Congresistas. De las cámaras: autonomía al IFAI. El Congreso dio pase a reformas financieras. Reformar lo electoral convertido en deporte

Congresistas • Impreso en papel reciclado • • 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • De las cámaras: autonomía al IFAI Artículos de Fondo • E

3 downloads 107 Views 3MB Size

Recommend Stories


Reformas al Código Estatal Electoral. del Estado de México;
Reformas al Código Estatal Electoral del Estado de México 179 Reformas al Código Estatal Electoral del Estado de México Decreto número 134 La H. LII

Lo que usted necesita saber de una: INTERFERENCIA EN PASE
Lo que usted necesita saber de una: “INTERFERENCIA EN PASE” ¿Cómo es? ¿Cómo verlo? ¿Cómo marcarlo? NT: No entiendo como pude vivir tantos años en el

CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ELECTORAL
CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ELECTORAL “LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO EN EL DERECHO MEXICANO Y

ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL
ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de 1996 I. Reformas constitucionales Considerando que la

Story Transcript

Congresistas • Impreso en papel reciclado •

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

De las cámaras: autonomía al IFAI

Artículos de Fondo • Educación y ciudadanía en el México del siglo XXI Página 21

• Reflexiones sobre la autonomía de las fuerzas armadas mexicanas Página 18 Publicación quincenal gratuita

Congreso de la Unión Página 4

El nombramiento de los consejeros del IFE Pag. 23

El Pacto en juego y lo que se cocina Pag. 3

Sociedad

La participación política de la mujer en México Pag. 24

El Congreso dio pase a reformas financieras

Página 5

Más allá de la izquierda Pag. 22

COLUMNAS

XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA MESA EMPRESARIAL CITANDO CITAS

Igualdad, ni más, ni menos

Reformar lo electoral convertido en deporte Página 16

Página 10

BAJO EL VOLCAN CIRCUITO UNAM PAN Y VINO ¡HUELUM…! ¡HUELUM…! PLAZA TAPATÍA BRUJULA PUBLICA AGENDA DE LA TRANSPARENCIA ESQUINA DONCELES DESDE PALACIO NACIONAL CHARLAS CON LA DRA. GIRON PARALELO 19, LATITUD NORTE

Dra. Marcela Eternod Arámburu

Dr. Pablo Javier Becerra

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Congresistas

Natalia San Pedro Un cachorro fue especialmente creado para los niños, él es el Dios de las travesuras. Anónimo. Para mí, la naturaleza es sagrada; los árboles son mis templos y los bosques son mis catedrales. Mikhail Gorbachev. Gobiernos presidenciales de minoría o divididos brindan al Congreso y a los partidos opositores mayores posibilidades de proporcionar un freno al Poder Ejecutivo y de accionar mecanismos de contrapeso en la medida que los presidentes se ven obligados a buscar apoyo legislativo para sus propuestas con los legisladores de oposición. El gobierno dividido es un fenómenos que se presenta con mayor frecuencia en los sistemas presidenciales (53.35%) que en los parlamentarios (40.22%) y su incidencia varía cuando se trata de un sistema bicameral (59.93%) u unicameral (45.85%). (La representación parlamentaria: control político o alternativa programática, Aldo Muñoz Armenta y Alejandra Vizcarra Ruiz, Editorial IEEM) Las políticas públicas forman parte de un tiempo histórico, de su entorno institucional y de las redes sociales en las que se inscriben. Al suponer siempre invariablemente una serie de calificaciones y de los problemas seleccionados, las políticas públicas implican un proceso deliberativo en el que entran en juego intereses políticos de toda índole y muy diversas estrategias para salvaguardarlos. Como esos intereses y esas formas de obtener la atención del Estado dones tan diversos como cambiantes, el desarrollo de las políticas implica también procesos regulativos de orden, delimitación y ajuste constante. (Políticas públicas, Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas público, Mauricio Merino, CIDE)

