Conferencia de prensa. Versión estenográfica de la conferencia de prensa: Programa de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional

Conferencia de prensa Versión estenográfica de la conferencia de prensa: Programa de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional. México, D. F.,

2 downloads 55 Views 180KB Size

Recommend Stories


JUEVES 27 DE ENERO DE 2011 BOLETIN CONFERENCIA DE PRENSA
JUEVES 27 DE ENERO DE 2011 BOLETIN CONFERENCIA DE PRENSA 27 de enero de 2011 JUEVES 27 DE ENERO DE 2011 Dictamen Fiscal 2010 – Reflexiones En los

Dossier de prensa Servicio de prensa del CCCB
Dossier de prensa Servicio de prensa del CCCB · Mònica Muñoz Laura Bayo Diana Mizrahi T. 93 306 41 23 · [email protected] · www.cccb.org · @cccbpremsa

CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

Síntesis de Prensa. Archivo de Prensa: Oficina de Prensa
Síntesis de Prensa 2011 Oficina de Prensa Archivo de Prensa: www.cinemigrante.org 1 Cobertura de prensa escrita (medios nacionales e internacionale

Informe de la Conferencia
ICLS/18/2008/IV/Final ICLS/18/2008/IV ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Informe de la Conferencia Decimoctava Conferencia Internacional de Est

Story Transcript

Conferencia de prensa Versión estenográfica de la conferencia de prensa: Programa de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional. México, D. F., a 25 de febrero de 2010 Ing. José Luis Luege Tamargo: Muy buenos días, muchísimas gracias por acompañarnos en esta rueda de prensa. Doy la bienvenida a nuestros invitados de la Organización Meteorológica Mundial y al doctor Jaime García, Asesor de la Agencia Estatal de Meteorología de España, por su participación en una de las acciones más importantes que vamos a emprender este año que consiste en el fortalecimiento institucional y estructural del Servicio Meteorológico Nacional. Como ustedes conocen muy bien el Servicio Meteorológico Nacional es una institución de gran prestigio en nuestro país y en el mundo, que en unos días cumplirá los 133 años y que a lo largo de su historia ha tenido una participación de gran importancia a nivel mundial en todo lo relacionado a la climatología, a la meteorología y a la hidrometeorología. El año pasado firmamos un convenio con la Organización Meteorológica Mundial precisamente para realizar una evaluación, un diagnóstico profundo de la situación de nuestro Servicio Meteorológico Nacional. Hoy precisamente es una fecha muy importante porque vamos a anunciar el arranque de un programa de modernización, de fortalecimiento, de formación de capacidades humanas, de reforzamiento de su presupuesto en un programa de corto, mediano y de largo plazo, y de su fortalecimiento institucional. Lo que hemos vivido recientemente habla precisamente de la importancia de la medición y de la evaluación en cuanto a los efectos climatológicos. Y el tema que será además de gran importancia en México por la realización de la COP-16 este mismo año, nos obliga también en función de los efectos del calentamiento global y del cambio climático a estar en el más alto nivel mundial. Yo quiero agradecer de verdad la participación del doctor Francisco Villalpando, Gerente de la Movilización de Recursos de la Organización Meteorológica Mundial quien desde el año pasado ha estado trabajando con nosotros, al doctor Jaime García Legaz, Asesor de la Agencia Estatal de Meteorología de España, que está aquí también con nosotros, y a Miguel

1

Rabiolo, Director para las Américas de la Mundial.

Organización Meteorológica

Y para primero informar del alcance de este programa voy a pedirle al maestro Adrián Vázquez, Coordinador del Servicio Meteorológico Nacional que realice su presentación y, posteriormente a Miguel Ángel Rabiolo, Director de la Oficina Regional también sus palabras, y luego tendríamos algunas preguntas o inquietudes que tengan los medios de comunicación. M.S. Adrián Vázquez Gálvez: Muchas gracias al señor Director y muchas gracias a todos ustedes por su interés en este tema que como bien lo decía el Director es un tema fundamental para el país, es un tema estratégico. En octubre de 2009 se llevó a cabo esta revisión, este diagnóstico que realizó, bajo patrocinio, de la Organización Meteorológica Mundial y con un apoyo muy importante de la Agencia Española de Meteorología y la Agencia Española de Cooperación para movilizar los recursos, expertos internacionales que vinieron a México, que estuvieron revisando, evaluando, a partir de una premisa muy importante. Los servicios meteorológicos a nivel mundial están en este proceso de modernización en diferentes niveles de avance. Estados Unidos empezó quizás hace 20 años, pero muchos países en vías de desarrollo, muchos países inclusive desarrollados están en ese proceso en este momento. Y, bueno, la directriz que tenemos de la Dirección General es que México participe en esa misma dinámica y lo hagamos de una manera estratégica. La razón principal de hacer esta evaluación de esta manera es efectivamente para aprovechar la experiencia internacional, aprovechar la misma dinámica que la Organización Meteorológica Mundial está impartiendo a nivel mundial en términos de mejorar los servicios climáticos globales y la importancia que tiene para el mundo que en México se estén realizando mediciones y evaluaciones climáticas a nivel, digamos, como se está tratando de innovar en todo el mundo. El proceso de diagnóstico evidentemente terminó. El día de ayer se hizo una presentación al Consejo Técnico Asesor del Servicio Meteorológico Nacional y, desde luego, lo importante para mencionar en este momento es que la Dirección General de la CONAGUA ha aceptado el reto que se plantea este proceso de modernización. Y públicamente expresa que se van a hacer todos los esfuerzos necesarios para adoptar las recomendaciones; y, sobre todo, el plan estratégico que se propone para México.

