Configuraciones y cambios en las familias españolas de clase obrera, género y éxito académico

Configuraciones y cambios en las familias españolas de clase obrera, género y éxito académico. Francisco José Martínez Córdoba (Universidad de Sevill

0 downloads 74 Views 105KB Size

Story Transcript

Configuraciones y cambios en las familias españolas de clase obrera, género y éxito académico.

Francisco José Martínez Córdoba (Universidad de Sevilla)

Resumen

Todo cambio social, afecta a la familia y a su concepción. Las configuraciones familiares de clases populares u obreras no son inmunes a tales cambios, y muestran una creciente transición de modelos patriarcales a modelos disciplinarios-normalizadores; así como un aumento de la conciencia e igualdad de género. Igualmente, estas nuevas configuraciones familiares de clases populares u obreras, proporcionan

mejores probabilidades de éxito

académico, y un aumento del valor otorgado educación.

Palabras clave: Cambio social, familias, clase obrera, educación, éxito académico.

Sumario Introducción 1. Cambios en las configuraciones familiares de clase obrera 2. Identidades de género y éxito académico. 3. Configuraciones familiares, domotica y centros educativos. Conclusión.

Introducción.

La siguiente comunicación tiene como objetivo mostrar en qué medida han cambiado las relaciones familiares (valores, relaciones de género... etc.). Para ello analizaremos los resultados obtenidos en diversas investigaciones previas realizadas bajo el amparo del CIDE (Martín Criado et Alt., 2000, Gómez Bueno et Alt., 2001), así como las investigaciones que bajo la dirección de Enrique Martín Criado estoy desarrollando dentro del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla para la obtención del grado de Doctor. Estas investigaciones de marcado carácter cualitativo, vienen por un lado a completar las muy numerosas investigaciones de carácter cuantitativo sobre los cambios sociológicos registrados en la familias españolas (Del Campo, 1995)1; y por otro lado a desarrollar por primera vez en España investigaciones conectadas con las ultimas tendencias dentro de la sociología europea en el marco de la sociología de la educación (Lahire, 1995; Van Zaten, 2001). Además aportan una perspectiva de clase y genero, centrando se en familias de clases populares u obreras, tratando explicar cómo las diferentes configuraciones familiares de la clase obrera han cambiado, el mayor o menor medida, relaciones basadas en el respeto al patriarca a relaciones basadas en la confianza y el diálogo. Paralelamente se desarrollará un aumento de las probabilidades de éxito academico2 dentro de familias de clase obrera relacionado

1

Esta investigación es fuertemente cualitativa, recurriendo a numerosos datos estadísticos así como a encuestas y sondeos de opinión. No queremos entrar en confrontación con esta metodología, sino más bien completarla: el dato cualitativo ayuda a abarcar grandes distancias en el plano social, el dato cualitativo permite investigar en profundidad aspectos concretos y puntuales. así por Ejemplo la investigación de Salustiano del Campo proporciona una visión de la familia en España, de carácter global; mientras que estas otras investigaciones se centran profundamente en investigar las configuraciones propias de las familias de clase obrera sin capital cultural analizando la conexión entre prácticas y economías domesticas, sistemas normativos y éxito académico. Son visiones tan complementarias y necesarias como las que la construcción de obras públicas tiene de la topografía y del sondeo geológico. Tanto en la construcción como en la sociología es difícil encontrar individuos que dominen ambas técnicas simultáneamente, sin embargo ambas son imprescindibles. 2 Aquí volvemos a ver la complementariedad de ambas técnicas. Las investigaciones realizadas para el CIDE parten para un análisis cuantitativo implícito: la constante presencia de una probabilidad objetiva de éxito o fracaso escolar atendiendo a clases sociales. Pese a la presencia de una concepción -subjetiva, basada en percepciones, no en el estudio estadístico- de la igualdad de oportunidades educativas, la desigualdad permanece y mantiene un carácter marcado (Grañeras Pastrana et Alt. 2000). Llega la hora, tras conocer el que, de hablar del como y porque.

directamente con estas configuraciones familiares basadas en la confianza, así como de fracaso según pervivan configuraciones patriarcales.

La cuestión de género, simultáneamente, no debe pasar desapercibida, ni en tanto cuando se refiere a rendimiento escolar, como cuando atiende a prácticas y discursos, así como sus cambios, acaecidos en los sustratos populares de la sociedad española3.