Plaza Tapatía

INGRESOS MUNICIPALES La LX Legislatura del estado de Jalisco aprobó los dictámenes de las leyes de ingresos de los 125 municipios de Jalisco, para el ejercicio gubernamental de 2014. Quedó precisado que la tarifa del Impuesto Predial será del 10.5% en lugar del 13% que era la propuesta inicial con un ajuste inflacionario general del 4% La propuesta presentada por el Dip. Gildardo Guerrero Torres, fue modificada dejando la tasa aplicable en 0.25% en vez del 0.26%. Por su parte el presidente de la Comisión de Hacienda, Dip. Miguel Castro Reynoso, solicitó y obtuvo que se incrementara un 4% más de ajuste por el efecto inflacionario. Con la medida se busca subsanar el rechazo de la actualización de las tablas de valores catastrales, y encontrar un equilibrio al tema de la inflación en el caso del ingreso del pago del Impuesto Predial en el municipio de Guadalajara. Se indicó que los contribuyentes pagarán en promedio el 14% dependiendo de la zona en que se ubiquen las propiedades, así como su valor. El Dip. Clemente Castañeda Hoeflich y Ricardo Rodríguez Jiménez afirmaron que el incremento será entre el 14.5 y el 14.8%, lo que consideran desproporcionado del incremento de la tarifa del Impuesto Predial en un 13%, como lo solicitaron las autoridades municipales de Guadalajara, como también el otro aumento por encima del 20% para las tarifas de las transmisiones patrimoniales. Para Castañeda Hoeflich el aumento afecta a los ciudadanos que buscan construir un patrimonio, porque en la compra-venta de un inmueble con valor de 450 mil pesos, por ejemplo, se pagará una contribución ya no de 16 mil pesos, sino de 19 mil, es decir, casi el 14% más. Igualmente sostuvo que se reduce el rango de edad para el pago del ingreso a los parques municipales y unidades deportivas, de 12 a tres años, lo que no le abona en nada a la

Nadie me podría negar, creo yo, que la perífrasis contribuye a la sublimidad del estilo. Pues, igual que la música por medios de las notas llamadas de acompañamiento se hace más agradable el sonido principal, así también la perífrasis muchas veces sirve de acompañamiento armónico al pensamiento principal y contribuye en gran medida a su belleza, de manera muy especial si no hay nada hinchado y disonante, sino algo armoniosamente compuesto. (De lo sublime, Longino, Editorial Aguilar) Cuando mi padre terminó su pan de puño, que comió de pie sobre la hierba, aplastada, roja como sangre a la luz del sol poniente, bajó del terraplén hasta el margen permeable del río, cubierta de plantas acuáticas, y después anduvo con cautela hasta el borde del agua. Sobre el puente de piedra del río Negro, el primer camión, con sus neumáticos reventados por la barrera de rastrillos, se agazapaba delante de los otros tres. Su caja y sus guardabarros estaban salpicados de manchas de sangre azul, de restos verdosos de masa encefálica. (Sorgo rojo, Mo Yan, Editorial Océano, Colección Hotel de las Letras) En un país en que la Constitución se fundamenta sobre el sufragio universal, en un país en que cada quien invoca y predica los principios del 89, estamos obligados a justificar a los candidatos obreros, a mencionar con minucia y forma extensa los cómos y porqués, y esto para evitar no solo las acusaciones injustas de tímidos y de conservadores a ultranza, sino también los temores que no gustan a nuestros amigos. (Textos Políticos Franceses, Stéphane Rials, Fondo de Cultura Económica) Mi catre es el penúltimo en la pared de la izquierda, justo enfrente del ventanuco cerca del techo, de modo de que si el sol entre por la mañana me dará directamente en la cara. Will estaba entre los primeros que entraron en las barracas y tiene la cama junto a la mía, la mejor de todas, porque queda entre una pared y un único vecino, yo. (El pacifista, John Boyne, Editorial Salamandra)

