Condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales Recicladores del municipio de San Andrés de Tumaco Nariño

Condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “Recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco – Nariño. 2012 Asesor: Dr.

20 downloads 58 Views 594KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
SUBDIRECCION NACIONAL DE RIESGOS DEL TRABAJO REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Decreto

CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE SALUD DE CARTAGENA
CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE SALUD DE CARTAGENA SINDY PAOLA BERDUGO ARRIETA DIANA ELVIRA GARCÍA ORTIZ DIA

EL TRABAJO A TURNOS COMO FACTOR DE RIESGO PARA LUMBAGO EN UN GRUPO DE TRABAJADORES PERUANOS
EL TRABAJO A TURNOS COMO FACTOR DE RIESGO PARA LUMBAGO EN UN GRUPO DE TRABAJADORES PERUANOS. Autor: Palomino Baldeón Juan Carlos* Co-autores: Ruiz Gut

Informe del grupo de trabajo
Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco Quinta reunión Seúl (República de Corea), 12-17 de noviembre de 20

Story Transcript

Condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “Recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco – Nariño. 2012

Asesor: Dr. Juan Camilo Vásquez

Por: Alba Lucia Caicedo Martínez Katherine Meza Quintero Karen Urrieta Salazar

Esp. Gerencia de la Salud Ocupacional

Universidad CES San Juan de Pasto 2012

1   

 

TABLA DE CONTENIDO

Resumen_____________________________________________________ Introducción___________________________________________________ 1. Formulación del problema___________________________________ 1.1 Planteamiento del problema_________________________________ 1.2 Justificación______________________________________________ 1.3 Pregunta de investigación___________________________________ 2. Marco Teórico____________________________________________ 2.1 El fenómeno del Trabajo informal_____________________________ 2.2 Trabajo informal en América Latina___________________________ 2.3 Trabajo informal en Colombia _______________________________ 2.4 Trabajo informal y los recicladores____________________________ 2.5 Mitos sobre el reciclaje informa ______________________________ 3. Objetivos _______________________________________________ 3.1 Objetivo General _________________________________________ 3.2 Objetivos Específicos______________________________________ 4. Metodología_____________________________________________ 4.1 Enfoque metodológico de investigación________________________ 4.2 Tipo de estudio___________________________________________ 4.3 Población de referencia____________________________________ 4.4 Diseño muestral__________________________________________ 4.5 Técnicas de recolección de información_______________________ 4.5.1 Fuentes de información____________________________________ 4.5.2 Instrumento de recolección de información_____________________ 4.5.3 Proceso de obtención de la información_______________________ 4.6 Prueba piloto____________________________________________ 4.7 Control de errores y sesgos________________________________ 4.8 Técnicas de procesamiento y análisis de la información__________ 4.9 Plan de divulgación de los resultados_________________________ 5. Consideraciones Éticas____________________________________ 6. Priorización y resumen de factores de riesgo___________________ 7. Conclusiones____________________________________________ 8. Recomendaciones________________________________________ 9. Referencias Bibliográficas__________________________________ Anexos______________________________________________________ Anexo 1. Tabla de variables______________________________________ Anexo 2. Consentimiento Informado________________________________ Anexo 3. Encuesta a Recicladores_________________________________ Anexo 4. Graficas Análisis de Información___________________________ Anexo 5. Panorama General de Factores de Riesgos__________________

2   

pág. 3 5 6 6 8 9 10 10 11 11 12 12 15 15 15 16 16 16 17 17 18 18 19 19 19 19 20 20 21 22 23 24 27 30 30 34 36 41 59

 

Resumen Objetivo: Identificar las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco en el año 2012. Materiales y métodos: se realizó un estudio de caso descriptivo, transversal, con fuentes primarias de información con una población de 46 trabajadores “recicladores” del Municipio de Tumaco en el año 2012 a muestra de 23 de ellos. Se aplicó una encuesta de características socio-demográficas, económicas, ocupacionales, y de condiciones de salud. Resultados: se encontró que los trabajadores informales en general son mujeres cabeza de familia y pertenecen a los estratos socio-económicos 1 y 2, su nivel de escolaridad es bajo, están expuestos a diferentes factores de riesgos de origen laboral y social. En su gran mayoría pertenecen al régimen subsidiado y existe desconocimiento por el sistema de riesgos laborales y de pensiones. Por otra parte consideran en general que su estado de salud es relativamente bueno, sin tener en cuenta la precariedad en la que ejecutan la actividad de reciclaje, y la diversidad de riesgos a los que se encuentran expuestos, como la manipulación de objetos y sustancias para su “protección” y a las posturas prolongadas en posición bípeda y en flexión de columna. Conclusión: El grupo de trabajadores en estudio presentó características socioeconómicas, ocupacionales y familiares que sugirieron que el desarrollo de su labor se hace de manera precaria e insegura. El trabajo y la informalidad del empleo que se desempeña podrían determinar, en parte, las condiciones de salud- trabajo del grupo de trabajadores encuestados. Con las herramientas de investigación cuantitativa se identificaron las características socio-demográficas, ocupacionales, familiares y de percepción de salud de los trabajadores; Identificando el alto riesgo de origen laboral a los que están expuestos los trabajadores recicladores producto de la actividad laboral que desempañan diariamente. Palabras clave: Reciclaje, economía informal, población vulnerable, condiciones de trabajo, condiciones de salud Abstract: Target: To identify the health and working conditions of a group of workers informal "recyclers" of the municipality of San Andres de Tumaco in 2012. Materials and methods: was a cross-sectional descriptive case study with primary sources of information with a population of 46 workers "recyclers" of the municipality

3   

 

of Tumaco in the year 2012 to sample of 23 of them. A survey of socio-demographic, economic, occupational characteristics and health conditions are applied. Results: we found that informal workers generally are female-headed households and belong to the socio-economic strata 1 and 2, their level of education is low, they are exposed to different factors of risk of occupational and social origin. The vast majority belong to the subsidized regime and there is lack of knowledge by the occupational health and pension system. On the other hand they generally consider that their State of health is relatively good, without considering the precariousness in which run the recycling activity, and the diversity of risks that are exposed, such as manipulation of objects and substances for their "protection" and the positions long bipedal position and bending of column. Conclusion: The Group of workers in the study presented socio-economic, occupational and family characteristics that suggested makes the development of their work in precarious and unsafe way. The work and the informality of employment who has could determine, in part, the conditions of health-work of the Group of surveyed workers. With quantitative research tools were identified characteristics, socio-demographic, occupational, family and perception of health of workers; Identifying the high risk of occupational workers recyclers work activity that play every day are exposed. Keywords: recycling, informal economy, vulnerable population, working conditions, health conditions

4   

 

INTRODUCCIÓN Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos se conviertan en un gran problema, pero algunas soluciones están en nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos la basura, podemos poner en práctica sencillas medidas que reducen notablemente tanto el volumen como la peligrosidad de nuestros residuos. El tema del manejo de los residuos sólidos domiciliarios ha comenzado a cobrar real importancia para los municipios, no solo desde la perspectiva de la recolección y disposición final que es una función privativa de los municipios, sino desde las etapas previas del proceso. En el municipio de Tumaco que cuenta con una población urbana de 85.676 habitantes de los cuales el 65% vive en el casco urbano y el 35% reside en el área rural, se generan 71.25 Toneladas de residuos sólido por día en promedio, de los cuales se recoge y se disponen en el botadero únicamente el 75.7% o sea 54 Toneladas con una composición orgánica del 71%. Esto implica la necesidad de buscar soluciones a la problemática de manejo de estos volúmenes; en estos momentos el municipio cuenta con una serie de dificultades con el problema de los residuos sólidos, los cuales en su gran mayoría no tienen proceso de tratamiento ni de transformación; al igual que el impacto negativo que causa en el mar por las disposición de gran porcentaje de estos residuos. La bahía de Tumaco, se caracteriza por ser una Área areno fangosa, la cual se comporta como estuario donde desemboca diversos ríos y esteros que hacen de la zona un sitio privilegiado para el hábitat de diversos biomas, que se ven afectadas por la cantidad de residuos sólidos domiciliarios que son arrojados al lecho marino. La poca capacidad de industrialización y los problemas que presentan la recolección de los residuos domiciliares, tiene que ver mucho con la contaminación ambiental que la comunidad urbana, influyendo los comerciantes y en la zona palafítica (los puentes donde vive un 60% de la población del municipio de Tumaco, o sea que estamos hablando de un buen número de Toneladas diarias que se están convirtiendo en inconveniente, ocasionando una serie de enfermedades, malos olores y contaminación visual. El acelerado crecimiento de la población, la oferta del producto desechables, la falta de capacidad de la empresa que lidera el manejo de los residuos sólido y la cultura de nuestra población hace que el grado de contaminación causado por estos desechos van de aumento día a día.

5   

 

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema La situación de pobreza y su relación con la salud enmarcada en la problemática social del continente “preocupa inmensamente” en América Latina, tal como lo establece Kliksberg, en el que describe que de los nueve problemas sociales clave de gran impacto en la Región, están: el aumento de la pobreza y su impacto, el desempleo y la informalidad del empleo...” (1). Frente a la problemática del desempleo a nivel nacional e incluso en Latino América, cada ser humano busca la forma de poder subsistir y con ello aportar a la manutención del grupo familiar, siendo la informalidad laboral la única válvula de escape de estos sectores. A su vez es claro evidenciar la pobreza en donde podemos ver reflejado el aumento notorio de trabajadores informales, situación a la que se ven obligados, entre otras razones el hecho de ser personas con pocas posibilidades de formación académica y profesional que les permita acceder a la llamada economía formal y a todos los beneficios que acarrea la legalidad. Los recicladores conforman un grupo de trabajo que se establece en el sector informal de la economía y su situación laboral está caracterizada por jornadas laborales prolongadas y bajos ingresos; es una población que, con los pocos ingresos diarios, tienen que satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, educación, servicios, vivienda, entre otras, tanto propias como de su grupo familiar. Dentro del sector informal se interpreta a este como la suma de las actividades de las personas que pretenden garantizar la subsistencia propia y las de sus grupos familiares en tanto que el sector formal es excluyente y no brinda equilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo (2). Es una problemática que se enmarca en la economía por el desempleo marcado en nuestro país, debido a muchos factores como la falta de compromiso investigativo, el déficit educativo en la población y las posibilidades de accesibilidad a la economía formal que limitan la situación económica. Los recicladores informales se enfrentan a otra problemática y es el hecho de llevar a cabo su actividad laboral en las calles, que en sí se convierte en una amenaza para la integridad física y la salud de estos, por el hecho de estar constantemente expuestos a los cambios climáticos, la inseguridad y demás riesgos que implica trabajar en la calle (3); esta situación evidencia la precaria situación laboral del reciclador, que además de trabajar en condiciones inseguras estas repercuten en la salud del trabajador por las cuales se pueden presentar alteraciones en su salud