1. Cambios en las configuraciones familiares de clase obrera.

El análisis sobre las configuraciones familiares actuales de la clase obrera y su relación con el éxito académico se inicia desde una perspectiva que parte del principio de que las prácticas y la gestión de recursos, economías domésticas, en que viven las familias, y sus condiciones sociales; esto es, desde una perspectiva contraria a aproximaciones desde la demografía o los sentimientos, parte. Igualmente, y teniendo en cuenta la progresiva nucleación de la familia a partir de la generalización del trabajo asalariado y la progresiva disminución de la importancia de las redes de parentesco extensas, frente a la progresiva importancia de la importancia de los títulos académicos como instrumentos de promoción social. Esta importancia de los títulos académicos, propia de los estados contemporáneos, materializada en la creación constante de grandes organismos e instituciones burocráticas de formación (escuelas, institutos, universidades...etc.), para la promoción social, implica el desarrollo de valores de los individuos dotados par el éxito académico, esto es: de las cualidades de previsión, autocontrol y constancia.

Así, junto con importancia mayor del sistema educativo, se produce una nueva concepción de la infancia como etapa de la vida de marcado carácter escolar, etapa en la que debe formarse al niño para su futuro como adulto. Dentro de esta nueva concepción de la infancia, se desarrollara la idea de que el futuro de los individuos vendrá marcado, fundamentalmente, por la adquisición de conocimientos, objetivados en títulos académicos. Esta nueva concepción de la infancia esta siendo actualmente adquirida por estratos sociales populares u obreros, encontrándose en una situación de sustitución de anteriores concepciones de la familia.

En la investigación que tomamos como punto de partida (Martín Criado et Alt., 2000) partida se analiza los cambios que han sufrido las configuraciones familiares en hayan, es organización y eso relaciones internas, y en particular la de clases populares u obreras, como consecuencia de los cambios sociales presentes en esta sociedad, tomando como eje central la importancia

3

Si bien ambas investigaciones parten de datos cualitativos implícitos, la cuestión de genero aparece tratada desde una perspectiva cuantitativa mucho mejor en el segundo trabajo; evidenciándose la condición de genero femenino como favorecido por el éxito académico. Pero tratar alas mujeres como un “grupo social homogéneo” es propio de necios: pertenezcan a la clase social ala que pertenezcan las mujeres demuestran tener mas éxito académico, pero entre ellas y divididas por sustratos, volvemos a encontrar diferencias

que los títulos escolares marca tanto para la reproducción como para la promoción social. Igualmente se estudia a la relación entre configuración de familiares y formas de reproducción social, así como la influencia que en familias de clases populares obreras juega la creciente extensión de las ideas la formación como medio de promoción social, acceso al mercado de trabajo; junto con la idea de la importancia juegan los capitales culturales objetivados en forma de título académico, en sustitución, a los procedimientos tradicionales como las redes familiares o la herencia.

A partir de aquí es desde donde se plantean tres modelos de familias actualmente existentes dentro de la clase obrera, y sus relaciones, de poder y dominio, así como su relación con el ámbito escolar. Por un lado encontraríamos el modelo patriarcal, anticuado y crecientemente en desuso y deslegitimación-que provoca una tendencia al fracaso escolar-, opuesto a un modelo denominado disciplinario-normalizador- modelo que converge objetivamente con la escuela-, así como el modelo en el que mayor o menor medida se encuentra el grueso de la familias: el modelo de familias en transición.

1.1. El modelo patriarcal

El modelo patriarcal marca como básicos los siguientes valores: “principio de escasez”- o ausencia constante de recursos-, respecto a la autoridad paterna, y respecto a las “buenas costumbres”-o buena educación-. Este modelo toma como metodología disciplinaria el castigo ejemplar, basado en el recurso al castigo físico ejército por un padre que actúa como suma autoridad y que ejerce el derecho castigar de forma autónoma y no dependiente de una norma racional previamente marcada. Dentro de las familias cuyas configuraciones habían sido estudiadas este modelo patriarcal se encuentra fuertemente arraigados en medios rurales en los que la supervivencia, o el acceso a recursos vitales pasan por el sometimiento al poder y por la capacidad de existencia ante la rudeza del trabajo agrícola.

Este tipo de configuración familias genera un modelo educativo a su medida, pero condenado al fracaso en las instituciones escolares burocráticas. En este modelo, los padres entienden que sus hijos han de conocer la dura realidad de la vida de primera mano, la existencia del estado de carencia económica constante, acostumbrándose sin ser caprichoso aceptar las duras condiciones de existencia. Igualmente, los padres consideran que una buena educación debe primar la incorporación dentro del marco de valores del niño, el respeto a la autoridad y principalmente a la autoridad del padre al que debe obedecer siempre sin cuestionar sus órdenes, así como el respeto a los mayores. Finalmente esta familia marca como objetivo de la educación la decisión de una buena educación y respeto por las buenas costumbres, entendido esto como un respeto constante por el orden establecido, las tradiciones familiares... etc. Este principio, choca con la visión de los padres de la escuela como una institución que obliga a un gasto constante y que no ofrece conocimientos útiles para la vida "real" que espera a sus hijos,

una vida don del esfuerzo físico y la capacidad de resistencia penalidades, prima al ahora de obtener trabajo.