2

El Consejo Técnico Asesor del Servicio Meteorológico Nacional, es justamente la primera acción que establece el plan estratégico generado a partir de este diagnóstico; y que lo que busca es integrar las dependencias y las organizaciones de la sociedad, sobre todo vinculadas al consumo de información meteorológica o que aporten información meteorológica. Como decía, el día de ayer se dio inicio a la primera reunión formal de esta organización, su instalación. Y lo que se busca a partir de esto es que exista esta retroalimentación necesaria para poder llevar a cabo todos los procesos, coordinadamente con todo el sector Federal. Son aproximadamente 18 miembros que representan desde las áreas de protección civil, están los titulares de Protección Civil, los titulares de las áreas de CONAFOR, de las áreas de Comisión Federal de Electricidad, de INIFAP, de todas las dependencias que de alguna manera tiene la aeronáutica que tiene que ver con el servicio meteorológico. Evidentemente hay 4 líneas estratégicas que establece este plan estratégico. La primera es el Fortalecimiento Institucional, que va hacia la formación de recursos humanos, reconoce el diagnóstico, reconoce el plan que este es un proceso de mediano plazo. Se necesita de manera inmediata generar un proyecto de capacitación intensiva para todo el personal del Servicio Meteorológico Nacional, pero además generar también los programas de estudio y de formación de nuevos recursos. La capacidad que hay ahorita en México de meteorólogos formados o el número de meteorólogos que ya tienen algún nivel de acreditación es muy baja para las necesidades del país. Entonces, una de las líneas estratégicas fundamentales es este fortalecimiento a partir de formación de recursos humanos. De hecho, comenzamos con el inicio de este programa de capacitación, pero evidentemente tendremos que ir a formar programas mucho más institucionales dentro de universidades y centros de investigación. El otro elemento muy importante es la Consolidación de la infraestructura y el equipamiento del Servicio Meteorológico Nacional. El Servicio Meteorológico Nacional ha estado enfocado fundamentalmente al tema hidrológico y al tema de protección civil. Desde luego, las capacidades que tiene el Servicio Meteorológico Nacional están todavía en construcción en la parte climatológica, que es un tema sobre el cual el Servicio y la CONAGUA están haciendo una importante inversión de recursos financieros.

3

Y, desde luego, el desarrollo de productos y servicios que es el otro tema, en el cual el Consejo Técnico Asesor juega un rol muy importante. ¿Qué es lo que realmente necesita saber este país o qué tipo de productos necesita este país desarrollar para poder tomar decisiones? Necesitamos aceleradamente tomar decisiones en materia de adaptación al cambio climático; y para ello, necesitamos tener información sólida, científica que es lo que este Consejo Técnico Asesor va a proveer. Y, desde luego, el tema de clima y cambio climático que va a permitir de alguna forma dar las pautas para inducir el desarrollo, mediante la industria necesaria hacia la adaptación de cambio climático. Decía yo dentro de las áreas que ya están en marcha, iniciamos con la constitución de este Comité Asesor, el Programa de Formación y Capacitación que desde luego, necesita formalizarse, pero que ya tenemos los insumos básicos: cuáles son las curriculas, cuáles son los temas sobre los que hay que formar, son temas que ya desarrolló la Organización Meteorológica Mundial. Nos entregaron también el día de ayer, toda una serie de productos muy importantes que ahora valoraremos y buscaremos, desde luego, implementar con el apoyo de instituciones como el Centro de Ciencias de la Atmósfera, que es parte integral del Consejo Técnico Asesor y otras instituciones de educación superior que estén disponibles y dispuestas a trabajar en esto. La política de usuarios va muy enfocada a un proceso también muy importante que estamos haciendo de comunicación hacia el público en general, que vía tanto los servicios de Internet como a los usuarios que requieren productos muy específicos. Para ello, en este momento ya se tienen evaluaciones y proyectos en una fase muy terminal de desarrollo, para la creación de bases de datos que permitan el intercambio de información, el acceso más amigable a información climatológica que hoy existe, pero que se le dificulta mucho a la mayoría de las personas tener acceso a ella. Desde luego, el tema muy importante es el tema de calidad. El tema de calidad vía la Organización Meteorológica Mundial, tuvimos acceso a una firma consultora que ya hoy está trabajando. De hecho, en ese momento ya están reunidos los meteorólogos de CONAGUA, allá en el Servicio Meteorológico Nacional, la firma consultora mañana tendrá su primera taller

4

para empezar este proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, lo cual es fundamental, justamente, para garantizar que esta nueva información o estas nuevas tecnologías que hay que incorporar al Servicio Meteorológico se hagan en un marco de calidad y del mejor servicio posible. Dentro de los temas de modernización, podría yo resumir las grandes líneas en tres temas fundamentales. Necesitamos que la red actual funcione al 100 por ciento y eso quiere decir que los próximos tres años tendremos que asumir de manera, con alguna estrategia, por ejemplo, algunas de las carencias, por ejemplo, en términos de personal que tenemos en algunos observatorios, para tener un 100 por ciento de cobertura en los 79 observatorios del Servicio Meteorológico Nacional. Adicionalmente, tener un sistema que garantice la operación permanente en un plan de mediano o largo plazo, cinco o diez años, el mantenimiento y funcionamiento de la red de radares y la red de radio sondeo para monitoreo de la alta atmosfera. Esto también incluye que, aprovechando el que vamos a re equipar muchos de los observatorios climatológicos, incorporar los nuevos instrumentos que se necesitan para los nuevos productos como son, los mapas de sequía y otros productos que básicamente se están haciendo en todo el mundo y que en México necesitamos empezar a producir de manera inmediata. Diría yo que, en general, el reto más importante para el Servicio Meteorológico Nacional va ser, hacerse llegar de los expertos necesarios para avanzar rápidamente en esto. La Organización Meteorológica Mundial y algunas universidades como la UNAM, de manera muy generosa han aceptado el que podamos entrar en algún esquema para poder traer por un plazo de dos años o por el tiempo que sea necesario, expertos en materia climatológica que nos permitan desarrollar rápidamente los productos que tenemos que hacer. En este sentido, el apoyo financiero adicional al incremento que tuvimos en el presupuesto para el año fiscal 2010, también es algo que la Dirección General ha apoyado, estamos hablando de, posiblemente, en el orden de 160, 200 millones de pesos adicionales al presupuesto ya asignado al Servicio Meteorológico Nacional y de los cuales, la CONAGUA está en disposición de movilizar para poder llevar a cabo esas acciones a partir de este año. Con eso concluyo.

