Conflicto social y conducta desviada

Criminología. Durkheim. Merton y la escuela de Chicago. Matza y la etnometodología. Teoría marxista. La diversidad sexual

1 downloads 244 Views 328KB Size

Story Transcript

TEMA 14. LA CRIMINOLOGà A CLÔSICA Y LA TRADICIà N POSITIVISTA. Visión consensual. • La escuela clásica de criminologÃ−a. Beccaria influencia de la teorÃ−a del contrato social. Libre albedrÃ−o = responsabilidad. Penas justas, ciertas y proporcionales. TeorÃ−as utilitarias. • El revisionismo neoclásico. Rossi, Garaud, Joly introducen las circunstancias atenuantes (antecedentes, situación), dando paso al experto no jurÃ−dico.. • La revolución positivista. Enrico Ferri método cientÃ−fico. Determinista: contra el mito del “libre albedrÃ−o”. • La cuantificación del comportamiento. Estudios de las estadÃ−sticas de criminalidad. • El positivismo liberal. El experto cientÃ−fico busca el “verdadero consenso”. • El positivismo radical . Consenso al margen de los jueces y polÃ−ticos. Garofalo y el delito “natural”= sentimiento moral universal. • La neutralidad cientÃ−fica. (solución liberal = avalorativa y solución radical= opinión ) • El determinismo del comportamiento. EstadÃ−sticas falsadas: reflejan sólo delitos denunciados o confirmados por la policÃ−a, y no todos en realidad. Ley de Ferri de “la saturación criminal”= constante de comisión de delitos bajo unas condiciones dadas. • El problema del nihilismo terapéutico. (si niega libertad al delincuente, niega su cura) • El problema de la excesiva cantidad de delitos. (creen en una tasa constante entre los declarados y los “secretos”) • El problema del aislamiento. ( la pretendida objetividad - neutralidad del cientÃ−fico, le aleja del fenómeno real) • El problema de las realidades múltiples. (el consenso está condicionado por el poder) • La naturaleza no problemática de la reacción social. (no se estudia su influencia) • El problema de la creatividad. (naturaleza humana no sólo adaptable o reactiva). TEMA 15. LA APORTACIà N DE DURKHEIM: EL RECHAZO DEL INDIVIDUALISMO METODOLà GICO. • La ruptura con el positivismo. Estudiar los hechos sociales como “cosas”. Condiciones históricas y estructurales del orden y del conflicto. Libertad individual frente a la conciencia colectiva (externa y coercitiva). TeorÃ−a del cambio social frente al individualismo. • Durkheim y su concepción de la naturaleza humana. Dualista (homo duplex: alma (conciencia, racional, socialmente conformada) e instinto (individual, biológico, egoÃ−sta). Conflicto entre ambos. Necesidad de esfuerzo para mantener el orden. • Anomia y división del trabajo. División del trabajo impuesta (patológica) tÃ−pica de la sociedad industrial, produce anomia. Solidaridad mecánica y Solidaridad orgánica. • Lo normal y lo patológico. El delito como hecho normal social (incluso ser funcional) • Durkheim como meritócrata biológico. Precursores de desviación: anomia (falta de regulación y debilitamiento de la conciencia colectiva) .y egoÃ−smo (culto institucionalizado al individuo). Propensión al mal: el degenerado potencial. Si la división del trabajo fuese espontánea y los roles estuviesen distribuidos según el mérito biológico (facultades) no habrÃ−a desviación (salvo la biológica).TipologÃ−a de individuos desviados (además del tipo Conformista): 1