Congresistas EDITORA: Claudia Valdés Velandia CONSEJO EDITORIAL Rubén Resendiz, Roberto Remes, Luis Miguel Carriedo, Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio, Selene Hernández Cervantes ASESORÍA LEGISLATIVA: Lic. Salvador Issac Lombrozo Valenzuela COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia Sauret CORRECCION: Glen Rodrigo Magaña y Carlos Augusto López Treviño FOTOGRAFIA: Gustavo Hernández DISTRIBUCION: Ricardo Carreón Marines y Enrique Carreón Gallegos Impreso en los talleres de El Sol de México. Tel: 5566 1511 Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP Tiraje 11,500 ejemplares La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: [email protected]

www.congresistas.com.mx

2

construcción del tejido social. Igualmente se refirió a la Ley de Ingresos de Zapopan, que incluye el impuesto especial de mejoras por obras públicas, es decir, a la plusvalía. Castañeda Hoeflich precisó que aunque el año pasado se desechó esta propuesta en el Congreso, Zapopan con ese impuesto busca que los ciudadanos beneficiados paguen el importe total de las obras que autorice el ayuntamiento, estimando ingresos por más de 20 mdp. GUADALAJARA El alcalde de Guadalajara, Ramiro Hernández García, anunció una inversión municipal en 5 mil viviendas dignas y accesibles para los ciudadanos, en zonas urbanas y estratégicas de comunicación, con la participación de trece desarrolladores inmobiliarios. Algunos de ellos ya han empezado la construcción de las casas, como fue la puesta de la primer zapata para dos complejos habitacionales; uno, ubicado en Tetlán y, el otro, frente al parque “González Gallo”. El tapatío, Hernández García, destacó el interés de su gobierno por impulsar el repoblamiento en la ciudad, sobre todo en aquellas zonas deprimidas. Aseguró que está convocado para que juntos logren el repoblamiento que Guadalajara necesita y esto permite hacer realidad dos objetivos: dotar a la ciudad de una oferta de vivienda accesible para quienes son beneficiados de subsidios y la creación de empleos. EVALUACIÓN Se realizó la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico Independiente de Evaluación de Políticas Públicas (CTIEPP), que se encuentra compuesto por académicos, funcionarios públicos del gobierno federal y de la Organización Mundial Centro Regional en América Latina para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR, por sus siglas en inglés). En la sesión se presentaron algunos avances del inventario de programas y acciones para el bienestar coordinado por la subsecretaría de Planeación, de SEPAF del gobierno del estado. De cuatro estudios se desprendió que el gobierno de Jalisco es el único gobierno estatal que ha realizado este ejercicio, arrojando el dato de que en Jalisco existen 157 programas y acciones en esta materia, en los que se invierten aproximadamente quince mil millones de pesos, entre recursos federales y estatales.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

El Pacto en juego y lo que se cocina • El PRI y el PAN en los condimentos • Amplio el menú político • Y lo que quede Ponciano García El PRD abandona el Pacto por México. Nada nuevo cuando se veía venir ante lo irreconciliable: la cercanía de la aprobación de la reforma energética en la que entra en juego la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieta de la reformas de los artículos 27 y 28 constitucional y la del PAN que también va por reformar el 25 de nuestra Constitución. El PRD argumentó para su salida del Pactom, la aparición de irregularidades en el proceso de discusión entre los grupos parlamentarios. Y es que en concreto se dan los tiempos cerrados en torno a dos temas centrales que confrontan las posiciones: la reforma política y la energética que se han convertido en monedas de cambio para el grupo parlamentario del PRI y de Acción Nacional y para la que la izquierda promueve sus movilizaciones en contra.

