CONFERENCIA RONDA: AUTOCARAVANISMO Y MEDIO AMBIENTE

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262 CONFERENCIA RONDA: AUTOCARAVANISMO Y MEDIO AMBIENTE En los últimos años estamos siendo bombar
Author:  Rocío Ortíz Rico

3 downloads 22 Views 139KB Size

Recommend Stories


Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, AUGUST 14, 2014 12:30 to 3:30 P.M., ONLY REG

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, JANUARY 29, 2004 9:15 a.m. to 12:15 p.m., only The University of the State of New York REGENTS HIGH SCHOO

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT TUESDAY, JUNE 19, 2012 9:15 A.M. to 12:15 P.M., ONLY R

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT WEDNESDAY, AUGUST 18, 2010 12:30 P.M. to 3:30 P.M., ONL

Story Transcript

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

CONFERENCIA RONDA: AUTOCARAVANISMO Y MEDIO AMBIENTE En los últimos años estamos siendo bombardeados por multitud de expresiones y conceptos referidos al medio ambiente que nadie se ha parado en explicarnos con claridad. Así escuchamos, “calentamiento global”, “sostenibilidad”, “cambio climático”, “efecto invernadero”, “emisiones de CO2”, “reciclaje de residuos urbanos”, etc., etc. A mi todo ello me genera un cierto desasosiego, cuando no cierta sensación de culpabilidad, parece que soy el responsable de gran parte de lo que está sucediendo. Las reservas de agua nunca son suficientes y aparecen en la TV esos pantanos de tierras cuarteadas y resecas, y el anuncio de que hace veinte años que no están así, y con esos alarmantes datos de ¡sólo al 15 % de su capacidad, escasos 50.000 m3! y con el mensaje subliminal de: ¡ahorra no despilfarres agua!. Con la energía viene a suceder otro tanto de lo mismo. Ya de pequeño recuerdo aquel anuncio referido a la energía con el eslogan de: “ si tu puedes, España no puede” al actual con los mensajes: “Así no vamos a concluir la película”. Lo que hace que instintivamente, después de cada uno de ellos, mire a la bombilla de reojo pensando si debería o no apagarla. Esta inquietud neurótica me ha hecho que coloque botellas de agua en las cisternas, que instale bombillas de bajo consumo y que tenga entre otras medidas cuatro bolsas de basura aunque todavía no sé muy bien donde hay que tirar ciertos productos, y se me pone cara de tonto cuando no sé dónde tirar el papel de aluminio, el corcho de las botellas o el papel satinado. Todo ello me sirve para descargar mi parte de culpabilidad en el desastre ecológico, pero a la vez confirma que no estoy bien informado y si esa información no es suficiente en mi entorno habitual, no digo nada cuando voy a utilizar la AC y tengo que vaciar ese montón de litros de aguas grises o ver donde vacío el puñetero potty de negras. Así que me puse manos a la obra y decidí estudiar que repercusión en el medio ambiente tiene esta forma de turismo y de ello me propongo hablaros hoy aquí. http://www.asandac.org Página 1 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