• El desviado biológico. (debido a deficiencias genéticas o psicológicas) • El rebelde funcional.(lucha contra la división del trabajo impuesta) • El desviado distorsionado. (individuo mal socializado en una sociedad patológica) • Durkheim y una teorÃ−a social de la conducta desviada. Efecto polÃ−tico: no existe la neutralidad (libre de valores) lucha de clases: las riquezas heredadas dan lugar a contratos injustos entre los hombres. CrÃ−ticas. TEMA 16. LA PRIMERA SOCIOLOGà A DEL DELITO: MERTON Y LA ESCUELA DE CHICAGO. • Merton y el Sueño Norteamericano. Discrepancias entre la disponibilidad de medios (legÃ−timos) institucionalizados y objetivos culturalmente aceptados (éxito) .El mito americano: una ideologÃ−a igualitaria en una sociedad desigual. Fetichismo del dinero. Anomia (discrepancias citadas). à nfasis meritocrático. Inculcar el goce de la competencia, la justicia del sacrificio y el valor de la recompensa (hay un déficit moral). • La tipologÃ−a de las adaptaciones. Elecciones de personas que ocupan posiciones concretas en la estructura social y se enfrentan a un tipo de tensión relacionada con esa posición: 1)Conformismo 2) Innovación (persiguen las metas por medios ilegÃ−timos) 3)Ritualismo (rebajan sus metas a los medios disponibles). 4)Retraimiento (se mantienen al margen).5)Rebelión (cuestionan las metas y los medios). Aspiraciones y oportunidades incompatibles. Criterios racionales, dejando al margen los intereses de grupos poderosos, consiste en: buscar las necesidades del sistema (funcionales). • Merton, el rebelde cauteloso. Sus crÃ−ticas, llevadas a su conclusión lógica, exigirÃ−an cambios radicales. El experto asesora a los poderosos y agita a la opinión pública al tiempo. • Una sociedad pluralista. Posibilidad valores heterogéneos. Adaptaciones subculturales. • La teorÃ−a de la anomia en Merton y una teorÃ−a social de la conducta desviada. CrÃ−tica. • La escuela de Chicago y el legado del positivismo. Park . EcologÃ−a social de la ciudad. Las fronteras naturales o zonas. Conceptos de simbiosis y sucesión (evolución cultural). • La ciudad, los problemas sociales y la sociedad capitalista. Lucha por el espacio. TeorÃ−as • La lucha por el espacio y una sociologÃ−a de la ciudad. Lucha de clases por la vivienda. La selección natural “humana”. • La lucha por el espacio y la fenomenologÃ−a de la estructura ecológica. Burocratización creciente de la vida social. Goffman y Chapman tendencia de la gente a basarse en imágenes estereotipadas (estigmatización espuria). Lyman y Scott describe tipos de territorios y normas asociadas a ellos cuya violación desemboca en proscripción social: • territorios públicos (como ciudadano se puede entrar pero no necesariamente actuar); • territorios propios (libertad restringida de acción e intimidad) > clubes; • territorios de interacción (temporales) >la calle; d) territorios corporales. Tres amenazas: violación, invasión o contaminación. La integridad territorial se mantiene gracias a expectativas interpersonales y sanciones informales, y último caso: control formal. • La sociedad como organismo. TeorÃ−as: • Desorganización social. Relaciones dentro de una comunidad de competencia y cooperación. Zonas “naturales” de transición asociadas a altas tasas de delincuencia. Necesidad de una reforma social en esas zonas, donde la norma cultural común no llega. • Asociación y organización diferenciales. Sutherland El proceso de aprendizaje de las definiciones (asociación diferencial como transmisión, adquisición de motivos). La desviación es fruto del exceso 2

de definiciones favorables a la violación de la ley. Incluye el aprendizaje de técnicas y motivos. Su eficacia depende de la frecuencia, duración, prioridad e intensidad. Concepto de “vocabulario de motivos” (excusas ¿?). • CrÃ−ticas de la teorÃ−a de la asociación diferencial. • Limitaciones en su aplicabilidad. No explica todos los comportamientos. • El proceso de aprendizaje. El individuo como receptor pasivo de los significados que prevalecen en su medio social. Glaser opone su teorÃ−a de la identificación diferencial (modelos de elección). • Organización diferencial. Parte asistemática de la obra. Asocia egoÃ−smo, anomia y conflicto cultural. • Revisiones conductistas de la teorÃ−a de Sutherland. El delito se aprende mediante la interacción social y creando “refuerzos alternativos” en el caso de grupos marginales. TeorÃ−a del refuerzo. Condicionamiento operante. Burgess y Akers • Mas allá de la teorÃ−a de las subculturas. Para los teóricos de la desorganización social habrÃ−a carencia de normas en las zonas delictivas, o bien, aceptadas las metas culturales, no estaban interiorizados los medios para alcanzarlas. Nuevas propuestas: • Cloward y Ohlin: la reafirmación de Merton. La conducta desviada como actividad colectiva y no como adaptación individual. Unen las teorÃ−as de: anomia (explica el origen) y asociación diferencial (explica la transmisión). Hay una sola meta cultural y dos medios (legal e ilegal) para alcanzarla al alcance de unos grupos y otros. • Albert K. Cohen: la cultura no utilitaria. Estudio del adolescente de clase obrera que subvierte la cultura de la clase media a la que se opone debido a “frustración de estatus”. “formación reactiva” de una cultura hedonista, a corto plazo, no utilitaria y negativista. “Anomia expresiva”• Albert K. Cohen más allá de la teorÃ−a de la anomia. Influencia que ejerce la experiencia de los demás en la tensión de la persona y sus adaptaciones consiguientes. • La génesis del comportamiento desviado. El grupo de “referencia”. • La solución inmediata. Tener en cuenta no sólo la solución individual, sino grupal • El supuesto de la falta de continuidad. Falta descubrir el proceso tensión-acción. • Interacción. El delito es una historia de interacción social. Los antecedentes del acto son una secuencia de actos en los que han intervenido varios actores. TEMA 17. LA TEORà A DEL ETIQUETAJE. EL ENFOQUE DE LA REACCIà N SOCIAL Y DE LA ROTULACIà N. • ¿En qué consiste el enfoque de la reacción social o de la rotulación? El carácter desviado de un acto radica en la forma en que lo define la mentalidad pública. Relativismo sociológico. El control social lleva a la desviación o la crea. • Desviación, comportamiento y acción. Becker : clasifica la conducta en: a)Comportamiento obediente = percibido como desviado injustamente /o/ no percibido como desviado. b)Comportamiento infractor = desviado puro /o/ desviado secreto. El acto no es desviado si no es descubierto y si no produce reacción.