De la misma manera para estas familias la escuela no aparece como un modelo útil para conseguir los objetivos, educativos en valores, marcados. Además, de representar la escuela, para ellos, una institución en la que no depositan expectativas reales de promoción social. El objetivo del éxito escolar es secundario. El medio principal educación de los niños es "la vida misma", y el método principal de los padres el castigo ejemplar, ejercido de libremente por la voluntad del padre que ejerce su autoridad de manera “natural”. Además no existe una idea reglada de castigo: este se aplica, y se levanta, tanto en sus formas como en el tiempo, dependiendo de la libre voluntad de los progenitores.

Para esta configuraciones familiares, la naturaleza del niño es salvaje, egoísta, caprichoso y el proceso de educar no es sino un proceso de domesticación en el cual las constantes transgresiones a los valores familiares deben ser sancionadas sin remisión. El niño es un ser irracional. Pero simultáneamente la infancia es una época de disfrute, una etapa irrepetible de la vida, que contrastara con la dureza de la vida adulta. La escuela –elemento inútil de promoción social- solo es un lugar de aburrimiento y sinsabores para el niño, un lugar que ataca ala naturaleza misma de la infancia. El niñez es una etapa de pureza y disfrute, inocente, y debe ser preservad de ciertos conocimientos, desarrollando este modelo tabúes como el sexo, la reproducción, la desnudez…

En esta investigación se constata como este modelo pervive arraigados ahora condiciones materiales de existencia muy determinadas: una posición baja dentro de un orden rural donde las eso a los medio necesario para resistencia pasa por el sometimiento a la figura de poder (patronos) y por una resistencia constante a las duras condiciones físicas que requieren las tareas agrícolas propias de jornaleros o pequeños propietarios agrícolas. El respeto al autoridad paterna y el mantenimiento de la buena educación o la buenas costumbres sirven para educar en el sometimiento al poder, y el principio de escasez sirve para resistir las duras condiciones del trabajo y-o existencia, sirviendo como principio la actuación a la situación de dominación y a la escasez de recursos es que implica, dentro de su posición en la estructura social.

Este modelo familiar esta crisis. Igualmente este modelo familiar en el modelo de partida modelo que han vivido la mayoría de los padres entrevistados que se caminan hacia un nuevo modelo: el modelo disciplinario-normalizador.

1.2. El modelo disciplinario-normalizador

El modelo disciplinario-normalizador, aparece como la configuración familiar opuesta, siendo a la vez un modelo familiar emergente de padres que convivieron en su época de niños con el modelo patriarcal, y considerado legitimo al ser sancionado positivamente por expertos (psicólogos, maestros... etc.) si el primer modelo se encontraba inserto en estructuras agrícolas este segundo se encuentra empíricamente inserto en familias cuyos cónyuges disfrutan de trabajos obreros, renumerados salarialmente de forma regular en los que se encuentra una cierta seguridad económica. Estos cónyuges, recuerdan constantemente las configuraciones familiares que sufrieron como hijos: configuraciones familiares de tipo patriarcal y el mayor o menor medida de origen agrícola, y este modelo les parece mejor y más adaptados a su nueva concepción de la infancia. Para esto padres la escolarización de los hijos se presentan como una forma de continuar la ascensión social, a través de la adecuación a sus normas y la consecución de capital cultural objetivado en forma de títulos académicos, que a su entender proporciona una capacidad ascensión social evidente. Los niños son racionales, deben aprender, y conseguir formación y títulos escolares, para el futuro. Los tabúes desaparecen, pues suponen una traba al conocimiento.

Estas familias marcan como principales valores la formación un carácter fuerte, capaz del autocontrol y la disciplina, así como la obtención de bienes culturales objetivados y legitimados socialmente. La formación del carácter fuerte de autocontrol y de la disciplina se impone como una manera de acceder al habitus ascético, como una manera de ascender socialmente mediante la obtención de capital cultural, suponiendo la eliminación de la idea de infancia, propia del modelo patriarcal- como época de de disfrute, en pos de conseguir un bien futuro. Igualmente la obtención de bienes culturales legítimos se inculca como objetivo bien, distinción de una instrucción y títulos escolares, como adecuación de prácticas elogiadas por el sistema escolar tanto intelectuales-hábito de lectura, ocio cultural, dominio de técnicas como la mecanografía, informática, aprendizaje de idiomas-como corporales-alimentación sana, práctica deportiva-.