Sobre todo por que no quiero que me pase como a los monos del cuento: “Cuentan que un grupo de antropólogos y biólogos colocaron en una jaula a seis monos, en la jaula pusieron una escalera que les hacia llegar a unos jugosos y olorosos plátanos. Cada vez que uno de los monos trataba de subir la escalera se rociaba a los demás con agua helada. Pronto los animales entendieron que no debían dejar subir a la escalera a ninguno y si alguno atraído por los plátanos trataba de subir era el resto quien se lo impedía golpeándolo o mordiéndole. Pasado un tiempo se sustituyó uno de los monos. Cuando el nuevo inquilino trato de subir la escalera recibió la correspondiente paliza de sus congéneres. Realizado el cambio de un segundo animal y ante un intento del nuevo de subir por la fruta recibió la paliza correspondiente donde participó activamente su compañero llegado antes que él. Así uno a uno fueron reemplazados todos los monos colocados inicialmente y los nuevos enseñados con respectivas palizas comprendieron que no debían subir la escalera. Al final se encontraron seis monos que no habían recibido ninguno el chorro de agua fría pero que no se les ocurría subir a la escalera e incluso pegaban a quien lo intentase”. Si pudiésemos hablar con ellos y le preguntásemos cuál era el motivo por el que no podía subir la escalera, o por qué se les pegaba a quién lo intentaba. La respuesta sería algo así como: “No sé aquí siempre se han hecho las cosas así”. Siempre he pensado que para tener opinión sobre algo hay que poseer, por un lado conocimiento, y por el otro una cierta iniciativa de análisis. Por eso hoy aquí no pretendo ser tan presuntuoso como para dar una clase magistral sobre el amplio tema sino simplemente preguntarme algunos por qués, reflexionar en voz alta sobre lo que vamos descubriendo en los trabajos de análisis de nuestra actividad, y ya vendrán otras voces mucho más preparadas que la mía a instruirnos, en resumen deseo que no nos pase lo que a los monos, que actuemos sin criterio porque siempre se ha hecho así sino por disponer de la información necesaria para tomar las decisiones correctas. La primera reflexión cierta es que estamos agotando la capacidad de los recursos naturales así como la propia capacidad de la tierra en asumir nuestros desperdicios. Gráficamente a medida que pasa el tiempo el frigorífico o la http://www.asandac.org Página 2 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

despensa esta más vacío y el cubo de la basura más lleno en una idea de que los recursos son inagotables. Tanto es así que los andaluces vivimos consumiendo los recursos equivalentes

a

3,1

planetas

tierra.

Imaginemos

que

dividimos

proporcionalmente la tierra entre todos sus habitantes; tocaríamos a 1,7 hectáreas; esta sería la actual huella ecológica: 0,6 de prado; 0,6 de bosque; 0,25 terreno agrícola, etc. Lo que producirían y fueran capaz de asimilar los residuos producidos esas 1,7 hectáreas sería la huella. Pues bien, un andaluz medio necesita para seguir viviendo como lo hace actualmente 5,5 veces más de ese hipotético terreno. El autocaravanista necesita 2,3 hectáreas, 1,3 planetas tierra. Lo mismo sucede con los desperdicios. No somos conscientes que para obtener ciertos recursos es necesario gastar, remover y, muchas veces, contaminar 30 veces el peso del producto; es lo que se llama la mochila ecológica. En el se considera no las necesidades de la población, como los recursos asociados a los productos que esta consume. Así la mochila es la cantidad de materiales y recursos que un producto precisa en TODA su existencia, desde su creación hasta su papel de residuo. Aquellos que sean ingenieros podrán entenderlo pensando que es prácticamente asimilable al concepto de ciclo de vida de los productos. Tanto en el caso de la huella como en el de la mochila podemos ver que estas son bastante más grandes de lo que uno podría imaginar en un principio. Por ejemplo un kilogramo de oro presenta una mochila de unas 350 toneladas. ¿Impactante verdad? ¿Merece la pena mover tantas toneladas de tierra para que te regalen un anillo de oro?. Si buscamos un culpable de esta situación sin lugar a dudas lo encontraremos en nuestra forma de vida, en nuestro desordenado consumo, en nuestro modelo económico. La economía es una bicicleta que si se para se cae y lo que mueve los pedales es el consumo en nuestra sociedad, y el caso es que cada vez movemos más rápidamente los pedales con un consumo desordenado, la sociedad de “usar y tirar”. La cuesta de enero es fruto del despilfarro de diciembre, cuando la palabra economía y ecología tienen la http://www.asandac.org Página 3 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

