CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

1 CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO - Características generales de la arquitectura románica. - La escultura románica. - La pintura románi

0 downloads 54 Views 2MB Size

Recommend Stories


Desarrollo del Arte Terapia en Chile
Paula Serrano Morales Desarrollo del Arteterapia en Chile Desarrollo del Arte Terapia en Chile Paula Serrano Morales1 http://terapiasdearte.blogspo

CONVOCATORIA - BECAS IV Versión del Diplomado Carnaval: Arte, Patrimonio y Desarrollo UNIVERSIDAD DEL NORTE
CONVOCATORIA - BECAS IV Versión del Diplomado Carnaval: Arte, Patrimonio y Desarrollo UNIVERSIDAD DEL NORTE • • • • • Apertura de convocatoria: 2 de

INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE Autor1 F. Or

Story Transcript

1

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO - Características

generales de la arquitectura románica. - La escultura románica. - La pintura románica. -La Arquitectura Románica: Características generales. El templo románico, la iglesia

de

peregrinación y el monasterio. Europa y España

Introducción: Se desarrolló durante los siglos XI y XII. El románico, fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. El románico reproduce formas de distinta procedencia: de Roma (arcos de medio punto, bóvedas de arista, simetría), de Bizancio (sistemas de cúpula, tambores y pechinas, repertorio iconográfico) y del arte paleocristiano (modelo basilical, simbolismo y carácter didáctico). En lo arquitectónico creará un nuevo tipo de construcción -el monasterio-, y comenzará todo un programa iconográfico en las artes plásticas. Presenta una relativa unidad de estilo, bastante llamativa, si tenemos en cuenta la división política del continente, la economía predominantemente cerrada y la vida esencialmente rural. Sin embargo, una serie de elementos favorecieron la unidad y dieron cohesión al estilo:  La unidad religiosa de Europa en torno al cristianismo. Los monasterios se convirtieron en centros de poder y de cultura, sobre todo la Regla de San Benito, con centro en Cluny (Borgoña), que se impuso por toda Europa y que tuvo un destacado papel, en el fomento de las peregrinaciones y en la construcción de abadías a través de las que se difundió el Románico por toda la Cristiandad, ligadas al culto a las reliquias y dirigidas a los santos lugares (Jerusalén, Roma y Santiago).  Durante el siglo X una serie de crisis, invasiones y epidemias habían generado un clima de angustia que posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, el llamado milenarismo con el miedo generado al final del milenio.  El Románico también es considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal. La nobleza fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras que abades y obispos mostraban su autoridad construyendo monasterios y catedrales, en honor a Dios.  La recuperación económica de Europa occidental desde el siglo XI, tras el fin de las invasiones, y el desarrollo comercial al que contribuyen las cruzadas, permitió reconstruir iglesias, originándose una gran fiebre constructiva. Cronológicamente el Románico alcanza su plenitud en los siglos XI y XII:  Durante un Primer Románico (1000-1075), aunque se generalizan las bóvedas de cañón, los arcos fajones y las cúpulas sobre el crucero.  En el Románico Pleno (1.075-1.150) a la época de máximo desarrollo del estilo, es cuando aparecen los deambulatorios, las tribunas (triforios) y los transeptos (cruceros). Se construyen iglesias de peregrinación con monumentales fachadas. En Europa, estarán conviviendo a finales de este siglo con elementos que anuncian los inicios del estilo Gótico. 1. La Arquitectura Románica: Características generales. El templo románico: la iglesia de peregrinación y el monasterio La arquitectura es la principal manifestación artística del Románico, supeditándose a ella la escultura y la pintura. Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora importando más sus valores espaciales que su apariencia formal. La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y monasterios. Aunque no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos. 1