buscan disposiciones adicionales de modificación al régimen político, sin dañar la autonomía y sin afectar las facultades soberanas de las entidades federativas, particularmente en lo que se refiere a la definición de sus normas de régimen interior. EN LOS TEMAS Para los perredistas los puntos mutilados en la discusión son la creación de un INE que observan mutilado en cuanto a que no da fin a los cacicazgos de los gobernadores locales. También señalan que no se discute el tema de las llamadas “cartas ciudadanas”. Y QUE SE COCINA EN EL DICTAMEN DE LA REFORMA POLÍTICA

ca ejerza su encargo a partir del 1 de septiembre y no el 1 de diciembre, como se establece actualmente; incorporar al conjunto de servidores públicos de la administración federal que requieren la ratificación del Senado para acceder al encargo y desempeñar sus funciones, al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores; incorporar al titular del Instituto Nacional de Migración, en el conjunto de servidores públicos contenidos en la fracción II del artículo 76 constitucional que requieren la ratificación del Senado de la República para asumir sus funciones; se propone adicionar como servidores públicos sujetos a la rectificación del Senado, a los subsecretarios y jefes de unidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Y al debate y la polémica la propuesta de

Y es que el trueque por la conquista del poder político empieza a dominar la discusión y la construcción de acuerdos que se dan conforme a intereses y en la democracia como la fórmula de mayoría. El presidente del PRD, Jesús Zambrano anunció la salida de su partido del Pacto y de la reforma política mientras no se corrijan las irregularidades pero aceptando que buscan detener el eminente avance de acuerdos entre el PRI, PAN y PVEM en torno a la reforma energética. Las negociaciones avanzan y estas van apuntaladas como las divisas del Pacto por México entre las principales fuerzas del país, el Partido Verde y el gobierno de Peña Nieto y que por cierto a un año de distancia ofrece interesantes resultados. En conferencia de prensa en el Senado, después de una reunión privada con la bancada, Jesús Zambrano, acaparó los titulares noticiosos esgrimiendo su salida acompañada también de que la reforma política del Distrito Federal y las leyes reglamentarias de la reforma de 2012 referentes a los derechos ciudadanos no fueron incluidos. Y otros más que están en discusión no son compromisos del Pacto. Zambrano denunció que tanto el PRI como el PAN estaban incumpliendo el Pacto y daba aviso de que en los próximos días harán entrega al Congreso de la Unión del millón 700 mil firmas de ciudadanos para convocar a que se realice una consulta popular. Aseguró que la Comisión Política Nacional del PRD se reunirá para concretar el plan de acción que acordó el propio Congreso Nacional del partido en la materia. Para Alejandro Encinas, representante del PRD en la mesa de diálogo, sostuvo que han participado en las discusiones políticas de buena fe y con el fin de construir entendimientos para buscar una reforma política de fondo que no se reduce estrictamente a la creación del Instituto Nacional Elecciones (INE). Aseguró que

Se trata de un Dictamen filtrado a los medios en el que se consideran 56 iniciativas que buscan modificaciones a diversos artículos constitucionales que comprenden temas electorales y del régimen político, mismas que le dan la vuelta al abecedario referido como incisos de identificación. EL CONDIMENTO En las propuestas: facultar al Congreso de la Unión para aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; y para que participe del establecimiento de programas y políticas públicas a integrar, instrumentar y evaluar para un periodo de seis años; dotar de autonomía al Ministerio Público y que el Procurador General de la República, sea elegido por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores; establecer la posibilidad de que el Ejecutivo federal opte por formar un Gobierno de Coalición, cuyas políticas públicas serían convenidas por las partes y hechas del conocimiento del Poder Legislativo; que los secretarios del despacho serán objeto de ratificación por el Senado de la República o en sus recesos por la Comisión Permanente; eliminar la restricción de “dos y hasta tres minutos” en la distribución de tiempos para spots en precampañas y hasta el día de la jornada electoral; que el Presidente de la Repúbli-