6   

 

osteomuscular problemas respiratorios, dermatológicos y demás riesgos que implica desarrollar una actividad sin tomar las medidas necesarias para desempeñar un trabajo seguro. La elección del reciclaje como opción laboral obedece a la situación de desempleo que se vive en el país y sus repercusiones en la precariedad laboral. Esta ha sido definida por algunas fuentes como un constructo que consta de varias dimensiones, como por ejemplo la temporalidad, el nivel salarial, la vulnerabilidad o la protección social (3). Estas condiciones inciden directamente en los riesgos físicos, químicos y Biomecánicos que estas personas padecen y en las consecuencias para su salud, a los cuales estos se encuentran sometido diariamente producto de la labor que llevan a cabo, y a la necesidad de adoptar estrategias educativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Otro factor preponderante de la economía informal son las condiciones en que se desarrolla la actividad laboral en términos de salud y riesgos laborales de los recicladores, pues su cobertura en seguridad social es casi nula, con excepción de aquellos que tienen cobertura del régimen subsidiado, pero que en el momento de un accidente o enfermedad laboral tienen notables limitaciones en la asistencia y prestaciones económicas, tales como pago de incapacidades y de indemnizaciones. Un factor más es la poca capacidad de acceder a los servicios médicos, al no tener seguridad social y los costos de la medicina particular. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, el “80% de las fuerza laboral carece de cobertura en seguridad social”. Finalizando el último trimestre del año 2006 el gobierno nacional reconoció que había más colombianos dependientes del empleo informal 4.778.000 que del formal 3.351.000, estas cifras demuestran la precariedad de empleo y la disminución de la calidad de vida de la población (3). La alta proporción de la economía informal, la cual ha pasado a generar más del 50% del empleo en el país, es uno de los indicadores que refleja el deterioro de la calidad del empleo y el nivel de vida de la población Colombiana. Según el DANE, la participación que tuvo la actividad informal para junio del 2006 alcanzó el 74%,8. La proporción de ocupados informales para el año 2010 fue de 51,5%; para el año 2011 estuvo en 51,3% y la proporción de ocupados informales fue 51,8% para el trimestre móvil mayo – julio de 2012 (4). La situación de Economía informal en Tumaco, no es ajena a la situación que se vive en el resto del país y son diversos tipos de oficios los que se ven inmersos en esta situación, dentro de las cuales encontramos: vendedores ambulantes, moto taxistas, pescadores, concheras, recicladores, entre otras y que además gran parte de estos se encuentran organizados en asociaciones, sin embargo las difíciles condiciones de orden público, de tiempo y económicas dificultan trabajar en algún estudio con población que represente todos los sectores, razón por la cual para el presente anteproyecto de investigación la atención se centrará en la problemática de salud7   

 

trabajo-enfermedad que se presenta en un grupo de trabajadores “recicladores” del municipio de Tumaco. Frente a nuestra población Tumaqueña en la actualidad no se han desarrollado estudios frente a la problemática del trabajo informal, que es de interés a nivel local, nacional e internacional, y que a su vez es de obligatorio cumplimiento por parte de los entes territoriales, por ende la necesidad de llevar a cabo esta investigación y generar conciencia para la vinculación de esta población vulnerable a los programas de salud pública y demás beneficios de la población trabajadora formal. 1.2 Justificación El aumento de la economía informal es una realidad preocupante, muestra una desestabilización del empleo y un empobrecimiento de la población trabajadora, aumentando diariamente la cantidad de trabajadores independientes o informales que como estrategia de sobrevivencia buscan ocupar las calles de nuestras ciudades bajo el denominado “rebusque”, o encuentra en estas una forma de ingresos para su subsistencia y la de su grupo familiar. Siendo el trabajo informal la manifestación de nuestro subdesarrollo, pero también una respuesta social cuando disminuye el empleo, las personas pasan a engrosar el sector informal que en su elasticidad permite la inclusión al subempleo disfrazado de empleo. Teniendo en cuenta los estudios realizados por el DANE, en donde más del 50% de la población trabajadora pertenece al sector informal de la economía se puede evidenciar que este porcentaje no ha disminuido y que por el contrario sigue aumentando, razón por la cual se ve la necesidad de diseñar proyectos de investigación en pro del beneficio de esta población trabajadora, que incluyan programas de promoción de la salud y prevención de los riesgos laborales y que a su vez sean incluidos dentro de las políticas públicas de nuestro país y que sean en beneficio de la población vulnerable. Además de la gran oferta de trabajadores informales con la que contamos en el municipio de San Andrés de Tumaco, según censo realizado por la secretaria de salud del municipio en el año 2010, donde aproximadamente este cuenta con alrededor de 5900 trabajadores informales y siendo los recicladores un grupo de trabajo informal, que al igual que los demás grupos no han sido valorados ni han sido objeto de preocupación por parte de las autoridades y comunidades, y por ende no han sido objeto de estudio, se pretende desarrollar un proyecto de investigación encaminado a la identificación de las condiciones de salud y trabajo de los trabajadores informales ya que estos por su condición de vulnerabilidad no cuentan con los beneficios de la llamada población trabajadora formal, beneficios en cuanto a la seguridad social y protección laboral. Es por ello que se llevó a cabo una encuesta con la población objeto de estudio que nos permitió identificar cada una de las condiciones de salud y trabajo de la labor de 8   

 

reciclaje que estos desempeñan diariamente. La cual a su vez nos permita contribuir a mejorar el desempeño laboral y minimizar los riesgos en salud, igualmente realizar unas recomendaciones que impliquen la protección del trabajador en cuanto a la forma adecuada de llevar a cabo la actividad, el uso adecuado de los elementos de protección personal y diferentes recomendaciones en pro del bienestar físico, metal y social y con esto contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de la población objeto de estudio. 1.3

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “recicladores” del municipio de Tumaco en el año 2012?

9   

 

2. MARCO TEÓRICO 2.1 El fenómeno de trabajo informal “Es un proceso más o menos reciente que tiene importantes consecuencias sobre la economía de los países subdesarrollados. Está generalizada la baja productividad en el sector, y una característica importante es la falta de acceso a los servicios sociales, como seguridad social” (5), como dice H. Galván (5). Teniendo en cuenta que son estos, los trabajadores informales los que no cuentan con protección por parte de los estados y los que en su gran mayoría son los que mayor índice de accidentalidad y enfermedad presentan por la labor que desempañan diariamente y quienes al presentárseles una eventualidad son los que mayores limitaciones presentan al momento de asistencia en salud. “Este fenómeno se observa en toda Latinoamérica, en donde la mayoría de los nuevos empleos se generan en el sector informal. De cada 100 puestos creados, 85 nacen de la iniciativa propia de los desempleadas/os, según cifras de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)” (7). Otro factor importante a tener en cuenta es el problema de género, la gran participación de la mujer en el mercado informal “es por ello que la falta de una política económica encaminada a la generación de empleos y la amenaza de la creciente pobreza obliga a cada vez más mujeres y hombres a crear sus propios espacios laborales en la economía informal” (7). Como dice ALAI (7). Por ende el incremento de las mujeres en la economía informal esto debido a sus condiciones, es decir son muchos los casos en donde las mujeres son madres solteras y cabezas de hogar pues no tienen otra opción de ingresar a la economía informal como estrategia de supervivencia para ellas y su núcleo familiar. “Se estima que de cada 10 nuevas personas ocupadas, 6 trabajan en el sector informal. El mayor incremento de la informalidad se observa entre los hombres, pero como se planteó anteriormente es en el empleo femenino donde el nivel de informalidad es mayor” (5). Como dice H. Galván (5). Aparentemente el empleo informal se ha convertido en una opción para reducir la pobreza, pero se debe tener en cuenta que los ingresos son mínimos a diferencia de los asalariados de la economía formal. Al ser los ingresos tan bajos disminuye la probabilidad de esta población informal de hacer parte del régimen de seguridad social y de acceder a las prestaciones sociales. 2.2

Trabajo informal en América Latina

“La tasa de informalidad laboral en la región, al igual que en Colombia, sigue aumentando por encima del 50%; los hogares que tienen mayor número de miembros, tienen más probabilidad de que sus integrantes ingresen a la informalidad

10   

 

laboral, incrementando así la preocupación de poder acceder a un empleo estable y con mayores beneficios económicos para el grueso del conglomerado familiar” (9). “Las actividades que componen la economía informal son aquellas que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Es decir, son actividades que no tienen intrínsecamente un contenido criminal, pero que, a pesar de ser actividades finalmente lícitas y convenientes, deseables en un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo” (10). Como dice Ghersi, Enrique (10). Siendo esta la única salida que hayan los trabajadores informales para lograr subsistir diariamente y contribuir al sustento de su familia sin importar las extenuantes jornadas laborales y la exposición continua a los diferentes riesgos ocupacionales que derivan de la actividad desarrollada. 2.3

Trabajo informal en Colombia

La OIT define al trabajo informal como "una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala… (11), o según el DANE "conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes y prestación de servicios, con la finalidad primordial de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan de esa actividad…"(11). “Una de las razones por las que el sector informal ha venido creciendo durante los últimos años ha sido la incapacidad del sector formal de emplear a toda la población. Dicho impedimento se deriva de la disminución de la inversión en nuestro país, tanto nacional como internacional, y el problema de la inseguridad, que es bastante delicado y desmejora el estado económico y social” (11). “En Colombia la informalidad es alimentada por el alto costo de la formalidad, expresada por las erogaciones que deben hacer a seguridad social y parafiscales (EPS, ARS, ARL, entre otros), por el pago de impuestos, por la inscripción en Cámara de Comercio y por desconocimiento de registros contables a los que se verían obligados a llevar, si fueran formales” (12), como dice Ramírez Guerrero, J. (12); siendo estos factores determinantes que impiden la legalidad o formalidad en la creación de microempresas que contribuyan a disminuir el índice de actividades informales en el país, además de verse como una válvula de escape para los individuos menos educados de una sociedad. “La informalidad existe básicamente por la incapacidad del sector formal de generar suficientes empleos” (11). Como dice Ochoa Valencia, D. (11). Por ende la mayor parte de las personas que pertenecen al sector informal posee un grado de escolaridad bastante bajo, el cual no supera la educación básica secundaria, lo que se convierte en una desventaja para éstos, ya que disminuyen las probabilidades de emplearse en el sector formal. 11   