2

El templo románico se presenta como revelación de la divinidad y por tanto sometido a normas de armonía, orientación, geometría y proporción que rigen en el mundo medieval. La estructura del templo subraya su proyección hacia el altar. Según la filosofía y religiosidad del momento cada parte del edificio tiene un significado. Así la planta de cruz latina alude a Cristo crucificado, la cúpula central a la bóveda celeste, los pilares del edificio aluden a los apóstoles y profetas, los muros simbolizan al pueblo cristiano y cada sillar a un hombre. Estos simbolismos eran conocidos en la época como demuestran los sermones y escritos conservados. El templo románico es la casa de Dios, lugar de celebración de ritos y liturgias, escenario ocasional de asambleas civiles y, sobre todo, espacio sagrado. A lo largo del Románico se generalizan las plantas de cruz latina, formadas por una o más naves longitudinales más otra transversal, el transepto, el crucero se sitúa en la intersección de ambas, y como remate, formando la cabecera, los ábsides o capillas semicirculares. Cuando las naves son más de una y las laterales se prolongan envolviendo el presbiterio, zona del altar mayor y del coro para los clérigos, dan lugar a la girola o deambulatorio. En estos casos, en las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber una galería abierta mediante arcadas a la nave central, que recibe el nombre de tribuna. En torno a la girola puede haber pequeñas capillas radiales y, en ocasiones, también en los brazos del transepto, conocidas por el nombre de absidiolos. A los pies se suelen levantar las torres de campanas flanqueando la fachada principal, aunque también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso, aisladas. Asimismo, a los pies puede haber una pequeña nave transversal, denominada nártex si está dentro del templo o atrio si sobresale de la fachada. Además de las de cruz latina en el Románico podemos encontrar también otros tipos de plantas: de cruz griega, centralizadas, basilicales, etc. Elementos constructivos y decorativos: Es característico el predominio del muro sobre el vano se trata de un muro muy grueso de piedra, a base de sillares regulares. Las ventanas son escasas y pequeñas, con forma abocinada, recordando a menudo a saeteras. Son columnas de fuste cilíndrico y liso y no respetan las proporciones clásicas entre su diámetro y la altura. A veces con una escultura adosada, sobre todo en las jambas de las portadas. Los capiteles abandonan cualquier recuerdo de los órdenes clásicos. Son frecuentes los de decoración vegetal o con figuras humanas, de animales. Importante el iconográfico o historiado, formado por un relieve donde se narran escenas sagradas, estos, tienen un claro sentido didáctico, sobre todo en una época en la que sólo unos pocos privilegiados sabían leer y escribir. El pilar es el gran protagonista como soporte. Robusto para poder sustentar las pesadas cubiertas, formado por un núcleo central cuadrado o cruciforme, al que se adosan a veces columnas o medias columnas, dando lugar a lo que se denomina pilar compuesto, que con el tiempo se irá complicando cada vez más según evolucionen las cubiertas hacia el estilo Gótico. Las cubiertas de madera precedentes se irán abandonando paulatinamente a favor de las abovedadas de piedra. El arco románico por excelencia es el de medio punto, que en ocasiones encontramos peraltado. La bóveda más habitual es la de cañón. A lo largo de su recorrido longitudinal suele verse reforzada con arcos fajones, que descargan los empujes de la cubierta sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos paralelos al eje de la bóveda, los arcos formeros. Pero para asegurar la estabilidad de estos abovedamientos no basta con los gruesos muros y los arcos fajones, además, coincidiendo con estos últimos, se utilizan los contrafuertes o estribos, que son fuertes pilares adosados al exterior de los muros. Junto a la bóveda de cañón, que suele cubrir la nave central, aparece también la bóveda de arista, generalmente en las naves laterales. Estas bóvedas contrarrestan los empujes de la nave central, transmitiendo los empujes de esta hasta los potentes muros y contrafuertes. Las tribunas, galerías altas sobre las naves laterales, tienen bóvedas que cubren estas tribunas son de cuarto de cañón y tienen como función pasar los empujes de la cubierta central hasta el exterior. Los ábsides y absidiolos se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. En el espacio central del crucero suele disponerse una cúpula, sobre trompas si su base es octogonal o sobre pechinas si es circular. Cuando el conjunto se alza al exterior en forma de torre se denomina cimborrio. Las portadas en los edificios románicos los vanos, puertas y ventanas, suelen ser abocinados. Las portadas generalmente quedan formadas por una serie de arcos concéntricos que van disminuyendo progresivamente de tamaño conforme se introducen en el muro, las arquivoltas. Las jambas son los elementos verticales que sostienen las 2

