por las personas que migran, situa­ ción que ha llamado la atención de las autori­ dades, importantes académicos que analizan el problema, así como representantes de la socie­ dad civil organizada. Aunque los riesgos son muchos, de acuerdo con el investigador de la Universidad de Arizona Prescott L. Vandervoet, la percepción de tales riesgos así como de su magnitud e importancia es distinta entre los migrantes que entre las au­ toridades y académicos.64 De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, como una “consecuencia de los operativos de contención del flujo migra­ torio” que se han venido instrumentando “por las autoridades estadounidenses desde finales de la década de los noventa, los flujos migratorios

63 El mismo Instituto señaló de manera adicional que “salieron del estado aproximadamente 44 mil personas; dos entidades constituyen el destino de poco más de la mitad de los sonorenses que emigran: Baja California, que captó a 41.3% y Sinaloa con 12.5 por ciento.” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006. p.2. 64 De acuerdo con este investigador, “hay una fuerte disparidad entre la manera que el migrante percibe los riesgos asociados con el cruce indocumentado y lo que se ha definido por “peligro” por autoridades y académicos“.VANDERVOET, Prescott L. “Riesgo y peligro en el desierto Sonorense: La serpiente, el coyote y la mentira”, University of Arizona. Segundo Congreso Internacional Migra­ ciones Globales. Experiencias regionales y enseñanzas para México. Mazatlán, Sinaloa. 24 al 28 de abril de 2008.

76

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

se han reorientado hacia regiones de alto riesgo, tales como el desierto de Arizona”.65 De acuerdo con el Instituto Na­ cional de Migración de acuerdo con las cifras del Censo de Población y Vivienda del año 2000, el estado de Sonora cuenta con un índice y gra­ do de intensidad migratorios bajo (–0.63929); de igual manera y de acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, esta entidad tiene un índice de marginación bajo (-0.74955). Por su parte la Organización de las Na­ ciones Unidas ha establecido en su informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007 que la entidad cuenta con un índice de desarrollo humano de .8253, situación que lo coloca en el lugar número 10 en el contexto nacional. El contexto anteriormente des­ crito en donde se puede observar un incremento migratorio considerable en la entidad por los diversos fac­ tores ya explicados,66 se ha podido

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de So­ nora en su artículo primero señala que los Derechos del Hom­ bre son la base y el objeto de las instituciones sociales y que en el Estado de Sonora todo individuo gozará de las garantías que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos teniendo las autoridades, los funcionarios y emplea­ dos del Estado y Municipios la obligación de respetar y hacer respetar, en la órbita de sus facultades, dichas garantías. Promulgado en Magdalena, Sonora, el 16 de septiembre de 1917 y en las demás poblaciones del Estado el doce de octubre de 1917, entrando en vigor desde esa fecha como Ley Suprema del Estado.

La Ley de asistencia social en su artículo primero señala que el objeto de esta ley será establecer las bases para la promo­ ción y prestación de los servicios de salud en materia de asis­ tencia social que señala la Ley de Salud para el Estado de Sonora y garantizar la coordinación y concurrencia de la Fede­ ración, del Estado y de los Municipios y para la participación de los sectores social y privado. Los artículos 10 y 13 establecen que la coordinación de la asistencia social estará a cargo del Sistema para el Desarro­llo Integral de la Familia del Estado de Sonora, que tiene como objetivos la promoción de la asistencia social, la prestación de servicios en ese campo, así como la realización de las demás acciones en la materia que le confieran las disposi­ ciones aplicables. Ley numero 35, publicada en el Boletín Oficial del Estado no. 48, SEC­ CIÓN I, el 16 de Junio de 1986.

65 De acuerdo con la cancillería mexicana “La zona más crítica se localiza al suroeste del estado de Ari­ zona, misma que se caracteriza por una mayor violencia y por un incremento en el número de conna­ cionales fallecidos en el área desértica, principalmente, en las rutas y zonas despobladas del corredor Naco-Douglas; Luckeville-Sonoyta; Puerta de San Miguel, El Sasabe, Altar, La Ladrillera, Tinajas, El Bajío, límites de la reservación de los Papagos o Reservación Tohono O`Odham y, recientemente, por el Municipio de Santa Cruz”. Programa de Repatriación Voluntaria al Interior 2005. Reporte del Programa Piloto de Repatriaciones Voluntarias al Interior. 12 de julio- 30 de septiembre de 2004. Consideraciones Generales sobre repatriaciones Voluntarias al Interior. www.sre.gob.mx Consultado el 5 de septiembre de 2008. 66 Al analizar las ocho fases de implementación de la Encuesta sobre la Migración en la Frontera Norte de México, las investigadoras María Eugenia Anguiano y Susana Pastrana, advierten que: “… la EMIF nos permite constatar que los emigrantes devueltos empezaron a desplazarse hacia Sonora, eligiendo sus localidades para cruzar la frontera, inicialmente por Nogales, Agua Prieta y Naco, y contundentemente por Sásabe en años recientes. ANGUIANO, TÉLLEZ, María Eugenia; PASTRANA CORRAL, Angélica, et al. El colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California. p. 32.

77

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

La Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Es­ tado de Sonora en el artículo primero señala que su objeto es establecer el marco jurídico para la protección inte­ gral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como los principios fundamentales tanto en la participación social o comunitaria, como en las medi­ das administrativas que involucren los derechos y las obligaciones de este sec­ tor de la población. El Estado y los municipios garanti­ zarán la protección integral de los dere­ chos de las personas a que se refiere esta ley mediante el diseño de políticas públicas y la ejecución de programas destinados a su atención, prevención y defensa, los cuales serán ejecutados por las instituciones gubernamentales que conforman el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de So­ nora, a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia.

también observar en el análisis general de atención del Programa Interinstitucional en la frontera norte. Como se ha explicado antes, Sonora ha mantenido a lo largo de los años 2001 a 2007 un lugar destacado en el número de niñas, niños y adolescentes atendidos en re­ lación con el resto de las entidades que participan en este Programa. En este sentido debe mencionarse que entre los años 2001 y 2004, esta entidad registró una tasa de crecimiento reducida pasando de 1198 a 2143 personas atendidas en esos años. Sin embargo, el patrón de atención en esta entidad se dispararía de manera significativa entre los años 2004 y 2005 pasando de 2143 a 6338 niñas, niños y adolescentes atendidos situación que se agudizaría aún más en el 2006 alcanzando la cifra de 7574 casos aten­ didos. Para el año 2007, es posible observar una ligera y poco significativa curva de descenso alcanzando los 7352 casos en ese año.67

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Sonora.

Una vez que se ha observado de manera general el fe­ nómeno migratorio en el estado de Sonora, se procederá a explicar la incidencia del fenómeno, de acuerdo con las Ley No. 153, publicada en el Boletín Oficial no. diversas variables analizadas por los anuarios estadís­ 34, Sección I, el 24 de Octubre del 2002. ticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007. El fenómeno de la infancia en situación migratoria, ha mantenido en el esta­do de Sonora una tendencia similar a la del resto de las entidades fronteri­ zas en lo que se refiere a la condición migratoria de las niñas, niños y adoles­ centes que han sido objeto de la atención del Programa Interinstitucional en el Estado de Sonora. Dicha tendencia, ha orientado la atención a los migrantes repatriados de manera creciente a lo largo del período comprendido entre 2001 y 2007. En este sentido, es posible afirmar que las cifras de atención del Programa han pasado en el caso de los migrantes repatriados de 66% de casos atendidos en el 2001 al casi 100% de los casos entre los años 2004 y 2007.

67 El programa Interinstitucional recibe en el estado de Sonora la denominación, “Programa Camino a Casa”.

78

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

sonora Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos Año

Migrantes repatriados

%

Migrantes internos

%

Total

%

2001

785

66%

413

34%

1198

100%

2002

1274

98%

26

2%

1300

100%

2003

1665

99%

18

1%

1683

100%

2004

2137

100%

6

0%

2143

100%

2005

6333

100%

5

0%

6338

100%

2006

7566

100%

8

0%

7574

100%

2007

7348

100%

4

0%

7352

100%

sonora Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos 98%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0

100%

100%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

99%

Migrantes repatriados Migrantes internos

66%

34%

1% 2%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Esta situación al igual que en el resto de las enti­ dades, en principio podría llevarnos a coincidir en la relevancia que tienen los acuerdos locales de repatria­ ción segura y ordenada de nacionales mexicanos, como el que se suscribió en relación con las fronteras de San Luis Río Colorado, Nogales y Agua Prieta So­ nora y que fue firmado en Río Rico el 2 de febrero de 1999. La relevancia de los arreglos locales de repatriación segura y ordenada, que pretenden reducir los efectos de los riesgos a los que se ven enfrentados muchos

El Grupo Beta de Protección a Migrantes fundado en 1990, que como se ha se­ ñalado presta auxilio y protección a los migrantes actúa en el Estado de Sonora a través de los siguientes grupos: • • • • •

Grupo Beta San Luis Río Colorado Grupo Beta Sonoyta Grupo Beta Sasabe Grupo Beta Nogales Grupo Beta Agua Prieta.

Fuente: Instituto Nacional de Migración. www.inm.gob.mx

79

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Por medio del decreto 51; publicado en el Boletín Oficial del Estado No. 46, el fecha 8 de junio de 1977 se creo el organismo denominado Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora.

migrantes, cobra especial relevancia en el estado de Sonora en donde, las condiciones geográficas y climatológicas, especialmente en las zonas desérticas, han constituido en los últimos años un importante detonador del incremento de las muertes de migrantes en la región fronteriza.68 Precisamente la frontera de Sonora con los condados de Douglas, Nogales, Tucson y Yuma en los Estados Unidos, es la región fron­ teriza en donde se han generado un mayor número de muertes de ciudadanos mexicanos fallecidos en su intento de cruzar sin docu­ mentos, alcanzando entre los años 2001 y 2007 una suma de 1330 decesos.

MIGRANTES MEXICANOS FALLECIDOS EN LA FRONTERA SUR DE EUA (SONORA-ARIZONA) EN SU INTENTO POR INTERNARSE SIN DOCUMENTOS CONSULADO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL

Douglas

18

25

42

32

16

7

16

156

Nogales

6

13

9

30

26

19

24

127

Tucson

56

133

130

124

151

145

167

906

Yuma

1

15

15

27

38

32

13

141

TOTAL

81

186

196

213

231

203

220

1330

Fuente: Consulados de México en la Frontera con Estados Unidos: http://portal2.sre.gob.mx/dg­ pac/images/pdf/ESTADISTICAS/fall_2001_2008ago19.pdf

Población atendida por género en el Estado de Sonora. De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vi­ vienda 2005, hasta tal año en el Estado de Sonora residían un total de 2,394,861 personas, de las cuales 50.0% son mujeres y 50.0% hombres.69 De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en su Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007, estableció el estado de Sonora cuenta con un índice de desarrollo de género de .8206, situándose en el noveno lugar a nivel nacional entre las entidades que menor Índice de Desarr­ollo Humano 68 “A partir de 1993, desplazados de los sitios habituales de cruce no autorizado, especialmente en las entidades fronterizas de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, los emigrantes irregulares se trasladaron progresivamente a territorio sonorense para alcanzar la frontera de Arizona. ANGUIA­ NO, TÉLLEZ, María Eugenia; PASTRANA CORRAL, Angélica, et al. El colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California. P. 28. 69 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006. p. 2.