 

“La política nacional cobija fundamentalmente al sector formal de la economía y a los trabajadores independientes con capacidad de pago, pero deja por fuera al grueso de la población laboral de la economía informal, razón que entre otras, impide la garantía efectiva del derecho a la salud en el trabajo en Colombia” (13) como dice Herrera Almanza, C (13), es por ello que la falta de creación de políticas públicas en favor de la población trabajadora informal les niega a estos los trabajadores del sector formal, la posibilidad de gozar de todos los beneficios en cuanto a seguridad social y prestaciones sociales con las que cuenta en sector productivo formal. 2.4

Trabajo informal y los recicladores

“En las ciudades de todo el mundo, millones de personas se mantienen a sí mismas y a sus familias gracias a la recuperación de materiales reciclables y reutilizables extraídos de lo que otros han desechado como basura. A menudo son ignorados por las políticas públicas” (14). “El reciclaje no es sólo el proceso por el cual se amplía el ciclo de vida de los materiales y se optimizan los recursos naturales. Es también un negocio, una industria. Por ende se considera que los recicladores no son seres “desechables”, sino personas que con su oficio le dan vida al planeta” (15); como Dice Torres Manuela (15), quienes regularmente van por las calles rebuscando entre las basuras, el constante contacto con materiales insalubres y vapores tóxicos representa un alto riesgo de enfermedad al contraer infecciones por los elementos contaminantes que se encuentran en las basuras y a sufrir accidentes al herirse con materiales corto punzantes y quienes a su vez no cuentan con ninguna formación sobre manejo de residuos, Además de sufrir de lesiones lumbares por transportar el material en costales y carretillas durante jornadas enteras, situaciones que no son de importancia para las autoridades locales y nacionales por el hecho de no pertenecer a la llamada economía formal. 2.5

Mitos sobre el reciclaje informal Como lo establece Martín Medina (16), en donde manifiesta los siguientes mitos del reciclaje informal: 

El reciclaje informal es un fenómeno reciente

Muchos consideran que el reciclaje informal es una actividad que se remonta a varias décadas atrás. Desde el comienzo de la metalurgia, cuando el oro, cobre y bronce se empezaron a refinar y usar por nuestros ancestros, dándose cuenta de que las sobras del proceso, así como los objetos viejos y rotos se podían fundir y reciclar para hacer objetos nuevos. 

Los recicladores informales son indigentes y los más pobres

12   

 

La apariencia de los recicladores y su contacto cotidiano con la basura hacen pensar a la sociedad que estos son los más pobres de la sociedad. Es cierto que a veces sus ingresos son muy bajos, sin embargo, esa pobreza a menudo se debe a la explotación de que son objeto por líderes corruptos y por intermediarios. En muchos casos la formación de microempresas, cooperativas y asociaciones ha logrado reducir la pobreza de los recicladores informales. 

El reciclaje informal es una actividad marginal

Algunos consideran que el reciclaje informal es una actividad que opera en los márgenes de la sociedad y la economía. Esta visión es incorrecta. Desde el inicio del reciclaje informal, los recicladores han desempeñado un papel fundamental en el suministro de materias primas para la industria. En América Latina los recicladores han sido imprescindibles en el desarrollo de la industria del papel durante más de cuatro siglos. 

El impacto económico del reciclaje informal es mínimo

Esta es una opinión generalizada, pero incorrecta. Sabemos relativamente poco del impacto económico del reciclaje informal, pero sí sabemos que su contribución económica es más importante de lo que se le reconoce. En varias ocasiones los materiales recuperados por los recicladores se exportan, generando así grandes divisas. 

Los recicladores informales son un problema que se debe erradicar

Las autoridades de la mayoría de países consideran que los recicladores informales son un problema que se debe erradicar. Ciertamente, los recicladores pueden ocasionar algunos problemas, por ejemplo al abrir las bolsas de basura y esparcirla en las calles. Trabajar en basureros presenta serios riesgos a la salud de los recicladores. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos las políticas represivas a los recicladores disminuyen sus ingresos y empeoran sus condiciones de vida al aumentar el índice de pobreza. Finalmente se considera que es de gran importancia generar conciencia en los recicladores sobre la importancia de la creación de cooperativas o asociaciones ya que estas permitirían la creación de fondos para cubrir contingencias, y posiblemente también cubrir costos para el aseguramiento en el sistema general de seguridad social. Ello permitiría mejorar sustancialmente su acceso al sistema de salud, así como a los mecanismos de prevención de riesgos profesionales. Esto haría posible un seguimiento de las condiciones a las cuales se hallan sometidos los trabajadores.

“En este sentido, es importante tener en cuenta experiencias nacionales e internacionales como las correspondientes al grupo de recicladores de residuos “City

13   

 

Garbage Recyclers” (Kenia-1995), el Centro de Reciclaje los Curos (Venezuela) y la Asociación Nacional de Recicladores ANR (Colombia)” (4), Quienes ya están organizados y representan la misma importancia que la economía formal.

14   

 

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Identificar las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco en el año 2012. 3.2 Objetivos Específicos  Realizar la caracterización sociodemográfica del grupo de trabajo informal “recicladores” en el municipio de Tumaco.  Identificar los factores de riesgo ocupacional a los que están expuestos los recicladores a raíz de su actividad económica.  Establecer recomendaciones en el grupo de trabajadores informales “Recicladores”, con estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

15   

 

4. METODOLOGÍA 4.1

Enfoque metodológico de la investigación

El enfoque de esta investigación es empírico – analítico ya que se basa en la percepción directa del objeto de investigación (objeto de estudio) y del problema. El investigador conoce el problema y el objeto de investigación estudiando su curso natural sin alterar sus condiciones. El presente estudio se abordara por medio de las herramientas de investigación cuantitativa. 4.2 Tipo de estudio Estudio de caso descriptivo transversal, ya que hace la descripción de las condiciones de salud y trabajo de los recicladores tomando los datos en un momento especifico del tiempo. Esta investigación es un estudio descriptivo que pretende analizar las condiciones de salud y trabajo frente a la actividad laboral de los trabajadores del sector informal recicladores del Municipio de Tumaco en el año 2012. 4.3 Población de referencia Trabajadores informales “recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco, de la cual se toma una muestra de 23 trabajadores para realizar el proyecto de investigación. La muestra se toma a conveniencia dadas las dificultades de tiempo y dinero y a las condiciones de orden público del municipio. 4.4 Diseño muestral El objeto de estudio son las condiciones de salud y trabajo, que caracterizan el proceso salud enfermedad en un grupo de trabajadores informales “recicladores” del Municipio de Tumaco. Población. La población de estudio se obtiene a través de la realización de un censo a trabajadores “recicladores” en el Municipio de Tumaco. Para el acercamiento a la población trabajadora informal se llevó a cabo un proceso de acercamiento previo y legitimación de las actividades a desarrollar por parte del líder de la asociación y de los trabajadores. Siendo el argumento de los trabajadores “recicladores” para adoptar esta posición la constante manipulación a la que se ven sometidos por diferentes entes académicos y políticos, además de las condiciones actuales de inseguridad por la que atraviesa el municipio. Muestra. De los 46 trabajadores censados se constituyen en la población de estudio, se seleccionó una muestra correspondiente a 23 trabajadores.

16   

 

4.5 Técnicas de Recolección de Información Para el componente cuantitativo del estudio, la información se recolectó entre junio y julio de 2013. Se hizo un listado de los trabajadores seleccionados para la realización de la encuesta, el cual se le entrega al representante de la asociación a la que pertenecen los recicladores seleccionados, con el fin de informales cuáles serán los trabajadores a los que se les realizar dicha encuesta y por ende notificarlos que se les realizara la encuesta en sus puestos de trabajo. Posteriormente, se le entrega a cada trabajador seleccionado, en su puesto de trabajo un volante anunciándole la realización de la encuesta, el día, la hora y el lugar. Previa aplicación de la encuesta se verifica que el trabajador este en el listado de la muestra y se pide el consentimiento informado. Al finalizar, quien realiza la encuesta, la revisa inmediatamente, con el fin de completar la información que haya podido quedar faltando y firma una vez esta diligenciada. Las medidas que se toman con el fin de evitar riesgos para las investigadoras son: realizar el trabajo de campo los fines de semana en jornada diurna teniendo en cuenta las diferentes obligaciones laborales de las investigadoras. De igual forma a aquellos trabajadores que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo en materia de seguridad pública se les notifica la realización de la encuesta en su puesto de trabajo, pero la encuesta se les realiza en la sede de la asociación o en un sitio acordado con el trabajador. Registro de la información de las encuestas. Las encuestas se registran en un programa de Excel para crear la base de datos, Word y son llevadas a un programa estadístico, para su debido procesamiento y análisis de la información y realizar los cálculos estadísticos necesarios. Comparación con el panorama de factores de riesgo. Los datos obtenidos de las encuestas se comparan con el panorama de factores de riesgo y se hará una priorización de los riesgos importantes (críticos, altos, moderados y bajos.) para plantear los programas de intervención pertinentes a estos riesgos. 4.5.1 Fuentes de Información Para llevar a cabo el siguiente proyecto de investigación se hizo necesario consultar y obtener diferentes fuentes de información que nos conlleven a analizar e identificar la problemática de los trabajadores informales y de ahí establecer las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “Recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco, y que a su vez nos permitan establecer un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para esta población objeto de estudio. Dentro de las fuentes de información contamos con las diferentes investigaciones de grupos informales que se han desarrollado en el municipio de Tumaco, igualmente 17   

 

con la información suministrada por la Alcaldía municipal – secretaria de salud, además de las investigaciones realizadas con trabajadores informales en Colombia y finalmente con la información, apoyo y colaboración que nos puedan brindar el grupo de trabajadores informales “Recicladores” del municipio. 4.5.2 Instrumento de Recolección de Información Los instrumentos de recolección de información que se utilizan para el desarrollo del proyecto es: la encuesta que consiste en una serie de interrogantes de las condiciones actuales de los trabajadores informales recicladores e imágenes captadas durante la jornada laboral. 4.5.3 Proceso de obtención de la Información El proceso de recolección de la información se realizó mediante la aplicación de encuestas a cada uno de los trabajadores informales Recicladores del municipio de Tumaco – Nariño, en forma independiente y confidencial, generando en ellos un proceso de confianza cuyo fin será obtener veracidad en la información por parte de los trabajadores. La encuesta considera una serie de interrogantes que nos permiten identificar las condiciones de salud y de trabajo actual de los trabajadores en materia laboral y de salud. Proceso que se llevara a cabo por el grupo de investigadoras del proyecto en el periodo 2012. 4.6

