Conflictos armados y ayuda humanitaria: algunas claves
Prof. Dr. Javier Jordán Departamento de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Granada
[email protected]
Estructura de la sesión
Definiciones y clasificaciones aplicadas al estudio de los conflictos armados Principales características de los conflictos armados en la actualidad: Evolución reciente Dimensiones política, geográfica y económica Algunos aspectos destacados: Armas ligeras Insurgencia
Vida social y conflictos Necesidad de la vida en sociedad Carácter inevitable de los conflictos sociales: Recursos materiales Recursos intangibles
Función de la política y del poder político
Interdisciplinary Research Program on Causes of Human Rights Violations Universidad de Leiden (Holanda)
Situación pacífica estable Situación de tensiones políticas (creciente tensión sistémica y agravamiento de los cleavages) Conflicto político violento (al menos 99 muertos al año) Conflicto de baja intensidad (menos de mil muertos en un año) Conflicto de alta intensidad (mil o más muertos al año)
Uppsala Conflict Data Program (UCDP) Universidad de Uppsala (Suecia)
Definición:
Existencia de una incompatibilidad Empleo de fuerza armada Entre gobierno y grupos armados
Tipología:
Conflictos armados entre Estados Conflictos armados internos Conflictos armados internos internacionalizados Conflictos armados extrasistémicos
Uppsala Conflict Data Program (UCDP) Universidad de Uppsala (Suecia)
Conflicto menor: más de 25 y menos de 1.000 muertes en combate en total
Conflicto intermedio: más de 25 al año y más de 1.000 en total pero no al año
Guerra: más de 1.000 al año
Rasgos definitorios de la conflictividad en la posguerra fría
En su mayoría conflictos internos Contexto de estados fallidos Multicausales, con relativo aumento de factores políticos, étnicos y religiosos sobre reclamaciones territoriales Tendencia a que las víctimas sean en su mayoría no combatientes El colapso del estado difumina la distinción entre combatientes públicos y privados Debate sobre las “nuevas guerras” (Mary Kaldor, 1997)
Ubicación de la conflictividad desde 1945
Zona de paz estable: 50 - 60 países que no han luchado entre sí desde 1945 Sistemas democráticos consolidados Fuerte interdependencia económica Creación de regímenes y comunidades de seguridad
Zona de conflictividad violenta: Sistemas democráticos dudosos o inexistentes Economías muy frágiles Fractura étnico-cultural conflictiva Conflictividad Sur-Sur
Análisis detallado sobre la conflictividad en la posguerra fría:
Uppsala Conflict Data Program http://www.pcr.uu.se/research/UCDP/
Entorno político-social
Diferencia con las guerras civiles clásicas Desintegración parcial o total del Estado Gobiernos corruptos y autoritarios donde la población no se siente representada, y que a la vez son débiles Estados artificiales para gran parte de la población. Escasa implantación de las instituciones en todo el territorio Deficiente gestión de la diversidad étnico-cultural Regímenes apuntalados durante la Guerra Fría Retorno al estado de naturaleza de Hobbes
Entorno geográfico
Factores más relevantes:
Tamaño del país Zonas montañosas Zonas de jungla Amplias zonas rurales escasamente pobladas Grandes áreas urbanas Cercanía de fronteras con otros países
Entorno económico
Importancia sobre las motivaciones de los actores armados Países de bajos ingresos y con economías en recesión Presencia de riquezas naturales fáciles de explotar (o saquear)
Fuentes de ingresos durante el conflicto
Pillaje Toma de rehenes Explotación de riquezas naturales Impuestos por protección Ayuda de diásporas o de redes de apoyo en el extranjero Gobiernos extranjeros Apropiación de ayuda humanitaria
Consecuencias de la economía de los conflictos internos
Prolongación del conflicto:
Debilidad del Estado Los combatientes de a pie tienen menos que perder y más que ganar Se crean mercados e intereses consecuencia de la guerra
Genera más pobreza en el país Autonomía estratégica de los actores no estatales
Armas ligeras
Herencia peligrosa de los conflictos
Mantiene activa la violencia Dificulta la reconstrucción Debilita al Estado
Proliferación
640 millones en todo el mundo Descentralización de la producción: 1.300 empresas en más de 100 países
Características de las armas ligeras
Bajo coste Portabilidad Escasa infraestructura Escasa necesidad de mantenimiento Gran dureza Fáciles de esconder Mínimo entrenamiento
Armas ligeras más comunes
AK-47 Kalashnikov
G3
M-16
RPG-7
Definición de insurgencia Enfrentamiento organizado, y prolongado en el tiempo, que pretende cambiar un régimen político, controlar un determinado territorio, o mantener una situación política caótica, mediante una estrategia efectiva de movilización social y conflicto armado donde los insurgentes adoptan, habitualmente, un enfoque asimétrico
Ideas complementarias:
Pueden (y suelen) ser facciones diferentes y enfrentadas pero unidas ante un objetivo común El respaldo social puede ser activo o pasivo, y estar motivado por la afinidad o la coerción Diferente de las insurgencias clásicas: carácter transnacional en un mundo globalizado y mayor capacidad de proyección de fuerza (ej. 11-M)
Señores de la guerra
Líderes político-militares Asociados a estructuras políticas primitivas: tribus y clanes Limitan la anarquía social pero son un freno para el desarrollo político Causa de pobreza al enfrentarse a la autoridad estatal Actores necesarios en procesos de estabilización Vulnerables como consecuencia de su fragmentación
Insurgencia y apoyo social
Condiciones para la transición de proto-insurgencia a insurgencia
Crear una identidad política relevante Enarbolar una causa atractiva Atraer un número elevado de partidarios Prevalecer sobre grupos rivales Refugio físico Apoyo exterior Comportamiento erróneo del adversario
Instrumentos de la insurgencia Lucha armada Propaganda Asistencia social Activismo social y político Relaciones internacionales
Técnicas armadas
Guerrilla Terrorismo
Características generales de la lucha de guerrilla
Principios estratégicos:
Persigue el control de territorio Busca el desgaste militar de su adversario Posible etapa previa de una fase militar convencional
Métodos:
Ataques sorpresa (emboscadas, golpes de mano) Movilidad (armas y equipos ligeros) Evita los enfrentamientos decisivos y frontales Concentración de las fuerzas en un punto y rápida dispersión
Características generales de la violencia terrorista
Principios estratégicos:
Coerción política a través del miedo Función comunicativa
Métodos:
Víctimas civiles o no combatientes Concatenada en el tiempo Objetivos simbólicos A veces selectiva y otras indiscriminada Empleo preferente de explosivos y armas de fuego
Más información
Página web personal:
http://www.ugr.es/local/jjordan/
Grupo de Estudios en Política y Seguridad Internacional (GESYP):
http://www.ugr.es/local/gesyp/
E-mail:
[email protected]