5

Ing. José Luis Luege Tamargo: Muchas gracias, Adrián. Y, bueno, le pediríamos ahora al Director para las Américas de la Organización Meteorológica Mundial, a Miguel Ángel si nos puede dirigir su mensaje. Lic. Miguel Ángel Rabiolo: Muchas gracias, señor presidente. Yo voy a tratar de ser muy breve, pero quisiera a lo ya mencionado agregarles algunos conceptos. La Organización Meteorológica Mundial es una organización de la cual México forma parte desde la misma creación de la organización, es uno de los 189 países miembros de nuestra organización. Nuestra organización en el año 2005 firmó un convenio de cooperación con México y tras el amparo de ese acuerdo que está en vigencia, el año pasado nos pidieron la colaboración para realizar esta consultoría que el día de ayer hemos presentado el diagnóstico y el plan estratégico. El primer concepto que quiero dejar y establecer con claridad es que nuestra organización no tiene atribuciones para calificar o descalificar a los servicios meteorológicos, nuestra organización lo que hace es ayudar a los servicios meteorológicos, tratar de encaminar los recursos que tiene disponibles, tratar de coordinar y normar en todo lo que sea relacionado con la meteorología y la hidrometeorología. Con lo cual quiero dejar claro que todo este proceso de consultoría que el día de ayer hemos entregado, no tiene el carácter de una auditoría, ni mucho menos, es simplemente un estudio de diagnóstico y la presentación de un plan estratégico que de alguna manera marca los rumbos, marca el camino que se debiera seguir en los próximos 10 años. Ese plan estratégico es una fotografía del Servicio Meteorológico de México de estos momentos, donde marca las capacidades, marca las fortalezas y marca las deficiencias que hoy tiene. En función de eso y ustedes han visto, se identificaron áreas, se marcaron cuáles eran esas deficiencias que de alguna manera había que atacar y me honra decirlo que con sorpresa ya estamos viendo que prácticamente al día siguiente de haber presentado nosotros definitivamente nuestro plan estratégico, ya se han tomado medidas que recomendamos, como es la constitución de este Consejo Técnico Asesor que era un elemento fundamental para que México y el Servicio Meteorológico pudiera de alguna manera encaminar sus esfuerzos.

6

También deseo mencionarles, como ya se ha dicho, que es nuestra preocupación y lo resaltamos en nuestro informe, que es indudable que el Servicio Meteorológico de México cuenta con insuficiente cantidad de profesionales en meteorología en estos momentos. Por eso queremos de alguna manera sensibilizar a todos aquellos que tengan poder de decisión y toma de decisiones al respecto donde el especialista en meteorología lamentablemente no es un especialista que está disponible en el mercado laboral a donde puede ir y por supuesto resolver el problema. El especialista en meteorología es alguien que el país va a tener que formar y para formarlo lleva 3, 4 ó 5 años. Es un proceso que va a tener que empezar de manera gradual. Sin embargo, los recursos de personal que hoy tiene disponible tendrá de alguna manera que reacomodarlos, reencaminarlos y, mientras tanto, va formando al resto del personal. Pero ponemos como prioridad, uno, la deficiencia de falta de personal que tendrá que ir resolviendo de manera paulatina en este plan a 10 años. Por supuesto también encontramos que había insuficiencia de recursos frente a lo que es México y lo que es el Servicio Meteorológico de México, pero también he visto con agrado, ya han visto algunos anuncios, que eso ya se ha tomado intervención directa y el Servicio Meteorológico ha recibido nuevos recursos y puede ayudar y deberá ayudar a que se pueda llevar adelante este plan estratégico. Sin embargo, quiero dejar claro esto, no todo se resuelve agregando solamente recursos presupuestarios, no hay ningún instrumento, ninguna máquina, ninguna computadora que pueda hacer la tarea del profesional en meteorología, por eso recalco que la prioridad uno de este plan estratégico es la formación y la capacitación del personal propio de México, que quedará en México y que será utilizado por este país. Lo que estamos tratando de inculcar en este plan estratégico que ha sido presentado por el señor García Legaz como Director de un grupo de consultores de otros países también como Finlandia, España, pero consultores en cada una de las áreas estratégicas; lo que queremos marcar es, de alguna manera, cambiar la cultura de trabajo en lo relacionado con lo hidrometeorológico. Estamos marcando y diciendo que hoy el mundo y el mundo meteorológico tienen una serie de herramientas y recursos que están disponibles para ser utilizados.

7

De esas herramientas y esos recursos puedo asegurarles que están mucho más cerca de lo que muchos de ustedes piensan. No hay que ir a buscarlos tan lejos. Hay muchos servicios meteorológicos y hay muchos proyectos cercanos que pueden colaborar y ayudar a que México pueda alcanzar el nivel que tiene que tener, desde el punto de vista del Servicio Meteorológico. Nuestra organización tiene esa labor de ayudarles a identificar quiénes pueden colaborar, quiénes pueden ayudar en cada uno de esos campos y es parte de nuestra misión. Finalmente, yo quiero decirles que presentado este plan estratégico, nuestra organización tiene por delante dos tareas por hacer: Ayudarles a ejecutar este plan a través de un convenio que hoy está en vigencia y que es una herramienta para poder ejecutar parte de tareas de compras, infraestructura, contrataciones, como decía el maestro Vázquez, de diferente personal hasta que se vaya formando el personal que necesita tener México. Y el segundo de los elementos fundamentales que nuestra organización ayudará, es en todo aquello que está identificado con la capacitación y formación del personal, tratando de identificar cuáles son los recursos que están disponibles; y, de alguna manera, acercarlos para que el Servicio Meteorológico pueda ayudar a elevar el nivel de la gente y del personal que hoy posee y del personal que vaya incorporando. Esa es la misión en estos momentos de nuestra Organización para ir acompañando este plan estratégico a diez años. Plan que, por supuesto, por ser a diez años, tendrá que ir siendo controlado, modificado y, de alguna manera, adaptado a la circunstancia que el país así lo exija. Muchas gracias. Ing. José Luis Luege Tamargo: Muchas gracias. Le agradecemos al Director para las Américas su mensaje. Y estaríamos abiertos a cualquier participación. Yo les pediría al doctor Legaz y al doctor Villalpando, si hay alguna pregunta que ustedes quieran o alguna participación con toda libertad. Pregunta: Hola, buenos días. Adriana Alatorre del Periódico Reforma. Tengo dos preguntas:

8

La primera para Miguel Ángel Rabiolo, el licenciado, acerca de este plan a 10 años, ¿cuántos recursos contempla? ¿Cuánto sería necesario invertir anualmente para que este plan que son meras recomendaciones se lleven a cabo? Y segundo, pues para el ingeniero o para el maestro Adrián. ¿Cuántos meteorólogos sería necesario capacitar, o por año tienen una meta de creación tanto de plaza como de meteorólogos? Y, segundo, han hecho énfasis en los radares. Quiero saber cuántos radares existen, cuántos están en operación y cuál es la meta para que estos operen. Lic. Miguel Ángel Rabiolo: Comienzo contestando yo la primera pregunta. El plan éste prevé aproximadamente un presupuesto de algo más de 100 millones de dólares para los 10 años. Donde de estos 100 millones de dólares está perfectamente balanceado a lo que tiene que ir en la parte de infraestructura, en la parte de adquisición de equipamiento, pero fundamentalmente en la inversión de la capacitación y asignación de nuevas plazas para personal. Donde este ítem, en particular, que yo resalté que era de fundamental importancia, prácticamente tiene un 30 por ciento de ese presupuesto incluido en los 100 millones de dólares para 10 años. Si nos ponemos a pensar, 100 millones de dólares para 10 años es una cifra absolutamente pequeña frente a las pérdidas que pueden significar a veces algunos desastres naturales que no puedan ser, de alguna manera, pronosticados. Esta cifra, por supuesto, puede ser modificable en función de cómo vaya evolucionando y muchas de las cosas que así hoy están presupuestadas, a lo mejor no necesitan ser sacadas de ese presupuesto. Porque buena parte de la capacitación de personal, puede ser suministrada a través de proyectos, de convenios que hoy existen, a través de otros servicios meteorológicos. Es decir, que fue presupuestada, pero no necesariamente tiene que ser usada. Pero su pregunta concreta es del orden de un poco más de 100 millones de dólares en los 10 años. Dr. Jaime García Legaz: Muchas gracias. Soy Jaime García Legaz y hablo en nombre del equipo de Consultores que hemos realizado el trabajo.

9

Quiero decirles primero que el trabajo hecho y lo he hecho con toda transparencia, con toda seriedad, con toda objetividad. Y es un trabajo del cual se debían sentir orgullosos ustedes, porque en pocos meses, empezamos el mes de octubre, yo he realizado varias consultorías. Por decir, en mí país esas transformaciones, esa elasticidad que tenemos todos los servicios meteorológicos y no he visto ningún servicio meteorológico que haya actuado tan rápidamente después de un diagnóstico que es el normal. O sea, si vemos deficiencias y se subsanan, yo creo que diría, añadiría a eso que han puesto ahí el diagnóstico le falta un elemento que es el pronóstico. Y el pronóstico es que es muy favorable, porque se ha tomado al “toro por los cuernos”, como decimos en España. Hay que afrontarlo y están en la línea correspondiente. Respecto a la pregunta concreta que han hecho del personal, hemos hecho una indicación estimativa, realista, sabiendo de la carencia que hay. Y estimamos que un país como México con 2 millones de kilómetros cuadrados, con la vulnerabilidad climática que tiene, con ciclones de mar, debiera tener no menos de incorporarse 150 meteorólogos de clase 1, normalmente de título operativo, digamos. Y 300 técnicos. En la Organización Meteorológica Mundial antes había 4 clasificaciones: El meteorólogo clase 1, 2, 3 y 4 se ha simplificado. Son para entender, meteorólogos facultativos, de nivel superior. Y de esos estimamos que debieran incorporarse a finales de los 10 años, 150 nuevos. Y 300 técnicos para cubrir todo. Es una estimación realista y no de otra. En España tenemos no por presumir por suerte, porque hemos tenido dos circunstancias más del doble de eso. Pero estimamos que menos de eso sería. Y comprendemos que es un problema grave, pero como decía el señor Rabiolo, los meteorólogos no se fabrican de la noche a la mañana. Es como los médicos, necesitan un proceso de formación. De nada sirve tener hospitales si no se tiene médicos. De nada servirá tener una infraestructura si no se tienen meteorólogos. Respecto de los radares que preguntaban, bueno, la Red de Radares son 13 radares en el diagnostico que se ha hecho, se ha analizado todo, 7 de ellos suministrados por la casa Erickson, el resto por EC y cubren, aproximadamente, un 70 por ciento del territorio nacional. En la actualidad, se está llevando a cabo un plan de modernización que ya ha dicho el coordinador general, que forma parte de la renovación.