Prueba Piloto

Prueba piloto para la realización de las encuestas. Antes del proceso de recolección general de la información se aplicó una prueba piloto a 5 trabajadores con el fin de mirar cómo funcionara el instrumento y de hacer ajustes antes de iniciar la recolección final, se observa el tiempo, la redacción de la preguntas, la incorporación de nuevas variables o la supresión de preguntas, se observa la reacción del trabajador y el comportamiento del encuestador. El instrumento se diseña procurando la redacción lógica, clara, coherente y tomara las observaciones de la prueba piloto. 4.7

Control de errores y sesgos

Para el desarrollo del proyecto se pueden presentar una serie de errores y sesgos que podrían alterar el proceso de obtención de la información, dentro de las cuales se podrían encontrar:    

Falta de confianza de los encuestados Alteración de la información por no respuestas de los encuestados Mal diligenciamiento de la información Distorcionamiento de la información 18 

 

 

 Efecto de trabajador saludable  Del encuestador al querer obtener respuestas positivas 4.8

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Técnicas Encuesta: A cada trabajador se le aplica una encuesta que se realiza con el consentimiento previo de los informantes. Las primeras preguntas de la guía de la encuesta son abiertas, lo que permite ir de lo general a lo particular, dejando los temas que pudiesen causar dificultades, para cuando el respondiente haya logrado confianza con las investigadoras (quienes serán las que realizaran todas las encuestas). Cada encuesta es transcrita y tiene un consecutivo con el número de la misma, la fecha y duración de la encuesta. Revisión documental: Se realiza una revisión bibliográfica, para fundamentar teóricamente el estudio y establecer conceptos. Análisis de la información Una vez realizadas las encuestas se procede a transcribirlas. Cada paso de la recolección de la información y el trabajo de campo es acompañado y orientado por un docente asesor. Para la tabulación de la información se utiliza un procesador de texto y los gráficos y tablas que se necesitan también son elaborados en un procesador de texto. Se hace el abordaje de cada una de las categorías que se establecieron para el estudio (salud y trabajo), siendo el trabajo la categoría principal. 4.9

Plan de divulgación de los resultados  Documento con los resultados de la investigación.  Divulgación de los resultados para la asociación a la que pertenecen el grupo de recicladores participantes en el estudio y para las autoridades de salud del municipio si es necesario.  Presentación de resultados ante la Universidad.  Propuesta de intervención

19   

 

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS Este estudio se ajusta a las normas internacionales sobre ética en la investigación humana, en especial a la declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Se tendrán en cuenta especialmente los principios éticos del aparte B de dicha declaración, numerales 12, 21 y 22, en tanto que en el estudio se prestará atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Siempre se respetara el derecho de los participantes en el estudio a proteger su integridad. Se garantizara la intimidad y la confidencialidad de la información de los trabajadores y la presentación de resultados por medio de agregados estadísticos en los que no se hace referencia explícita a ninguno de los participantes, para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental y su personalidad. Cada trabajador recibirá la información adecuada acerca de los objetivos, métodos. Se le informara a cada trabajador del derecho de participar o no en el estudio y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Una vez los investigadores se cercioren de que el trabajador haya comprendido la información, se pedirá por escrito el consentimiento informado y voluntario del trabajador. Se hará un análisis de las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores “recicladores” del Municipio de Tumaco, mediante la aplicación de una encuesta. La realización de la encuesta se hará después de obtener el consentimiento informado por escrito de los trabajadores que fueron seleccionados en la muestra. La información que se recolectara será manejada con confidencialidad y sólo tendrán acceso a ella las investigadoras, su asesor, en casos puntuales y las autoridades legítimamente constituidas que lo requieran. Los fines de la utilización de esta información son investigativos y sociales, se controlará su difusión. Las bases de datos quedaran bajo custodia de las investigadoras.

20   

 

6. PRIORIZACIÓN Y RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO A continuación se presenta un resumen de la priorización del Panorama de factores de riesgo con base en la estimación del riesgo: CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO

BAJA

PROBABILIDAD

RIESGO MODERADO CONDICIONES SOCIALES: Grupos armados al margen de la ley, Delincuencia común u organizada

RIESGO MODERADO LOCATIVO; Caídas al mismo nivel o diferente nivel, golpes contra objetos

RIESGO IMPORTANTE PSICOSOCIAL: Monotonía en el trabajo FÍSICO: Radiaciones Ionizantes

RIESGO IMPORTANTE FÍSICO: Temperatura Calor – Frío FÍSICO – QUÍMICO Incendios BIOLÓGICOS: Exposición frecuente a enfermedades infectocontagiosas BIOLÓGICOS: Manipulación de elementos corto punzantes

RIESGO INTOLERABLE

21   

EXTREMADAMENTE DAÑINO

RIESGO RIESGO RIESGO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO BIOMECÁNICO: BIOMECÁNICO: BIOMECÁNICO: Levantar pesos Movimientos Posturas incorrectamente repetitivos y Inadecuadas rotatorios de tronco

RIESGO TOLERABLE PSICOSOCIAL: Relaciones MEDIA Interpersonales

ALTA

DAÑINO

 

Recomendaciones: Se establecen de acuerdo con el grado de riesgo identificado, así:

RIESGO TRIVIAL

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

RECOMENDACIONES No se requiere acción específica si hay riesgos mayores. No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias. En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se han iniciado el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes. Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.

22   

 

7. CONCLUSIONES El grupo de trabajadores presentó condiciones socio-económicas y familiares desfavorables, principalmente en mujeres y/o quienes son cabeza de familia. Esta situación estuvo representada por; pertenecer a los estratos socio-económicos 1, tener un bajo nivel de escolaridad, no estar afiliado a ningún régimen de pensiones ni de riesgos laborales, convivir con otras familias y no tener vivienda propia. El grupo de trabajadores “informales” presentó condiciones laborales precarias con exposición prolongada y permanente a factores de riesgo ocupacionales lo que configura la ausencia de trabajo decente. Esta situación se vio representada en el número de horas de trabajo al día y a la semana y la exposición a factores de riesgo propios del oficio también es permanente y prolongada, lo que puede aportar más al proceso de desgaste del trabajador. Las condiciones en las que viven y trabajan los recicladores ayudan a explicar, en parte, las condiciones de salud enfermedad que se presenta en el grupo. Cabe resaltar la necesidad abrumante de tomar medidas necesarias para mejorar en cierto modo las condiciones de salud y de trabajo de esta población trabajadora, teniendo en cuenta la falta de conocimiento de estos es las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De igual forma esta población trabajadora está expuesta constantemente a diferentes factores de riesgos debido a la actividad laboral que desarrollan diariamente y que a corto o largo plazo van a desencadenar en ellos una serie de accidentes y enfermedades de origen laboral; teniendo en cuenta que es una población que solo cuenta con la seguridad social del régimen subsidiado y que en su gran mayoría desconocen el sistema de riesgos laborales y pensiones, se concluye que es una población desprotegida totalmente por los entes territoriales, vulnerable y con altos índices de inseguridad laboral. Este estudio se constituye en un aporte para avanzar en el conocimiento de las condiciones de salud y trabajo de la población laboral vulnerable recicladora del municipio de Tumaco, de una manera más integral. Puede servir para el apoyo en la toma de decisiones en materia de salud pública para la población de trabajadores vulnerables en la cual fue realizado, y como herramienta para el inicio de la formulación de una política pública en salud ocupacional para la población laboral vulnerable en materia de riesgos laborales y afiliación al régimen de pensiones.

23   

 

8. RECOMENDACIONES El estudio de las condiciones de salud y trabajo en la población trabajadora informal con condiciones de precariedad claramente identificadas, requiere más que un abordaje descriptivo de las condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores. Además de permitir la formulación de políticas públicas en materia de salud y trabajo para la población vulnerable. La recolección de evidencia para una futura formulación de una política pública en materia de salud y trabajo para la población vulnerable requiere de la implementación de proyectos de intervención que apunten a la recolección de información en materia de accidentalidad laboral que permita soportar propuestas futuras. Uno de los programas que podría aportar en esta dirección es la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para la accidentalidad laboral de la población vulnerable del municipio de Tumaco. Implementación de acciones que garanticen a los trabajadores informales mejor calidad en la prestación de los servicios de salud y la afiliación a las administradoras de riesgos laborales y al sistema de pensiones. Igualmente se considera la necesidad de que estos trabajadores informales se organicen como asociaciones de trabajo informal para lograr su organización y acceder a los beneficios que se otorgan al gremio de trabajadores. Se recomienda de igual forma tener en cuenta una serie de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para mitigar los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos diariamente durante la jornada laboral. Dentro de estas recomendaciones tenemos: Factor de Riesgo: BIOMECÁNICO  Diseñar un programa de pausas activas, con el objetivo de lograr una preparación del cuerpo para la realización de las diferentes labores. Hacer énfasis en el calentamiento, estiramiento y fortalecimiento muscular  Establecer estudios de puestos de trabajo para determinar las condiciones ergonómicas actuales y métodos de control requeridos.  Determinar pausas de descanso que incluyan ejercicios físicos con los cuales se puedan aliviar las tensiones producidas por algunas posturas incómodas durante el trabajo. Verificar en lo posible que la rutina se efectúe.

24   

 

 Diseñar y capacitar la población expuesta en manejo y manipulación de cargas segura.