3

arquivoltas. La decoración es un aspecto destacado en el Románico, que veremos más detenidamente en los apartados de pintura y escultura, ya que puede estar pintada al fresco en los muros, bóvedas y los ábsides de las iglesias, o esculpida en piedra, en los capiteles del interior de los templos o de los claustros y, principalmente, en las portadas. La iglesia de peregrinación: La veneración de las reliquias de santos, además de generar un importante comercio, promovía un incesante movimiento de fieles que aumento de forma progresiva y motivo la construcción de nuevos edificios. Surgió así el modelo de iglesia caracterizada por la presencia de tribuna y girola, así como la multiplicación de las capillas para acoger reliquias. A veces bajo el altar, se disponía una cripta. Suelen ser amplias, y en la girola se construyen pequeñas capillas o absidiolos. Suelen tener una cabecera muy desarrollada. Sobre las naves laterales y con vanos abiertos hacia la nave central se sitúa la tribuna que aloja a los peregrinos y permite abrir ventanas al exterior. Son las construcciones más monumentales, y están situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de Santiago de Compostela. Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la iglesia todo el día, incluso, por lo que debían ser muy amplias. El monasterio: Fueron importantes centros culturales y muchos poseían importantes bibliotecas donde se copiaban e ilustraban libros antiguos, sin la labor de estos monjes gran parte de los escritos de los antiguos griegos y romanos y de los intelectuales de la Edad Media se habrían perdido. Para construirlos se elegían lugares apartados. Eran recintos amurallados que funcionaban como autenticas ciudades autosuficientes, con tierras para la agricultura y ganadería y todo lo necesario para la vida diaria de los monjes. La abadía de Cluny fundada en el año 910, sirvió como modelo para los monasterios que se construyeron posteriormente en Europa. Sus características son: su núcleo central es el claustro, un patio porticado, rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas o, pareadas, tiene un jardín dividido en cuatro sectores con una fuente, pozo o árbol que marca el centro como símbolos donde se cruzan las coordenadas espaciales; alrededor se ordenan las demás dependencias, iglesia, sala capitular, refectorio, cocina, dormitorios, etc. El Románico en Europa. Francia: Supuestamente es aquí donde nace el estilo. El papel de Francia en el románico es clave por ser encrucijada de los caminos de peregrinación y cuna de la orden cluniacense. Destacan: San Saturnino de Toulouse y Santa Fe de Conques son los ejemplos típicos de iglesias de peregrinación. Santa Magdalena de Vezelay, (destaca por la utilización en su nave central de arcos fajones con policromía alternada en dovelas, que recuerdan el arte hispanomusulmán), Nuestra Señora de Poitiers y San Esteban de Caen, en Normandía. Italia: En el caso del Románico italiano son claras las influencias clásicas y paleocristianas. En el Sur hay más influencia bizantina, mientras que en el norte y centro del país ( Lombardía y Toscana) , cuna del “primer románico” los edificios tienen rasgos particulares como: 1) galerías de arcos vivos frente a las de arcos ciegos tapiales franceses y españoles.2) Importancia de la columna como elemento decorativo en las fachadas y como sustentante en el interior en lugar de los gruesos pilares.3)Se sustituye la escultura como elemento decorativo exterior por el color de los distintos mármoles.4) Se separan el baptisterio y el campanile(campanario) del resto del edificio.5) Aparecen elementos clásicos en las fachadas como órdenes, frontones, etc. 6) Fachadas de estructura muy sencilla en las que se marcan las típicas formas basilicales de nave central más elevada y laterales más bajas. Los ejemplos más importantes los encontramos en Toscana: El conjunto de Pisa (Catedral, Campanario y Baptisterio. En Florencia, San Miniato al Monte, (rico cromatismo a base de mármoles de distintos colores). En Lombardía, los edificios se van a caracterizar por un elemento decorativo exterior, las "bandas lombardas y arquillos ciegos" que se extenderá por Francia y España (sobre todo en Cataluña) ejemplo San Ambrosio de Milán. 3

4

Alemania: En el Románico alemán encontramos influencias francesas y lombardas y, por supuesto, de la tradición carolingia. Ejemplos seran las catedrales de Worms y Spira. Inglaterra: Presenta claras influencias francesas como La Catedral de Durham, es uno de los primeros edificios en los que se introducen las bóvedas de crucería, anticipando el gótico.