10

Cada radar tiene una imagen cada 15 minutos, en fin. El radar es un instrumento muy complejo, que genera mucha información, pero que no es autosuficiente, hay un error. Muchas personas creen que esos radares ya predicen el tiempo: son elementos de teledetección, de observación y dan el estado del tiempo e información muy sofisticada, con mucho proceso, pero que necesitan ser interpretados. Es decir, de nada sirve tener un equipo de tomografía computarizada o tener un equipo de radiodiagnosis si no hay alguien que sepa interpretar el resultado. Pues aquí es lo mismo, detrás de los radares hay que tener un sistema de concentración, de interpretación y convertirlos en información útil para protección civil, para agricultura, para hidrología. Las tecnologías ven, esto hace unos años no era posible. Las nuevas tecnologías nos obligan a adaptarnos. Lic. Miguel Ángel Rabiolo: Me permites. A la misma pregunta de los radares le voy a dar una información más a usted que está interesado con eso. Dentro de este plan estratégico ya el Servicio Meteorológico está encaminado para que en los próximos dos meses, se encuentre presente aquí en el país, uno o varios especialistas que van analizar absolutamente toda la red de radares, visitando sitio por sitio de radar, para generar un informe y para ser entregado al señor coordinador del Servicio Meteorológico, donde se va a evaluar el estado de diagnostico de cada radar y se le va a decir o dar una idea, si realmente tiene sentido que ese radar sea reparado, sea de alguna manera cambiado o sea, de alguna manera, actualizado. Digo, por los costos de los radares que son muy elevados. Entonces, con ese informe la CONAGUA y el señor coordinador del Servicio Meteorológico tendrán elementos de juicio bien fundamentados para ver cuál es la decisión que toma México al respecto y no hace una inversión porque sí, nada más, sino que tiene un fundamento de por qué tiene que ir en ese camino. Pregunta: Buenas tardes, Iván Moreno, reportero de Grupo Acir. Ingeniero, bueno, está hablando del Programa de Modernización del Servicio Meteorológico Nacional, de todo lo que es su red de infraestructura, radares, ya nos estaba mencionando qué personal se necesita, pero mi pregunta sería un poco más sencilla y tal vez un poco más evidente.

11

¿Esto de qué le va a servir a la gente? Nosotros que somos usuarios de este servicio, muchas ocasiones no nos cuesta mucho trabajo ya interpretarlo después de un tiempo de estar, pues, informando sobre esto. Pero ¿qué nuevos productos van incorporar? ¿qué objeto van a tener? ¿qué nos van a decir? ¿qué tipo de decisiones van a ayudar a tomar? Principalmente, mencionando los desastres naturales protección civil, pero también, cambio climático. Ese tipo de información cómo va a ayudar a la sociedad ¿qué es lo que se va a incorporar? ¿qué va a ser lo novedoso de esta modernización que se va a aplicar en el Servicio Meteorológico? MS. Adrián Vázquez Gálvez: Miren, una de las cuestiones que es muy importante, digamos, hay dos grandes temas en esto: El tema es, el de la meteorología, que refiere a los pronósticos en los próximos cuatro días, cinco días. Eso es lo que la mayoría de la gente ve en su computadora o ve en su teléfono. Ese es un servicio que por hoy por hoy, si ustedes ven, si ustedes se meten a Yahoo, Water Chanel o lo que sea, van a ver que es un servicio que México, por ejemplo, no tiene un sistema de alerta, o sea; tiene un sistema, les dice: va a salir el sol o va a llover o lo que sea, pero es un sistema que se hace, estrictamente, mediante cómputo, una máquina lo hace, no hay quién lo vea. Eso sale de una máquina directamente a sus máquinas. El proyecto que estamos poniendo en marcha este año y, probablemente, lo podamos ya, inclusive, sacar antes de que termine este año, es un sistema mucho más moderno, supervisado por los meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional, o sea, avalado por el Servicio Meteorológico Nacional, que incorpore un sistema de alertamiento a un nivel del municipio o de la localidad. O sea, hoy por hoy, uno de los grandes temas es, quién se mete a la página del Servicio Meteorológico Nacional, a ver qué alertas va haber. O sea, hoy ahí están todas, o sea, hemos pronosticado, prácticamente con una muy buena calidad y capacidad, todos los eventos meteorológicos recientes –por decir algo-, pero pues necesitan saber navegar la página del internet del Servicio, o sea, no es un asunto diseñado, propiamente, amigablemente. Entonces, la idea es que, hoy puedan ustedes ver eso en su máquina de Internet o lo puedan ver en un sitio como Yahoo o lo que sea, con datos del

12

Servicio Meteorológico Nacional y si ustedes quieren adquirir, inclusive, los gadgets para el teléfono, poder bajar el mapa y poder ver información. Eso es, digamos, a nivel de gadgets, de tecnología para el área de meteorología, pero un área que nos preocupa mucho y que a nosotros, evidentemente a los tomadores de decisiones y a una institución como la CONAGUA le interesa mucho, es la parte de cambio climático. O sea, tenemos una gran cantidad de información. Ustedes saben, el Servicio Meteorológico –lo decía el ingeniero- 133 años, tenemos series de tiempo que es oro molido para saber, ahora sí, la parte climática. La parte climática a diferencia de los meteorológicos, es la que estudia lo que pasó los últimos 40, 50 años y proyecta lo que va a pasar desde la próxima temporada de lluvias hasta 20 ó 30 años más adelante. O sea, son diferentes horizontes. Esa es el área que tenemos que reforzar como país y para lo cual, necesitamos hacer un proceso muy acelerado de modernización. Para lograr esos productos, necesitamos no solamente las herramientas tecnológicas, computación, súper computación, sino también tener claro, qué están necesitando los tomadores de decisiones. Entonces, la idea de crear este Consejo Técnico Asesor, es no estar nosotros a ver qué se me ocurre mañana producir en términos de cambio climático, es mucha información; o sea, 100 años de información en diferentes series de tiempo, nos podrían decir, si la lámina de lluvia, por ejemplo, va a variar 10 por ciento en una región o como la región lagunera, por decir algo, que va a ser inviable por algún tipo de producción agrícola por decir algo. Esas decisiones se tienen que tomar porque hay que hacer infraestructura y para hacer esta infraestructura tenemos que tener la idea si va a ser obsoleta en 20 años o no. Zonas por ejemplo que tenemos que saber cómo van a ser los cambios de temperaturas máximas y mínimas porque eso afecta la productividad del país. Para poder ser competitivos como país tenemos que tener información estratégica sobre el clima y esa es la parte que digo es difícil de explicar así en términos de qué le va a servir a la persona que va caminando por la banqueta aquí en Insurgentes, pues directamente a lo mejor es difícil explicárselo, pero las decisiones que se tomen que van afectar a él y a sus