80

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

(idh) pierden como consecuencia de las desigualdades de género. In­ clusive el informe de la onu señala que Sonora mejora su posición en el contexto nacional en relación con el indicador de género en relación con el idh.70 De igual manera, el referido infor­me de Naciones Unidas sostie­ ne que en caso del índice de potencia­ ción de géne­ro, que es el resultado de la medición de la participación de las mujeres en los asuntos públicos, el estado de Sonora posee un 0.6249. por lo que se ubica en el lugar número 6 en el contexto nacio­nal, situación que permitiría ubicar un destacado papel de las mujeres en la vida pública de la entidad.

La legislación destinada a prevenir la violencia contra la mujer y responder a ella varía considerablemente dentro del país. Muchos Estados han adoptado importantes medi­ das legislativas que constituyen un avance. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la legislación nacional en materia de violencia es muy pare­ cida en 23 de los 31 Estados mexicanos y en el Distrito Feder­ al. Además, 19 Estados y el Distrito Federal han tipificado la violencia doméstica como delito específico en su código penal. Un total de 19 Estados participan en un sistema in­ tegrado para víctimas de violencia doméstica y sexual que tiene por objetivo compartir buenas prácticas y desarrollar sistemas conjuntos de orientación. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk, Adición a México. 13 de enero de 2006. Párrafo 15

Índice de Desarrollo relativo al Género

SONORA

IDG 2000

IDG 2001

IDG 2002

IDG 2003

IDG 2004

TASA DE CRECIMIENTO ENTRE 2002 Y 2004

TASA DE CRECIMIENTO ENTRE 2003 Y 2004

TASA DE CRECIMIENTO ENTRE 2000 Y 2004

0.8098

0.8158

0.8134

0.8170

0.8206

0.88

0.45

1.33

En este contexto, el patrón de atención que Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos ha tenido en relación con el indicador de género, nos permite observar al igual que en el resto de las entidades fronterizas en la frontera norte, un patrón de decrecimiento genera­ lizado con un ligero repunte hacia el año 2007. De nueva cuenta es preciso resaltar que el porcentaje de atención entre mu­je­ res y hombres ha oscilado entre 73.4% en el año 2001, hasta 85.3% en el 2007, pudiéndose observar en el año 2006 el mayor nivel de atención de hombres en relación con las mujeres con 88.1% de casos en la entidad en ese año.

70 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. p. 28.

81

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

SONORA Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos Sexo/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Femenino

319

26.6%

365

28.1%

379

22.5%

472

22%

1145

18.1%

902

11.9%

1083

14.7%

Masculino

879

73.4%

935

71.9%

1304

77.5%

1671

78%

5193

81.9%

6672

88.1%

6269

85.3%

TOTAL

1198

100%

1300

100%

1683

100%

2143

100%

6338

100%

7574

100%

7352

100%

SONORA Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

14.7%

85.3%

11.9%

88.1%

18.1%

81.9%

22%

78%

22.5%

77.5%

28.1%

71.9% 73.4%

26.6% 0

10%

Masculino Femenino

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

La resolución 61/144. Trata de mujeres y niñas, adopta­ da por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas exhortó a los gobiernos a que: “tipifiquen como delito la trata de personas en todas sus formas, reconociendo su incidencia cada vez mayor con fines de explotación sexual y turismo sexual, a que conde­ nen y castiguen a todos los responsables, incluidos los intermediarios, ya sean nacionales o extranjeros, por medio de las autoridades nacionales competentes, bien en el país de origen del delincuente o en el país donde tenga lugar el abuso, con las debidas garantías proce­ sales, y a que castiguen a quienes ocupen cargos de autoridad y sean declarados culpables de atentar sexual­ mente contra las víctimas de la trata cuya custodia les haya sido confiada;” Asamblea General de la ONU 1º de febrero de 2007

82

Es importante observar que el patrón de atención por razón de género en el estado de Sonora presenta en lo general, una mayor concentración en la atención de hombres frente a las mujeres, en relación con el patrón general de atención del Pro­ grama Interinstitucional en su totalidad, en donde la concentración en la atención, si bien se orienta al sector masculino, su magnitud es inferior a la tendencia ob­ servada en la entidad de Sonora. Tal concentración en la atención mascu­ lina podría estar relacionada con el patrón general migratorio hacia los Estados Uni­ dos, que a nivel de la migración ge­neral y de acuerdo con los datos aportados por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (emif), revela que en el caso

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

del flujo de personas que cruzan la frontera con los Estados Unidos, el patrón migratorio recrudece la proporción de hombres en relación con las mujeres.71

Población atendida por edad en el Estado de Sonora.

La emif Norte reveló que existe una nueva geografía de la mi­ gración, toda vez que en 2007, el 15 por ciento del flujo migratorio provino de Chiapas y no de las entidades federativas con tradi­ ción migratoria como son Guana­ juato, Michoacán, Jalisco y Zaca­ tecas. Asimismo, existe una mayor vul­nerabilidad de los migrantes mexicanos hacia Estados Unidos pues 4 de cada 10 se internan por el desierto de Sonora y el 84 por ciento migra por primera vez, sin redes sociales de apoyo, ni expe­ riencia alguna.

La atención del Programa Interinstitucional en el estado de Sonora en relación con la edad de las niñas, niños y adoles­ centes migrantes, constituye al igual que en el resto de las entidades fronterizas, un elemento que sin duda contribuye de manera decisiva en la determinación de las características particulares del fenómeno migratorio en esta entidad. De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, para ese año de cada 100 personas en edad dependiente (menores de 15 y de 60 años y más) hay 64 en edad productiva (de 15 a 59 años), cuando en el año 2000 esta relación era de 66 personas.72 Lo anterior es relevante en relación con un análisis gene­ ral de la estructura poblacional en la entidad, así como indi­ Correo de la SRE, boletín 28, 8 de mayo cativo del peso que las niñas, niños y adolescentes poseen en de 2008 Fuente: www.sre.gob.mx relación con las circunstancias particulares que envuelven el fenómeno sociodemográfico en esta entidad.73 Al igual que en el resto de las entidades fronterizas, en el estado de Sonora la atención del Programa Interinstitucional se ha concentrado en el grupo de población que se sitúa entre los 13 y los 17 años de edad, estableciéndose en lo general un patrón inicial de decrecimiento entre los años 2001, 2002 y 2003, estableciéndose entre 89.1%; 81.2%; y 82.4% respectivamente. Sin embargo, la atención a este grupo poblacional, sufriría entre los años 2004 al 2007, un importante crecimiento mantenido que pasaría de 85.2% en el caso del primer año hasta llegar a 94.2% en el 2007.

71 Supra 1.2.1.1 Cfr. ZÚÑIGA, Elena, LEITE, Patricia et al. La nueva era de las migraciones. Carac­te­ rísticas de la migración internacional en México. Consejo Nacional de Población, México, 2004. p 68. 72 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006. p.2. 73 De acuerdo con el Informe 2008. La Infancia Cuenta, la población entre 0 y 17 años ha disminuido porcentualmente pasando del 38.4% (850,937) al 35.7% (854,791) del total de la población. CAR­ MONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.8

83

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

SONORA Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Edad/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

0 a 5 años

31

26.6%

86

6.6%

94

5.6%

127

5.9%

148

2.3%

82

1.1%

98

1.3%

6 a 12 años

99

8.3%

159 12.2%

202

12%

191

8.9%

429

6.8%

318

4.2%

330

4.5%

13 a 17 años

1068 89.1% 1055 81.2% 1387 82.4% 1825 85.2% 5755 90.9% 7174 94.7% 6924 94.2%

TOTAL

1198 100% 1300 100% 1683 100% 2143 100% 6332 100% 7574 100% 7352 100%

SONORA Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

1.3% 4.5% 1% 14.2% 2.3% 6.8% 5.9% 8.9% 5.6% 12% 6.6% 12.2% 2.6% 8.3 0

10%

20%

0 a 5 años 6 a 12 años 13 a 17 años

94.2% 94.7% 90.9% 85.2% 82.4% 81.2% 89.1% 30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Como se ha reiterado a lo largo del presente estudio, el aspecto más impor­ tante en relación con la edad, sugiere que la proclividad de las niñas, niños y adolescentes no acompañados entre los 13 y los 17 años de edad, se encuentra marcada con la dimensión laboral del fenómeno migratorio.74 De manera adicional, debe destacarse que el Programa Interinstitucional en el estado de Sonora también ha atendido, aunque en una menor proporción, a niñas y niños y adolescentes del grupo de edad que va de los 6 a los 12 años. En el caso de este grupo de edad, la tendencia en la cantidad de atención ha disminuido pasando de 12.2% en el 2002 hasta 4.2% en el 2006, con un ligero repunte en el 2007 con 4.5%.

74 De acuerdo con los datos aportados por la Current Population Survey ( cps ), la mayor parte de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos hacia el año 2003, son jóvenes en edad productiva, siendo la edad promedio los 34 años. De acuerdo con tal agencia 87% de los inmigrantes mexicanos se encuentra en el rango de los 15 a los 64 años de edad con evidentes impactos en el mercado laboral estadounidense y en franco contraste con la población nativa cuya proporción apenas alcanza 65%. Consejo Nacional de Población. Mexicanos que residen en Estados Unidos. www.conapo.gob.mx/ mig_int/0302.htm Consultada el 5 de septiembre de 2008.

84

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Sonora.

La resolución 61/144. Trata de mujeres y niñas, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas exhortó a los gobiernos a que: “los gobiernos y a los órganos competen­ tes de las Naciones Unidas a que, dentro de los límites de los recursos existentes, adop­ ten medidas apropiadas para aumentar la concienciación pública sobre el problema de la trata de personas, particularmente mujeres y niñas; desalienten la demanda que propicia cualquier forma de explota­ ción, incluida la explotación sexual y el trabajo forzoso, con el fin de eliminar esa demanda; den publicidad a las leyes, dis­ posiciones y sanciones relacionadas con esta cuestión, e insistan en que la trata es un delito grave” Asamblea General de la ONU 1º de febrero de 2007

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en la entidad, “podemos decir que la presencia de niños y niñas de 6 a 14 años en los servicios de educación básica se incrementó en 18 367, con lo cual la tasa de asistencia escolar aumentó de 93.8% en 2000, a 96.1% en octubre de 2005”.75 De acuerdo con la información del II Conteo de Población y Vivienda 2005, en esta entidad, en prome­ dio, la población de 15 años tiene prácticamente la secundaria concluida con un grado promedio de esco­ laridad 8.9 que se encuentra por encima de la media nacional que se ubica en 8.1 grados de promedio.76 En el caso de la atención del Programa Interinsti­ tucional en razón de la escolaridad es posible apre­ ciar dos factores particulares en relación con el con­ texto en que se ha establecido el patrón de atención del Programa Interinstitucional de manera general.