Estas familias usan como método un código firme de sanciones, racionales claramente marcada y cuya trasgresión excluye de forma clara el castigo físico. Este código el inculcado constantemente mediante relaciones de confianza. Es preciso señalar que confianza es aquí entendido como una situación de diálogo constante, sincero y racional entre los miembros de la familia. Igualmente existe un control, o vigilancia continuada, de los niños. Es por ello que este modelo, y su método educativo para conseguir esto objetivos, se denomina disciplinarionormalizador. Por un lado es disciplinario por inculca disciplina y porque se realiza mediante un sistema de sanciones rígido de obligado cumplimiento, racional y sometido a diálogo, que excluye el castigo físico. Por otro lado es normalizador por implica la idea de norma, esto es una determinación clara de comportamientos buenos fuera de la cual sólo existen comportamientos desviados así sometidos una vigilancia constante de comportamiento del niño-notas, hábitos televisivos, amigos, juegos aceptables o no... etc.-se ejerce un código de

sanciones firme, racional, que no varía dependiendo del estado de ánimo de los padres, y en los que cada falta acarrea un castigo previamente determinado. Igualmente la sanciones son un último recurso, refiriéndose la inculpación de los principios de cultura mediante el diálogo y el razonamiento, desarrollarse así un tipo de relación que los pasos denominan de confianza: los padres no consideran a sus hijos como los seres salvajes sino racionales, a los que hay que escuchar y a los que se les puede inculcar racionalmente, y sin el uso de violencia, unos hábitos determinados.

Finalmente, en este estudio, se señala a esta configuración familiar como la que permite, en familias con poco capital cultural, la inculcación de principios que permiten tener éxito escolar, al asumir principios de comportamiento propios del sistema educativo esto es: un modo de dominación basado en sujeción arreglan personales, aplicables más allá de variaciones emotivas del profesorado, próximo a los modos de dominación del carácter legal o racional; un sistema de control y evaluación continua, con sanciones no violentas (notas) y con metas diferida en el tiempo ( trimestres, cursos, ciclos...); finalmente un sistema de jerarquía en el que los sujetos son valorados en función de los bienes culturales legítimos conseguidos.

1.3. Familias en transición

Por Familias en transición, se entienden esta primera investigación, el grueso de familias. Los dos primeros modelos no suelen encontrarse en estado puro, sino en una etapa intermedia más o menos alejada, de alguno de los polos. Igualmente existe un aumento de la probabilidad objetiva de éxito escolar en función de la cercanía al modelo disciplinario normalizador. La situación de las familias marca el modelo. Así la familias de ámbito rural las familias más jóvenes pretenden superar el modelo patriarcal, convencidos de la bondad del éxito escolar, pero chocando con la idea de infancia como época salvaje y de placer infantil sacrificado por la escuela. El discurso esta familias es claro: el éxito escolar es bueno pero el niño debe disfrutar su infancia, evitando se los sufrimientos escolares ya que el sufrimiento es una de las características básicas de la adulta. Igualmente las familias de clase obrera urbana son herederas de anteriores concepciones patriarcales, anteponiendo a veces el carácter afectivo de la relación con el hijo, a la necesidad de atención de buenos resultados escolares. Aquí el discurso de los padres “normalizadotes” afirma la necesidad de un mínimo de placer infantil. Igualmente, cuando ambos padres trabajan, la disponibilidad del tiempo para labores de vigilancia de los hijos e incorporación de normas, determina el grado de posibilidad de éxito del modelo disciplinario normalizador.

2. Identidades de género y éxito académico.

Posteriormente, partiendo datos cuantitativos de carácter estadístico, que marcan claramente la existencia de una feminización del éxito escolar en España los últimos años, en una segunda

investigación, básicamente derivada de la primera, se tratan de determinar, y asegurar mediante la saturación de muestras, las condiciones del éxito escolar, en clase obrera o popular, y femenino. Para ello junto con algunas familias de la primera investigación, se siguen nuevas familias haciendo hincapié en l estudio de las diferencias de género. Esta segunda investigación (Carmen Gómez Bueno et Alt., 2001), con la misma metodología, determina por un lado los tipos de configuraciones escolares que produce éxito o fracaso escolar; y por otro lado la incorporación de discursos y hábitos que determinan el cambio en las relaciones de género incorporadas en la familias actuales de clases populares.

2.1. Configuraciones familiares y éxito académico

Como configuración de familiares donde la socialización se adecua al éxito académico, en esta investigación se señala aquellas que siguen las siguientes estrategias: a) Empleo de estrategias de dominación, frente a estrategias de poder, sobre los hijos de edades muy tempranas. Autoridad centrada en normas impersonales y no en la obediencia a figuras personales. b) Importancia valorativa de la escuela como elemento de las estrategias de ascenso social. Se afirma estar asistiendo una transformación de las configuraciones familiares ligadas a unas estrategias de movilidad social en un momento, más burocratizado y más dependiente de acreditaciones educativas que de redes sociales. c) Convergencia de la práctica educativa en el interior de la vida familiar. Siendo reseñable la influencia positiva de los progenitores en la inculcación de hábitos de lectura, orden, cálculo, televisión... etc., mediante la interacción coherente que dan credibilidad a las prácticas que se pretende inculca d) Relevancia del orden familias de identificación, y vinculación del modelo familiar a la cultura escolar. Así se encuentra una relación directa entre prácticas de lectura y escritura de los progenitores y el rendimiento escolar de los hijos. e) Disponibilidad y dedicación de tiempo por parte de los padres para la inculcación de valores. Igualmente es importante la paciencia el esfuerzo y la constancia. f) El intercambio de dones dentro de la familia, o economía afectiva. Los dones, regalos o esfuerzos de los padres, deben ser correspondidos por los hijos en forma de resultados académicos. g) Delegación de responsabilidades en los hijos, desde edades tempranas: collar de los hermanos, compran, recoger, hacer los deberes, aprobar... etc. Por el contrario, las configuraciones que promueven el fracaso escolar, se identifican, plenamente, con las caracterizaciones del modelo patriarcal, de la misma manera que se señalo en la primera investigación.