13

hijos parten de todo este esfuerzo en guarnición que tenemos que empezar ya. Dr. Francisco Villalpando: Yo quisiera agregar, dentro del plan estratégico de modernización hay dos componentes, uno es el desarrollo de productos y servicios y este componente va precisamente a que el Servicio Meteorológico tiene necesidad de evolucionar, de ofrecer cosas nuevas. Eso se puede hacer mediante diferente formas, puede ser modernizando su página web, presentando productos que hasta ahora no se tienen disponibles en México, por ejemplo, cuál es el pronóstico de la temperatura o de la lluvia y cómo lo puede usar el sector salud para preparar una campaña de vacunación o de gripe estacional o el problema que se tuvo recientemente aquí en México y que le dio la vuelta al mundo. Estos son temas que muchas veces están relacionados con la información, el dengue es un caso típico en donde está relacionado con precipitaciones y con temperatura, por mencionar algunos casos. Entonces estos nuevos productos tienen que desarrollarse, tienen que presentarse de una manera y en un lenguaje que lo entienda la población, en un lenguaje amigable. Ustedes ven la información meteorológica a veces no es muy clara, no se entiende mucho. Entonces esto es parte del proceso que el Servicio Meteorológico tiene que llegar más a la población, y ese componente es precisamente lo que está planteándose hacer. Esto no es una cosa nueva, en muchos países lo hacen, la información sirve también para el turismo, por ejemplo la información sobre rayos ultravioleta para la salud, es información que debe estar disponible también, cómo proteger a la población de ese tipo de daños potenciales. Si hablamos de cambio climático también, cómo va a ser la parte energética, o sea, a futuro se habla mucho de esto, pero todo parte de los escenarios de cambio climático que se vayan a tener, cómo va a impactar esto a México en particular y luego a cada sector, al sector salud, al sector energía, al sector agricultura, todos los sectores se van a ver afectados y a la población en general. Esa información en este momento no está disponible, si ustedes tratan de buscarla no está hecha a la medida y a la escala de México, este proyecto también está abordando eso, y a través de trabajar en alianzas, por ejemplo, el Instituto Nacional de Ecología, la UNAM, en donde tienen los especialistas en clima a trabajar junto con el Servicio Meteorológico o con Agricultura o con la Secretaría de Salud, de manera que el proyecto ofrece una gran posibilidad de productos, esto desde luego que no se va a ver mañana, pero

14

pues ustedes lo van a empezar a ver, algunas cosas quizás los próximos meses, el año próximo y empezar a ver que la imagen del Servicio Meteorológico hacia la población va a empezar a cambiar, va a ser otra. Ing. José Luis Luege Tamargo: Gracias Francisco. Pregunta: Una pequeña puntualización ingeniero. Para no generar expectativas y para que quede registro en audio, ¿por sí sola esta modernización no va a prevenir o va a alertar sobre desastres naturales como los que tuvimos a principios de mes, será necesario la interpretación de especialistas que serán formados a partir de ahora? Ing. José Luis Luege Tamargo: El punto de vista es, digamos la estrategia del fortalecimiento institucional del Servicio Meteorológico es de la Presidencia de la República, es decir, vamos a hacer todo lo necesario para que la institución alcance el más alto nivel mundial con el apoyo económico, presupuestal, la contratación, la formación de capacidades, la coordinación con estados, municipios. Como por ejemplo muchos de los programas que llevamos a nivel nacional participan las universidades, por ejemplo, el Plan Hídrico Integral de Tabasco está la Universidad Autónoma de Juárez de Tabasco y es interés nuestro que ahí, precisamente, surjan los técnicos, los hidrólogos; y, en este caso, también el Servicio Meteorológico. Y, por supuesto, que la respuesta es afirmativa. Es decir, sí tiene una incidencia fundamental esta estrategia en la premiación. Ya lo dijo el doctor, reparar el daño de un desastre natural es millonario. Si nosotros lo podemos prevenir, cualquier inversión que hagamos en este momento, como aquí se ha dicho con muchísima claridad, va a ser mucho más barato. Entonces, el fortalecimiento va encaminado a la comprensión, al análisis más de fondo de los efectos del cambio climático en los ciclos hidrológicos y la parte preventiva en todo el país, indudablemente que sí. No sé si haya algo más. MS. Adrián Vázquez Gálvez: Yo nada más decir para el récord, porque creo que es importante puntualizar que hoy por hoy y, desde luego, los colegas de la Organización Meteorológica Mundial podrán complementar.

15

El día de hoy tenemos la capacidad y lo estamos haciendo en materia de prevención y alertamiento. O sea, tenemos la capacidad para prevenir 4 hasta 15 días, en algunos casos escenarios riesgosos que pueden ser perfectamente notificados y lo único que estamos buscando son plataformas modernas para hacer llegar la información a una mayor cantidad de gentes. Pero hoy por hoy, Protección Civil, todas las dependencias de los gobiernos de los estados que tienen que alertar a sus poblaciones sobre desastres o esas cuestiones, reciben puntualmente la información que ellos necesitan para saber sobre esas emergencias. O sea, eso no está ahorita en riesgo ni comprometido, es una situación que ahorita está bien. Lo que estamos buscando con este proceso es ampliar la cobertura y la capacidad para incorporar productos nuevos. Dr. Jaime García Legaz: Yo quisiera ratificar desde fuera, desde mis 40 años de profesión de meteorólogo, que es una de las fortalezas que tiene el Servicio Meteorológico Nacional y lo que está haciendo bien es justamente en la apreciación de sistemas de alerta. Y gracias al esfuerzo de los pocos que son y con los medios que han tenido, se han salvado o guardado muchas vidas y bienes en homenaje y en justo reconocimiento al personal que viene realizando este trabajo. Y, en segundo lugar, respecto de las expectativas que puede haber, no hay ningún país, ningún servicio meteorológico que acierta al cien por cien a unos ciertos plazos, porque los fenómenos son de distinta naturaleza preventiva. Yo puedo hacer una precisión en España de que va a estar dentro de 12 días y no va a llover nada, si tengo un anticiclón de bloqueo. En cambio, a lo mejor no puedo predecir una tormenta como antes de 6 horas de anticipación, porque es de formación súbita en el verano donde cambia por completo por sí sola. Esto es como las enfermedades. Hay evoluciones que son súbitas y un infarto es muy difícil de predecir; y otra, pues sí se ven venir un frente frío siempre. Entonces, no se le pueden pedir peras al olmo ¡eh! Esto evidentemente se puede mejorar y todo va en fortalecimiento. Y todo lo que se haga en eso redundará en beneficios de salvaguarda de vidas y bienes, y en beneficios económicos perfectamente demostrado. Pero no exijamos nunca el cien por cien, no lo tiene ni la medicina.