SONORA Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Escolaridad/año No escolarizado

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

230 17.7% 299 17.8% 266 12.4%

401

6.3%

299

3.9%

258

3.5%

Preescolar

12

0.9%

44

0.7%

30

0.4%

41

0.6%

Primaria

913

70.2% 1147 68.2% 1154 53.8% 2272 35.8% 2624 34.6% 2418 32.9%

Secundaria

142

10.9%

210

Preparatoria

3

0.2%

16

Sin dato TOTAL

11

0.7%

33

1.5%

12.5% 636 29.7% 3037 47.9% 3946 52.1% 3897 53.0% 1.0

54

2.5%

581

9.2%

3

0.05%

675

8.9%

738

10.0%

1300 100% 1683 100% 2143 100% 6338 100% 7574 100% 7352 100%

75 De acuerdo con dicho instituto, “En el año 2000, un total de 172 646 personas de 18 y más años contaba con algún grado de licenciatura, maestría o doctorado, monto que para 2005 asciende a 231 828 individuos; esto significa que el porcentaje de población con este nivel de estudios pasó de 12.9 a 15.7 por ciento. Los valores correspondientes a nivel nacional son de 11.6 y 14.1%, respectivamente”. Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comu­ nicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006.p.3. 76 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa.

85

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

SONORA Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

2007 2006 2005 2004 2003 2002

0.6% 3.5% 0.4% 3.9% 0.7% 6.3% 1.5% 12.4% 17.8% 17.7% 0

10%

32.9%

53% 10%

34.6%

52.1% 8.9%

35.8%

47.9% 9.2%

53.8%

0.7%

68.2%

0.9% 20%

29.7%

12.5% 1% 0.05% 10.9% 0.2%

70.2% 30%

40%

2.5%

50%

60%

70%

No escolarizado Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Sin dato

80% 90% 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

En primer término, se puede afirmar que el patrón general de atención del Programa Interinstitucional en el Estado de So­ nora, es concordante con las cifras generales de atención del mismo, estableciendo su atención de manera primordial a per­ sonas que cuentan con educación básica y media básica.77 Como se puede apreciar en la gráfica, entre los años 2002, 2003 y 2004, el patrón de atención en la entidad en razón de la escolaridad se concentró en las personas que tenían tan sólo es­ tudios de primaria (pasando de 70.2% a 53.8%), situación que de manera paulatina fue disminuyendo. A partir del año 2005, el Programa Interinstitucional en la entidad concentró su atención en el segmento de población que cuenta con estudios de secundaria, pasando de 47.9% en este año, hasta llegar a 53% en el 2007, con una tendencia crecien­ te hacia este grupo de edad. Ley No.123, publicada en el Boletín Llama particularmente la atención el fenómeno de creci­ Oficial no. 29 Sección I, el 8 de octubre miento del nivel de escolaridad, situación que es consistente de 1992. con la afirmación del profesor Jorge A. Bustamante, que advier­ te el particular aumento de la escolaridad en los migrantes, sin que necesariamente este hecho se pueda vincular con una mayor expectativa de ingresos en los Estados Unidos, ya que en este país, sólo hasta determinado La Ley que crea la Comisión esta­tal de Derechos Humanos, apli­ca­ble en todo el Estado de Sonora, en materia de de­rechos humanos, respecto de todas las personas que se encuentren den­ tro del territorio del Estado, en su artículo segundo instituye a la Comisión Estatal, que tiene por objeto la protección, observan­ cia, promoción, estudio y divul­ gación de los derechos humanos establecidos por el orden jurídico mexicano.

77 Supra 1.2.1.3. Análisis por escolaridad del total de la población atendida entre 2001 y 2007. De acuerdo con el Informe La Infancia Cuenta 2008, el estado de Sonora ha experimentado de manera importante un decrecimiento de la población entre los 6 y los 14 años que no asiste a la escuela, pasando de 5.7% (24,191) en el 2000 hasta llegar a 3.3% en el 2005 (14,387). CARMONA HERNÁN­ DEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.11.

86

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

nivel de estudios esta situación es verificable.78 De acuerdo con la onu, en ma­ teria educativa la migración “genera un desincentivo a invertir en niveles de educación media superior y superior (individuos entre 16 y 18 años) en comuni­ dades con tradición migratoria.79 La modificación del patrón migratorio hacia un creciente aumento de la escolaridad, plantea la importancia de las políticas públicas en la creación de oportunidades para este grupo de población.

Población atendida por municipio en el Estado de Sonora. De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema Estatal para el Desarro­llo Integral de la Familia en Sonora (dif- Sonora), de las 6 ciudades fronteri­zas con los Estados Unidos, sólo 5 de estas están facultadas para recibir flujos pro­ venientes de la repatriación, en virtud de su cercanía con algún consulado.80 El programa Interinstitucional en el estado de Sonora, ha desarrollado sus fun­ ­ciones desde el año 2001 en los municipios de Agua Prieta y Nogales, estable­cien­ do hasta el año 2005 un albergue en el municipio de San Luis Río Colorado. Al respecto, es posible afirmar que la atención en la entidad se ha concen­ trado fundamentalmente en el municipio de Nogales, en donde las cifras de atención han pasado de la atención de 1123 casos en el 2001, hasta alcanzar en el 2007 la cifra de 5565 casos atendidos. Es importante resaltar que desde su apertura en el año 2005, el municipio de San Luis Río Colorado se situó en el segundo lugar de atención dentro de la entidad, pasando de 1835 casos aten­ didos en el 2005 y 1655 en el 2006 a 940 en el 2007. SONORA POBLACIÓN ATENDIDA 2001-2007 MUNICIPIO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Agua Prieta

75

6%

146

11%

123

7%

91

4%

864

14%

Nogales

1123

94%

1154

89%

1560

93%

2052

96%

3639

57%

1835

29%

6338

100%

7574

San Luis Río Colorado TOTAL

1198

100%

1300

100%

1683

100%

2143

100%

604

2007

8%

847

12%

5315

70%

5565

76%

1655

22%

940

13%

100%

7352

100%

78 Cfr. BUSTAMANTE, Jorge A. Comentario a “La Migración en Norteamérica”. Intervención del Doctor Jorge A. Bustamante comentando la ponencia del Embajador Juan José de Olloqui, en las “Jor­ nadas en Materia de Migración”, celebradas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los días 17 y 18 de enero de 2001. p.28 79 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. p.5. 80 Dicha institución sostiene que de esas 5 ciudades sólo tres reciben 95% del total de flujo de las repatriaciones de niñas, niños y adolescentes. Esas ciudades son: Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado. www.difson.gob.mx Consultado el 5 de septiembre de 2008.

87

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

SONORA POBLACIÓN ATENDIDA 2001-2007

6000

5315

5565

5000 Nogales San Luis Río Colorado Agua Prieta

3639

4000 3000 2052 2000

1154

1123

1000

75

146

2002

2003

1655 940

91

123

0 2001

1835

1560 864

604

2005

2006

847 2007

2004

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Población atendida por lugar de origen en el Estado de Sonora. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, durante los úl­ timos cinco años, “llegaron a vivir a la entidad poco más de 58 mil personas procedentes, principalmente, de Sinaloa (28.1%), Baja California (11.9%), Chi­ huahua (5.1%) y Jalisco (4.8%)”.81 En el caso del Programa Interinstitucional, los niños, niñas y adolescentes atendidos provienen principalmente de la misma entidad. Por otra parte, tam­ bién se puede advertir un flujo constante de diversos estados del sureste mexi­ cano como Puebla, Chiapas y Oaxaca y Guerrero así como de Michoacán. Es importante referir, tal y como se puede constatar en el mapa que ubica las rutas de la población atendida por el Programa Interinstitucional en el estado de Sonora, que las entidades expulsoras poseen indicadores que las ubican con un alto o muy alto grado de marginación, y que además ocupan los últimos lugares en la escala nacional en relación con el Índice de Desarrollo Humano, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. Es importante hacer mención del hecho que revela que no existe concor­ dancia entre los patrones de migración expuestos por el INEGI, en relación con los procesos de migración general. En los datos de lugar de origen también es posible apreciar un incremento en el número de niños, niñas y adolescentes provenientes del extranjero, de 2 casos en el año 2002 para llegar a 226 personas atendidas en el 2007.

81 Por otro lado, el propio INEGI refiere que: “salieron del estado aproximadamente 44 mil personas; dos entidades constituyen el destino de poco más de la mitad de los sonorenses que emigran: Baja California, que captó a 41.3% y Sinaloa con 12.5”. Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006. p.2.

88

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Sonora

Estado

Intensidad migratoria

Índice de marginación

IDH

Chiapas

Muy Bajo -1.24572

Muy Alto 2.32646 Lugar: 2

0.7185 Lugar: 32

Guerrero

Alto 0.42772

Muy Alto 2.41213 Lugar: 1

0.7390 Lugar: 30

Michoacán

Muy alto 2.05950

Alto 0.45654 Lugar: 10

0.7575 Lugar: 28

Oaxaca

Medio -0.26377

Muy Alto 2.12936 Lugar: 3

0.7336 Lugar: 31

Puebla

Medio -0.42263

Alto 0.63482 Lugar: 7

0.7674 Lugar: 26

Sonora

Bajo -0.63929

Bajo -0.74955 Lugar: 26

0.8253 Lugar: 10

Michoacán Chiapas Puebla Guerrero Oaxaca

Baja California lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007 Lugar

2001

%

Baja California

0

Chiapas

0

Distrito Federal

2002

%

2003

0 61

4.7

%

98

5.8

0

47

3.6

0

Edo. México

58

4.8

62

4.8

0

Guanajuato

63

5.3

60

4.6

90

5.4

0

99

7.6

12

0.7

Guerrero Hidalgo

0

2004

0

0

%

2005

%

2006

%

0

113

1.5

549

8.7

618

8.2

0

124

1.6

397

6.3

465

6.1

0

420

5.5

306

4.2

496

7.8

596

7.9

576

7.8

0 151

7

120

5.6

177

8.3

0 0

586

8

439

6

0 0

0

328

4.3

0

69

5.8

89

6.8

111

6.6

107

5

315

5

324

4.3

0

Michoacán

137

11.4

106

8.1

177

10.5

255

11.9

605

9.5

724

9.6

0

116

1.5

74

4.4

144

6.7

430

6.8

677

0

0

Oaxaca

0

0

0

%

Jalisco Morelos

0

2007

0

0

593

8.1

8.9

682

9.3

0

Puebla

63

5.3

104

8

94

5.6

178

8.3

458

7.2

651

8.6

695

9.5

Sinaloa

94

7.8

114

8.8

133

7.9

102

4.8

355

5.6

333

4.4

314

4.3

233

17.9

292

17.4

266

12.4

736

11.6

727

9.6

1017

13.8

0

75

4.5

0

374

5.9

509

6.7

481

6.5

24.9

518

30.8

29.6

1506

23.8

636

8.4

1437

19.5

Sonora

259

21.6

Veracruz

60

5

Resto de edos.

395

33 0

2

0.2

6

0.4

9

0.4

117

1.8

213

2.8

226

3.1

1198

100

1301

100

1680

100

2143

100

6338

100

7574

100

7352

100

Extranjero Total

324

634

89

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Baja California lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Resto de Edos.

Sonora

Puebla Oaxaca Michoacán Chiapas Guerraro Guanajuato Jalisco

Veracruz Edo. México Sinaloa Extranjero

Distrito Federal Morelos Baja California

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Chihuahua.82 Índice de marginación: Bajo – 0.68411 Lugar a nivel nacional: 23

Estados colindantes en los Estados Unidos: Nuevo México y Texas

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Medio con – 0.00082

Índice de Desarrollo Humano: 0.8340 Lugar a nivel nacional: 5

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: Arreglo local para la repatriación de nacionales mexicanos. Firmado el 10 de diciembre de 1997 Adiciones firmadas: 24 de noviembre de 2003. chiapas

ipas

82 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Na­cional de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad mi­ gratoria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del xii Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido tomado de los datos presentados por conapo en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuente: Es­ timaciones del conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarrollo humano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repatriación han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración en la presentación en el duodé­c imo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “Inmigración: Mecanis­ mos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consultado en www.csgwest.org.