2.2. Cambios en las relaciones de género.

Igualmente, en esta segunda investigación se señalan cambios detectados en las relaciones de género dentro de la familia, pese a constatarse que las bases sobre la que se sustenta la dominación masculina, siguen plenamente vigentes tanto en las familias estudiadas como en la sociedad. Se enumeran los siguientes cambios detectados tanto en discursos, como en prácticas: a) Convivencia prematrimonial previa al matrimonio b) Defensa del discurso dominante sobre reparto equitativo de las tareas domésticas c) Elección femenina de carreras tradicionalmente masculinas o no feminizadas. d) Necesidad de independencia económica femenina, conseguida a través del trabajo e) Reivindicación de uso igualitario de tiempos y espacios. f) Uso de innovaciones tecnológicas por parte de mujeres. g) Práctica por parte de la mujer es de actividades tradicionalmente masculinas: deportes competitivos, salidas, trabajo remunerado…etc. h) Priorización femenina del ámbito académico o profesional sobre el familiar i) Conciencia crítica y reivindicativa.

En la investigación se constatan, la incorporación por parte mujeres de los antiguos discursos de “conocimientos” o ideas populares, pretendidamente empíricas, convertidas en prejuicio contra misma mujeres, produciéndose así una interiorización de su inferioridad y colaborando así en su propia dominación. Entre estas "conocimientos" discriminatorios se señalan: a) Justificación de exigencias diferenciales de responsabilidades domésticas. b) Justificación de la división de roles a través de la socialización c) Justificación de la no realización de trabajo remunerado d) Recurso a la mayor peligrosidad en el ambiente para mujeres como justificante de un mayor control sobre estas

Finalmente se señala la presencia del discurso feminista y sus repercusiones tanto en mujeres que no se denominan feministas pero que llevan a cabo una lucha por la equidad en su prácticas cotidianas, mediante la participación en las oficinas de mujeres y la transmisión discursiva, aunque no práctica, de madres a hijas constituyen los en una forma de transmisión de valores en pos de prácticas más igualitarias.

3. Configuraciones familiares, domotica y centros educativos.

En 1995 se publica en Francia “Tableaux de familles” (Lahire, 1995), obra inédita en castellano que servirá como modelo a las investigaciones realizadas en España. Si las investigaciones españolas se centraban el estudio del configuraciones familiares, acudiendo de forma secundaria a informantes dentro del sistema educativo, la actual tesis doctoral que bajo la dirección de Enrique Martín criado el abordo al día de hoy en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, recupera el modelo original: entrevistas a alumnos, padres y

profesores. Así junto a las familias, padres e hijos por separado, se entrevistaron a los profesores de estos alumnos para conseguir información sobre el rendimiento escolar de los alumnos, su comportamiento, actitudes y aptitudes, relación con los compañeros... etc. Igualmente, y tomando como modelo la investigación sobre escuela periférica (Van Zaten, 2001) -que establece una relación entre centros y estrategias familiares de adaptación-, pretendimos situar el rendimiento académico de los hijos de familias de clase obrera, y sus prácticas escolares, en relación con el centro. Desarrollamos de igual manera la cuestión de género.

Nuestra investigación se centro exclusivamente en casos de éxito académico claro, y aporto, explicaciones a algunas diferencias que solo podían ser entendidas en función del centro. De la misma manera, al analizar la disposición domotica (partiendo del análisis de Bourdieu que la casa es un reflejo de la vida de sus ocupantes4) referidas a centros encontramos las siguientes diferencia: por un lado la distinta capacidad o uso de las técnicas de trabajo intelectual, y por otro lado, una vivencia mas o menos violenta de la estancia escolar.