 Capacitar al personal expuesto al riesgo acerca de las técnicas para el levantamiento y transporte de cargas y elementos voluminosos.  Suministrar ayudas mecánicas para la movilización de cargas para aquellas personas que así lo requieran. Factor de Riesgo: BIOLÓGICO  Establecer e implementar el plan de bioseguridad. Capacitar acerca del riesgo y prácticas para prevención de accidentes, enfermedades y manejo de residuos peligrosos. Promover los adecuados esquemas de vacunación. Factor de Riesgo: QUÍMICO  Dotar de elementos de protección personal a los trabajadores expuestos a compuestos respirables (polvos durante el barrido de áreas, humos metálicos en la soldadura). Capacitar acerca del riesgo y el uso adecuado de los E.P.P.  Verificar el correcto uso y mantenimiento de éstos mediante inspecciones y observaciones planeadas e informales. Factor de Riesgo: PSICOSOCIAL  Desarrollar un programa para la identificación e intervención de riesgo psicolaboral dirigido a los diferentes trabajadores.  Capacitaciones y talleres en temas tales como “Manejo del estrés”, “trabajo en equipo”, etc.  Promover actividades de crecimiento personal. Factor de Riesgo: PÚBLICO  Implementar y divulgar plan de emergencia para las situaciones que presenten este tipo de riesgo. Factor de Riesgo: INCENDIO

25   

 

 Desarrollar un cronograma de inspecciones por parte de los integrantes de la brigada de emergencias para los equipos de respuesta (extintores).  Capacitar a todos los trabajadores acerca de los procedimientos ante emergencias y de manera específica acerca del uso del extintor.  Realizar prácticas periódicas acerca del manejo de emergencias. Factor de Riesgo: DISCONFORT TÉRMICO POR CALOR  Adelantar estudio de higiene ocupacional para determinar la real magnitud del riesgo y los controles específicos a implementar.  Garantizar el suministro de líquidos para el consumo de los trabajadores expuestos a sobrecarga térmica.

26   

 

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kliksberg, Bernardo. El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del estado “mitos y realidades en américa latina de hoy”. Consulta: México, Enero de 2001.

2. Quintero Amaya, R. Más que un Problema de Espacio Público. La RepublicaNoviembre 11 de 1997. 3. Gómez Correa, J. Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia).Consulta: Medellín, 5 de septiembre de 2007. 4. Documento Técnico Sobre Mercado Laboral- DANE - 2006. 5. El fenómeno de trabajo informal. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos25/trabajo-informal/trabajo-informal.shtml. Consulta: H. Galván, es miembro de CIECA.

6. Consejo Directivo OMS, salud de los trabajadores en la región de las américas. [Sitio en internet]. Disponible en:  www.who.int/entity/occupational_health/regions/en/oeh41consejo.pdf. Consulta: San Juan, Puerto Rico, 27 de septiembre al 1 de octubre de 1999.

7. ALAI, América Latina en Movimiento, 1998-04-29. Mujer, pobreza y trabajo informal. [Sitio en internet]. Disponible en: http://alainet.org/active/753&lang=es. Consulta: México, 29 de Abril de 1998.

8. Veleda da Silva, S. Trabajo informal en América Latina: el comercio callejero. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-317.htm Consulta: 10 de octubre de 2001.

27   

 

9. mailto:[email protected]. El trabajo informal en América Latina seguirá creciendo. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.lacea2010medellin.org/ Consulta: Noviembre 11 al 13 de 2010.

10. Ghersi, Enrique. La economía informal en américa latina. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.anfe.or.cr/ghersi_economia_informal.htm. Consulta: 7 de Noviembre de 2010.

11. Ochoa Valencia, D. Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Artículo. Consulta: CaliColombia, Enero- Marzo de 2004.

12. Ramírez Guerrero, J. Capacitación laboral para el sector informal en Colombia. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Formación en la economía informal, 2004. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/catalogo/ form_pro/index.htm Consulta: 10 de junio de 2007. 13. Herrera Almanza, C. Informalidad y salarios relativos en Colombia, 1992-2004: [Sitio en internet]. Disponible en: economia/302.pdfhttp://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/ Archivos_Ec. Consulta: 30 de Octubre de 2006. 14. Mujeres en empleo informal: Globalizando y Organizando. Rechazando a ser excluidos. La organización de los recicladores en el mundo. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.inclusivecities.org/wpcontent/uploads/2012/07/Samson_Rechazando_a_ser_Excluidos_es.pdf Consulta: 14 de Enero de 2009.

15. Torres Manuela. Agencia de información laboral, ENS. Recicladores: el rebusque al servicio de la ecología. [Sitio en internet]. Disponible en: http://economiainformal.csa-csi.org/2012/07/02/recicladores-el-rebusque-alservicio-de-la-ecologia/. Consulta: 2 de Julio de 2012.

28   

 

16. Medina, Martin. BIDAMERICA. Revista del Banco interamericano de desarrollo. Nov 2004. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3074. Consulta: 18 de octubre de 2012.

17. Asociación Médica Mundial. Declaración del Helsinki. Principios éticos para las investigaciones éticas en seres humanos, iniciada en 1964. 2004 [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.bioeticachile.cl/html/documentos/ceic/Helsinkiespaol.pdf Consulta: 10 de febrero de 2010.

29   

 

ANEXOS Anexo 1. TABLA DE VARIABLES

1

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Definición Naturaleza Nivel Operativa Medición Sexo Cualitativo Nominal

2 3

Edad Estado civil

4

Zona residencia Nivel escolaridad

Código

5

Cuantitativo Cualitativo

Razón Nominal

de

Cualitativo

Nominal

de

Cualitativo

Nominal

6

Cabeza de hogar

Cualitativo

Nominal

7

Población a la que pertenece

Cualitativo

Nominal

8

Condición actual

Cualitativo

Nominal

9

Oficio

10 11

Tiempo Jornada laboral

Cuantitativo Cualitativo

Razón Nominal

12 13 14

Horas de trabajo Días de trabajo Tipo de vivienda

Cuantitativo Cuantitativo Cualitativo

Razón Razón Nominal

15

Servicios públicos

Cualitativo

Nominal

16

Sisben

DATOS SOCIOECONÓMICOS Cualitativo Nominal

SEGURIDAD SOCIAL Cualitativo Nominal

30   

Unidad de Medición 1. __ Masculino 2. __ Femenino Años 1. __ Casado 2. __ Soltero 3. __ Viudo 4. __ Unión libre 5. __ Separado 1. __ Urbana 2. __ Rural 1. __ Ninguna 2. __ Primaria 3. __ Secundaria 4. __ Técnico 5. __ Tecnológico 6. __ Universitario 1. __ Si 2. __ No 1. __ Indígena 2. __ Afro Colombiano 3. __ Raizal 4. __ Mestiza 1. __ Desplazado 2. __ Desmovilizado 3. __ Ninguno 1.__ Reciclador 1. __ No reciclador Años 1. __ Diurna 2. __ Nocturna 3. __ Ambas Horas Días 1. __ Propia 2. __ Arrendada 3. __ Otro 1. __ Si 2. __ No 1. __ 1 2. __ 2

 

17

Afiliación a salud

Cualitativo

Nominal

18

Eps

Cualitativo

Nominal

19

Pensiones

Cualitativo

Nominal

20

ARL

Cualitativo

Nominal

21 22 23

Peso Estatura Hábitos

24

Frecuencia

Cualitativo

Nominal

25

Salud

Cualitativo

Nominal

26

Se ha enfermado

Cualitativo

Nominal

27

Por accidente común Por accidente relacionado con el trabajo Por enfermedad común Por enfermedad relacionada con el trabajo Lesiones por

Cualitativo

Nominal

Cualitativo

Nominal

Cualitativo

Nominal

Cualitativo

Nominal

Cualitativo

Nominal

28

29 30

31

CONDICIONES DE SALUD Cualitativo Nominal Cualitativo Nominal Cuantitativo Razón

31   

3. __ 3 4. __ No sabe 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe 1.__ Saludcoop 2. __ Coomeva 3. __ Nueva Eps 4. __ Emmsanar 5. __ Mallamas 6. __ Asmetsalud 7. __ Caprecom 8. __ Otros 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe Kg Cm 1. __ Consumo de Cigarrillo 2. __ Consumo de licor. 1. __ Diario 2. __ Semanal 3. __ Quincenal 4. __ Ocasional 1. __ Excelente 2. __ Muy buena 3. __ Buena 4. __ Regular 5. __ Mala 1. __ Trabajo 2. __ Hogar 3. __ Otro 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1.__ Músculo articulares 2.__ Golpes 3.__ Quemaduras 4.__ Fracturas 5.__ Intoxicación 6.__ Amputación 7.__ Picaduras

 

32

Partes del cuerpo afectadas

Cualitativo

Nominal

33

Causa por

Cualitativo

Nominal

34

Cualitativo

Nominal

35

Informo accidente Informo a

Cualitativo

Nominal

36

Lugar de atención

Cualitativo

Nominal

37 38

Cuantos días falto Quien asumió los gastos

Cuantitativo Cualitativo

Razón Nominal

39

Su puesto trabajo es

de

Cualitativo

Nominal

40

Condición discapacidad

de

Cualitativo

Nominal

41

Riesgo químico

42

Riesgo biológico

del

CONDICIONES DE TRABAJO Cualitativo Nominal Cualitativo

Nominal

32   

8.__ Heridas 1. __ Cabeza y Cuello 2. __ Ojos 3. __ Tronco o columna 4. __ Manos 5. __ Miembros sup. 6. __ Pies 7. __ Miembros inf. 8. __ Zona genital 1. __ Caída desde altura 2. __ Cortadura 3. __ Vehículos 4. __ Fuegos 5. __ Sobreesfuerzo 1. __ Si 2. __ No 1. __ Hospital 2. __ Grupo organizado de trabajadores informales 3. __ ARP 4. __ Otra 5. __ Ninguna 1. __ Hospital 2. __ Puesto de salud 3. __ Farmacia 4. __ Consultorio __ Curandero 5. __ Usted mismo o la familia 6. __ Ninguno 7. __ Otro particular Días 1. __ Grupo organizado de trabajadores informales 2. __ El trabajador o la familia 3. __ EPS 4. __ ARL 5. __ Otro 1. __ Un lugar muy seguro para trabajar 2. __ Un lugar seguro para trabajar 3. __ Un lugar poco seguro para trabajar 4. __ Un lugar muy inseguro para trabajar 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No

 

43

Carga física

Cualitativo

Nominal

44

Seguridad

Cualitativo

Nominal

45

Físico

Cualitativo

Nominal

46

Psicosocial

Cualitativo

Nominal

47

Elementos protección personal

Cualitativo

Nominal

de

33   

1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No 1. __ Si 2. __ No

 