90

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Ciudades del principal tránsito fronterizo en Chihuahua Arizona

California

New Mexico Nogales Nogales Baja California

Cd. Juárez

Douglas Agua Prieta

El Paso Ciudad Juárez

Paloma

Sonora

Ojinaga

Chihuahua

Texas

Piedras Eagle Pass Negras

Zaragoz

Coahuila Brownsville

Baja California Sur

Sinaloa

Durango

Nuevo León

Matamoros

Tamaulipas

El Estado de Chihuahua se localiza en el noroeste del país, colinda con los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y Coahuila, y tiene frontera hacia los Estados Unidos con los estados de Nuevo México y Texas, es­ pecialmente en lo que hace a las ciudades de Columbus y Santa Teresa en Nuevo México y El Paso y Presidio en Texas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la “población de la entidad no se distribuye de manera uniforme en el territorio, sino que muestra cada vez una mayor tendencia a con­ centrarse en los municipios en donde se asientan las principales localidades urbanas.83 Es importante, observar que si bien por un lado y de acuerdo con los datos del Segundo Conteo de Po­ blación y Vivienda 2005, “no obstante que la entidad ha sido en los últimos años un polo de atracción de la población migrante, la intensidad de estos flujos se ha

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, en el año 2007 “el Estado de Chihuahua es la tercera entidad que más repatriados recibe de los Estados Unidos, de los cuales 94% ingresan por la garita Libertad ubicada en el puente internacional Paso del Norte, en Ciudad Juárez. Chihuahua recibió en el 2007 a 17% del total de los repatriados, sólo por debajo de Baja California que recibió a 41% y Sonora que recibió a 34%. Instituto Nacional de Migración Comunicado “Chihuahua, tercer estado en re­ cibir deportados” 15 de abril de 2008.

83 De esta forma, los municipios más poblados continúan siendo: Juárez, que sirve de asiento a 1 millón 313 mil habitantes, que representan 40.5% del total de la entidad y que crece a una tasa me­ dia anual de 1.3%; Chihuahua, con 759 mil personas, que representan 23.4% y que crece a una tasa media anual de 2.2%. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p. 2

91

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

ido reduciendo”,84 en el caso del Programa Interinstitucional el patrón de aten­ ción entre los años 2001 y 2007 del total de casos ha ido creciendo de manera constante sin que existan grandes variaciones. En este sentido, mientras que en el año 2001 se aten­dieron 397 casos en la entidad, para el año 2007 se aten­d ieron un total de 3226 niñas, niños y adoles­ centes. Esta variación entre la tendencia de la migración total identificada por el inegi, y las cifras de incre­ El Grupo Beta, que realiza labores de mento paulatino en la atención del Programa Interins­ protección y salvamento de migrantes titucional podrían explicarse a partir de dos hipótesis: que se encuentran expuestos a peligro El desarrollo y mejoramiento de la capacidad de aten­ en zonas de riesgo, opera en el Estado ción del Programa Interinstitucional por una parte, y de Chihuahua en las siguientes ubica­ por la otra, que a diferencia de otras entidades como ciones: Sonora y Baja California, en el Estado de Chihuahua Grupo Beta Ciudad Juárez; no existe alguna variación significativa, que pudiera Grupo Beta Palomas. llevarnos a pensar en un incremento desmedido de los Instituto Nacional de Migración. flujos migratorios, tal y como ha acontecido en el caso de esas dos entidades que se mencionan.85 En este contexto, puede decirse que el Programa In­ terinstitucional en el estado de Chihuahua, junto con el de Tamaulipas son las entidades del norte de la Repú­ La Constitución Política Del Estado Li­ blica que reportan una tendencia de crecimiento mode­ bre Y Soberano De Chihuahua en su rado, aunque en el caso del primero, es posible obser­ artículo cuarto señala que en el Estado var una pequeña variación entre los años 2004 (1190 de Chihuahua, toda persona gozará de personas) y 2005 (2433 personas) que en principio, y los derechos reconocidos en la Consti­ aunque no en la magnitud de otras entidades, es consis­ tución Federal, los Tratados Internacio­ tente con el incremento de casos reportado a nivel ge­ nales en materia de derechos humanos, neral por el Programa Interinstitucional entre esos dos celebrados por el Estado Mexicano y en años.86 esta Constitución. De acuerdo con los datos proporcionados por el Ins­ Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado tituto Nacional de Geografía, Estadística e Informáti­ No. 48 del 17 de junio de 1950. ca, con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Índice de marginación de la entidad es bajo

84 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (inegi). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p. 4. 85 Sin embargo es importante advertir que existen poblados como Puerto Palomas que “han diversi­ ficados sus actividades económicas e incrementado sus ingresos monetarios, gracias al despla­ zamiento que han experimentado las rutas de los migrantes internacionales por esos territorios” Cfr. ANGUIANO, TÉLLEZ, María Eugenia. El colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California. p. 63. 86 Supra. 1.2.1. Análisis general del total de la población atendida entre 2001 y 2007.

92

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

(– 0.68411) por lo que ocupa el lugar 23 en el contexto nacional. De igual manera, dicha institución determinó de acuerdo con el XII Censo de Población y Vivienda del año 2000, que la entidad reporta un grado de intensidad mi­ gratoria medio con un índice de – 0.00082. Por su parte la Organización de las Naciones Unidas ha determinado de acuerdo con su Informe sobre el Desarro­ llo Humano. México 2006-2007 que la entidad sitúa el referido indicador en 0.8340 por lo que ocupa el 5º lugar a nivel nacional.

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Chihuahua. A diferencia del resto de las entidades fronterizas del norte que conforman el Programa Interinstitucional, en el estado de Chihuahua la tendencia existente entre la población proveniente de la migración interna y aquellos que ingresan al Programa en razón de un pro­ cedimiento de repatriaciones se ha orientado a la aten­ ción de la segunda desde el año 2001. En el resto de los Estados de la frontera norte, como se ha analizado con antelación, el patrón de atención del Programa Interinstitucional ha presentado un decre­ cimiento de la población que proviene de la migración interna. En el estado de Chihuahua, tal y como se puede observar en la gráfica, ha presentado una tendencia constante, y que prácticamente se concentra en su to­ talidad en la atención de niñas, niños y adolescentes repatriados.

La Ley de la Comisión Estatal de De­ rechos Humanos en su artículo segundo establece que la Comisión Estatal de Derechos Humanos es un organismo que tiene por objeto la protección, ob­ servancia, promoción, estudio y divul­ gación de los derechos humanos. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 78 del 26 de septiembre de 1992, entró en vigor al día siguiente de su publicación.

Chihuahua Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos Año

Migrantes repatriados

%

Migrantes internos

%

Total

%

2001

397

100%

0

0%

397

100%

2002

499

95%

28

5%

527

100%

2003

816

97%

25

3%

841

100%

2004

1151

97%

39

3%

1190

100%

2005

2254

93%

179

7%

2433

100%

2006

2612

99%

34

1%

2646

100%

2007

3188

99%

38

1%

3226

100%

93

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Chihuahua Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos 100%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0

0%

2001

95%

97%

5%

3%

2002

2003

97%

3%

2004

2005

93%

7%

2006

99%

99%

1%

1%

Migrantes repatriados Migrantes internos

2007

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Nuevamente se advierte la im­portancia el garantizar el cum­pli­m iento de los principios que orien­tan la repatriación segura y ordenada adquiere una enorme trascendencia, y ésta se magnifica aún más dadas las condiciones de especial vulnerabilidad a las que se enfrenta la población migrante infantil.87 Entre los instrumentos para la repatriación segura y ordenada exis­te el arre­glo local para la repatriación de nacionales mexicanos firmado el 10 de di­ ciem­bre de 1997, y cuyas adiciones fueron firmadas el 24 de noviembre de 2003. MIGRANTES MEXICANOS FALLECIDOS EN LA FRONTERA SUR DE EUA (Chihuahua-Texas) EN SU INTENTO POR INTERNARSE SIN DOCUMENTOS CONSULADO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL

El paso (Ciudad Juárez, Chihuahua)

13

11

10

18

36

28

29

145

Presidio (Ojinaga, Chihuahua)

0

0

0

3

3

1

0

7

TOTAL

13

11

10

21

39

29

29

152

Fuente: Consulados de México en la Frontera con Estados Unidos: http://portal2.sre.gob. mx/dgpac/images/pdf/ESTADISTICAS/fall_2001_2008ago19.pdf

87 Es importante recordar que el Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares ha sostenido en su informe a México, la importancia de “fortalecer los programas para la repatriación segura y ordenada de los menores no acompañados, tanto en la frontera sur como en la frontera norte. Examen de los Informes presentados por los Estados Partes de Conformidad con el artículo 9 de la Convención. Observaciones Finales. Quinto Período de Sesiones. Ginebra, 30 de octubre a 3 de noviembre de 2006. CMW/C/MEX/CO.8/diciembre/2006. párr. 42.

94

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Población atendida por género en el Estado de Chihuahua. De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, en Chihuahua residían hasta ese año un total de 3, 241, 444 personas, de las cuales 50.3% son mujeres y 49.7% son hombres.88 De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el estado de Chihuahua se encuentra en el 8º lugar en el contexto nacional, en relación con su índice de de­ sarrollo relativo al género, situándose di­ cho indicador en 0. 8231.89 En el caso de la participación de las mujeres en los asuntos públicos en la enti­ dad, este estado se sitúa en el 13º lugar nacional con un 0.5789, en relación con el denominado índice de potenciación de gé­ nero, que de acuerdo con la ONU, nos per­ mite identificar el desarrollo en relación con el nivel de desigualdad entre hombres y mujeres.90

El Estado de Chihuahua limita con los Estados Unidos de América. Su población de mayor tamaño, Ciudad Juárez, se encuentra en la frontera con El Paso, Texas. Desde hace tiempo, Ciudad Juárez es zona de paso para la emigración a los Estados Unidos y ha asistido al rápido crecimiento de las industrias de exportación (las maquiladoras) desde la conclusión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992. Las pers­ pectivas de empleo y emigración han atraído a los mi­ grantes de otras partes de México y Centroamérica, provocando un rápido crecimiento demográfico hasta los actuales 1,5 millones de habitantes. Las desigual­ dades sociales en Ciudad Juárez son marcadas. Un redu­ cido grupo de familias adineradas y poderosas posee las tierras en las que se asientan las maquiladoras y los núcleos urbanos, mientras que la mayoría de la pobla­ ción, especialmente las familias encabezadas por mu­ jeres, vive en una pobreza extrema. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mu­ jer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk Adición a México. 13 de enero de 2006. Párrafo 38.

Chihuahua Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos Sexo/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Femenino

65

16.4%

104

19.7%

197

23.4%

262

22%

516

21.2%

509

19.2%

478

14.8%

Masculino

332

83.6%

423

80.3%

644

76.6%

928

78%

1917

78.8%

2137

80.8%

2748

85.2%

TOTAL

397

100%

527

100%

841

100%

1190

100%

2433

100%

2646

100%

3226

100%

88 inegi , Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihua­ hua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p. 1. 89 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28. 90 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 31.