De esta forma realizamos 17 entrevistas a alumnos (nos entramos única y exclusivamente en 17 casos claros de éxito escolar- en familias cuyos padres fuesen de clase obrera, mientras en las dos anteriores investigaciones se investigaron indistintamente casos de éxito y fracaso escolar), 16 entrevistas a progenitores y 16 entrevistas a profesores, de dos centros distintos. Igualmente, durante un año colaboramos como monitor en un curso de apoyo a fracasados escolares en un centro de secundaria, siendo este proceso de investigación mediante la inmersión que nos permitió recabar información sobre alumnos fracasados escolarmente. Elaboramos un mapa de distribución de colegios e institutos, recabamos información del equipo de orientación educativa de la zona, así como distintas documentación oficial ( un acta inspección educativa, un plan de acción docente y una encuesta, al profesorado del centro mas conflictivo, la programación del departamento de orientación de ambos centros(en un caso fue entregada completa, en el mas conflictivo se nos negó, y solo pudimos recogerla fragmentariamente gracias a una profesora y constatar mediante entrevistas y conversaciones informales con profesores su casi inexistencia) y estadísticas oficiales (tasas de éxito, publicadas en el BOPA de 21 de mayo de 2003.). Suplementariamente, tomamos nota en cuadernos de campo de las disposiciones domotica y de dotaciones culturales de las casas (presencia o no de libros o bienes culturales, lugar donde se encontraban, existencia o no de un lugar de estudio para los niños... etc.) partiendo, como hemos señalado, de la concepción bourdiana de la casa como reflejo de la existencia de sus ocupantes.

4

Expresadas en “La distinción”; y mas claramente en “Esquisse d’une theorie de la pratique”, libro inédito en castellano del que contamos con los esbozos de una primera introducción, traducción, y notas, de Enrique Martín Criado, para su próxima edición dentro de la colección de textos del CIS. Agradezco aquí su apoyo, en el desarrollo de mi investigación, proporcionándome dichas traducciones y notas.

Así, constatamos, a la vez que contribuimos a saturar la explicación, los resultados de las dos investigaciones anteriores en lo referente a cambios en las configuraciones familiares de clase obrera. Encontramos en la mayoría de los casos familias con un modelo disciplinarionormalizador fuertemente implantado, así como una presencia mínima de residuos del modelo patriarcal (el castigo físico por ejemplo, esta totalmente rechazado por todas la familias), cuyos modelos de prácticas para él éxito académico concuerdan plenamente con la dos investigaciones españolas previamente reseñadas. Existe concordancia entre valores familiares y escuela. Se percibe un discurso, así como unas prácticas más igualitarias en cuestión de género, así como una tendencia en las familias menos igualitarias al fracaso escolar de los varones frente al éxito de las hembras. Pero igualmente encontramos diferencias entre dos grupos alumnos, que consideramos directamente relacionadas con los centros lo que desarrollaban sus estudios.

3.1. Centros escolares, prácticas y vivencias escolares.

Los centros escolares presentan diferencias que configuran alumnos con distintas capacidades. En el instituto San José sólo encontramos 5 casos de éxito escolar en cuarto curso de un total de casi 60 alumnos (este centro tiene la casa de promoción de curso académico en cuarto curso que no llega al 50%5) todos los casos seleccionados eran claramente de clase obrera, no existía ningún otro caso aparte de estos cinco, y no existían alumnos en todo el instituto que pertenece se ha otra clase social. Así los alumnos del IES San José son un caso paradigmático. De 6 casos estudiados6, y tras contrastar los datos con el profesorado, 4 manifiestan haber sido amenazados, 1 haber presenciado comportamientos xenófobos y 1 haber sido agredido, do solo verbal sino físicamente en el centro. De los seis entrevistados, solo uno dominaba técnicas de esquematización (aprendida fuera del centro), siendo la practica normal de los demás resumir los temas y/ o memorizar (la Orientadora se negó a colaborar facilitándonos la programación del departamento de orientación del centro, lo conseguimos fragmentariamente gracias a una profesora entrevistada. Fue revelador: la orientadora se había limitado, aparentemente, a fotocopiar un programa que no parece elaborado por el centro). Por su parte los alumnos del IES Caura, dominaban todos, de manera clara, técnicas de estudio(subrayado, esquema y

5

Datos obtenidos del BOPA de 21 de Mayo de 2003, referidos a alumnos que promocionan en cuarto de la ES en el curso 2001-2002. Los datos marcan: IES Rodrigo caro 63,6 %, IES Caura 78,1%, IES San José 49,3%. Si tenemos en cuenta que en este curso, debido ala implantación de la LOGSE 5 años atrás, no hay repetidores en cuarto curso, se hace preciso comprender el fracaso atendiendo ala tasa de alumnos que promocionan a 3º de ESO con 4 o mas asignaturas pendientes: IES Rodrigo caro 15,9%, IES Caura 19,4%%,IES San José 37,9%. 6 De más de 60 alumnos en 4º curso solo 5 cumplieron las condiciones. Los 60 eran de clase obrera, pero solo estos cinco habían cursado la ESO sin repetir curso ni arrastrar asignaturas pendientes. De estos 4 se ofrecieron a colaborar. Los otros dos casos fueron facilitados de la siguiente manera: uno por el AMPA y otro, por su especial interés, por la jefatura de estudios.

