Conferencia Construyendo sociedades inclusivas

Conferencia “Construyendo sociedades inclusivas” Asamblea de las Regiones Europeas Valencia, 12 de Diciembre 2013 Gracias, buenos días Hande Özsan. B

3 downloads 75 Views 171KB Size

Recommend Stories


Por una economía global justa Construir sociedades sostenibles e inclusivas
Nº 121, 2016/1 Promotio Iustitiae INFORME ESPECIAL Por una economía global justa Construir sociedades sostenibles e inclusivas Grupo de Trabajo sob

Sociedades
Derecho Mercantil mexicano. Comandita. Responsabilidad Limitada. {SA}

Sociedades
Derecho Mercantil o Comercial mexicano. Acta constitutiva. Acciones. Pago en numerario. Accionistas

Story Transcript

Conferencia “Construyendo sociedades inclusivas” Asamblea de las Regiones Europeas Valencia, 12 de Diciembre 2013

Gracias, buenos días Hande Özsan. Buenos días a todos los participantes llegados desde todos los puntos de Europa. Turquía, Albania, Serbia, Croacia, Eslovenia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Rumanía,... A todos, mi más sincera bienvenida. Gracias por elegir la Comunidad Valenciana para la realización de este evento. Sin duda, ha sido una buena elección. Os animo a disfrutar de vuestra estancia y a aprovechar este tiempo para recorrer y conocer Valencia. Espero que recibáis toda nuestra hospitalidad, y os llevéis no solo un grato recuerdo de vuestra estancia en la ciudad, sino el deseo de volver pronto. La sociedad valenciana es por encima de todo una sociedad hospitalaria, solidaria, y pienso que en muchos aspectos, es una sociedad inclusiva. Esta tierra ha acogido a multitud de pueblos a lo largo de su historia, culturas y religiones diferentes. Actualmente contamos con una población de más de 5 millones de habitantes, de los cuales cerca de 900.000 son inmigrantes, convivimos más de 140 nacionalidades distintas, más de 60 idiomas, cerca de 20 religiones. Puedo asegurar que esta es una región muy hospitalaria. Pero también es una sociedad solidaria. Lo veo a diario en la labor incansable de las entidades sociales de la Comunitat, de los miles de profesionales que las integran y que cada día sirven a aquellos que más lo necesitan. Contamos con un tercer sector fuerte, comprometido y proactivo. Cada día miles de personas de todas las edades, jóvenes, mayores, padres y madres de familia, regalan su tiempo y su esfuerzo a otras personas. Son voluntarios, cuya única remuneración es el agradecimiento de la persona a la que ayudan. Afortunadamente, la Comunitat Valenciana cuenta con un elevado porcentaje de participación de voluntarios, uno de los mayores del país. El Gobierno Regional actual ha alcanzado importantes logros en materia de inclusión, y de entre todos ellos, destaca la red de recursos y centros para la atención de la exclusión social extendida y consolidada en todo el territorio valenciano, para asistir a cientos de miles de personas al año. Sin embargo, en esta mañana, prefiero centrar mi interés en los retos que nos sobrevienen.

Más de 900.000 personas mayores, y un índice de envejecimiento que crece año tras año. Más de 400.000 personas con discapacidad, con un importante número de grandes dependientes. Cerca de 1,5 millones de jóvenes, con muchas dificultades para acceder a un empleo. Más de un millón de personas en situación de riesgo de exclusión. Estas cifras nos hablan de retos. Retos que hemos de acometer, no solo como región valenciana, sino como región europea. Esto quiere decir que no podemos avanzar si no es de la mano del resto de regiones europeas. No podemos obviar los problemas y las metas que nos unen, ni tampoco los recursos y las posibilidades que surgen cuando trabajamos juntos. Por esta razón, la Comunitat Valenciana tiene sus puertas abiertas a Europa, a la Asamblea de las Regiones Europeas, a las regiones miembro, y a todas las demás redes e instituciones de las que formamos parte como región. Nuestra relación con ARE viene desarrollándose desde hace años a través del Instituto Valenciano de Acción Social, el IVAS. Este evento es tan solo una muestra de nuestro compromiso con la red, y estoy convencida de que servirá para reforzar y consolidar nuestra relación con las demás regiones miembro. Para mí es una gran satisfacción contar con vuestra visita, pero lo es mucho más el motivo que nos trae hoy hasta aquí, la construcción de una sociedad inclusiva, tema central de la conferencia. Para muchos de nosotros, como responsables y profesionales de las políticas sociales, este es el objetivo que dirige e impulsa nuestra labor. Construir una sociedad inclusiva es mucho más que una responsabilidad política, mucho más que desarrollar una serie de acciones, mucho más que definir una estrategia. La construcción de una sociedad inclusiva supone la instauración de una cultura inclusiva que arraigue en nuestra sociedad, que determine la implicación y la co-responsabilidad de cada organismo e institución, de cada actor social, de cada ciudadano, con respecto a aquellas minorías y colectivos que pueden verse en una situación de vulnerabilidad por la razón que sea. Origen étnico, cultura, nacionalidad, religión, sexo, circunstancias socio-económicas, discapacidad física, psíquica o sensorial... No hay excusa alguna para justificar la exclusión social. Antes bien, hemos de ser no solo tolerantes con la diferencia, sino respetuosos y receptivos ante ella, hemos de aprender a reconocer y valorar las potencialidades de todas las personas, sin obviar las limitaciones que evidentemente pueden existir, procurar su integración y participación, y construir a partir de esta sencilla premisa una sociedad más rica, más justa y equitativa, una sociedad inclusiva. Una