16

Ya quisiera yo que la medicina tuviera el grado de acierto en el pronóstico que tenemos los meteorólogos. Me dicen a mí si a usted le garantizan la salud o la temperatura que va a tener dentro de 7 días. Los meteorólogos sí lo decimos respecto de nuestros pacientes. Gracias. Pregunta: Hola. Guadalupe Madrigal de Noticieros Televisa. Nada más quisiera que nos pudiera numerar quiénes forman parte del Comité Asesor, dijeron que el Instituto de Ciencias de la Atmósfera ¿quiénes más forman parte? ¿Y cómo va a funcionar esto de la capacitación de los meteorólogos? ¿Va a haber una convocatoria? Digo, ¿hay buenos estudiantes de meteorología en la Universidad Autónoma de México, en otras universidades? ¿Cómo va a funcionar o quiénes están invitados? ¿Quiénes pueden participar? ¿Dónde va a ser la sede donde se va capacitar a estos meteorólogos? MS. ADRIAN VAZQUEZ GALVEZ: ¿Ahí tienes la lista? ¿Quiere que la enumeremos? Desde luego está, obviamente, la Subdirección General Técnica de la CONAGUA, porque es la que maneja todo este tipo de cosas, la licenciada Laura Gurza de Protección Civil; Roberto Quaas de la Dirección General del Centro Nacional de Prevención de Desastres; Arturo Flores de la Dirección General de Estadística e Información Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente; Alfredo Nolasco de Protección contra Incendios Forestales de la CONAFOR; Julia Martínez del INE; Joaquín Humberto Rodríguez, Director de Meteorología y Telecomunicación Aeronáutica de los Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; Polioptro Martínez del IMTA; El Capitán de Fragata Juan Martín Aguilar Morales, de la Marina; Gustavo Arvizu Lara, Gerente de Estudios de Ingeniería de la Comisión Federal de Electricidad; Pedro Brajcich, del INIFAP; Víctor Hugo Páramo, de la Dirección de Gestión y Calidad del Aire del DF.; Jaime Cabestany, Director General Adjunto de AGROASEMEX; Mario Cuesta de Diseño de Productos de AGROASEMEX; Jesús Moncada de la Fuente, Consejero del Consejo Nacional Agropecuario; María Amparo Martínez Arroyo, Directora de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; Leodegario Sansón Reyes, Presidente de la Organización Mexicana de Meteorólogos; y ya los invitados que esa vez estuvieron. Pero ellos son, digamos, los miembros permanentes.

17

Y el proceso, miren el proceso ojalá y fuera algo así como una convocatoria para abrir un curso como normalmente se han formado muchos de los meteorólogos, se han hecho cursos de meteorología, se convoca. Nosotros quisiéramos, porque creo que es la dirección correcta y es lo que ha recomendado también la Dirección Meteorológica Mundial, que hay que crear programas permanentes de formación. La idea es y ahorita va en dos sentidos: La primera es que las universidades que ya tengan programas, cómo los incentivamos para que evidentemente se orienten hacia la meteorología operativa que necesitamos. Y fortalecer el estudio más avanzado, a través de una generosa oferta que nos hace la OMM, prácticamente, lo voy a decir y si estoy mal que me contradigan, pero, prácticamente, nos ofrecieron –y así lo entendí o por lo menos, así lo anoto-, de darnos, prácticamente, capacidad de enviar estudiantes a cualquier país del mundo que necesiten una formación avanzada; o sea, hay que cumplir una serie de requisitos y todo eso, pero hay una oferta muy generosa de parte de la OMM para eso. A nivel inmediato tenemos dos grandes retos: tenemos que recapacitar 300 técnicos que actualmente trabajan en el Servicio Meteorológico Nacional, que necesitan ponerse al día y para ello, estamos construyendo junto con el IMTA y con la UNAM, una curricula modular, que permita de manera rápida empezar a trabajar con los que ya están y quizás, formar los nuevos técnicos que necesitamos contratar en el futuro. La parte que está así más truculenta, porque todavía no les puedo decir cómo le vamos a hacer, es cómo vamos a garantizar una oferta para cumplir las plazas que necesitamos ir creciendo, evidentemente, a lo que yo aspiro como coordinador del SMN, es que tengamos el compromiso de Hacienda o de la Función Pública o de alguien, de crear cinco o diez plazas adicionales cada año. Eso nos permitiría de alguna forma, mandar una señal, para que las instituciones educativas tengan una dimensión de cuánta demanda hay. Sí hay demanda de meteorólogos, porque no somos los únicos que consumimos meteorólogos, también los Sistemas de Protección Civil de los estados, muchos municipios también ya tienen. Entonces, sí hay una oferta para los meteorólogos, pero yo creo que el Servicio Meteorológico Nacional debe asumir un liderazgo en cuánto a qué tipo de formación y qué características de estos meteorólogos.