Anexo 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO Condiciones de salud y trabajo de un grupo de trabajadores informales “Recicladores” del municipio de San Andrés de Tumaco – Nariño. 2012 INFORMACIÓN PARA EL PARTICIPANTE Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO El crecimiento de la economía informal y el desconocimiento de las condiciones de salud de los trabajadores informales en el municipio hacen que sea más difícil tratar de proponer alternativas de mejoramiento en el área específica de la salud ocupacional. Por tal motivo, se hace necesario avanzar en el estudio de la salud de los trabajadores de la economía informal “recicladores” que permita suministrar información útil para los trabajadores y para la administración municipal. Con el presente documento se le invita a participar como trabajador informal “reciclador” del municipio de Tumaco en un estudio que desea conocer algunos aspectos de su trabajo, su salud y su enfermedad que permitan explicar y comprender mejor su labor como trabajador informal “reciclador” con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y de trabajo de la población laboral vulnerable del municipio. Para este estudio se espera que participen el grupo de trabajadores informales “recicladores”. Usted puede decidir no participar, o si en algún momento después de iniciada la encuesta no desea continuar respondiendo, puede retirarse. Este estudio no busca ningún beneficio económico para los investigadores ni para la Universidad del CES de Medellín. Procedimientos del estudio Si usted acepta participar, se le hará una encuesta de 67 preguntas relacionadas con las características sociales, económicas, laborales, de seguridad social, familiares, del entorno físico y de condiciones de salud que usted responderá y valorara en el momento actual. El diligenciamiento del cuestionario será en su puesto de trabajo de “reciclador” y será guiado por uno de los investigadores del proyecto. Beneficios Si usted acepta participar no recibirá un beneficio directo de los resultados de este estudio. Se espera que los resultados le sirvan en primera medida a las asociaciones a las que pertenecen los trabajadores que participan del estudio, para el reconocimiento y conocimiento de las condiciones de salud y trabajo de sus trabajadores, ayuden en la educación y fortalecimiento de cambios en la calidad de vida de los mismos y, como soporte para la formulación de políticas públicas en materia de salud para la población de trabajadores informales del municipio. Riesgos La realización de la encuesta no representa ningún riesgo para el trabajador, dado que no se realizará ningún tipo de procedimiento médico o invasivo en las personas,

34   

 

además se cuenta con el aval de la asociación a la que pertenecen los trabajadores participantes en el estudio, y los datos recolectados no comprometen directa o indirectamente al trabajador o a otros trabajadores y se respetará la intimidad del trabajador. Responsabilidades del participante Usted debe permitir la realización de la encuesta en su puesto de trabajo, por parte del profesional que le asistirá el diligenciamiento de la misma. Confidencialidad Los datos sólo se utilizarán para fines del estudio y académicos y, sólo serán utilizados por los investigadores. Si los resultados del estudio son publicados, usted no será identificado por el nombre, dado que los resultados se presentaran como agregados estadísticos y numéricos, respetando su intimidad y garantizando la confidencialidad de los datos que suministre. Compensación Usted no tendrá que incurrir en ningún gasto por participar en este estudio. Terminación del estudio Usted entiende que su participación en el estudio es VOLUNTARIA. En cualquier momento usted puede retirar su consentimiento a participar en el estudio, sin que su asociación tome ningún tipo de represalia a nivel personal o laboral.

Aceptación

___________________ Nombre del participante

__________________ Firma o Huella digital

San Andrés de Tumaco, mm: _____, dd:_____, aa:_____ SU FIRMA (O HUELLA DIGITAL) INDICA QUE USTED HA DECIDIDO PARTICIPAR VOLUNTARIAMENTE EN ESTE ESTUDIO HABIENDO LEÍDO (O ESCUCHADO) LA INFORMACIÓN ANTERIOR

35   

 

Anexo 3. ENCUESTA A RECICLADORES 14. ¿Cual fue su ultimo nivel de escolaridad? 1. __ Ninguna 2. __ Primaria 3. __ Secundaria 4. __ Técnico

    ENCUESTA    DE  CONDICIONES  DE  SALUD  Y  TRABAJO  DEL  SECTOR  INFORMAL  DE  LOS      RECICLADORES 

1. FECHA D ___ M ___

15. ¿Es usted cabeza de familia? 1. __ Si 2. __ No

A ______

16. ¿A que tipo de población pertenece? 1. __ Indígena 2. __ Afro Colombiano 3. __ Raizal 4. __ Mestiza

2. Hora de Inicio: ________________ 3. Grupo organizado de trabajadores informales: __________________________________________

17. ¿En que condición actualmente? 1. __Desplazado 2. __ Desmovilizado 3. __ Ninguno

DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR 4. Departamento de residencia: __________________________________________

se

encuentra

usted

5. Municipio de residencia: DATOS SOCIOECONÓMICOS

_________________________________________ 6. Numero de Identificación (Cedula de ciudadanía, Tarjeta de identidad, Registro civil)

18. ¿Cuál es su oficio? _________________________________

__________________________________________

19. ¿Cuánto tiempo lleva en su oficio? __ Años __ Meses

7. Nombres y apellidos: ______________________ __________________________________________

20. ¿Cuál es su jornada laboral? 1. __ Diurna 2. __ Nocturna 3. __ Ambas

8. Dirección de residencia: ____________________ __________________________________________ 9. Teléfono (Fijo, celular, vecino): __________________________________________

21. ¿Cuántas horas trabaja al día? ____

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

22. ¿Cuántos días trabaja a la semana? ____

10. Sexo: 1. __ Masculino 2. __ Femenino

23. La vivienda donde habita es: 1. __ Propia 2. __ Arrendada 3. __ Otro

11. ¿Cual es su edad en años cumplidos? _______ 12. ¿Cual es su estado civil actualmente? 1. __ Casado 2. __ Soltero 3. __ Viudo 4. __ Unión libre 5. __ Separado

24. ¿Con cuáles de los siguientes servicios cuenta su vivienda? Se pueden marcar varias opciones

13. ¿Cual 1. __ Urbana 2. __ Rural

24.3. Alcantarillado

es

su

zona

de

Servicios públicos

1.Si

2. No

24.1. Energía 24.2. Acueducto

residencia?

24.4. Teléfono fijo 24.5. Teléfono móvil 24.6. Gas

36   

 

SEGURIDAD SOCIAL

31. ¿si se ha enfermado donde ocurrió la causa de su problema que le impidió realizar sus actividades normales? 1. __ Trabajo 2. __ Hogar 3. __ Otro

25. Nivel de SISBEN: 1. __ 1 2. __ 2 3. __ 3 4. __ No sabe 26. ¿A cuáles de los siguientes sistemas de seguridad social está usted afiliado?

31.1. ¿La causa fue accidente común? 1. __ Si 2. __ No

26.1 Afiliación a salud: 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe

31.2. ¿La causa fue accidente relacionado con su lugar de trabajo? 1. __ Si 2. __ No

26.1.1. ¿Cuál es el nombre de la EPS? __________________________________________

31.3. ¿La causa fue enfermedad común? 1. __ Si 2. __ No

26.2 Afiliación fondo de pensiones 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe

31.4. ¿La causa fue enfermedad relacionada con el trabajo? 1.__ Si 2.__ No

26.2.1 ¿A cuál fondo de pensiones se encuentra afiliado? __________________________________________

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS APLICAN PARA EL ACCIDENTE MÁS GRAVE QUE HAYA SUFRIDO

26.3 Afiliación a riesgos laborales. 1. __ Si 2. __ No 3. __ No sabe

32. ¿El accidente relacionado con el trabajo más grave que tuvo en los últimos 12 meses, que lesiones le ocasionó?

26.3.1 ¿Cuál es su ARL? __________________________________________ CONDICIONES DE SALUD

Lesiones 32.2. Lesiones articulares

27. ¿Cuál es su peso en kilogramos? _______

2. NO

músculo-

32.3. Golpes

28. ¿Cuál es su estatura en centímetros?: _____

32..4. Quemaduras

29. ¿Cuáles de los siguientes hábitos tiene usted? 1. __ Consumo de Cigarrillo 2. __ Consumo de licor.

32.5. Fracturas

29.1 ¿Con qué frecuencia? 1. __ Diario 2. __ Semanal 3. __ Quincenal 4. __ Ocasional

32.8. Enfermedad como secuela de Picaduras de animales o insectos

32.6. Intoxicación 32.7. Amputación

32.9. Otro

30. Diría usted que en general su salud es: 1. __ Excelente 2. __ Muy buena 3. __ Buena 4. __ Regular 5. __ Mala

32.9.1

¿Cuál?

__________________________________________

37   

1. SI

32.1. Heridas

 

33. ¿Que partes del cuerpo resultaron afectadas por el accidente relacionado con el trabajo? Partes del cuerpo

1.SI

36. ¿A cuál de las siguientes entidades le informó que era un accidente ocurrido durante su jornada de trabajo? 1. __ Hospital 2. __ Grupo organizado de trabajadores informales 3. __ ARL 4. __ Otra 5. __ Ninguna

2.No

33.1. Cabeza y cuello 33.2. Ojos 33.3. Tronco o columna 33.4. Manos

33.9. Otro

36.1 ¿Sitio donde fue atendido por el accidente relacionado con el trabajo? 1. __ Hospital 2. __ Puesto de salud 3. __ Farmacia 4. __ Curandero 5. __ Usted mismo o la familia 6. __ Ninguno

33.9.1 ¿Cuál? __________________________________________

37. ¿Cuántos días faltó al trabajo por el accidente relacionado con el trabajo? ___________

34. ¿Cuál fue la causa del accidente relacionado con el trabajo?

38. ¿Quién asumió los costos de la atención del accidente relacionado con el trabajo? Marque una sola opción. 1. __ Grupo organizado de trabajadores informales 2. __ El trabajador o la familia 3. __ EPS 4. __ ARL 5. __ Otro

33.5. Miembros superiores 33.6. Pies 33.7. Miembros inferiores 33.8. Zona genital

Causas

1.Si

2. No

34.1. Caída desde alturas 34.2 Caída desde el mismo nivel 34.3. cortadura 34.4. Lanzamiento o objetos

caída de

39. En los últimos 12 meses, ¿le diagnosticado o esta en trámite reconocimiento alguna enfermedad laboral? 1. __ .Si 2. __ No

34.5. Vehículo de transporte 34.6. Fuego quemante

o

sustancia

34.7. Envenenamiento

39.1 ¿Cuál fue esa enfermedad?