introducir la posibilidad de la reelección inmediata de los diputados federales y senadores, hasta por sendos períodos de 12 años de servicio en la función legislativa, a partir de una elección y tres reelecciones consecutivas para el primero de dichos encargos y de una elección y una reelección consecutiva para el segundo. También se plantea considerar la reelección inmediata de los integrantes de las Legislaturas de los Estados y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hasta por 12 años consecutivos en la función parlamentaria en esos órganos. En la lista de espera de tiempo atrás la propuesta de otorgar al Ministerio Público de la federación el carácter de organismo público autónomo; establecer el nombramiento del Procurador General de la República con la participación del Ejecutivo federal y del Senado de la República, haciéndose la propuesta por aquél a partir de una terna y designándose a quien obtenga la votación de las dos terceras partes de los miembros del Senado; señalar la duración del encargo en seis años y que solo podrá ser removido en términos de las causas y procedimientos de la propia Constitución en materia de responsabilidades de los servidores públicos; modificaciones al procedimiento de designación del Procurador General de la República y en torno a los requisitos que

deberá satisfacer quien se ha propuesto para desempeñar esa función. En particular, se plantea que sin demérito de la designación de dicho servidor público por el Presidente de la República, esa nominación sea el resultado de una convocatoria abierta a las universidades del país, los colegios y barras de abogados, los institutos de investigación jurídica y los integrantes de la carrera judicial. En el tema de los partidos políticos se propone modificar el porcentaje de votación que requieren obtener los partidos políticos nacionales para mantener el registro como entidades de interés público, y para acceder al financiamiento público y participar en la asignación de diputados federales por el principio de representación proporcional, estableciendo en el 4% de la votación nacional emitida en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de la República; establecer en los preceptos relativos a la organización de partidos políticos estatales, la previsión de que éstos tienen reconocido el derecho para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, sin demérito de lo dispuesto para los pueblos y comunidades indígenas. Con respecto a los ciudadanos y a la democracia se propone incorporar a los principios rectores de la acción pública del Estado mexicano el concepto de la democracia deliberativa. Se busca integrar entre los objetivos formativos de la educación el fomento a la cultura de los valores y la deliberación democrática; referir la participación de los ciudadanos a través de distintos mecanismos establecidos en la ley; establecer el valor de la deliberación democrática como uno de los objetivos a inculcar en el sistema educativo nacional; integrar mecanismos de participación ciudadana en las tareas del Estado mexicano en materia de planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional, incorporar procesos deliberativos basados en la participación de la sociedad al sistema nacional de planeación democrática del desarrollo a prever cómo actividades obligatorias de las dependencias y entidades de la rama ejecutiva de los tres órdenes de gobierno y de los órganos constitucionales autónomos, el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana y señalar que así como el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, también lo hace a través de los medios de participación ciudadana. Y en la ruta de la conquista del Poder se propone introducir la segunda vuelta para los comicios presidenciales, sobre la base de que la misma solo se realizaría si ningún candidato obtiene la mitad más uno del total de los sufragios emitidos en la jornada electoral; reelección inmediata de los integrantes de los Ayuntamientos, hasta por un período adicional. Y ahora esperar lo que queda entre tanta propuesta del Dictamen.

3

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

De las cámaras: autonomía al IFAI • Tres iniciativas de origen • Se amplían los sujetos obligados • Siete comisionados al mando

Tras un año de debate, de ires y venires entre cámaras, de una discusión incluso opaca en Comisiones que es donde realmente se resuelven los acuerdos en que terminan concretados en las legislaciones, el Pleno del Senado del República aprobó la reforma que da autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). La cuestión es que finalmente queda concretado el sueño de la sociedad por el acceso a la información y la transparencia. Aprobada en diputados la reforma inicia el peregrinar por todos los congresos de los estados del país a la conclusión de su promulgación por el titular del Poder Ejecutivo. Y para la mesa de la discusión nacional de los ciudadanos, el tema sobre la representación parlamentaria de los intereses de los representados, más allá de los grupos de interés, de la partidocracia o de esa correlación de fuerzas enfocada a la exclusividad del control político.