95

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Chihuahua Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

14.8%

85.2%

19.2%

80.8%

21.2%

78.8%

22%

78%

23.4%

76.6%

19.7%

80.3% 83.6%

16.4% 0

10%

Masculino Femenino

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Esta situación de indigencia se ve agra­ vada por el hecho de que los servicios públicos esenciales, como los de salud, educación, alojamiento o saneamiento y las infraestructuras generales no han podido satisfacer las necesidades bási­ cas de una población en rápido creci­ miento. La combinación de indigencia y desigualdad por un lado, y la proximidad de la frontera internacional, por otro, han impulsado el desarrollo de diversas formas de delincuencia organizada, como el tráfico de drogas, la trata de perso­ nas, el traslado clandestino de personas o el blanqueo de dinero, entre otras. Informe de la Relatora Especial sobre la vio­ lencia contra la mujer,sus causas y consecuen­ cias, Yakin Ertürk Adición a México. 13 de enero de 2006. Párrafo 38.

El Programa Interinstitucional en el estado de Chi­ huahua ha mantenido una tendencia relativamente constante en la atención de personas en relación con el género. Dicha tendencia se encuen­t ra dominada, al igual que en el Programa Interinstitucional en su totalidad, por una fuerte pre­sencia de personas del sexo mas­ culino que ha oscilado entre 76.6% (2003) y 85.2% (2007) durante los años 2001 y 2007. Lo anterior nos permite identificar en relación con el patrón general de atención del referido Programa Interinstitucional, una ligera variación que concentra aún más la atención de hombres en esta entidad. Tal situación podría deberse, a la importancia que tiene Ciudad Juárez como ruta de tránsito migratorio hacia los Estados Unidos; situación que adicio­nalmente la ubica como un punto principal para los procesos de repatriación. Debe recordarse que de acuerdo con la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (emif), el fenó­meno de desproporción entre hombres y mujeres se agrava en el caso de los migrantes que se diri­gen hacia los Estados Unidos.91

91 Supra 1.2.1.1. ZÚÑIGA, Elena, LEITE, Patricia et al. La nueva era de las migraciones. Característi­ cas de la migración internacional en México. Consejo Nacional de Población, México, 2004. p. 68.

96

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Población atendida por edad en el Estado de Chihuahua. El estado de Chihuahua de acuer­ do con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, revela la exis­ tencia de una reducción en el gru­ po de personas que tienen entre 0 y 14 años para el año 2005.92 El propio Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In­ formática sostiene que: “La edad mediana para el estado de Chi­ huahua es de 25 años y el índice de masculinidad a nivel estatal es de 98.7 hombres por cada 100 mujeres”.93 En el caso del Programa In­ terinstitucional en esta entidad, como se puede advertir en la gráfica siguiente, se mantiene la tendencia general en la orienta­ ción de la atención hacia el grupo de personas que tienen entre 13 y 17 años. Dicha proporción ha evolucionado en relación con este grupo de edad pasando de 88.7% en el 2001 hasta 94.2% en el 2007.94

La Ley Sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social del Estado de Chihuahua tiene por objeto crear y establecer las bases y pro­ cedimientos de un Sistema Estatal de Asistencia Social, que pro­ mueva la prestación de los servicios de tal índole que establece la Ley Estatal de Salud y coordine el acceso a los mismos, garan­ tizando la concurrencia y colaboración de los Ejecutivos Federal, Estatal y Gobiernos Municipales, así como la participación de los sectores social y privado. En sus artículos 10 y 13 establecen que la coordinación de la asistencia social estará a cargo de un organismo que se denomi­ nará Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chihuahua, el cual será la entidad rectora de la Asistencia Social y tendrá como objetivos la promoción de ella, la presta­ ción de servicios en ese campo, el incremento de la interrelación sistemática de acciones que en la materia lleven a cabo las insti­ tuciones públicas y privadas, así como la realización de las demás acciones que establecen las disposiciones legales aplicables. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 23 del 21 de marzo de 1987, entró en vigor al día siguiente de su publicación.

El Código para la Protección y Defensa del Menor del Estado de Chihuahua tiene por objeto regular la protección de los menores, las medidas de readaptación en los casos de infracciones y la función del poder público en estas áreas teniendo aplicación en el Estado de Chihuahua. Ley publicada en el Periódico Oficial No. 10 del 2 de febrero de 1994, entró en vigor a los 20 días de su publicación.

92 “Con respecto al 2000, la estructura por edad y sexo de la población presenta una reducción en el grupo de edades de 0 a 14 años (de 33.3 a 31.4%); y un incremento en el de 15 a 64 (de 62.1 a 63.2%); así como en el de 65 y más (de 4.7 a 5.4%). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihua­ hua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p.3 93 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p.3 94 De acuerdo con el Informe La Infancia Cuenta 2008, la población entre 0 y 17 años ha sufrido una disminución porcentual pasando de 38% (1,158,645) en el 2000, hasta llegar a 35.6% (1,153,234) en el 2005. CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.8.

97

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Chihuahua Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Edad/año 0 a 5 años

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

7

1.8%

6

1.1%

19

2.3%

31

2.6%

63

2.6%

32

1.2%

25

0.8%

6 a 12 años

38

9.6%

17

3.2%

86

10.2%

93

7.8%

199

8.2%

248

9.4%

161

5.0%

13 a 17 años

352 88.7% 504 95.6% 736 87.5% 1066 89.6% 2171 89.2% 2366 89.4% 3040 94.2%

TOTAL

397

100%

527

100%

841

100% 1190 100% 2433 100% 2646 100% 3226 100%

Chihuahua Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos 0.8% 0 a 5 años 94.2% 2007 5% 1.2% 6 a 12 años 89.4% 2006 9.4% 2.6% 13 a 17 años 89.2% 2005 8.2% 2.6% 89.6% 7.8% 2004 2.3% 87.5% 2003 10.2% 1.1% 95.6% 2002 3.2% 1.8% 88.7% 2001 9.6% 0

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80% 90% 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

El artículo 2 del Código para la Protección y Defensa del Menor del Estado de Chihuahua señala que entre las instituciones encargadas de la protección de los menores se encuentran la Procuraduría de la De­ fensa del Menor y la Familia, los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia, y en general todas aquellas que dentro de su ámbito de competencia tengan facultades para la protección del menor. El artículo 10 establece que la Procuraduría o el DIF Municipal correspondiente, son las instituciones facultadas para realizar las in­ vestigaciones tendientes a conocer del abandono, migración y mal­ trato a menores, y en su caso imponer las sanciones establecidas en este Código. Lo anterior sin perjuicio de las funciones indagatorias del Ministerio Público. Ley publicada en el Periódico Oficial No. 10 del 2 de febrero de 1994, entró en vigor a los 20 días de su publicación.

Como se ha expresado con ante­ rioridad, la vinculación del fenómeno migra­torio con las motivaciones laborales, que son consistentes con las estadísticas de migración general ya anali­ zadas en la parte general del presente estudio, requieren una profunda reflexión en relación con los fe­nómenos conexos a ella, entre otros aspectos los que se refie­ren al trabajo infantil; la vulne­rabilidad de este grupo a ser víctimas de los delitos de trata o de tráfico de personas.95

95 En relación con el trabajo infantil, de acuerdo con las conclusiones de la mesa sobre trabajo in­ fantil, La incorporación directa e indirecta de los niños migrantes a relaciones asalariadas requiere ser abordada desde la doble perspectiva de los ámbitos de la oferta y la demanda de mano de obra infantil. En ese sentido, las causas que originan la presencia de trabajo infantil en campos agrícolas no sólo están directamente relacionadas con las necesidades económicas y de sobrevivencia de las familias jornaleras, sino también de las estrategias productivas y de administración laboral de los em­ pleadores que han hecho uso extensivo de esta mano de obra. Foro “Invisibilidad y conciencia: Mi­ gración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas de México,

98

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Chihuahua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Esta­d ística, Geografía e Informática, “la tasa de asistencia escolar se incrementó de 91.1% en el año 2000, a 93.5% en octubre de 2005.”96 En el caso del patrón de atención del Programa Interinstitucional en fun­ ción del indicador de escolaridad, es posible afirmar que al igual que como acontece con el resto de las entidades, la mayor proporción en la atención de las niñas, niños y adolescentes se concentra en aquella que cuenta con estu­ dios de educación básica y media básica.97 En el caso de este indicador, el promedio de atención ha presentado algunas variaciones entre los años 2002 y 2007. Por ejemplo, en lo que se refiere a las personas que cuentan con estudios de educación secundaria, entre el año 2002 y 2004 la variación de este grupo disminuyó de 45.2% hasta 38.3%, para pos­ teriormente sufrir un fuerte incremento que mantendría la atención oscilante entre 47.3% (2006) y 52.1% (2005) entre los años 2005 y 2007. CHihuahua Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Escolaridad/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

No escolarizado

49

9.3%

67

8%

73

6.1%

94

3.9%

86

3.3%

78

2.4%

Preescolar

0

0.0%

1

0.1%

1

0.1%

3

0.1%

2

0.1%

1

0.0%

407

48.4%

610

51.3%

951

Secundaria

238 45.2% 346

41.1%

456 38.3% 1268 52.1% 1251 47.3% 1670 51.8%

Preparatoria

10

1.9%

20

2.4%

50

527

100%

841

100% 1190 100% 2433 100% 2646 100% 3226 100%

Primaria

230 43.6%

Sin dato TOTAL

4.2%

39.1% 1150 43.5% 1258

63

2.6%

54

2.2%

157

5.9%

219

96 En tal incremento, tiene particular importancia el hecho que revela que entre el año 2000 y el año 2005:”la asistencia de la población de 6 a 14 años a los servicios de educación básica se incrementó en 37 mil 999 niños y niñas. En Chihuahua, la población de 15 años y más, en promedio ha concluido dos grados de secundaria, (grado promedio de escolaridad 8.3). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p.1 y 5. 97 Debe destacarse además que en el caso particular de Ciudad Juárez, existe un fuerte atractivo de esta ciudad en razón de la presencia de las industrias maquiladoras, sin embrago puede afirmarse que, “Las condiciones objetivas no indican que la situación de estos inmigrantes vaya a cambiar con el paso de los años… porque la falta de experiencia profesional urbana los ancla en los niveles más bajos del escalafón salarial de las empresas y les impide un margen de ahorro para acceder a la vivienda” como una de las consideraciones que se podrían vincular los patrones migratorios con bajas tasas de escolaridad. Ser inmigrante en Ciudad Juárez. Itinerarios residenciales en tiempos de la maquila. Frontera Norte, enero- junio. Vol. 18, número 035, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. p. 29-53.

99

39% 6.8%

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

CHihuahua Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos 2007 2006 2005 2004 2003 2002

2.4% 0.1% 3.3% 0.1% 3.9% 0.1% 6.1% 0.1% 8% 9.3% 0

10%

20%

30%

39%

51.8%

6.8%

43.5%

47.3%

39.1%

52.1%

5.9% 2.2% 2.6%

51.3%

38.3%

4.2%

48.4%

41.1%

2.4%

43.6%

45.2%

1.9%

40%

50%

60%

70%

No escolarizado Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Sin dato

80% 90% 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

El Comité exhorta al Estado Parte a que intensi­ fique sus medidas de lucha contra el trabajo in­ fantil. Recomienda que el Estado Parte: a) Elabore, de manera participatoria, una es­ trategia y un plan de acción para reducir el trabajo infantil y salvaguardar los derechos de los niños que trabajan; b) Fortalezca la Inspección del Trabajo a fin de asegurar la aplicación eficaz de las leyes relativas al trabajo infantil, en particular la prohibición del empleo de niños que no han alcanzado la edad mínima para trabajar; c) Ratifique el Convenio de la OIT Nº 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973); d) Solicite la asistencia de la oit/ipec a este res­ pecto. Comité de los Derechos del Niño. Observaciones Finales a México. 8 de junio de 2006.