misma raíz “Eco”, “Casa”. En el primer caso, ecología es el conocimiento de la casa; en el segundo, economía es la gestión de la casa. Vamos analizar concretamente con relación a nuestro modelo de ocupación del tiempo libre que es lo más significativo que tomamos del frigorífico y qué echamos al cubo de la basura. De la despensa de la tierra tomamos con continuidad y sustancialmente para nuestra actividad el petróleo, tanto como gasoil y otros productos derivados del mismo, además de agua y alimentos. Después hablaremos del gasoil y sus derivados del petróleo. Ya que son varios los productos que usamos y algunas veces abusamos, vasos, cubiertos y platos y bolsas de plástico. Un recurso que tomamos de la naturaleza es el agua y aquí los autocaravanistas no sólo aprobamos sino sacamos nota. El agua en nuestro país es muy barata y por desgracia a lo barato no le damos valor. Nos sucede también con otras cosas como el tiempo y cuando nos damos cuenta es imposible recuperarlo. Andalucía es una de las regiones que mayores problemas tiene con el agua, y somos sorprendentemente los andaluces los mayores consumidores de la misma de todo el territorio nacional. Un andaluz consume como media 189 litros de agua al día mientras que la media española es de 171 litros. Si dichos datos los extrapolamos en la faceta turística llegan a ser alarmantes: Frente a los 30 ó 40 litros de consumo por persona en una AC, un turista tradicional elevará su consumo a 394 hasta 594 en un hotel de cinco estrellas!!!. Este consumo desordenado lleva por parte de la Comisión Europea a considerar a España como territorio de estrés de agua, tanto por la escasez como por el uso. Y lo negativo de este consumo no es sólo el consumo en sí mismo sino que viene unido a la contaminación directa que se vierte a través del alcantarillado y que debe ser procesada. En el informe que hemos elaborado la Junta Directiva titulado “Autocaravanismo: Mitos y Realidades” que encontráis en la página Web existe una referencia llamativa que dice en resumen que el turista de masas no está pagando lo que en realidad gasta en recursos naturales. Y hace que, a pesar de tener otros talones de Aquiles como el consumo de petróleo, realizamos un tipo de turismo muy sostenible. Turismo sostenible http://www.asandac.org Página 4 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

es aquel que no hipoteca los recursos naturales donde va al no dilapidarlos y sacrificar el potencial futuro de la zona. Es el pan para hoy y hambre para mañana. Os invito también a leer el articulo de “las comparaciones son odiosas” de la revista de este trimestre. Con relación a los alimentos bien es cierto que vivimos en un país rico y nos olvidamos que dos tercios de la población mundial sufre hambre, como dice el proverbio, si al final de mes tenemos un € en el bolsillo pertenecemos al 15% de la población rica de este mundo. Recuerdo y me viene ahora a la memoria hace muchos años cuando comenzaba mi actividad profesional en centros de menores, que en un traslado de un menor tuvimos que parar en casa a recoger unos papeles, y mientras el niño de diez años esperaba le preparé un cola cao ya que hacia bastante frío... El niño al recibir la leche me miró y me dijo: ¿Tu debes ser rico verdad? ¿qué si soy rico? ¡No! exclame mirando a mi alrededor. El niño dejó la taza con mucho cuidado sobre el plato y dijo: “pero tu taza hace juego con el plato”. Desde entonces la tengo guardada para que no se me olvide lo rico que soy. Pero hoy aquí no vamos a hablar de ello, sino a analizar los alimentos bajo su base ecológica. Nuestro modelo de alimentación occidental no es a la vez sostenible. Tres cuartas partes del mundo pasan hambre (gracias a Dios). Esta cruel afirmación es cierta, ya que con nuestro modelo de alimentación (que por cierto tiene menos de un siglo) sería imposible alimentar al mundo entero. Dice un proverbio que existe una relación directa entre un pueblo rico y uno pobre en función de la cantidad de pan que consume y la cantidad de basura que produce: Menos pan, más basura; más pan, menos basura. Supongamos que tenemos una parcela de 10 x 10 metros y la dedicamos a la plantación de diferentes productos: De frutas obtendríamos 40 kilos, 50 de cereales, 240 de hortalizas y por el contrario sólo 20 kilos de pollo, 10 de cerdo y 3 de buey. Gráficamente imaginaros en un comedor ante un filete de buey de 150 gramos; a vuestro alrededor existirán 50 personas con el cuenco vacío, y lo más sorprendente es que con el coste de nuestro filete podíamos llenar los cincuenta cuencos con