3

• Desviación primaria y secundaria y la noción de secuencia o carrera. Distinguir entre delito e infracción. Lemert • Reacción social: ¿teorÃ−a o perspectiva? Concepto de procesos. Infracción adscrita y adquirida. Es una perspectiva. Requisitos básicos de una teorÃ−a: orÃ−genes mediatos, inmediatos, persistencia y cambio...que faltan. • Poder y polÃ−tica. Noción de “empresa moral”. Reformadores/ Cumplimentadores de la ley. • Conclusiones. TEMA 18. EL NATURALISMO Y LA FENOMENOLOGà A NORTEAMERICANOS: MATZA Y LA ETNOMETODOLOGà A. • La obra de David Matza. Naturalismo. Delincuencia es la traducción de creencias en actos. Creencias y actos se vinculan en los actores por el proceso de elaboración de significados. Niveles de análisis: motivacional, cultural y estructural. • Valores subterráneos, neutralización y deriva. Técnicas de “neutralización” (justificaciones de la desviación): 1) negación de la responsabilidad, 2) negación del perjuicio, 3) negación de la vÃ−ctima, 4) condenación de los que condenan. Deriva o delincuentes transitorios. Adhesión a subculturas, proceso: 1º neutralización moral de la ley, 2º aprendizaje de técnicas delictivas, 3º voluntad de cometer la infracción. Hirschi • Pluralismo. Valores no oficiales aceptados y derivados de la acentuación y neutralización = valores subterráneos.. • La última obra de Matza. Noción de “afinidad favorecida” (afiliación y significación). • La fenomenologÃ−a norteamericana y el estudio de la desviación: la etnometodologÃ−a. Schutz. Intencionalidad. Estudiar la conciencia subjetiva. Imperativo “descriptivo” e imperativo ”constitutivo”. • La etnometodologÃ−a y el proyecto fenomenológico. Intersubjetividad. Congruencia de significatividades. Paréntesis fenomenológicos (imposibilidad de hacer teorÃ−a social). Reciprocidad de perspectivas y el problema del etcétera (no existen lÃ−mites a las descripciones de motivos) . • La crÃ−tica etnometodológica. Garfinkel. Cicourel.El control social produce tasas de desviación determinadas. Individualismo. Niegan la totalidad. Distinción entre procedimientos interpretativos (estructura profunda) y normas (reglas superficiales). TEMA 19. EL DELITO Y EL CONTROL SOCIAL EN LA TEORà A MARXISTA. Naturaleza delictiva del sistema capitalista (dominación y control). Lucha del individuo (determinado y a la vez determinante) aislado contra las condiciones dominantes. El lumpenproletariado: individualista improductivo. Engels: hombre “vuelto contra sÃ− mismo”, desmoralizado y embrutecido. Marx: escritos irónicos sobre funcionalidad del delito en la sociedad capitalista. Determinismo económico en parte de su obra. • Willem Bonger y el marxismo formal. Abarca al delincuente burgués. El pensamiento delictivo: producto del capitalismo que crea egoÃ−smo en lugar de altruismo. Se convierte en cualidad autónoma 4