Ángel Aguirre garante que fue creado. El propósito es debe contar la ciudadanía para la toma de evitar que el órgano garante tenga la fadecisiones. Planteó que los ciudadanos cultad explícita de recurrir a las controcon información de la actuación del goversias constitucionales, y así no se vulbierno se convierten en críticos y particinere el correcto ejercicio de las funciones pativos. que a cada órgano autónomo del Estado mexicano le corresponde. Sostuvo que la transparencia es un medio que “limita la corrupción; disminuye el El otro tema tiene que ver con los comiabuso del poder y promueve el equilibrio sionados que pasaran de cinco a siete y de poderes; estimula y fomenta la efiserán elegidos por las dos terceras partes ciencia y la gestión pública; fomenta y de los miembros presentes en el Pleno del genera incentivos para que los servidores Senado y serán elegidos a más tardar en públicos ejecuten el gasto en los proyec90 días de la entrada en vigor del decretos para los cuales fueron aprobados”. to. También se contempla el que los Precisó la creencia de que la participación comisionados que conforman hoy el democrática requiere de una ciudadanía IFAI, podrán mantenerse en el nuevo informada e “igualmente que el ejercicio organismo, previa petición formal al del poder requiere de una supervisión ciuSenado de la República, y exclusivamente dadana, acceso a la información como por el tiempo que resta al nombramiento herramienta fundamental para el cambio del que fueron objeto en el IFAI. en ese sentido. Ahora el IFAI es autónomo con pre-

Reconoce que con el dictamen el Sena-

Y es que el Instituto Federal Electoral (IFE) como también el IFAI son instituciones demandadas por la sociedad para avanzar en la ruta de la democracia. Es una historia legislativa que surge de origen en tres momentos. 1. El de la propuesta que hace Enrique Peña Nieto como presidente electo al grupo parlamentario de senadores del PRI que a nombre del grupo será presentada por la senadora Arely Gómez González; 2. La iniciativa del Sen. Alejandro Encinas (PRD) y 3. Iniciativa presentada ante el Pleno a cargo de la Sen. Paola Rojas (PAN). SESIÓN DEL PLENO Con 83 votos a favor y 6 en contra los senadores aprobaron el dictamen de reforma de los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución dando su pase formal con modificaciones a la Cámara de Diputados. ¿Qué aprobaron? Entre otras cosas, la construcción de archivos, en las dependencias, que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos, que se contemplen reservas en casos de seguridad nacional, la prevalencia del criterio de máxima publicidad en la información gubernamental, que entidades de gobierno que reciban recursos públicos estén obligadas a rendir cuentas como son: ONG’s, fideicomisos, sindicatos, partidos políticos y otros más que estarán como sujetos obligados de acatar las peticiones de información. Los senadores realizaron una adición al art. 105 constitucional a fin de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conozca de las controversias interpuestas por los órganos autónomos del Estado al respecto de la constitucionalidad de los actos o disposiciones generales o por la violación a los principios de actuación del nuevo órgano

4

supuesto propio, se le reconoce especializado, imparcial, colegiado y es garante de la información pública y protección de datos. PRESENTACIÓN El posicionamiento desde tribuna a cargo de los representantes de los partidos da un diagnóstico sobre la profundidad de la discusión y proyecta otros ángulos que acompañan a la construcción de una ley, reflejando la pluralidad y la negociación o la falta de ella. Correspondió a la Sen. Mª Cristina Díaz Salazar (PRI), presidente de la Comisión de Gobernación, presentar el dictamen de una iniciativa que calificó de gran importancia para la vida democrática del país. Destacó que la transformación del IFAI, es una decisión que asume que la rendición de cuentas y la transparencia son componentes esenciales de un Estado democrático. En su opinión el gobierno se encuentra obligado a someterse a la evaluación que hacen los ciudadanos, a permitir que estos observen su actuación y por ello se establecen los mecanismos que incentiven el acceso a la información pública. Indicó que la información pública es un elemento fundamental con el que