http://www.asandac.org Página 5 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

cereales. Y es que con 16kg de cereales que necesitamos para alimentar al buey solo conseguiremos un kilo de carne. La carne es cara y no solo en el mercado sino que en su producción consume muchos recursos. ¿Sabéis que la localidad que más agua a ahorrado el pasado año es Zaragoza?, pues bien, el agua ahorrada durante un año por todos los zaragozanos, 1,17 millones de m3 la hubiesen ahorrado exactamente igual si los 600.000 habitantes hubiesen renunciado a comerse un filete de ternera de 100 gr., en lo que supone el riego de los campos para alimentar con cereales a los animales de dichos filetes. Sé que no está en nuestras manos solucionar el hambre del mundo, pero sí podemos tener algunas respuestas que hagan nuestra alimentación más sana y más sostenible, por ejemplo: Elige productos ecológicos siempre que sean cercanos a tu zona. Es mejor adquirir un tomate cultivado localmente que uno ecológico producido lejos y transportado por carretera. Es el eslogan consume productos andaluces. Elige frutas y verduras de temporada son más baratas y suponen menos coste energético. Reduce el consumo de carne. Por el contrario lo que echamos al cubo de la basura esencialmente es lo que yo denomino acciones por exceso CO2: basuras, aguas grises y negras, mientras que por defecto está la contaminación visual. Ya nadie pone en duda que las emisiones de CO2 están generando el calentamiento del planeta a través de los gases de efecto invernadero (GEI). El proceso es bien conocido: Los automóviles e industrias vierten a la atmósfera 22.000 millones de toneladas de dióxido de carbono; ello ha hecho crecer la concentración de CO2 hasta un 31 % desde 1750. Esto hace que no dejen salir al espacio la energía procedente del sol cuando se calienta la tierra en forma de radiación infrarroja. Nuestros vehículos vierten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro y por ello vamos a pagar un impuesto ecológico del 14,75 % que no deja de ser un impuesto más donde es el usuario al que se le grava sobre algo en lo que él no puede intervenir, bajo el principio de la Unión europea del que “quien contamina paga”.

http://www.asandac.org Página 6 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

La solución del problema no es fácil; como medidas esenciales sería adecuado: •

Que la presión de los neumáticos sea la correcta.



No hacer pequeños recorridos con la AC. El 30% de los recorridos de vehículos son para menos de 1.000 mts y el 10% para menos de 500 mts.



Tener el motor siempre a punto. Las ITV aseguran que el 30% de los vehículos consumen un 20% de exceso y emiten un 45% más de CO2 al no estar a punto.



Y sobre todo evitar el exceso de carga.

El uso del biodiesel es algo que no tenemos muy claro. Estamos convencidos que en la proporción actual de 5 al 10 % no es perjudicial para el motor pero en mayor cantidad es complejo. El biodiesel procedente de aceites usados de semillas tiene un gran efecto limpiador. Usado en una proporción alta limpiará el depósito y todo el circuito del motor arrastrando los residuos del gasoil y atascando los inyectores. A su vez es necesario cambiar los manguitos por otros, y como dice nuestro compañero Juanlu (fotógrafo de la asociación que es de profesión mecánico), por qué me tengo que arriesgar con un producto que no esta suficientemente probado en el motor de mi auto, cuando ni siquiera esta claro que contamine menos... La verdad es que la diferencia que se plantea es la fórmula de sumar o de restar ya que la contaminación producida es parecida. Mucho podríamos hablar de los residuos sólidos urbanos o basuras. De nuevo los andaluces ostentamos el dudoso honor de alcanzar los puestos más altos en producción de residuos urbanos, 1,46 kilos por día/habitante, es decir, 532,9 kilos al año, de los que escasamente recuperamos 27 kilos (7,6 de vidrio, 12,5 de papel y 6,9 de envases de plástico). De una bolsa de basura compuesta básicamente (de acuerdo al estudio de 1999) por 48,9% de materia orgánica, un 18,5% de papel, un 11,7% de plástico, un 7,6 de vidrio y 2,5 de metales. Aquí volvemos a encontrarnos otra trampa. Efectivamente la conciencia del reciclado va aumentando día a día en los andaluces. El Ecobarómetro de

http://www.asandac.org Página 7 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