del delincuente (factor causal). Falta de formación moral de la población. Determinismo ambiental. Perspectiva correccional: reforma de la estructura legal. • Conclusiones. TEMA 20. LAS NUEVAS TEORà AS DEL CONFLICTO Y LA DESVIACIà N. TeorÃ−as anteriores eran consensuales. Las nuevas se adscriben al paradigma del conflicto. • Austin Turk y Ralf Dahrendorf. Conflicto en las “asociaciones imperativamente coordinadas”(unidad básica de la organización social). Relaciones de dominación (autoridad)/sometimiento y sus roles (se aprenden interactuando): normas de dominación y normas de deferencia. Delito producto de la inexperiencia (desconocimiento pautas de los demás) y de la incapacidad de la autoridad para aplicar las normas. El conflicto gira alrededor de la posesión de autoridad en la sociedad poscapitalista. • Autoridad, estratificación y criminalización. Poder institucional, poder de ciertos grupos para sancionar. Necesidad de normas y sanciones para mantener el orden. Explicar la desigualdad. Equilibrio dinámico en Dahrendorf = Cambio social (reajuste permanente) • Richard Quinney y la realidad social del delito. El delito empieza en la mente. Forma en que el “mundo social subjetivo” es estructurado por intereses que existen en la sociedad (que imponen sus definiciones). à rdenes institucionales que definen el contenido y dirección de los “intereses” en una sociedad y contienen “segmentos” (grupos sociales) con experiencias subjetivas análogas: polÃ−tico, económico, religioso, parentesco, educacional y público. Subjetivismo. Enfasis individualista. No cree en una realidad objetiva. La realidad social es producto de la coacción. CrÃ−tica al “pluralismo de Mills. TEMA 21. LA DIVERSIDAD SEXUAL. UNA PERSPECTIVA SOCIOLà GICA. • Introducción. Simbolismo de la sexualidad humana . El discurso sobre la diversidad sexual también es un discurso sobre el poder. Procesos reguladores (permiten a la sociedad fijar los lÃ−mites de lo aceptable y lo inaceptable) y Procesos reactivos (permiten a los miembros de una sociedad abordar su diversidad sexual). • Supuestos sobre la diversidad sexual humana. • De la “naturaleza” al “sÃ−mbolo”. • Del “esencialismo” al “fenomenalismo” • De la procreación al pluralismo. • De la perversidad a la diversidad. • La diversidad en la sociedad moderna: regulación y construcción. Regulaciones sociales que se centran o en el deseo (control de los instintos) o en la creación del orden simbólico (cultural). • La regulación de la diversidad. “control del cuerpo”, satisfacción del placer. • La construcción de la diversidad. SÃ−mbolos culturales para interpretar los impulsos. • La formación de los pervertidores modernos. Clasificación social. TaxonomÃ−as de la perversión producidas en el siglo XIX. La Medicina define al normal y al perverso. 5

• La diversidad en la sociedad moderna: respuesta y construcción. Prohibir sexualidades no equivale a eliminarlas sino a darles una forma distintiva. • Los problemas del estigma sexual. 1. Sentimientos de culpabilidad y deseo de legitimidad. 2. El secreto: excluye y produce soledad. 3. Acceso y disponibilidad limitados. 4. La identidad, el género apunta a lo más profundo de nuestra personalidad. • Respuestas personales al estigma. Proceso de autoampliación. 1. Negación. 2. Buscar ayuda en expertos. 3. Neutralización de la experiencia. 4. Reorganización de una identidad (adaptación) • Respuestas colectivas al estigma. Búsqueda de compañeros, uso de sÃ−mbolos, subculturas. Ejemplo: formación de las comunidades “gays” en 3 oleadas históricas. • Respuestas polÃ−ticas al estigma. Partidarios de la “polÃ−tica del deseo” o de la liberación sexual (gays, lesbianas, etc.). Partidarios de la “polÃ−tica del sexismo” o de la liberación del género (feministas). Un contexto de creciente politización. TEMA 22. AGRAVIOS SEXUALES. UNA PERSPECTIVA ANTROPOLà GICA. • Introducción. Controles de la conducta y su marco de referencia. • La fachada de la diversidad. Todas las sociedades ejercen controles formales y no formales. La diversidad está en el énfasis que se hace respecto al control de unos tipos de conducta u otros. Estudios comparativos transculturales reflejan uniformidades subyacentes. • Controles de la infancia y la adolescencia. Conceptos de infancia, pubertad, adolescencia. El “juego sexual”. • El tabú del incesto. Universal. Origen social de adaptación. Sin fundamento biológico. • Otras restricciones sexuales. Evitación de embarazos en las adolescentes. • Controles de la edad adulta. • Restricciones sexuales maritales. Prohibiciones contra la mujer en determinados perÃ−odos biológicos (menstruación, embarazo, puerperio, lactancia). Además prohibiciones en acontecimientos religiosos para ambos cónyuges. • Restricciones sexuales extramaritales. Desaprobación mayoritaria del adulterio y las actividades premaritales. Casos de intercambio y préstamo de esposas con “licencia ceremonial” o autorización expresa del esposo. Valor adaptativo reducir rivalidades. • Conclusión. Actitudes de los “cientÃ−ficos” ante la diversidad basados más en un código tradicional de carácter ético y moral que no en la ciencia. TEMA 23. LA CONSTRUCCIà N DEL LESBIANISMO. • Introducción. • TeorÃ−as y estudios transculturales. Defectos de los estudios: Incomprensión de los contextos culturales. Toman como referencia la sexualidad masculina. Supuestos: que la heterosexualidad es lo normal y que los homosexuales son personas incapaces de ajustarse al rol de género que tienen asignado, creencia en una “naturaleza homosexual” (esencialismo). Posterior construcción de un “modelo teórico de aprendizaje”. • Contexto histórico/cultural. • Homosexualidad masculina versus homosexualidad femenina. • Aproximaciones al lesbianismo. Wolf Menos institucionalizada, desarrollada, menos importante y menos visible que la masculina. Justificación de limitaciones biológicas. Los modelos de comportamiento lésbico pueden explicarse mejor a través del sistema de género y la autonomÃ−a de las mujeres en culturas concretas. • Estudio antropológico de las mujeres. Las Kung. Relaciones madre-bebé en Lesotho. • La construcción del lesbianismo. Sistemas de género, parentesco y económicos influyen en su construcción. Cuando sucede se produce dentro del ámbito de actividades y redes de relaciones 6