En sentido contrario, el patrón de atención de las personas que cuentan con estudios de educación primaria sufrió un importante in­ cremento entre el año 2002 y el año 2004, pasando de 43.6% a 51.3%, mientras que para los años 2005 y 2007 disminuyó mantenien­ do una oscilación entre 39% (2007) y 43.5% (2006). Es relevante señalar que aunque en una mucho menor medida, el porcentaje de atención del Programa Interinstitucional en la entidad del grupo de población que cuenta con estu­ dios de educación media superior se ha ido incrementando de manera paulatina entre los años 2002 y 2007, pasando de 1.9% 6.8%. Por otra parte, la población que no cuenta con al­ guna clase de estudios, se ha ido disminu­ yendo también de manera paula­t ina, pasando de 9.3% a 2.4% entre esos mismos años.98 Se podría decir que en términos generales, en los últimos años la población migratoria aten­ dida por el Programa Interinstitucional en la entidad, ha venido incrementando su nivel de escolaridad, sin perder de vista que el

98 De acuerdo con el Informe La infancia Cuenta en la Frontera Norte, entre los años 2000 y 2005, la población entre 6 y 14 años que no asiste a la escuela se redujo de 8.4% (48,773) en el primero, hasta llegar a la cifra de 5.8% (33,819). CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.11.

100

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

mayor porcentaje se refleja en el sector de la población con educación media básica.99 Lo anterior reitera la importancia en la generación de oportunidades y ex­ pectativas entre la población que esencialmente en las comunidades de tradición migratoria, encuentran en la migración la realización de su proyecto de vida, una vez concluidos o durante sus estudios básicos.

Población atendida por municipio en el Estado de Chihuahua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática los municipios más poblados hasta el año 2005 son: “Ciudad Juárez, que sirve de asiento a 1 millón 313 mil habitantes, que representan 40.5% del total de la enti­dad y que crece a una tasa media anual de 1.3%; Chihuahua, con 759 mil perso­nas, que representan 23.4% y que crece a una tasa media anual de 2.2%.100 El Programa Interinstitucional ha desarrollado su trabajo entre los años 2001 y 2007 en los municipios de Ciudad Juárez y Ojinaga. En consonancia con la con­ centración poblacional general que se presenta en la entidad, la mayor atención del Programa se ha enfocado al Municipio de Ciudad Juárez de manera muy impor­ ­tante al pasar de 168 casos atendidos en el 2001 hasta llegar a 3151 en el 2007. Chihuahua POBLACIÓN ATENDIDA 2001-2007 MUNICIPIO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Juárez

168

389

634

929

2209

2530

3151

Ojinaga

229

138

207

261

224

116

73

TOTAL

397

527

841

1190

2433

2646

3226

99 Vale la pena mencionar el binomio existente entre ausencia de oportunidades y desempleo, como condicionantes que pueden relacionarse con las expectativas de la población que va incrementando su nivel educativo, por lo que: “Una de las consecuencias más importantes del desempleo es que incentiva la emigración ya sea interna o hacia otros países. En el caso de México, el desempleo es una de las causas principales de la emigración a los Estados Unidos…La emigración consiste princi­ palmente de traslados de áreas con bajos niveles de oportunidades económicas hacia sitios donde se crean se espera que las oportunidades sean mejores” APARICIO, Abraham, El aumento del desempleo en México durante 2001-2005 ¿En qué nos afecta?, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y So­ ciales. Septiembre- Diciembre, Año XVLIII, número 198. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 77-91. 100 El estado de Chihuahua continúa mostrando un perfil predominantemente urbano: 69.7% de su población reside en ciudades de más de 100 mil habitantes; 9.1% en asentamientos de 15 mil a menos de 100 mil personas; 5.7% en localidades de 2,500 a menos de 15 mil habitantes y, solamente 15.5% reside en localidades de menos de 2,500. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihua­ hua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p.4.

101

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

6000 5000 4000 3151 3000 2209 2000 168

1000 0

229 2001

634

389 73 2002

207 2003

Juárez Ojinaga

2530

929 261 2004

224 2005

116

73

2006

2007

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

De acuerdo a estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2003, la población de origen chihuahuense residente en Estados Unidos de América ascendía a 478,760 habitantes, los cuales representaban 4.9% del total de los migrantes mexicanos, ubicados en su mayoría en los estados de Colorado, Texas, California, Nuevo México y Arizona en aquel país. Chihuahua ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas expulsoras de migrantes. El envío de remesas de dinero de los mi­ grantes de nuestro estado se convierte en una importante acción que permite mejorar la con­ dición de vida de sus familias de origen y en consecuencia también repercute en el beneficio y desarrollo de sus comunidades. Al cierre del año 2004, la entidad registró 219.9 millones de dólares por concepto de captación de remesas, lo que coloca al Estado de Chihuahua en la posición número 22 como receptor de remesas familiares. Programa Estatal de Población 2004-2010, Con­sejo Es­ tatal de Población Chihuahua, p. 12.

102

De manera adicional, se puede advertir como se explicó en el análisis general de crecimiento en la atención del Programa Interinstitucional, que el crecimiento paulatino que ha presentado la atención de la entidad, en gran medida se debe al crecimiento en la atención que ha expe­ rimentado el municipio de Ciudad Juárez. En contraposición, en el caso del municip­io de Ojinaga se advierte que entre los años 2001 y 2004, se reportó un ligero incremento en la atención pasando de 229 personas atendidas en el primero hasta llegar en el último a 261 casos. Posteriormente y partir del año 2005 se ha pre­ sentado un decrecimiento en la atención pasan­ do de 224 casos hasta llegar a 73 en el 2007. Los datos anteriormente referidos, ponen de mani­ fiesto la importancia del municipio de Ciudad Juárez como punto principal de cruce fronterizo de los patrones migratorios en la frontera norte.

Población atendida por lugar de origen en el Estado de Chihuahua. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre el

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

año 2000 y el 2005 “llegaron a vivir a la entidad poco más de 82 mil personas, procedentes principalmente del estado de Veracruz (17.6%), Estados Unidos de América (16.2%), Durango (13.2%), Coahuila de Zaragoza (8.0%), y de Chia­ pas (4.5%)”.101

Mapa del lugar de origen de las niñas, niños y adolescentes atendidos en el estado de Chihuahua.

Chuhuahua Chihuahua

Durango Durango

Estado

Intensidad migratoria

Índice de marginación

IDH

Chiapas

Muy Bajo -1.24572

Muy Alto 2.32646 Lugar: 2.

0.7185 Lugar: 32

Chihuahua

Medio -0.00082

Bajo -0.68411 Lugar: 23

0.8340 Lugar: 5

Durango

Muy Alto 1.09000

Medio -0.01884 Lugar: 15

0.8045 Lugar: 15

Guanajuato

Muy Alto 1.36569

Medio 0.09191 Lugar: 14

0.7782 Lugar: 22

Veracruz

Bajo -0.70717

Alto 1.07674 Lugar: 4

0.7573 Lugar: 29

Zacatecas

Muy Alto 2.58352

Medio 0.15999 Lugar: 13

0.7720 Lugar: 25

Zacatecas Zacatecas

Chiapas Chiapas Guanajuato

Guanajuato Veracruz

Veracruz

Como se puede observar en el mapa, existe en esta entidad una enorme coincidencia entre las entidades reconocidas por el Instituto Nacional de Es­ tadística, Geografía e Informática como los lugares de origen de la población migrante en general. De acuerdo con el Programa Interinstitucional las niñas, niños y adoles­ centes atendidas provienen principalmente de la misma entidad. Además tam­ bién se observa un flujo constante de los estados de Durango, Guanajuato, Veracruz, Zacatecas y Chiapas.

101 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006. p. 4.

103

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Chihuahua lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007 Lugar Aguascalientes Chiapas Chihuahua Coahuila Distrito Federal Durango Edo. México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Oaxaca Puebla San Luis Potosí Veracruz Zacatecas Resto de edos. Extranjero Total

2001 72 87

25 39

17

27

130 397

% 0 18.1 21.9 0 0 0 6.3 9.8 0 0 4.3 0 0 0 6.8 0 0 32.7 0 100

2002 69 154 20 20 23 37 16

16 23 22 18 102 7 527

% 0 13.1 29.2 3.8 0 3.8 4.4 7 3 0 0 0 3 4.4 0 4.2 3.4 19.4 1.3 100

2003 38 191

62 75 67 33 30 37 73

51 181 3 841

% 0 4.5 22.7 0 0 7.4 8.9 8 0 3.9 0 3.6 4.4 8.7 0 0 6.1 21.5 0.4 100

2004 52 206

73 62 79 52 59 57

74 71 376 29 1190

% 0 4.4 17.3 0 0 6.1 5.2 6.6 0 4.4 0 5 4.8 0 0 6.2 6 31.6 2.4 100

2005 100 651

174 109 122 112 108 119 155 149 608 26 2433

% 0 4.1 26.8 0 0 7.2 4.5 5 0 4.6 0 4.4 0 4.9 0 6.4 6.1 25 1.1 100

2006 54 118 852 67 140 105 149 68 61 83 112 127 107 162 143 238 60 2646

% 2 4.5 32.2 0 2.5 5.3 4 5.6 2.6 2.3 3.1 4.2 4.8 4 0 6.1 5.4 9 2.3 100

2007 111 1251

225 89 171

110 166 116 181 159 616 31 3226

% 0 3.4 38.8 0 0 7 2.8 5.3 0 0 0 3.4 5.1 3.6 0 5.6 4.9 19.1 1 100

Chihuahua lugar de origen de las niÑas, niños y adolescentes atendidos 2001-2007 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Chihuahua

Resto de Edos.

Jalisco Hidalgo

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Durango Veracruz Guanajuato Oaxaca Zacatecas Puebla Chiapas Michoacán Extranjero

2007

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Como un común denominador en relación con los lugares de origen de los esta­ dos que expulsan a un mayor número de migrantes hacia esta entidad, es posible observar que salvo el caso de Durango y desde luego la propia entidad, todos los demás reflejan un bajo Índice de Desarrollo Humano, de acuerdo con las esti­ma­ ciones de la Organización de las Naciones Unidas. Del mismo modo las entida­ des expulsoras comparten en común la existencia de grados medio y altos de marginación conforme a las estimaciones del Consejo Nacional de Población.

104

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Coahuila.102 Índice de marginación: Muy bajo – 1.13709 Lugar a nivel nacional: 29

Estados colindantes en los Estados Unidos: Texas

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Medio con – 0.47955

Índice de Desarrollo Humano: 0.8391 Lugar a nivel nacional: 4

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: Arreglo para la repatriación segura y ordenada de nacionales mexicanos. tamaulipas Firmado el 31 de octubre de 1997 Enmienda: 23 de marzo de 2000.

chiapas

Principales Ciudades de tránsito fronterizo en Coahuila California New Mexico

Arizona Nogales

Douglas

Nogales

Agua Prieta

El Paso Ciudad Juárez

Baja California Sonora

Texas

Chihuahua Cd. Acuña

Piedras Negras Piedras Eagle Pass Negras

Coahuila Brownsville

Baja California Sur

Sinaloa

Durango

Nuevo León

Matamoros

Tamaulipas

102 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Nacio­nal de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de inten­ sidad migratoria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del xii Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido tomado de los datos presentados por conapo en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuen­te: Estimaciones del conapo con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y En­ cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarro­ llo humano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repatria­ ción han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración en la presentación en el duodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “In­ migración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consultado en www.csgwest.org.