Andalucía nos dice que dos de cada tres andaluces reciclan, pero la administración nos engaña. He utilizado el término “recuperar” no “reciclar”. Greenpeace manifiesta que sólo un diez por ciento de lo recuperado se recicla. Los iglúes de colores son un lavado de imagen. Y voy a darles algunos datos. Nosotros pagamos un impuesto en cada envase para que se recicle, y así lo manifiesta el punto verde del envase. Dicho dinero va a parar a Ecoembes y Ecovidrio, que recogen un 4,2 %, y le pagamos el 100%. Llevamos 20 años con esta legislación y el problema cada vez es más grave, de hecho nuestros padres y abuelos reciclaban y reutilizaban mucho más que ahora, sobre todo porque se utilizaba un sistema de deposito, devolución y retorno de envases (SDDR); por el contrario hemos optado en la actualidad por un sistema integral de gestión (SIG) que no promueve la reutilización. La solución pasa no tanto por reciclar sino por no generar basura, es decir, generar la mínima basura. El reto del modelo de residuo cero y eso sale por completo de nuestras posibilidades, ya que los realmente implicados serían las empresas. Por ello deseo centrarme en algo que sí podemos hacer, el residuo cero. (Explicar tolerancia cero si hay tiempo). Evita siempre que puedas comprar alimentos envasados; sé que con nuestro modelo de viaje es difícil pero al menos evita los envases superfluos y si no hay remedio elige sin colores. Llegamos a tal nivel que las uvas de nochevieja deben estar envasadas en latas y peladas sin pepitas... Podemos llegar a reducir un 10% la basura y se ahorran 540 kilos de emisiones de dióxido de carbono al año!!!!. Procura, además, el residuo cero en las bolsas de plástico; estas son terriblemente prácticas siendo nuestro país el mayor productor de bolsas de toda Europa. Consumimos 10.500 millones de unidades al año, la friolera de 238 bolsas por habitante, y en el mundo circulan 1 billón 500 mil millones. La bolsa es un producto de alto coste ambiental; procede del petróleo y es muy contaminante. Su producción genera gases muy contaminantes y cuestan muchos años que se degrade, de hecho se habla de 200 a 400 años. Para colmo al ser tan finas vuelan y llegan con facilidad a ríos y mares siendo ingeridas por mamíferos, aves y peces produciéndoles la muerte. Generan aproximadamente 97.500 toneladas de basura y suponen el 9% del total de los residuos sólidos. Otros países ya llevan años enfrentados al problema; en http://www.asandac.org Página 8 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

China las denominan “la contaminación blanca”; en Sudáfrica, el Ministro de Turismo Mohammed Valli Moosa, las apodado “la flor nacional”; en Bangladesh crearon tal problema en el alcantarillado que si te cogen con una bolsa de plástico te cuesta una multa de 7,5 €. Muchos países, dándole solución al problema, las prohíben o las hacen pagar; así en Irlanda el impuesto Plustax obliga a 15 céntimos por bolsa y en Hong Kong 50. En San Francisco o Boston, y muchos municipios de Inglaterra, están prohibidas directamente, el último en apuntarse ha sido Australia. La primera vez que estuve en Francia me sorprendió que en las panaderías me diesen el pan envuelto parcialmente en un pequeño papel, pensaba “qué tacaños, por qué no me dan una bolsa?”, lo que es la ignorancia... hace más de diez años que si la quieres las pagas. El Plan Nacional de Residuos tiene como objetivo sustituirlas en un 70% en el 2015 en España. Nuestra recomendación desde Asandac es: Reutiliza siempre que pueda las bolsas, recházalas en los comercios siempre que sea posible, y lleva una magnifica bolsa de algodón de Asandac. Un tercer apartado contaminante de nuestra forma de turismo es el de los vertidos de aguas grises y negras. Nuestros deposito de 120 litros de aguas grises están compuestos por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión. Muchos autocaravanistas piensan que el vertido de aguas grises es inofensivo y que depende más de la imagen social de un gran charco que de otra cosa... Si el terreno absorbe lo que le echamos, ¿que problema hay?. El problema es que casi con seguridad dicha agua va a parar aun cauce de agua arroyo, río o mar, si encuentra una capa impermeable, o a las aguas subterráneas (para nos hagamos una idea el pasado año se extrajeron un millón de metros cúbicos de aguas subterráneas en nuestro país). O por ejemplo los niveles de concentración de detergentes en la costa mediterránea son alarmantes según el último estudio de la Universidad de Barcelona. ¿Os habéis preguntado por qué el agua gris, si la dejáis en el deposito, termina oliendo mal?. Huele mal por que no es tan inocua como pensamos. Dicho 1 % tiene dos componentes inorgánicos y orgánicos. Los primeros son nitratos y fosfatos, alimentos para el fitoplancton. Éste crece desmesuradamente y http://www.asandac.org Página 9 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