femeninas. Abarca desde relaciones formales a informales. • Sociedades sin división de clases. Varios modelos: formales o informales dependiendo del grado de autonomÃ−a económica de las mujeres, estratificación y sistemas matrimoniales. Las Azande. • Sociedades con división de clases. Sistemas de género rÃ−gidos y jerarquizados se imponen lÃ−mites muy estrictos: no existen modelos formales, a menos que sean marginales (hermandades en China). La segregación proporciona el único ámbito (harenes). En culturas con sistemas económicos duales aparece un modelo formal (Lesotho). • Roles de cambio de género. Otro modelo formal, institucionalizado y frecuente en sociedades igualitarias (nativos del oeste americano). • Conclusión. Imbricación de sexualidad y roles de género en sociedades occidentales que definen a la mujer como objeto sexual del hombre (impuesto por el menor poder económico) TEMA 24. RITOS TRANSEXUALES DE PASO. • Introducción. Estudio de la “sociedad Berdache” de EEUU. Precursor: Harry Benjamin. • La estrategia de investigación: métodos y perspectivas. Se considera que el sexo es un factor genético e inalterable. Estudios clÃ−nicos de la “disforia sexual”. Búsqueda de la feminidad y la cirugÃ−a. Ritual prescrito de acontecimientos. Hipótesis de Van Gennep: rito de paso en tres fases: separación, transición e incorporación. Goffman y la teorÃ−a de la interacción simbólica. Metamorfosis de la identidad personal. • Definiciones. Locas. Travestidos. Transexuales. • La frecuentación: el arte y el método de la observación participante. • Campo de investigación. • Herramientas de investigación. • Mi rol. • Relaciones sexuales y personales de los transexuales. • Relaciones. • Encuentros sexuales. TEMA 25. LA DOMINACIà N FEMENINA. • Introducción. Juego erótico que unos definen como forma de inversión de los roles y otros como una forma de utilizar el poder. Comprende diversas actividades en las que la mujer es dominante y el hombre es sumiso. Formas: sadomasoquismo (S&M), o servidumbre y disciplina (D&S), intercambio consensuado de poder: fetichismo, travestismo, infantilismo. • Los atractivos de la dominación femenina. Simple placer o profunda experiencia ¿?. • CaracterÃ−sticas sociales de los practicantes de la dominación y la sumisión. Alto nivel social de ingresos y educación elevados. No suelen ser religiosos, ni de etnias minoritarias. • CaracterÃ−sticas de la personalidad de los practicantes de D&S: 4 tiposhombres dominantes, hombres pasivos, mujeres dominantes y mujeres pasivas. • El equilibrador masculino. Su vida cotidiana es opuesta a su papel en la D&S. • El hombre sumiso por naturaleza. Baja autoestima. • La equilibradora femenina. Sexualmente dominantes pero pasivas en la vida normal. • La mujer dominante por naturaleza.. Alta autoestima. ESQUEMA CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA - 2ª PP 4 •

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.