34.8. Mordeduras

_________________________________________

34.9. Cuerpo extraño

40. De manera general, considera usted que su puesto de trabajo actualmente es: 1. __ Un lugar muy seguro para trabajar 2. __ Un lugar seguro para trabajar 3. __ Un lugar poco seguro para trabajar 4. __ Un lugar muy inseguro para trabajar

34.10. Sobreesfuerzo 34.11. Atropello 34.12Picadura 34.13. Otro

41. ¿Presenta alguna condición de discapacidad? 1. __ Si 2. __ No Sensorial, Motriz, Mental Cual ___________________________________

34.13.1. ¿Cuál? _______________________________________ 35. ¿Usted informó su accidente relacionado con el trabajo? 1. __ Si 2. __ No

38   

han de

 

CONDICIONES DE TRABAJO

48. ¿Conoce las recomendaciones para lavado de manos? 1. __ Si 2. __ No

RIESGOS QUÍMICOS 42. ¿En los últimos 30 días ha utilizado alguno de los siguientes medios o sustancias químicas para espantar mosquitos? 1. Si

49. En su lugar de trabajo hay presencia de roedores? 1. __ Si 2. __ No

2. No

42.1 Aplicación de ACPM en la piel

RIESGOS DE CARGA FISICA

42.2 Aplicación de otra sustancia en la piel 42.3 Encender mechero

50. ¿Cual es la postura mas frecuente que adopta en su trabajo? Marcar máximo dos opciones. 1.__ Sentado 2.__ De pie 3.__ Encorvado 4.__ Arrodillado 5.__ Caminando 6.__ Otro

42.4 Encender cigarrillo 42,5 Encender un pebetero 42.6 Sahumerios 42.7 Quemar en ollas con carbón plástico como el del límpido 42.8 Quemar panales de cartón

51.1. ¿Cual? _________________

43. ¿Mientras manipula sustancias químicas como el ACPM, usted fuma? 1. __ Si 2. __ No

52. ¿En su jornada diaria usted?

44. ¿Consume alimentos durante el trabajo? 1. __ Si 2. __ No

52.2 Realiza movimientos repetitivos de manos y brazos

1. Si 52.1 Levanta o desplaza cargas pesadas

52.3 Se mantiene en la misma postura 52.4 Se mantiene agachado durante un periodo prolongado de tiempo 52.5 realiza posturas o movimientos forzados

45. ¿Se lava las manos antes de consumirlos? 1. __ Si 2. __ No RIESGOS BIOLOGICOS 46. ¿Alguna vez ha sufrido mordedura, picadura o salpicadura de algún animal? 1. __ Si 2. __ No

52.6 Tiene ayuda mecánica para el levantamiento de cargas

46.1 ¿Qué animal? ______________________________

52.8 Otra

52.7 Realiza rotatorios del tronco

movimientos

52.8.1. ¿Cual? _____________________________

47. ¿Cuales de las siguientes vacunas le han aplicado? Se pueden marcar varias opciones. 1. __ Fiebre amarilla 2. __ Antitetánica 3. __ Hepatitis B 4. __ Influenza 5. __ No sabe 6. __ Ninguna

53. ¿En su trabajo usa herramientas en mal estado? 1. __ Si 2. __ No 53.1 ¿Cuál? _______________________________

39   

2. No

 

64. ¿En su área de trabajo conversa y resuelve problemas fácilmente con sus compañeros? 1. __ Si 2. __ No

RIESGOS DE SEGURIDAD 54. ¿En su puesto de trabajo usa alguna sustancia de fácil combustión, incendio o explosión? 1. __ Si 2. __ No

65. ¿Considera que su trabajo es monótono o aburrido? 1. __ Si 2. __ No

54.1 ¿Cuál? _______________________________ 55. ¿En la asociación se encuentran los pisos, paredes, zonas, escaleras deterioradas? 1. __ Si 2. __ No

HABITOS EN EL TRABAJO 66. ¿Utiliza elementos de protección personal en su labor? 1. __ Si 2. __ No

RIESGO FISICO 56. ¿En el área de trabajo se encuentra expuesto a la lluvia? 1. __ Si 2. __ No

67. ¿Especifique que tipo de protección utiliza mas frecuentemente? EPP

57. ¿En su área de trabajo siente calor o frío exagerados? 1. __ Si 2. __ No

1. Si

2. No

67.1 Sombrero-gorra, pañoleta 67.2 Guantes 67.3 Botas hasta la rodilla 67.4 Pantalón hasta el tobillo

58. ¿En su área de trabajo usted se protege de la radiación solar? 1. __ Si 2. __ No

67.5 Protector respiratorio 67.6 Camisa manga larga 67.7 Gafas 67.8 mascarilla

58.1 ¿Cómo? ______________________________

67.9 Otro 59. ¿El ambiente de su puesto de trabajo es? 1. __ Muy húmedo 2. __ Poco húmedo 3. __ No es húmedo

67.9.1 ¿Cuál? _____________________ __________________________________________

60. ¿La iluminación de su puesto de trabajo es suficiente para trabajar? 1. __ Si 2. __ No RIESGO PSICOSOCIAL 61. ¿El trabajo que realiza le impide parar cuando quiera? 1. __ Si 2. __ No 62. ¿Se siente bien con el trabajo que realiza? 1. __ Si 2. __ No 63. ¿Si tuviera otra opción de trabajo continuaría con el actual? 1. __ Si 2. __ No

40   

 

Anexo 4. GRAFICAS ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Del total de la población que realiza actividades de reciclaje, se puede evidenciar que hay mayor participación de mujeres con el 78,26 % a diferencia del sexo masculino con solo el 21,73 % .

Según la variable de estado civil el 60.86% son parejas de unión libre, seguido por un 21.73% que son solteros, un 13% separados, y el 4.34% son viudos.

41   

 

Zona de residencia: el 100% de las personas encuestadas residen en la zona rural.

Del 100% de la población encuestada se puede observar que la mayor población de recicladores no tiene ningún nivel de escolaridad equivalente al 69,57% y tan solo el 30.40% ha cursado un nivel de primaria

42   

 

Del total de población recicladora el 86.95% son mujeres cabeza de familia, el 13,04% restante conviven con otras personas que aportan al sostenimiento del hogar. Tipo de población: el 100% de los encuestados son Afro Colombianos Oficio: el 100% de la población encuestada son recicladores Jornada laboral: el 100% de la población encuestada trabaja en jornada diurna

Se observa que el 47,82% tiene tipo de vivienda propia, seguido por el 30.43% que su tipo de vivienda es arrendada, y el 21.73% manejan otro tipo de vivienda.

43   

 

Del servicio público que tienen en sus hogares los recicladores, el 100%, cuenta con servicio de energía eléctrica y acueducto, el 69.56% tiene teléfono móvil, y no cuentas con los servicios de alcantarillado ni gas.

El 100% de los recicladores pertenecen al régimen subsidiado, el 52.17% se encuentra vinculado a la EPS de Emmsanar, un 26.08% está en Asmetsalud, un 8.69% en Comfamiliar y el 4.34% restante se encuentra afiliado en la EPS de Caprecom.

44   

 

Nivel de Sisben: el 100% de los encuestados tienen Sisben de nivel 1. Fondo de pensiones: el 100% de los encuestados no cuentan con fondos de pensiones Riesgos laborales: el 100% de los encuestados no está afiliado a Riesgos laborales.

Se encuentra que entre los hábitos más frecuentes de los recicladores el 39.13% acostumbra consumir algún tipo de licor, mientras que el 30.04%, de la población consumen cigarrillo, y el 30.04% restante no presentan ningún hábito de consumo de sustancias.

45   

 

La frecuencia del consumo de cigarrillo es diario con un 71.42%, y semanal en un 14.28%, y ocasional en un 14.28%. Según esto a largo plazo estas personas pueden presentar problemas respiratorios o cirrosis, o algún tipo de enfermedad asociada al consumo de cigarrillo.

Según lo observado la frecuencia en la que los encuestados consumen algún tipo de licor es ocasional con un 66.66% y en ocasiones semanal con un 33.33%, resaltando un porcentaje importante en la ingesta de licor.

Del total de la población recicladora la gran mayoría de ellos correspondiente al 60,86%, consideran que su estado de salud es bueno con respecto a la actividad 46   

 

económica que desarrollan, otro 34,78% manifiesta que su salud es muy buena, mientras que el 4,34% refiere que su estado de salud es regular.

El mayor porcentaje donde se han enfermado los recicladores ha sido en el lugar de trabajo con un 52.17%, seguido de un 30.43% en el hogar, y un bajo porcentaje con el 17.39. Siendo un porcentaje representativo el trabajo para contraer algún tipo de enfermedad.

47   

 

Dentro de la causas más comunes de enfermedad y/o accidente de trabajo que han tenido los recicladores del municipio de Tumaco, encontramos que por accidente común el 60.86% no han tenido y el 39.13% si han tenido. Accidente de trabajo el 34.78% si han tenido y el 65.21% no han tenido. La enfermedad común el 39.13% si han tenido enfermedad común y el 60.86% no han tenido enfermedad de tipo común. Enfermedad de trabajo el 17.39% si han tenido enfermedad y el 60.86% no han tenido enfermedad por el trabajo.

Según lo encontrado se manifiesta que un 69.56% de la población de recicladores no han presentado ningún tipo de lesiones de trabajo con respecto a un pequeño porcentaje equivalente al 4,34% que en alguna ocasión han presentado algún tipo de lesiones como heridas, lesiones musculares, golpes, fracturas, y secuelas por picaduras de animales.

48   

 

Se puede evidenciar que la mayor parte afectada en el accidente de trabajo son el tronco o la columna, las manos, los miembros inferiores, pero cabe resaltar que el 69,56% no han tenido ninguna parte afectada.

Del total de la población recicladora encontramos que tan solo el 8,69% ha presentado como causas de los accidentes las caídas, otro 26,08% ha sido por otra razón y el 64,21% no han presentado ningún tipo de accidente.

49   

 

Encontramos que del total de recicladores que presentaron algún tipo de accidente de origen laboral, el 30.43% si informo el accidente de trabajo, mientras que el 69.56% no lo hizo.

Se evidencia que la mayor población recicladora correspondiente al 56,52% no informo a ninguna entidad acerca de la situación presentada en su momento, a diferencia del 39,13% que si lo hizo acudiendo a un hospital.

Del total de la población de recicladores, se encuentra que el 39,13% de los encuestados cuando presentaron algún tipo de accidente, estos acudieron en su

50   

 

mayoría al hospital, tan solo el 8,69% se desplazaron a algún puesto de salud y un 4.34% recurrieron a una farmacia, mientras que el 47.82% no va a ningún lugar.

El 60.86% de la población refiere que quien asumió los costos por accidente o enfermedad fue la EPS, mientras que el 39.13% manifiesta que ninguno. Tramite de enfermedad laboral: el 100% de los encuestados no le han diagnosticado o tienen en trámite de reconocimiento alguna enfermedad laboral. Seguridad laboral: el 100% de los encuestados confirman que donde trabajan es un lugar seguro para trabajar. Discapacidad: el 100% de los encuestados no se encuentran en condición de discapacidad.