consume el oxígeno del agua; después muere y se pudre y contamina el agua haciendo que huela mal. Eso se llama eutrofitación (del griego “bien alimentado”).

El

segundo

componente

son

materiales

orgánicos

no

nitrogenados, grasas y jabones con estructuras moleculares complejas que son muy difíciles de degradar por los microorganismos. No es, por tanto, gratuito que nos comprometamos en el trébol a no realizar vertidos...!!! Otro vertido, el agua negra. Esta viene a estar compuesta de un 95% de agua y un 5% de sólidos en suspensión. Estos son de dos tipos, orgánicos nitrogenados (proteínas, ureas, aminoácidos con demanda biológica de oxígeno (DBO) e inorgánicos procedentes del líquido azul (formol, isopropanol, alquifeno, etc.) venenosos para los seres vivos. En el primer caso la DBO si es alta termina agotando el oxigeno del agua y mata la vida. Pero en el segundo caso, si leemos la ficha de datos de seguridad del liquido azul, encontraremos informaciones como “nocivo”, “tóxico para organismos acuáticos”, “evitar contacto con la piel”, “materiales a evitar hierro y metales” (corrosión) etc. A lo mejor tenemos que comenzar a pensar que no es tan negativo utilizar sistemas más respetuosos con el medio natural (SOG). Para terminar abusando de vuestra paciencia hablaremos de la contaminación visual. Bien es cierto que un vehículo del tamaño de los nuestros puede generar algún problema de obstrucción visual, dificultad de paso, etc, etc. Ahora, dicho problema es fácilmente subsanable ya que bastará la movilidad para solucionarlo. Bien es cierto que puede ser otro motivo de queja de algún vecino, de hecho sin ir más lejos en Carmona he tenido problemas con un par de vecinos cuando he colocado mi coche en su puerta, considerando alegremente que el espacio delante de su puerta es a su vez de su propiedad. También podríamos hablar largo y tendido sobre el tema, ya que no me dirán que los molinos de viento que proliferan por multitud de lugares no contaminan visualmente... Los seres humanos somos animales territoriales. La ciencia que estudia la territorialidad en el ser humano es la proxemia. Ejemplos de dicha territorialidad la encontramos cuando estacionamos la autocaravana, estamos en un ascensor, vamos al WC o nos alejamos de quien se aproxima excesivamente a nosotros. http://www.asandac.org Página 10 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