resumen eran practicas usadas por los 11 entrevistados 7) de acuerdo con una planificación que podemos calificar de correcta por el centro(nos dieron todo lo que solicitamos, y es un ejemplo de trabajo de las Técnicas de Trabajo Intelectual: técnicas de subrayado, esquematización, resumen, orientación de lugares y horas de estudio, consejos sobre la preparación de exámenes.... los alumnos manifestaron recibir orientaciones cortantemente en horas de tutoría). Solo uno manifestó haber sufrido agresiones verbales y robos, siendo esta información, y la ausencia de problemas en otros alumnos, contrastados con los profesores.

Estas diferencias se encuentran también en el contexto de los centros: los profesores del IES San José lo señalan como un centro problemático, e incluso en una encuesta elaborada por el centro una parte importante de ellos manifiestan sentir miedo físico (una entrevistada también se expreso así), haber sufrido atentados contra sus propiedades (coches arañados, ruedas pinchadas, lunas rotas) así como una falta de disciplina por parte del alumnado. La tasa de éxito, no llega según datos oficiales de la Consejeria de Educación en información dada al parlamento de Andalucía, al 50 %. Según el equipo de orientación Educativa de la zona, el centro recibe alumnos de un centro de atención preferente, esto es un centro situado en una zona que por sus características sociales, económica y educativas exige un esfuerzo especial por parte de la administración y dotación económica y profesores mas numerosos) así como profesores especialmente motivados( por ejemplo un año en ese centro cuenta a efectos de concurso de traslados como 2 en un centro normal).El clima de centro del IES San José es bastante violento: presenciamos una pelea en una visita al centro, prácticamente en todas constatamos insultos y agresiones verbales entre los alumnos.....y de echo, uno de los alumnos que tuvimos en el programa de prevención del fracaso fue expulsado del centro 3 días por dar una paliza a otro compañero. Igualmente, la condición de alumnos proveniente de una zona con carencias educativas y sociales fue evidente: el programa atendía a casi un tercio de los alumnos ingresados ese año en el IES San José desde el Josefa navarro, y de los 8 que se me dieron como alumnos dos tenían serias dificultades para sumar y prácticamente todos eran incapaces de multiplicar y dividir correctamente. Sus textos escritos eran un autentico nido de faltas de ortografía. Eran, igualmente, especialmente incontrolables.

Igualmente a diferencia siguen sui continuamos el análisis del equipo de orientación educativa: de seis centros del pueblo cinco son públicos y uno concertado. Se encuentran faltas de ortografía en tres públicos, mientras que los otros dos y el concertado muestran un nivel aceptable. El IES san José se nutre de los dos centros públicos con peores cualidades. El IES Caura, con su casi 80% de éxito, se nutre de los dos colegios públicos con mejores cualidades. El tercer centro de la localidad -63,6% de éxito-, se nutre del centro concertado de altas

7

De estos, 8 seleccionados en 4º de ESO con los mismos criterios que los del otro centro, de los cuales se ofrecen 7 a colaborar, y 4 más proporcionados por el AMPA y seleccionados atendiendo a los mismos criterios. Igualmente la selección por estratos sociales se hizo necesaria: el éxito escolar era prácticamente total, pero perteneciente a descendientes de clases medias con un nivel cultural muy evidente en la mayoría de los casos: desde profesionales liberales, hasta especialistas técnicos en muy diversas materias.

cualidades y de uno público de bajo nivel, junto con aquellos que eligen “fugarse” del IES san José.

Por otro lado: los departamentos de orientación parecían trabajar de modo distinto: el IES Caura facilito sin problemas su programación, la orientadora del San José se negó, los alumnos del IES Caura señalaban recibir, y sus profesores impartir, técnicas de trabajo intelectual. En el IES San José los alumnos manifestaron no haber sido adiestrados en tutorías en estas técnicas tan explícitamente como en el IES Caura, y dos profesoras manifestaron la casi”imposibilidad” de llevar acabo las tutorías de manera practica.