El Románico en España La situación de la Península Ibérica en los siglos XI y XII era diferente a la del resto de Europa, la Reconquista frente al Islam, favoreció una sociedad original. Importantísima fue la consolidación de Santiago de Compostela como meta de peregrinación, que favoreció la europeización de los reinos hispanos. La peregrinación trajo consigo varias consecuencias: a) el impulso de la vida urbana y construcción de obras públicas: b) revitalización del comercio. Como principal precedente del Románico en la Península Ibérica tenemos el Prerrománico Asturiano, aunque también hay que tener presentes importantes influencias árabes. Las influencias francesas son asimismo evidentes, al igual que las lombardas. Encontramos obras románicas únicamente al Norte de la Península, es decir, sólo en la zona cristiana (al norte de Madrid y Toledo). Los primeros edificios se construyen en Cataluña y de aquí se van trasladando técnicas y elementos hasta la sede compostelana (recordar que las cuadrillas de artistas eran itinerantes). Primer Románico: Cataluña. Sus elementos arquitectónicos distintivos son los arquillos lombardos, apoyados en franjas verticales que parcelan el paramento, y grandes torres exentas. Es un Románico muy austero, con poca decoración, sólo con ornamentos geométricos. Son las más antiguas San Vicente de Cardona y San Pedro de Roda. Sus obras cumbre es el Monasterio de Santa Mª de Ripoll, la Seo de Urgel. También es muy característico de este estilo el denominado Románico catalán de montaña como en San Clemente de Tahull. Románico Pleno: Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o decoración geométrica de ajedrezado, que se extenderá su influencia a lo largo del Camino de Santiago. Sus ejemplos más característicos son de finales del siglo XI, la Catedral de Jaca. En Navarra destaca el Monasterio de Leyre. Castilla es, junto con Cataluña, una de las regiones más ricas en el Románico. En Burgos el Monasterio de Santo Domingo de Silos encontramos el claustro más famoso del Románico español. En Segovia se caracteriza por sus torres solemnes y sus pórticos laterales de arquerías. Ejemplos serán, San Millán, San Esteban, …. En León tenemos San Isidoro con arcos peraltados de medio punto, los del crucero, lobulados de influencia musulmana; las naves laterales cubiertas de bóveda de arista y la central de cañón. San Martín de Frómista, del siglo XI, es de un estilo románico más perfeccionado, de tres ábsides en la cabecera, torres cilíndricas, cimborrio octogonal. Santiago de Compostela es la meta de este camino “románico”. Las obras se iniciaron en el 1075 y en el 1105 es consagrada la catedral por el obispo Diego Gelmírez aunque en realidad hasta el 1130 se está obrando en el Pórtico de las Platerías. Más tarde se terminaría el Pórtico de la Gloria obra ya de transición al gótico. En la catedral trabajaron varios maestros entre los que destaca Bernardo el Viejo, el normando que inició las obras, y más tarde, el maestro Esteban, Bernardo el Joven y el maestro Mateo. La catedral de Santiago es la iglesia prototipo del románico español y de las iglesias de peregrinación, superando incluso a las francesas. Consta de planta basilical de tres naves, con otras tres en el crucero, de manera que se forma una perfecta cruz latina. En el crucero hay cuatro capillas semicirculares y en la girola se abren, a modo francés, otras cinco capillas o absidiolos. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales con arista; sobre éstas, las tribunas cubiertas con cuarto de esfera. La tribuna continúa por la girola, en el presbiterio, y se comunica con la nave principal a través de vanos de dos arcos apoyados 4