51   

 

El 100% de la población de recicladores refiere que utilizan medios o sustancia químicas para espantar mosquitos al momento de llevar a cabo su actividad laboral, tales como son la aplicación de ACPM en la piel, y la quema de paneles de cartón. ¿Fuma al utilizar sustancias químicas?: el 100% de los encuestados no fuma al utilizar sustancias químicas. Consumo de alimentos al trabajar: el 100% de los encuestados no consume alimentos durante el trabajo. Lavado de manos: el 100% de los encuestados se lava las manos antes de ingerir alimentos

Del 100% de la población recicladora se manifiesta que en algún momento han sido víctima de las mordeduras o picaduras de algún animal, resaltando que el 86,95% ha sido por picadura de zancudo, y el 13,04% por picaduras de mosquito.

52   

 

Las vacunas más comunes que les han aplicado a las personas recicladoras, con ayuda del CHDN son la fiebre amarilla, antitetánica, hepatitis B, Influenza, y un porcentaje del 30.43% no sabe qué tipo de vacunas les han aplicado. Recomendaciones para lavado de manos: el 100% de los encuestados aseguran reconocer las recomendaciones para el lavado de manos Presencia de roedores: el 100% de los encuestados aseguran que si hay presencia de roedores en el lugar de trabajo.

53   

 

El total de la población recicladora mantiene una posición bípeda como postura frecuente para llevar a cabo la labor asignada.

Según lo encontrado se deduce que el 100% de la población objeto de estudio en algún momento de la ejecución de sus labores aplica algún tipo de fuerza siendo los movimientos repetitivos y movimientos rotatorios del tronco los más frecuentes durante la jornada laboral. Usa herramientas en mal estado: el 100% de los encuestados no usan herramientas en mal estado.

54   

 

El 100% de la población trabajadora en actividad de reciclaje, manifiesta no presentar ningún tipo de riesgos de seguridad que atenten en contra de su integridad física y/o mental.

Se encuentra que el 82,60% de la población objeto de estudio presenta exposición continua a ambientes de calor o frío durante la jornada laboral.

55   

 

El total de la población de recicladores manifiesta protegerse de alguna manera de las radiaciones usando elementos de protección; encontrando que el 62,21% utiliza gorra, el 17.39% usa sombrero y otro 17.39% utiliza pañoleta.

El 100% de la población de recicladores manifiesta que presentan poca humedad en el puesto de trabajo y que tienen buena iluminación durante la actividad laboral.

56   

 

Del total de la población, frente a la exposición o no de riesgo psicosocial, se encuentra que el 100% de los trabajadores detienen la actividad cuando ellos quieren, es decir existe autonomía en la ejecución de la actividad, en cuanto a la satisfacción con su labor el 80% refiere que si están satisfecho mientras que un 20% manifiesta lo contrario. Frente a la opción de cambiar de trabajo el 45% expresa que si lo haría con respecto al 55% que manifiesta lo contrario. En cuanto a la variable de resolver problemas con los compañeros el 100% manifiesta hacerlo con facilidad y frente al interrogante de la monotonía en el trabajo solo el 20% considera que es monótono y aburrido, y el 80% restante dice que no.

57   

 

Del total de la población objeto de estudio, se encuentra que el 95,65% en el momento de llevar a cabo su actividad laboral utiliza algún tipo de elemento de protección personal, mientras que 4,34% restante no usa ningún elemento de protección. Cabe resaltar que no es por desconocimiento sino por comodidad al momento de ejecutar su actividad laboral.

Dentro de los elementos utilizados para la protección personal de los trabajadores recicladores encontramos que el 95,65% utilizan sombrero, gorra, pañoleta y pantalones largos, el 60,86% usan botas hasta las rodillas, otro 59,37% utilizan camisa manga larga, mientras que el 21,73% refiere que usan mascarilla y finalmente el 4,34% utilizan guantes.

58   

 

Anexo 5. PANORAMA FACTORES DE RIESGO

ÁREA DE RECICLAJE 

Posturas  Inadecuadas 

Dolor  lumbar,  Lesiones  Posición  de  pie  osteomusculares,   23 durante  la  jornada  Dolor  del  cuello,  y  laboral  en  Miembros  Inferiores  

BIOMECÁNICO  Levantar  pesos  incorrectamen Objetos pesados  te  Movimientos  Posición  repetitivos  y  objetos  rotatorios  de  materiales  tronco 

LOCATIVO 

Lumbalgias,  dolores  musculares 

23

de  Dolores  y  osteomusculares,  

Caídas  al  Golpes,  mismo  nivel  o  Desnivel  en  las  Contusiones  diferente nivel,  zonas de trabajo  Heridas leves  golpes  contra  objetos 

23

y  23

59   

8 Ninguno 

8 Ninguno 

CONTROLES   RECOMENDADOS 

capacitación  en  higiene  postural,  análisis  de  puesto  de  trabajo,  implementación  de  las  pausas activas  Capacitación  en  higiene  postural,  pausas  activas,  capacitación  en  manejo  de  cargas  según la norma 

6 10

7

420

1

420  Medio 

4

2

4

32

1

32  Bajo 

4 10

7

280

1

280  Bajo 

6 10

600

1

600  Medio 

8 Ninguno 

Capacitación  en  higiene  postural,  pausas  activas,  Rotación de trabajo 

Reconocimi ento del  8 área de  trabajo 

Instalaciones  de  señales  informativas,  10 capacitación  en  el  riesgo existente 

 

INTERPRETACIÓN 

CONTROLES  EXISTENTES

REPERCUSIÓN DEL  RIESGO 

EFECTO  CONOCIDO 

GRADO DE  PELIGROSIDAD  FACTOR DE  PONDERACIÓN 

FUENTE  GENERADORA 

PROBABILIDAD 

FACTOR DE  RIESGO 

EXPOSICIÓN 

CLASE DE  RIESGO 

  PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS  CONSECUENCIA 

CARGO 

N° EXPUESTOS  TIEMPO HORAS   DÍA 

  PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGOS ‐ RECICLADORES 

Anexo 5. PANORAMA FACTORES DE RIESGO

Estrés,  cansancio,  agotamiento  Relaciones  Relaciones  con  físico,  ausentismo  23 Interpersonale clientes y demás  laboral,  s  irritabilidad  PSICOSOCIAL  Estrés,  cansancio  Monotonía  en  Trabajo repetitivo  mental,  23 el trabajo  agotamiento físico  Grupos armados al  margen  de  la  ley,  Muerte,  Lesiones,  CONDICIONES  Orden Publico  Delincuencia  Atentados  23 SOCIALES  común  u  terroristas  organizada 

FÍSICOS 

Radiaciones  Ionizantes 

Exposición  a  luz  solar  (Rayos  UV)  Quemaduras  en  la  23 en desarrollo de la  piel, Cefaleas   labor 

60   

INTERPRETACIÓN 

REPERCUSIÓN DEL  RIESGO 

EFECTO  CONOCIDO 

8 Ninguno 

Realizar  pausas  activas,  llevar  a  cabo  actividades  de  motivación,  recreación  y deporte 

4 10

7

280

1

280  Bajo 

8 Ninguno 

Realizar  pausa  activas,  realizar  actividades  de  motivación,  variación  en las actividades. 

6 10 10

600

1

600  Medio 

8 Ninguno 

Realizar  simulacros  de  planes  de  emergencia,  10 10 10 1000 evacuación  y  en  primeros auxilios.  

CONTROLES  EXISTENTES

CONTROLES   RECOMENDADOS 

Capacitación  sobre  factor  de  riesgo,  uso  adecuado  de  Uso de ropa  elementos  de  8 adecuada  protección  personal  y  aplicación de protector  solar 

6 10 10

 

GRADO DE  PELIGROSIDAD  FACTOR DE  PONDERACIÓN 

FUENTE  GENERADORA 

PROBABILIDAD 

FACTOR DE  RIESGO 

EXPOSICIÓN 

CLASE DE  RIESGO 

  PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS  CONSECUENCIA 

CARGO 

N° EXPUESTOS  TIEMPO HORAS   DÍA 

  PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGOS ‐ RECICLADORES 

600

1 1000  Alto 

1

600  Medio 

Anexo 5. PANORAMA FACTORES DE RIESGO

Temperatura  Calor ‐ Frío 

FÍSICO‐ QUÍMICO 

BIOLÓGICOS 

Estrés,  Agotamiento,  Disconfort térmico enfermedades  respiratorias. 

23

Incendios 

Uso  de  ACPM,  Quemaduras  en  el  Quema  de  cartón,  trabajador  y  en  el  23 vidrios  lugar de trabajo 

Exposición  frecuente  a  enfermedades  infectocontagi osas 

Presencia  roedores,  zancudos  mosquitos 

Picaduras  o  mordeduras  de  animales,  23 y  problemas  dermatológicos,  

  

23

8 Ninguno 

1 1000  Alto 

8 Ninguno 

Capacitación  en  manipulación  de  líquidos  inflamables,  10 10 10 1000 Capacitación  en  plan  de  evacuación,  Dotación de extintores

1 1000  Alto 

Aplicación  de  vacunas,  Uso de ropa  capacitación  en  10 10 10 1000 adecuada  manejo del riesgo 

1 1000  Alto 

Uso  adecuado  de  los  elementos  de  protección  personal,  10 10 10 1000 capacitación  en  manejo del riesgo 

1 1000  Alto 

8

8 Ninguno 

 

61   

INTERPRETACIÓN 

CONTROLES   RECOMENDADOS 

Capacitación  en  medidas  necesarias  10 10 10 1000 para  la  protección  del  trabajador 

de 

Manipulación  Manipulación  de  de  objetos  elementos  corto  Heridas  reciclables  punzantes 

CONTROLES  EXISTENTES

REPERCUSIÓN DEL  RIESGO 

EFECTO  CONOCIDO 

GRADO DE  PELIGROSIDAD  FACTOR DE  PONDERACIÓN 

FUENTE  GENERADORA 

PROBABILIDAD 

FACTOR DE  RIESGO 

EXPOSICIÓN 

CLASE DE  RIESGO 

  PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS  CONSECUENCIA 

CARGO 

N° EXPUESTOS  TIEMPO HORAS   DÍA 

  PANORAMA GENERAL DE FACTORES DE RIESGOS ‐ RECICLADORES 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.