Pero a su vez somos animales sociales, vivimos en un mismo territorio agrupados compartiendo un espacio una cultura y una forma de vida. Nuestro espacio común es un referente simbólico muy significativo para nosotros. Ellos nos crea una identidad social, incluso una identidad social urbana. De hecho las primeras preguntas que hacemos cuando conocemos a alguien es la de ¿de qué lugar es usted? tratando de buscar elementos comunes para el diálogo de acuerdo a la identidad social, al “place identity”. El ser humano se hace más consciente de esa identidad social cuando la ve amenazada de alguna forma. En dicho momento los individuos tratan de buscar las semejanzas con los demás del mismo grupo y exagerar las diferencias con los demás. Por ejemplo, las semejanzas de un grupo de autocaravanistas son la mayoría de las veces pequeñas. Y si las comparamos con la de los caravanistas tendemos a exagerar las diferencias. Ese fenómeno se llama metacontraste que no es más que un mecanismo cognitivo para que determinados elementos, aunque sean diferentes entre, sí tiendan a agruparse en una única categoría considerando menores las diferencias y mayores las similitudes. Es la división del mundo en nosotros-ellos, los nuestros y los otros. El grupo de autocaravanistas hace sentir que ciertas personas o grupos se sientan amenazados en su identidad social. Por un lado por los estereotipos que se tienen sobre nosotros. No voy a detallar aquí el amplio abanico de ellos que nos antecede. Pero la experiencia es que cuando simplemente se conoce los vehículos, los visitantes no dejan de sorprenderse. El estereotipo como imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de personas; son sistemas de defensa del individuo, le ayuda para procesar la información que recibe del medio, y le sirve para proteger su sistema de valores. Lo que no conocemos bien lo estereotipamos. Es percibir y ver lo que queremos ver llegando a convencernos de que lo que creemos y percibimos es lo real. Si tenemos tiempo vamos a realizar un pequeño ejercicio de percepción.

http://www.asandac.org Página 11 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

El estereotipo, esta visión simplificada, es la base del prejuicio que no es más que una predisposición en la mayoría de las veces hacia alguien por pertenecer a un grupo. El prejuicio lo desarrollamos por el modelo de educación “nosotros versus ellos”, por el aprendizaje de los demás, por el miedo y por la competición. Es la teoría del conflicto realista; se compite por los escaso recursos, sean reales o ficticios (alimentos, territorio, etc). Para concluir la mujer del cesar no sólo tiene que ser casta sino sobre todo parecerlo, de imágenes sesgadas de visiones parciales surge la visión que se tiene del sector: Por que una vez mate un gato me llaman mata-gatos, dice el refranero popular. Tu imagen es la mía, lo que tu haces mucha gente piensa que lo hago yo también. Como resumen os recordaría los principios de la carta de la tierra: 1. Ahorra energía. 2. Asume que el agua es un bien cada vez más escaso. 3. Procura producir menos basura. 4. Utiliza envases buenos para el medio ambiente. 5. No abuses de los productos químicos. 6. Limita el uso de los plásticos. 7. Ahorra papel. 8. Usa el coche racionalmente. 9. Cuida el campo. 10. Piensa globalmente y actúa localmente. Me gustaría terminar como empecé con un cuento. Un día en el bosque salto una chispa, no sabe nadie muy bien por qué, pero pronto esa chispa se transformo en una pequeña llama que, aprovechando la sequedad del ambiente, comenzó a extenderse si control generando un terrible incendio. Los animales comenzaron a huir despavoridos; sólo un pequeño colibrí, al darse cuenta de la situación, se acercaba al rió, cogía el agua que le cabía en su pico e iba una y otra vez incansablemente a arrojarlo a las llamas. En su huida un león vio el esfuerzo del colibrí, y acercándose al mismo le dijo con voz poderosa: “Necio pájaro... ¿no ves que es imposible que puedas apagar el http://www.asandac.org Página 12 de 13

Asociación Andaluza de Autocaravanistas CIF: G-91596262

incendio?” ...a lo que el colibrí contestó: Ya lo sé, pero yo estoy haciendo mi parte. En el fondo quizá la satisfacción que me queda cuando os hablo de todo esto es que yo, como el colibrí, estoy haciendo mi parte. Muchas gracias.

NOTA: Se entiende como huella ecológica al TERRITORIO necesario para proporcionar los recursos necesarios por la población dada, dado un consumo considerado. Este concepto presenta una utilidad eminentemente didáctica. No presenta mas información útil que la de mostrarnos cómo consumimos. Asociación Andaluza de Autocaravanistas ASANDAC Ronda a 26 de enero del 2008

http://www.asandac.org Página 13 de 13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.