5

en columnas. Los empujes de las bóvedas descansan sobre los gruesos pilares cruciformes con columnas adosadas. Estos esbeltos pilares junto con los arcos de medio punto peraltados que separan las naves, le dan al conjunto una sensación de esbeltas proporciones que no tenían los edificios franceses. Aunque la traza primitiva es románica, en la actualidad la catedral de Santiago tiene una apariencia peculiar por los añadidos posteriores entre los que destacan los de época barroca, de aquí que también se considere obra cúlmen de este estilo posterior. Románico de transición al Gótico. En Cataluña destacan las Catedrales de Tarragona y Lérida, de finales del siglo XII y claros ejemplos de la transición al gótico, con bóvedas de crucería y arcos apuntados. En Castilla aparecen en la segunda mitad del siglo XII una serie de obras románicas con con rasgos bizantinos evidentes, como grandes cimborrios, cúpulas gallonadas sobre pechinas, torrecillas de remates bulbosos y escamas. Ejemplos destacados de este tipo son la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca. Ambas anuncian el gótico por sus cubiertas de crucería y arcos ojivales. - Escultura Románica: Introducción. El precedente, en el Prerrománico, se había cultivado poco la escultura, sobre todo la monumental, , prefiriendo la de pequeñas dimensiones, como marfiles u orfebrería. Durante el Románico lo que le interesa a los escultores y pintores es el aspecto intelectual, el mensaje, no el naturalismo, y rechazan la representación fiel de la realidad. 1. La Escultura Románica: La escultura exenta y el relieve La mayor parte de la escultura se concentra en las portadas de las iglesias. En el interior, únicamente se labraban los capiteles de las columnas. La portada del templo no es solo un simple lugar de paso hacia el interior, sino que se trata de un acceso triunfal a la casa de Dios. Las portadas en los edificios románicos suelen ser abocinados y formadas por una serie de arcos concéntricos que van disminuyendo progresivamente de tamaño conforme se introducen en el muro, las arquivoltas. Las jambas son los elementos verticales que sostienen las arquivoltas. El acceso propiamente dicho suele ser adintelado, dando lugar así al tímpano, espacio comprendido entre el dintel y el arco, que es uno de los lugares preferidos para situar la decoración escultórica, junto a las enjutas del propio arco si éste queda enmarcado por otros elementos arquitectónicos. Si el dintel es muy ancho y largo se refuerza con un soporte central, el parteluz, que también suele estar profusamente decorado con escultura. Los rasgos básicos de la escultura románica son:  La ley del marco. La subordinación de la escultura al edificio explica la ausencia de canon y la distorsión de las figuras, que se modifican para adaptarse al espacio disponible. Los principales lugares reservados a la decoración escultórica son portadas, y capiteles.  La temática tiene gran importancia dada la función didáctica que se asigna a la escultura, ya que la imagen se utiliza para adoctrinar a una población analfabeta. Sin embargo, esta consideración se olvida al representar temas cuyo significado no es comprensible por el pueblo y sólo están al alcance de clérigos cultos, o cuando se emplaza en lugares poco visibles lo que hace pensar que su finalidad sería sólo glorificar a Dios. Su intención es comunicar un mensaje, los programas iconográficos son ilustraciones de sermones y de textos religiosos, teniendo cada escena su lugar predeterminado; por lo que hay que distinguir entre la escultura y el mensaje dirigido al pueblo, inculto y analfabeto, y el arte de los claustros de los monasterios, dirigido a los monjes ilustrados e iniciados en teología. Por lo tanto, la escultura románica tiene un fin docente (“la Biblia en piedra”) de aquí los simbolismos y alegorías utilizados.  La talla es tosca, con muchos errores, pero conscientes ya que el artista, a través de la deformación, pretende llamar la atención y expresar la espiritualidad que nada tiene que ver con la belleza física de la plástica antigua. 5

6



Los temas iconográficos; las fuentes de donde se toman los temas son: la Biblia (Apocalipsis de San Juan), los Evangelios Apócrifos, la Leyenda Áurea, Vidas de Santos y los bestiarios (seres fantásticos procedentes de la tradición oriental, con sentido maléfico o benéfico). Los temas más repetidos y más característicos del estilo son: - El Pantocrátor, Todopoderoso, Cristo en Majestad, según se narra en el Apocalipsis de San Juan, con el Tetramorfos, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (San Mateo como un hombre o ángel, San Juan como un águila, San Marcos como un león y San Lucas como un toro), contemplados por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis o los Doce Apóstoles y la Virgen, con ángeles tocando las trompetas que anuncian el Día del Juicio Final, a la derecha de Cristo se sitúa a los justos y a la izquierda a los condenados, con representaciones del infierno, es ahora cuando se inicia la representación antropomórfica del demonio, aunque a veces también aparece como un animal o un monstruo; asimismo en ocasiones suele aparecer el Arcángel San Miguel, con una balanza para pesar las almas. - Son frecuentes los temas referentes al hombre vencido por el pecado o tentado por el diablo, representado de forma antropomórfica, a veces representado como animal, serpiente, o dragón, los animales suelen ser fantásticos (dragones, centauros, etc.) de origen oriental aunque también aparecen otros que aluden a virtudes y vicios del ser humano según los bestiarios de la época. Los personajes suelen ser sagrados aunque en los claustros, también aparecen escenas de la vida cotidiana, meses del año, signos del zodiaco,… - Aparecen escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, los ya conocidos del Antiguo Testamento (Daniel, Abraham, Jonás...), Vidas de Santos.  En general se trata de una escultura plana, con volúmenes poco marcados y ausencia de perspectiva en relieves, por lo que la incidencia de la luz es suave. Las imágenes con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, alargadas artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas, yuxtapuestas, sin ambiente ni fondos, sin expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras de las escenas entre sí, etc. El color tiene un gran protagonismo, no sólo en la escultura en madera sino también en la realizada en piedra, que se pintan con colores vivos.  Escultura figurativa y antinaturalista, en la que se rompen proporciones y se vuelve a la jerarquización según la categoría, isocefalia, anatomía incorrecta y muy esquematizada, rigidez, inexpresividad, frontalidad, ropajes cuya única misión es cubrir el cuerpo y de pliegues geométricos, movimientos que resultan poco naturales. Con el paso del tiempo asistiremos a una evolución hacia un mayor naturalismo, que terminará en la denominada etapa de transición en la que el naturalismo gótico está ya presente planteándose problemas de encuadre en un estilo u otro. La escultura exenta y el relieve La escultura exenta románica, se reduce a imágenes del Crucificado y de la Virgen con el Niño. El Crucificado: Como en el mundo bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales, está vivo, etc. Los podemos encontrar realizados en marfil, madera o metal. Adopta dos tipologías: - Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica de mangas y con corona. P.ej: Cristo Batlló - Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla. La Virgen y el Niño: A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras., Virgen como Trono del Salvador como p.ej: la Virgen de Monserrat. La importancia de la escultura en relieve, ligada a la arquitectura, no es la misma en todos los países, siendo España y Francia aquellos en los que adquiere un gran desarrollo. La conquista de las distintas 6