3.2. Configuración domotica y habitus ascético.

El siguiente punto es una profundización de las investigaciones anteriores. En estas investigaciones se señalo la adquisición de hábitos ascéticos como condición de éxito académico. Nosotros, desde la visión bourdiana de que la casa es un reflejo del modo de vida de sus habitantes, hemos constatado que esta adquisición ascética va acompañada de disposiciones domoticas. En las investigaciones anteriores, se mostraban, de forma paralela la visión familiar de la calle como lugar lleno de peligros y maldad, en contraposición a la casa como lugar seguro. Así, si los estudios son considerados como bien de salvación, y la casa un lugar seguro, frente a la peligrosidad de la calle, los padres desarrollaran estrategias de vigilancia y control, ala vez que enclaustramiento de los hijos. Así se produce una conversión, en mayor o menor grado, de la vivienda en lugar de estudios, centralizándose en la habitación de los hijos, y extendiéndose en los casos más extremos a otras habitaciones “especiales” o incluso a la totalidad de la casa. Todas las familias entrevistadas, cuyas casas fueron visitadas presentaban la siguiente características: los libros escolares de los hijos con éxito académico se encontraban en su habitación, en algunos casos incluso los libros de otros hermanos y/o de los padres se encontraban en su habitación, el ordenador se encontraba presente en casi todas las habitaciones, y aquellos que no disponían de uno tenían en mente adquirirlo próximamente- y situarlos igualmente en la habitación del vástago. En 4 casos existía una habitación, donde se contenían libros y materiales de estudio incluidos ordenadores, e incluso televisores y videoconsolas-no consideradas positivamente, pero aceptadas dada su capacidad de aumentar la tolerancia al enclaustramiento. Prácticamente en todos los casos el salón tenia un valor doble: lugar de reunión de la familia y a la vez biblioteca o lugar de almacenaje de bienes culturales (equipo de música y CD, videos y documentales...etc.), ocurriendo a veces que estas estancias se hayan duplicadas, complementadas o superpuestas8.

8

Describiremos brevemente uno de los casos más paradigmáticos: un piso de apenas 70 metros cuadrados compartidos por un matrimonio e hijos. Dos habitaciones, cuarto de baño, salón (dividido en dos ambientes por una mampara) y cocina. Los dos hijos comparten una habitación, en ella hay una mesa de estudio y ordenador, allí se almacenan los libros directamente relacionados con la escuela. En el salón encontramos, en el primer ambiente un piano de pared- los dos hijos estudian piano, encontrándose uno en grado medio y el segundo con el grado elemental concluido, recibe clases particulares de jazz- el cual

Conclusión.

Ya por ultimo, a modo de resumen, nos limitaremos a señalar aquellas aportaciones más importantes. así señalar que dentro del cambio inherente a toda sociedad, la familia como componente de esta no aparece inmune; sino que es afectada por cambios. Estos cambios se explicitan dentro de familias de clases populares u obreras por una creciente transición de modelos patriarcales a modelos disciplinarios-normalizadores, que implican igualmente un aumento, dentro de la por el momento insalvable discriminación, de la igualdad de genero. Igualmente, y paralelamente al desarrollo de los grandes sistemas escolares de carácter estatal, estas nuevas configuraciones proporcionan a las familias mejores probabilidades de éxito académico, así como un desarrollo creciente del valor( que sea un valor dista de ser útil o no, pues no debemos deducir del éxito académico un ascenso social automático, sin contar con la importancia que tiene para el éxito, no solo el titulo entendido como capital, sino el complejo juego de capitales -social, económico, político...etc.-que permite rentabilizarlo(Bourdieu P. y Passeron J.-C.; 1973) otorgado a la educación como medio de ascenso social.

Bibliografía.

Bourdieu P. 2000, Esquisse d’une theorie de la pratique, Paris: Seuil. Bourdieu P. 1988, La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus. Bourdieu P. y Passeron J.-C. 1973, Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor. Campo, S. Del, 1995, Familia sociología y política, Madrid: Editorial Complutense. Gómez Bueno, C. Casares Fernández M.; Cifuentes Martínez C.; Carmona Bretones A. y Fernández Palomares F. 2001, Identidades de género y feminización del éxito académico, Madrid: MECD-CIDE. Grañeras Pastrana, M.; Gordo López, J. L.; Lamelas Frías, R.; Villa Fernández, N. y Regil Amorena, M. De, 2000, Las desigualdades en la educación en España (II). Madrid: MECDCIDE. Martín Criado, E. Gómez Bueno, C. Fernández Palomares. F. Rodríguez Monge, A., 2000, Familias de clase obrera y escuela, San Sebastián: Iralka. Lahire, B. 1995, Tableaux de familles, Lyón: Gallimard/ Seuil. Van Zaten, A. 2001, L’école de la périphérie, Paris: PUF.

los padres manifiestan querer cambiarlo por uno de cola, pese a afrontar una inversión de cerca de 12000 euros y la perdida de espacio. En el segundo ambiente sofá, mesa camilla-que se usa para realizar tareas escolares a la vista de la madre- y sillas, mueble librería, con televisor, video y equipo de música. Almacena libros familiares tanto de padres como hijos, no relacionadas con el ámbito académico, así como discos -exclusivamente de música clásica y/o piano- y varias obras de consulta. Finalmente, en la puerta de la cocina, donde se come, se encuentra un horario que incluye, horario escolar y programación por las tardes de las clases de piano e ingles, y de asistencia al conservatorio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.