sencilla premisa que debemos aplicar primeramente en y desde la propia administración pública, local, regional y europea. Me consta que cada región que integra la Asamblea de las Regiones Europeas trabaja con este objetivo y sobre este fundamento. Sin embargo, esta tarea es difícil. Los constantes cambios que presenta la sociedad conducen a nuevas necesidades y nuevos retos que nos exigen nuevas respuestas. Se requiere cada vez más atención y previsión, más flexibilidad y capacidad de adaptación en nuestras fórmulas y metodologías de trabajo, y sobre todo, una actitud más proactiva y más colaborativa. Construir sociedades inclusivas no es solo un reto local, sino global, es un reto de todas las regiones que componen la Unión Europea. Es un reto de la Comunitat Valenciana, y es un reto de la Asamblea de las Regiones Europeas. La Asamblea de las Regiones Europeas nos brinda el marco idóneo para estimular y concretar esa colaboración. La conferencia de hoy, es una oportunidad para abordar la inclusión desde todas sus vertientes, de la mano de expertos y profesionales de diversas regiones de la Europa. Cada cual con su experiencia, todos con mucho que aportar, y todos ante la ocasión de aprender y enriquecer nuestras respectivas políticas en materia de inclusión. Este es el principal motivo que nos mantiene conectados a ARE, pero también a otras redes europeas como ERY, ERLAI, ENSA o ELISAN. Tengo el honor de ser Vicepresidenta de la red ELISAN, la red europea de agentes locales de inclusión y acción social que forma parte a su vez de la ARE. Para mí, ostentar tal cargo no es relevante, sino que lo importante es reafirmar el compromiso de este gobierno por mejorar y reforzar sus políticas de inclusión. Como muchos de vosotros conoceréis, ELISAN se creó en 2008 en el Comité de las Regiones en Bruselas y es una ONG internacional con estatuto participativo ante el Consejo de Europa. Su objetivo es permitir que se conozca mejor la acción social a nivel local y asegurar la participación de los representantes elegidos en la implementación efectiva y coherente de la política social europea. ELISAN pretende dar voz a los representantes electos en el ámbito social y convertirse así en un interlocutor de referencia en materia de asuntos sociales entre las regiones y la Comisión y el Parlamento Europeo.

Esta red está conformada por representantes electos del sector social, es decir que los miembros de la red deben ser cargos políticos electos en sus regiones de origen. En la actualidad ELISAN reúne a más de 160 miembros, representa a más de 12 regiones europeas y en consecuencia, a unos 30 millones de ciudadanos. Su estatus legal le autoriza a tomar acciones específicas para la construcción de una Europa más social, velando por los intereses de los colectivos de población más desfavorecidos.

Como sabéis, la red ELISAN está abierta a organismos e instituciones europeas expertos en acción social local y redes europeas que actúan en el campo de la acción social o que estén interesados en trabajar para desarrollar una Europa social que garantice los derechos básicos de todos los ciudadanos.

Hace solo unas semanas, se celebró en Bruselas la Conferencia anual de ELISAN en la que tuvimos ocasión de participar. Se habló mucho sobre inclusión. El propio Comisario de Asuntos Sociales, Empleo e Inclusión, Lázsló Andor, dirigió su intervención en esta línea, haciendo especial hincapié en el establecimiento de la Garantía Juvenil como herramienta para evitar la exclusión social de los jóvenes. Como sabéis, la lucha contra la pobreza y la exclusión social se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea para este próximo periodo 2014-2020. A quienes trabajamos desde hace años, a diario, en el ámbito social, nos complace que la pobreza y la exclusión social haya ganado la atención de las altas estancias europeas, en primer lugar porque reafirma nuestra labor, y en segundo lugar, porque nos da la oportunidad de reforzar y mejorar nuestra acción. ¿Cómo? Más importante que los instrumentos financieros que se están dotando para ello, es el llamamiento y la apertura a la colaboración entre regiones, entre administraciones.

La cultura colaborativa es la mejor fórmula, tal vez la única, para crecer y llegar a ser más eficaces y más eficientes tanto en el diseño como en la ejecución de nuestras políticas inclusivas. La conexión a redes como ARE, o la mencionada ELISAN, nos facilita el cauce para establecer y desarrollar esa colaboración, nos permite mantenernos alineados con las políticas sociales emergentes en la Unión Europea, y por tanto, actuar conjuntamente en la construcción de la sociedad europea del futuro, y también del presente.

Una sociedad inclusiva precisa de la participación y la colaboración de todos, y esto solo

es posible, si hay voluntad, por supuesto, y espacios como este que nos ofrece la Asamblea de las Regiones de Europa.

Les animo a aprovechar al máximo la jornada, porque creo, sinceramente, que merece la pena. Gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.