7

partes y espacios de las iglesias por parte de la escultura es un proceso lento, de modo que hasta el último tercio del siglo XI no aparece la portada monumental románica. Será de nuevo el Camino de Santiago el que fomente estas manifestaciones artísticas, por lo que se producen similitudes entre las creaciones de los dos países, quizás debido al carácter itinerante de los artistas de esta época. . Los principales ejemplos de la escultura francesa son del siglo XII y están vinculados al Camino, destacan: Santa Magdalena de Vezelay, San Trófimo de Arlés y San Pedro de Moissac. En Moissac el tímpano está presidido por el Pantócrator rodeado de los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis que le miran. Cristo como rey, tiene expresión solemne, rigidez, frontalidad y convencionalismos. Contrastan el plano relieve del Pantócrator con el altorrelieve de los Ancianos, su delicadez y expresividad en las figuras. En Santa María de Vezelay se introduce el movimiento que agita los plegados y se alarga el canon de las figuras. Temática: el Pentecostés y la Ascensión. En San Lázaro de Autum aparece el primer desnudo románico conocido en el relieve de la tentación de Eva, con sugerencias de paisaje.

España junto a Francia es el máximo exponente de la escultura románica de la Europa occidental y el único caso con escultura del siglo XI, debido a que se mantiene la tradición escultórica visigoda y mozárabe, por lo que algunos historiadores sitúan el origen de la escultura románica en nuestro país; pero será en Francia donde encontramos un estilo más depurado y las grandes portadas monumentales, que en España serán excepción. Las primeras obras aparecen en Cataluña, pero las obras cumbres, al igual que en Francia, surgirán en el Camino de Santiago, siendo una de las primeras el tímpano de la catedral de Jaca, con el Crismón entre leones. Jaca ofrece un ejemplo de simbolismo románico: el Crismón, anagrama de Cristo, inmerso en un círculo, referencia a la Eternidad, significando el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado; las letras griegas alfa y omega “ el principio y el fin” y las flores que aluden al Paraíso, completan el tímpano flanqueado por dos leones símbolos de Cristo, uno pisando a dos animales, símbolos del mal y la muerte , y el otro cobijando a un hombre que porta una serpiente, triunfo sobre el pecado porla acción de Dios. Los relieves son algo toscos, de tendencia clásica en las vestiduras.