18

Y yo creo que eso es lo que vamos a hacer, pero lo queremos dejar, no necesariamente como un programa de año o de este sexenio, sino como algo que se quede como una capacidad institucional de este país a partir de su sistema educativo formal. Pregunta: Gracias, Elías Chávez de La Prensa. Me gustaría saber si, detrás de todo este esfuerzo hay algún compromiso de los estados y de los municipios que como usuarios, pues también, me parece que podrían aportar o deberían aportar. Sobre todo, en el hecho de que si ustedes mejoran, ustedes crecen, ¿ellos cómo van ir detrás de ustedes? Porque luego sucede que se establece una política pública a nivel federal y los otros la siguen si quieren o no quieren. MS. Adrián Vázquez Gálvez: Puedo decir yo algo y luego, si gustan ustedes complementarlo. Miren, hay que reconocer que ha habido mucha inquietud de parte de muchos estados y municipios, de tener sus propias redes y de tener sus propias redes meteorológicas, etcétera. El problema que tiene todo mundo que quiere hacer este negocio va ser el mismo, o sea, tiene el mantenimiento, el reemplazo de los equipos, pero lo más importante es, los equipos nada más miden datos, no los interpretan. Entonces, necesitamos formar recursos para el país y por eso creo que, lo mejor es que este esfuerzo se canalice de manera institucional, porque evidentemente todo mundo lo puede necesitar. Hay varias, inclusive, dependencias del mismo gobierno federal que tienen sus propias redes de meteorología, pero nosotros, el Servicio Meteorológico Nacional tiene una situación que lo hace especial, le da esta vocación de liderazgo, no es un asunto político, de tratar de tener territorio, jurisdicciones, etcétera, pero es un tema operativo. El tema operativo es: toda la red de alta atmosfera, que es esencial para el pronostico, es operada por el Servicio Meteorológico Nacional, o sea, alguien puede saber cómo estuvo la temperatura ayer o la semana pasada y puede tener la red más importante que hay, pero si quieren pronosticar, necesitan ellos que el Servicio Meteorológico Nacional esté al 100 por ciento en su capacidad de enviar datos a los modelos globales de inicio, a lo modelos globales de predicción climática. O sea, si nosotros no hacemos eso, nadie más lo hace en México.

19

Entonces, tenemos esa necesidad, de fortalecer el Servicio Meteorológico Nacional, independientemente que, en el inter se vayan haciendo otras redes, vayan creando, pero no hay otra dependencia del Gobierno Federal, ni siquiera Aeronáutica, ni siquiera nadie que tenga esta red de alta atmosfera, que es fundamental para la predicción climática y los modelos numéricos, que hoy por hoy, o sea, con las computadoras y la disponibilidad de computadoras, prácticamente, cualquiera podría hacer y no lo pueden hacer sin estos datos. Si México no aporta estos datos, los modelos globales no incorporan la realidad de la atmosfera mexicana. Entonces, es por eso que hemos insistido en la importancia de que esta red esté al 100 por ciento, porque es la que le va a servir a todo mundo. Lic. Miguel Ángel Rabiolo: Quizás para complementar lo que acaba de decir el maestro recién, dentro de nuestra situación de diagnostico de este plan, hemos sugerido y así ya lo están haciendo, y por eso se ha convocado a este Consejo Técnico Asesor, donde todas las redes hoy existentes que hay en el país puedan de alguna manera, coincidir o poder concentrarse dentro de una base de datos. Pero acá lo importante también, es no concentrar por concentrar, porque lo que tiene que haber y esa es una función del Servicio Meteorológico, es decir, ver si se está midiendo como está establecido y normado a nivel internacional, para luego, cuando se le apliquen los controles de consistencia a esos datos, sean datos que, realmente, puedan ser utilizados, porque de repente podamos estar tomando un camino equivocado con datos que son erróneos. Pero, casualmente el diagnostico dice: señores, todas aquellas redes que hoy están disponibles intégrenla, utilícenla para que de alguna manera, pueda ser utilizada como lo está diciendo el Servicio Meteorológico Nacional. No importa de quien dependa la red, pero que ese dato esté disponible y eso es parte de la situación de diagnostico que se ha establecido. Pregunta: Maestro, buenas tardes. Mi pregunta es, ¿cuántos especialistas laboran en este momento en el Servicio Meteorológico Nacional y de qué nivel son, si están bien capacitados o también, ellos van a requerir de esta capacitación? Y la otra pregunta es respecto de los recursos ¿cuántos recursos ya se han asignado? ¿cuántos ya se van a utilizar en este año para esta modernización del Servicio Meteorológico?

20

MS. Adrián Vázquez Gálvez: Claro, miren, actualmente el Servicio Meteorológico tiene unos más o menos, 20 meteorólogos clase 1, 12 de los cuales están en oficinas centrales y el resto está en diferentes localidades en el país. Y, desde luego, ya lo mencionó Don Jaime, necesitamos incrementar el número de meteorólogos Clase 1. Estos son, digamos, los que tienen una formación, los que tienen una capacidad plena para operar o para trabajar como meteorólogos. Debo decir que actualmente no hay una sola área de la meteorología que no requiera capacitación, y no nada más en México en todo el mundo, o sea, por eso hay ahorita muchas herramientas, lo mencionaba también el licenciado Rabiolo, hay muchos instrumentos de capacitación. Ustedes inclusive pueden meterse a Internet y encontrar módulos de capacitación en materia meteorología en línea. Hay toda una serie de esquemas ya planteados. Nosotros lo que necesitamos es a partir de nuestro Programa de Gestión de Calidad determinar cuáles son esos faltantes para que sea lo primero que vamos a atender, es decir, a cada función qué capacidad debe corresponder y entonces empezar a complementar esos huecos que puedan existir, y esa es nuestra urgencia primordial. Tenemos actualmente como mencionaba al inicio, yo creo que el presupuesto más importante que se ha asignado al Servicio Meteorológico, por lo menos, sin mentir, yo creo que seis, siete años. Y, además, el compromiso de un presupuesto adicional casi de 160 millones adicionales para todo el proceso de modernización. Ing. José Luis Luege Tamargo: Yo solamente quisiera para concluir, extender un reconocimiento y un agradecimiento a la Organización Meteorológica Mundial y a la Agencia Estatal de Meteorología de España por el apoyo y por su trabajo, en un tiempo récord como aquí se dijo, de un diagnóstico completo sobre el Servicio Meteorológico Nacional, y apoyarnos también para establecer un programa completo, integral de visión de largo plazo de fortalecimiento institucional que con toda transparencia y frente a los medios de comunicación vamos a llevar a cabo. Muchísimas gracias. Gracias doctores.

oo0oo

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.