105

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Como parte del proceso de profesionalización en labores de res­ cate, salvamento y protección efectiva de los derechos humanos, se impartieron 31 cursos a 261 personas, destacando la realización en los meses de marzo y abril del Taller de Actualización TécnicaJurídica-Operativa en la ciudades de Tijuana, Piedras Negras y Co­ mitán, dirigido al personal operativo de los Grupos Beta en temas como Derechos Humanos, Primeros Auxilios, Rescate en el Desier­ to, Intervención en Crisis, Reanimación Cardio-pulmonar, Efectos Nocivos del Frío y del Calor y Fracturas e Inmovilizaciones. Asi­ mismo, se realizaron en dos Academias Binacionales México Esta­ dos Unidos, relativas a temas de búsqueda y rescate de migrantes en situación de riesgo en las ciudades de El Centro, Cal. y Comitán, Chiapas con participación de personal especializado de la Patrulla Fronteriza. Fuente: Informes y presentaciones del segundo grupo durante la sesión especial sobre el programa interamericano para la promo­ ción y protección de los derechos humanos de los migrantes, in­ cluyendo los trabajadores migrantes y sus familias, Consejo Perma­ nente de la Organización de Estados Americanos La Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza en su artículo 7 se establece que dentro del territorio del Estado, esta Constitución reconoce a todas las personas el disfrute de sus derechos fundamentales y que las autoridades deberán establecer los mecanismos que garanticen su pleno ejercicio para que todos los que habiten o residan, así sea accidentalmente en el territorio Coahuilense, gozarán de las prerrogativas que reconoce la Constitu­ ción General de la República y que confirma la presente consti­ tución. Por otra parte el artículo 195 dispone que la Constitución ga­ rantiza el ejercicio libre, democrático y equitativo de los Derechos Humanos. Su estudio, protección, difusión y promoción se realizará a través de un Organismo Público Autónomo denominado Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila. Promulgado y publicado el Periódico Oficial, el 19 de febrero de 1918.

El estado de Coahuila se loca­liza en la parte central del norte del país, colinda con los estados de Chihuahua, Duran­ go, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León, y tiene frontera hacia los Estados Uni­dos con el Estado de Texas, especial­ mente en lo que hace a las ciudades de Eagle Pass y Del Río. De acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivien­ da, al año 2005 residían en Coahuila de Zaragoza un total de 2 495 200 personas, de las cuales 68.0% de la población se concentraba en 5 de sus 38 municipios (Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras y Acuña). Asimismo dicho insti­ tuto con base en los datos arro­ jados por el censo, infor­mó que el porcentaje de la pobla­ción migrante residente en el Estado había disminuido con relación al 2000, de 3.2% (72,981 perso­ nas) a 2% (50,115 per­sonas).103 Por edad, y de conformidad con el reporte de la organi­za­ ción “La infancia cuenta en Mé­ xico”, basada en los censos de población de 2000 y 2005, la población del Estado entre los 0 y los 17 años se incrementó en este lucro de 885,457 a 967,840, aunque por porcen­ taje con respecto al resto de la

103 De acuerdo con INEGI radican en Saltillo 26.0% de la población total del Estado, en Torreón 23.1%, en Monclova 8.0%, en Piedras Negras 5.8%, y en Acuña 5.1%. Instituto Nacional de Estadís­ tica, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 3 y 4.

106

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

población se redujo de 35.6% en 2000 a 34% en 2005.104 Se resalta también, que en el Estado de Coahuila se observa una reducción al fenómeno migratorio entre 2001 a 2005, situación que se observa también en la tendencia de esta entidad en relación con el Programa Interinstitucional en la frontera norte. De conformidad con las cifras de la población total de niños, niñas y adolescentes atendidos en la red de albergues de tránsito en el estado de Coahuila, se ob­ serva que en comparación con los estados de Sonora, Tamaulipas y Baja California, este presenta una mod­ erada cantidad de casos de niños, niñas y adolescentes atendidos que va disminuyendo año con año hasta el 2005. En 2001 fueron atendidos 1007 menores, redu­ ciéndose a 681 en 2002; 540 a 2003 y manteniendo la atención constante entre 2004 y 2005 con 566 y 562 casos respectivamente. Lo anterior refleja coincidencia con la tendencia de inmigración general del estado, que según cifras de los censos de 2000 y 2005 mencionados con anterioridad. Ahora bien, por lo que respecta a 2006 y 2007, es posible advertir una tendencia inversa con un evidente crecimiento en los flujos migratorios en el Estado. De los 562 casos que se atendieron en el 2005, la cifra casi se duplicó para el año 2006 con 1116 casos y alcanzó los 1253 casos para el 2007. De conformidad con los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística del total de inmigrantes (50 115), 90.9% (45 539) proviene de otras entidades del país y 9.1% (4 576) es originario de otros países. Entre las entidades del país provienen princi­ palmente de Nuevo León (14.0%), Durango (11.2%), Chihuahua (10.95) y Veracruz (10.6%).105

La Ley de asistencia social para el esta­ do de Coahuila de Zaragoza, tiene por objeto promover la prestación de los servicios de asistencia social en el esta­ do, proveyendo las medidas para la eficaz concurrencia y colaboración de los sec­ tores público, social y privado, en los tér­ ­minos de la legislación aplicable. Su artículo segundo establece que se entenderá por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a mo­ dificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan a la mujer y al hombre su desarrollo integral, así como la protección física, mental y so­ cial de personas en estado de necesi­ dad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva, todo ello, en lo posible, dentro de un marco de co­ rresponsabilidad, temporalidad y selec­ tividad. Asimismo el artículo sexto señala que serán sujetos de recepción de los servicios de asistencia social, entre otros, los migrantes, desplazados o en situa­ ción vulnerable. Promulgado el 2 de diciembre de 1997, publi­ cada en el Periódico Oficial el viernes 23 de enero de 1998. Entró en vigor al día siguiente de su publicación.

104 CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Fron­ tera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.8. 105 Le siguen en orden el Estado de México con 5.1%, Tamaulipas con 5.0%, Zacatecas con 4.9%, el Distrito Federal con 4.0%, Chiapas con 2.5%; San Luís Potosí 2.5%, Jalisco 2.4% y Guanajuato con 2.0%. Asimismo el Instituto señaló que “la población Coahuilense que emigró a otras entidades del país entre 2000 y 2005 fue de 44,403 personas”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In­ formática (INEGI). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 3 y 4.

107

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Por otro lado, el Consejo Nacional de Población según cifras del Censo de Población y Vivienda del año 2000, informa que Coahuila cuenta con índice y grado de intensidad migratoria medio (– 0.47955); asimismo y tomando como base el II Censo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ocu­ pación y Empleo, la entidad que se analiza posee un índice de marginación muy bajo (–1.13709). Finalmente la Organización de las Naciones Unidas, en su informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007 determinó que esta entidad cuenta con un índice de desarrollo humano de .8356, lo que hace que ocupe el cuarto lugar a nivel nacional. Observados estos aspectos generares de la población y la migración en el estado de Coahuila, resulta necesario abordar algunos de los aspectos especí­ ficos más relevantes del fenómeno.

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Coahuila. La situación migratoria de los niños, niñas y adolescentes atendidos por la red de albergues del Programa Interinstitucional en el estado de Coahuila sigue la tendencia general de la frontera norte en lo que se refiere a su condición migratoria. Así es, la tendencia general de la frontera norte, así como aquella que se presenta en las entidades en lo particular se orienta a la atención mayoritaria de migrantes repatriados frente a una pequeña proporción de migrantes inter­ nos por lo que el estado de Coahuila no es la excepción. Coahuila Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos Año

Migrantes repatriados

%

Migrantes internos

%

Total

%

2001

947

94%

60

6%

1007

100%

2002

633

93%

48

7%

681

100%

2003

520

96%

20

4%

540

100%

2004

557

98%

9

2%

566

100%

2005

559

99%

3

1%

562

100%

2006

1115

100%

1

0%

1116

100%

2007

1239

99%

14

1%

1253

100%

La gráfica, muestra la diferencia de los niños, niñas y adolescentes atendi­ dos en calidad de migrantes repatriados (siempre por encima de 90%) frente a los que tienen la calidad de migrantes internos (menos de 10% llegando in­ cluso a porcentajes de 1% e incluso cercanos a cero).

108

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Coahuila Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos 94%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

93%

7%

6%

2001

2002

2003

96%

98%

99%

100%

2%

1%

0%

4%

2004

2005

2006

99%

Migrantes repatriados Migrantes internos

1%

2007

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

En el caso de las repatriaciones, al igual que en el Los principales puntos de cruce terres­ resto de los estados, es de gran importancia el recordar tre en el Estado de Coahuila son Ciudad los principios que orientan los acuerdos locales de re­ Acuña y Piedras Negras. patriación segura y ordenada de nacionales mexica­ Actualmente opera en la entidad el nos. En el caso de Coahuila se firmó un arreglo para la grupo Beta Piedras Negras y en junio repatriación segura y ordenada de nacionales mexica­ inicio operaciones el Grupo Beta Acuña nos en las fronteras de Ciudad Acuña y Piedras Ne­ el cual se encuentra en proceso de for­ gras, Coahuila el 31 de octubre de 1997 enmendado malización. mediante protocolo firmado el 23 de marzo de 2000. Fuente: Instituto Nacional de Migra­ Dichos arreglos establecen entre otros puntos los ción. hora­r ios para efectuar la repatriación, los puertos de www.inm.gob.mx entrada, estableciendo normas específicas para los me­ nores que viajan sin el acompañamiento de un adulto. Como se mencionó al inicio del análisis del presente estado, Coahuila tiene frontera con Texas, en especial hacia ciudades como Del Rio y Eagle Pass, en donde hay fallecido en su intento por cruzar la frontera sin documentos, 245 mexicanos entre 2001 y 2007. MIGRANTES MEXICANOS FALLECIDOS EN LA FRONTERA SUR DE EUA (SONORA-ARIZONA) EN SU INTENTO POR INTERNARSE SIN DOCUMENTOS CONSULADO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL

Del Río (Ciudad Acuña, Coahuila)

10

4

2

1

6

3

2

28

Eagle Pass (piedras Negras, Coahuila)

42

31

21

24

31

46

22

217

TOTAL

52

35

23

25

37

49

24

245

Fuente: Consulados de México en la Frontera con Estados Unidos: httpportal2.sre.gob.mx/dgpac/ images/pdf/ESTADISTICAS/fall_2001_2008ago19.pdf