Obra clave es San Isidoro de León con La Portada Meridional o Pórtico del Cordero, con los temas del Cordero Místico y del Sacrificio de Isaac, que posee rasgos de arcaísmo como el relieve plano y el amontonamiento de las figuras. La obra capital de este siglo son los Relieves del claustro bajo de Santo Domingo de Silos, obra cumbre de la escultura románica castellana, es de gran originalidad, presentando influencias orientales, árabes, bizantinas, francesas, visigodas y mozárabes y trabajaron en él dos o tres artistas anónimos. Otro conjunto importante de este momento es la Portada de Platerías de la Catedral de Santiago. En el claustro de Santo Domingo de Silos intervinieron al menos tres artistas anónimos. Los capiteles de piso bajo son de gran calidad, representan temas variados: animales afrontados de origen oriental, hojas de acanto, escenas historiadas, encestado de cordones,… En los pilares angulares se desarrollan ocho paneles escultóricos de temática variada: Ascensión, Pentecostés, Resurrección, Duda de Santo Tomás,..enmarcados por columnas corintias y arcos de medio punto. En la Duda de Santo Tomás las figuras son hieráticas, composición simétrica destacando en tamaño la figura de Cristo, pies cruzados, adaptación al marco, hieratismo,.. El Pórtico de las Platerías de Santiago de Compostela es difícil de analizar porque no representa una unidad temática, desordenado por haberse colocado aquí figuras de la puerta norte o del Paraíso hoy desaparecida. Para algunos historiadores representa las tentaciones de Cristo y para otros el anuncio de la Redención. Destaca el tímpano de la izquierdaque representa las tentaciones de Cristo.

La escultura del siglo XII: tiene como ejemplos La Portada de Ripoll que señala un momento álgido de la escultura románica en Cataluña. A finales del siglo XII, conviviendo con obras formalmente románicas, aparecen los conjuntos escultóricos denominados de transición, cuyos rasgos han sido calificados por algunos historiadores como góticos. Se caracterizan por el mayor volumen de los ropajes, tendencia a un mayor movimiento, anatomías 7

8

y proporciones más naturales, y mayor expresividad conseguida por el diálogo entre los personajes y el reflejo de sentimientos. Todos estos rasgos nos acercan al naturalismo triunfante en el gótico. Es en este momento cuando aparecen los tres grandes maestros del románico español: El maestro de la Cámara Santa de Oviedo, el maestro Fruchel que trabaja en las portadas de San Vicente de Ávila y la última gran figura, el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. El Pórtico de la Gloria es para unos cumbre del Románico europeo y para otros, comienzo de la escultura gótica. Se compone de tres portadas, una por cada nave, siendo la central la única con tímpano. En ésta aparece Cristo mostrando las llagas y rodeado de los evangelistas, ángeles con los atributos de la Pasión y arquivoltas con los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales; en el parteluz la figura alegórica de Adán, rematado con el capitel de la Trinidad sobre el que aparece, sedente, la figura del Apóstol Santiago. En las jambas, a la derecha , cuatro apóstoles y a la izquierda cuatro profetas. El conjunto representa al Juicio Final. Diversidad de posturas, individualización en los rostros,.. que le anticipan al gótico.

- La Pintura Románica: Los artistas que utilizaban el muro como soporte aplicaban principalmente dos técnicas: el fresco –la más usada-y el temple. En ambos casos era necesario preparar la superficie antes de aplicar el color. Se solía cubrir la pared con una mezcla de arena y cal. En el primer caso era imprescindible que el enlucido estuviera “fresco”, de ahí el nombre de la técnica. Para conseguirlo, la superficie se cubría cada jornada de trabajo con una nueva capa de arena mucho más fina y cal menos viva; el artista debía ejecutar su trabajo con rapidez para evitar que se secara el enlucido. En la técnica del temple, se aplicaba un color como fondo, generalmente de tonos claros y se fijaban los contornos usando el negro o el ocre rojizo. A continuación se aplicaban los colores, elaborados por el propio maestro a partir de tierras naturales. Encontramos frescos en las bóvedas y ábsides de los templos. Sólo se conservan las de las iglesias más humildes ya que las más importantes se revocaron y reformaron posteriormente con lo que desaparecieron los conjuntos pictóricos. Las fuentes principales provienen: 1) del mosaico bizantino retoman el hieratismo y el contorno de líneas gruesas de las siluetas 2) de las miniaturas de los códices mozárabes toman la estilización del dibujo, los pliegues paralelos y los rasgos desorbitados y expresivos. Sus características más importantes son: -