109

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

México presenta uno de los índices de violación de mujeres más altos del mundo. La mayoría de los Estados mexicanos carecen de estadísticas exhaustivas y desglosadas por sexo, pero, según un estudio realizado en 2004, se calcula que cada año se denuncian 13,3 casos de violación por cada 100.000 mujeres. Es posible que el número de casos de violación sea incluso ma­ yor, pues al parecer muchas víctimas no acuden a las autoridades por miedo o por vergüenza. A menudo, el sentimiento de culpa que las víctimas de violencia sexual suelen interiorizar se ve magnificado por las especulaciones de que la agresión sexual haya podido ser causada por el estilo de vida o la apariencia particulares de la víctima. El 23.1% de los hombres consultados en una encuesta nacional realizada en 2005 opinan que las mujeres provocan al violador. La impunidad generalizada de la violencia sexual y la pronunciación de sentencias indulgentes tam­ bién disuaden a las víctimas de denunciar a las autoridades los delitos de violencia sexual. Sólo se captura y condena al culpable en 25% de las violaciones denunciadas a las autoridades, y en 19% de las sentencias condenatorias la pena oscila entre un mes y cinco años, de los cuales el agresor no suele cumplir más de la mitad. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia con­ tra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk Adición a México. 13 de enero de 2006. Párrafo 22, 23

Población atendida por género en el Estado de Coahuila. De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, al 17 de octubre pasado residían en Coahuila de Zarago­ za un total de 2 495 200 personas, de las cuales 1 258 320 (50.4%) son mujeres y 1 236 880 (49.6%) son hombres.106 La Organización de las Naciones Unidas, en su Informe sobre Desarrollo Humano México 20062007, determinó que el estado de Coahuila cuenta con un índice de desarrollo relativo al género de 0. 8281, lo que le otorga el cuarto lugar en el con­ texto nacional, entre las entidades que menor Índice de Desarrollo Humano pierden como con­ secuencia de las desigualdades de género.107 De igual forma, el mencionado informe afirma que el índice de potenciación de género en el es­ tado es de 0.4784, ocupando el lugar 26 a nivel nacional, lo que pone en manifiesto una gran ausencia de la mujer en la vida pública de la en­ tidad.108 En lo relativo al estudio de la atención del Programa Interinstitucional en el caso del fenó­ meno migratorio de las niñas, niños y adolescen­ tes fronterizos en Coahuila respecto al indicador de género, no sigue tan de cerca las pautas del patrón general, ya que oscila entre los años 2001 a 2005, observándose un decrecimiento en 2006 y 2007. El porcentaje de la atención entre mujeres y hombres ha variado notablemente de 78.4% de

106 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. p. 1. 107 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28. 108 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 31.

110

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

atención a hombres en 2001 a 90.7% en 2007, este último con el mayor porcen­ taje de atención a hombres frente a mujeres, y en 2005 con el menor porcenta­ je (73.1%). Coahuila Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos Sexo/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Femenino

218

21.6%

103

15.1%

106

19.6%

120

21.2%

151

26.9%

141

12.6%

116

9.3%

Masculino

189

78.4%

578

84.9%

434

80.4%

446

78.8%

411

73.1%

975

87.4%

1137

90.7%

TOTAL

1007

100%

681

100%

540

100%

566

100%

562

100%

1116

100%

1253

100%

Coahuila Sexo de las niñas, niños y adolescentes atendidos

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 0

9.3%

90.7%

12.6%

87.4%

26.9%

73.1%

21.2%

78.8%

19.6%

80.4%

15.1%

84.9%

21.6%

78.4%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Masculino Femenino

80% 90% 100%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­ centes Fronterizos 2001 a 2007.

La relación específica porcentual anual de la enti­ dad respecto del patrón general, nos muestra una clara diferencia relativa a que la atención de mujeres en el estado esta por debajo del patrón general. Así tenemos que en el año 2007 el patrón general de atención del Programa Interinstitucional deter­ minó en 20% de atención mujeres, en contrapo­sición de 9.3% que lo particular se presentó en el estado de Coahuila. Ello nos muestra una concentración de atención masculina por encima del porcentaje ge­neral. La única excepción la encontramos en 2005 en donde el patrón general es 27% de atención a mujeres y en Coahuila es 26.9%.

En 2004, el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Chi­ huahua tenían los mayores niveles del IDH, mientras que a una distancia con­ siderable se encontraban Chiapas, Oa­ xaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, en las últimas posiciones. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006-2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. p. 22.

111

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Población atendida por edad en el Estado de Coahuila. De conformidad con los datos proporcionados por el Ins­ tituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, con base en el II Censo de Población y Vivienda 2005, se observa una reducción en la proporción de los menores de 15 años que pasa de 32.4% en el 2000 a 30.6% en el 2005 y en contrapartida un incremento en el porcentaje de población de 15 a 59 años y en el de 60 y más años que va de 59.4 a 59.9% en el primero y de 7.0 a 7.8% en el segundo. Los resultados muestran que el estado se encuentra en una etapa en la que el volumen de la población en edad laboral (15-59 años) alcanza su mayor peso relativo en relación con la población en edad dependiente (meno­ res de 15 años, más mayores de 60 años).109 Al igual que el patrón general y que el resto de las enti­ dades fronterizas, en Coahuila la atención del Programa Interinstitucional se ha centrado en el mismo grupo de Promulgada el 8 de mayo de 2007, publicada población, es decir, los niños, niñas y adolescentes fron­ en el Periódico Oficial el 5 de junio de 2007. te­r izos comprendidos entre los 13 y los 17 años que alcan­ Entró en vigor el 30 de junio de 2007. zaron 93.8% de la población atendida en 2007, siendo el menor porcentaje 78.8% en 2005 (el menor porcentaje en el patrón general también fue en este año con 82% y el mayor también fue en 2007 con 89%). El Programa Interinstitucional también ha atendido a otros grupo de edad, aunque estos en menor proporción. La Ley orgánica de la comisión de derechos humanos del Estado de Coa­ huila tiene por objeto establecer las bases y los principios fundamentales para regular el estudio, la promoción, divulgación y protección de los Dere­ chos Humanos en Coahuila, determinar el ámbito de competencia, la organi­ zación y el funcionamiento de la Comi­ sión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila, y precisar el procedimiento, los principios que lo rigen y las directri­ ces a que se sujetará la tramitación de las quejas que se presenten ante la Co­ misión de Derechos Humanos del Es­ tado de Coahuila.

Coahuila Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Edad/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

0 a 5 años

23

2.3%

14

2.1%

15

2.8%

26

4.6%

41

7.3%

37

3.3%

33

2.6%

6 a 12 años

64

6.4%

65

9.5%

33

6.1%

56

9.9%

78

13.9%

41

3.7%

45

3.6%

13 a 17 años

920

91.4%

602

88.4% 492

91.1%

484 85.5% 443 78.8% 1038 93.0% 1175 93.8%

1007 100%

681

100%

100%

566

TOTAL

540

100%

562

100% 1116 100% 1253 100%

109 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 2.

112

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Coahuila Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

3.6% 2.6% 3.3% 3.7% 7.3% 13.9% 4.6% 9.9% 2.8% 6.1% 2.1% 9.5% 2.3% 6.4% 0

10%

20%

93.8% 93% 78.8% 85.5% 91.1% 88.4% 91.4% 30%

40%

50%

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinsti­ tucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007

Así tenemos por ejemplo que los niños y niñas comprendidos entre los 0 y 5 años tuvo una mayor afluencia de eventos en 2005 (en forma inversa al grupo de 13 a 17 que tuvo su índice más bajo) con 7.3% (41 casos) del total atendido en Coahuila ese año y el menor fue en 2002 con 2.1% (14 casos). Por otro lado y con relación al grupo comprendido entre los 6 y los 12 años tam­ bién encuentra su mayor afluencia en 2005 (de igual manera, en forma inversa al grupo correspondiente a 13 a 17 años) con 13.9% y el menor en 2007 con 3.6%.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Coahuila. De conformidad con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor­mática el pro­ medio de años de escolaridad de la pobla­ción de 15 años y más en el 2005 es de 9.03 años,

60%

70%

80% 90% 100%

La Ley para la protección de los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Coahuila tiene por objeto pro­ mover el respeto de los derechos fundamen­ tales y lo deberes de las niñas, niños y ado­ lescentes y establecer los principios que regulan la participación de las instituciones públicas y privadas en su defensa y protec­ ción. El artículo segundo describe los conceptos generales para efectos de la ley, resaltando que considera a los niños, niñas y adolescen­ tes migrantes y refugiados como sujetos en situación extraordinaria y circunstancias es­ pecialmente difíciles. En el artículo tercero reconoce los dere­ chos consagrados en los Convenios Inter­ nacionales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado, y en las demás disposi­ ciones jurídicas aplicables, sin perjuicio de la protección integral que contempla esta ley. Promulgada el 22 de noviembre de 2005, publica­ da en el Periódico Oficial el viernes 27 de octubre de 2006.

113

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

lo que equivale al tercer grado de secundaria terminado; cuando en el año 2000 éste indicador era de 8.4 años, lo que equivalía al segundo grado de secundaria.110 El inegi apunta que “la asistencia de la población de 6 a 14 años a los servicios de educación básica se incrementó de 93.0 a 93.7% del año 2000 al 2005; y la de los jóvenes de 15 a 19 años pasó de 46.8 a 53.9% en este mismo periodo”.111 Por otro lado, y de conformidad con el reporte de la organización “La infan­cia cuenta en México”, basada en los censos de población de 2000 y 2005, po­ demos observar una disminución porcentual en los índices de analfabetismo, ya que la población de 15 a 17 años analfabeta se redujo de 1.2% en 2000 a 1% en 2005; y la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela se redujo de 7.6% en 2000 a 4.8% en 2005. Por el contrario la población de 16 años con secundaria terminada aumento considerablemente de 64.5% en 2000 a 72.7% en 2005 (poco más de 8 puntos porcentuales en cinco años).112 Ahora bien, en el caso de la atención del Programa Interinstitucional en razón de la escolaridad, si bien es cierto que coincide con el patrón general en el sentido de que la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes atendidos contaban con estudios de primaria y secundaria, también lo es que la distri­ bución de estos dos grupos no es coincidente con el mismo patrón. Coahuila Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos Escolaridad/año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

No escolarizado

19

2.8%

27

5.0%

61

10.8%

54

9.6%

54

4.8%

58

4.6%

Preescolar

0

0.0%

1

0.2%

3

0.5%

0

0.0%

0

0.0%

1

0.1%

211

37.3%

215

Primaria

269 39.5% 182 33.7%

38.3% 328 29.4% 338 27.0%

Secundaria

354 52.0%

302

55.9% 267 47.2% 265 47.2%

712

63.8% 837 66.8%

Preparatoria

39

5.7%

28

5.2%

24

4.2%

28

5.0%

22

2.0%

TOTAL

681

100%

540

100%

566

100%

562

100% 1116 100% 1253 100%

19

1.5%

110 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Grado promedio de escolaridad por entidad federativa. 111 Asimismo, de acuerdo con dicho instituto “el cambio del perfil educativo de la población coa­ huilense se explica más a detalle por los cambios en las coberturas por niveles de instrucción: la población de 15 años y más que no tenía instrucción alguna o tenía primaria incompleta pasó de 18.6% en 2000 a 14.4% en el 2005. A su vez, la población que concluyó la primaria pasó de 20.3 a 17.9%; el porcentaje de los que concluyeron la secundaria aumentó de 22.9 a 26.0%; el de los que concluyen la educación media y superior pasó de 18.3 a 19.8%, y los que concluyeron la educación superior se modificó del 13.7 al 16.3%.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 4 y 5. 112 CARMONA HERNÁNDEZ Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Fron­ tera Norte 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. p.8.

114

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.