Es antinaturalista, esquemática, convencional y simbólica ya que, al igual que en la escultura, lo que se pretende es representar vivencias religiosas y no la belleza formal ni las formas reales. Las figuras son planas, la anatomía se plasma de una forma somera, las vestimentas son esquemáticas. El rostro simplifica; destacan los ojos y unas líneas perfilan la nariz, la boca y las cejas. - Se mantiene la jerarquización del espacio y de las figuras, de modo que la escena principal ocupa el lugar central y las figuras más importantes se representan a mayor tamaño. Siguen la ley de la adaptación al marco y se distribuyen en función del espacio disponible - Predomina la pintura mural al fresco aunque también aparece pintura en tabla. Generalmente, la pintura está supeditada a la arquitectura, cubren los muros, cúpulas, ábsides y bóvedas. - Se utiliza un contorno de trazo negro para siluetear las figuras y para separar cada una de las superficies cromáticas, lo que le da una apariencia plana y muy expresiva. - Ausencia de profundidad, luz y paisaje. Las figuras se disponen en posturas paralelas a manera de relleno del plano y resaltando sobre fondo monocromo sus formas geométricas. Son frontales y no existe comunicación entre ellas. - La temática es muy parecida a la escultórica. En el ábside suele aparecer el Pantocrátor rodeado de tetramorfos, ángeles o santos, o bien, la Virgen como trono de Dios. En los muros laterales suelen aparecer apóstoles o santos dispuestos en forma de friso, enmarcados por grecas u ornamentos geométricos (recuerdo de los mosaicos bizantinos). En España destacan dos escuelas: la catalana, de clara influencia bizantina; y la castellana de influencia franca y con bases en la miniatura mozárabe: 8

9

Cataluña se utiliza el fresco retocado con temple para obtener una mayor gama de colores. Destacan los frescos Sta. María de Tahull y los de San Clemente de Tahull . Castilla la expresividad y los matices naturalistas de la miniatura mozárabe son heredados por los pintores románicos del siglo XII. En Castilla, a diferencia de Cataluña, se rehúye de la repetición de tipos, de los formulismos, el artista es más libre, desaparece la solemnidad catalana. Es una pintura más “realista”, no tan simbólica como la catalana; incluso llega a aparecer en alguna ocasión un esbozo de paisaje. Los conjuntos pictóricos más destacados son: San Baudelio de Berlanga (Soria) y los frescos de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). El conjunto castellano más importante es el del Panteón de San Isidoro de León. Se trata de seis bóvedas pintadas con escenas narrativas. Destaca la espontaneidad, la independencia de los personajes respecto al espacio arquitectónico, la cantidad de movimientos, la leve introducción del paisaje, la riqueza cromática, etc. Además de la pintura al fresco y en tabla, también son importantes las ilustraciones de Códices y Beatos. Pintura sobre tabla: los frontales de altar Los frontales son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar. Solían contener pinturas relativas a los santos, a Cristo o a la Virgen, con el fin de narrar sus vidas para que los fieles pudieran conocerlas a través de imágenes. El frontal se divide en secciones que recogen las diferentes escenas. Aquí también prima la simetría, la frontalidad y la jerarquía, como podemos observar en el frontal de la Seo de Urgell y el de Aviá. En el compartimento central se sitúa Cristo en majestad con doble mandorla. En los laterales, grupos de Apóstoles giran la cabeza y dirigen la mirada al Pantocrátor. ARQUITECTURA: Conceptos básicos que debes dominar para la PAEG: Pilar-Abocinado-Arquivolta-Banda lombardaCabecera-Claustro-Contrafuerte o Estribo-Crucero-Deambulatorio-Espadaña-Jamba-Transepto. Obras propuestas para el comentario de la PAEG: Santa María Magdalena de Vezelay/ interior- San Clemente de Tahull/ San Isidoro de León/ interior-Santiago de Compostela, planta e interior/ Conjunto de Pisa. ESCULTURA Y PINTURA Conceptos básicos que debes dominar para la PAEG: Temple-Bestiario-Isocefalia-MandorlaPantócrator-Tetramorfos-Timpano. Obras propuestas para el comentario de la PAEG: Portada del Crismón de Jaca/ Puerta del Cordero de San Isidoro de León/ Pórtico de las Platerías de Santiago de Compostela/ Pórtico de la Gloria/ Relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (La duda de Santo Tomas y Pentecostés).

9

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

15

15

16

ESCULTURA Y PINTURA

16

17

17

18

18

19

19

20

20

21

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.