do responde a una demanda ciudadana fundamental para garantizar “la independencia en la toma de decisiones respecto de la información pública. Resaltó el nivel de dotar de autonomía al órgano que será el garante del acceso a la información pública, la transparencia y la protección de datos personales. Explicó que la transformación del IFAI obedece al propósito de fortalecer el elemento principal de la transparencia que es la imparcialidad; consolidar la credibilidad ganada; reforzar acciones en materia de transparencia. Se dota al IFAI de procedimientos para desarrollar el proceso administrativo que revise, atraiga, y en su caso, sancione a los sujetos obligados que incumplen una petición. Destaca otro elemento: la definitividad e inatacabilidad a las determinaciones a fin de cumplir con varios de los compromisos que se han otorgado al organismo, entre ellos, la eficacia, certeza y objetividad. Expresó que con la reforma a la fracción I del art. 105, se le otorga la facultad de interponer controversias constitucionales. Y respecto al artículo 3º transitorio la propuesta es incluir las tres hipótesis que pueden desprenderse en torno a la eventual actuación de los actuales comisionados del IFAI creando que solo algunos de

ellos sean aprobados para formar parte del nuevo organismo o que éste se integre por personas que no formen parte del citado Instituto. POSICIONAMIENTOS PAN Sen. Raúl Gracias Guzmán. Expuso que con el Sistema Nacional de Transparencia se armoniza sin la centralización de una función. Consideró que la reforma al IFAI puede ser un ejemplo para una materia como lo electoral y evitar seguir con el ansia centralizadora del Poder Legislativo. Reconoció la trascendencia de la transparencia como tema de consenso. Destacó que la mesura, el tiempo, la prudencia, permite transitar a mejores productos legislativos, sobre todo cuando de inicio había consensos. PT Sen. Manuel Bartlett Díaz. Califica el dictamen como un retroceso y una simulación, por tanto votará en contra. Sostuvo que la reforma fue producto de negociaciones informales. Asume que el cambio al art. 105, “fue festejado como una solución final, y sin la menor exposición del dictamen en su integridad fue sometido a votación”. Refirió que el art. 6 de la Constitución, prevé en la ley general, que regule la transparencia y la protección de datos, lo que señala el que la federación prevalecerá sobre los estados y el Distrito Federal, en la regulación de la materia. El organismo garante federal (IFAI) tiene competencia sobre los órganos de transparencia de los estados y del DF, lo que restaura una nueva invasión centralista. El mecanismo de designación de los comisionados del organismo garante, lo interpreta como un reparto de cuotas a favor de los partidos mayoritarios. Explicó que los órganos autónomos de esa manera estructurados, carecen de legitimidad democrática de origen. Planteó que se confiere al Ejecutivo poder de veto u objeción en la designación de los comisionados del órgano garante, lo que de entrada anula la independencia. La creación del Consejo Consultivo recibe nombramientos con la misma fórmula de cuota. Resaltó que los órganos garantes de los estados y el DF, quedaran supeditados al órgano federal, ya que el órgano garante federal podrá revocar sus resoluciones. Advierte que todos los órganos de transparencia, estarán regulados por una ley general, prevaleciendo la federación. Precisó que no se establecen en las normas transitorias, de qué ocurrirá con los comisionados de los órganos de los estados y del DF y sí para los comisionados del IFAI, previendo la continuación en sus cargos, hasta nuevos comisionados. No está previsto que los poderes fácticos por su influencia social o política, como los mediáticos, que recaudan enormes cantidades de recursos públicos, sean sujetos a obligaciones de transparencia. Página 6

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y Cien-

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

El Congreso dio pase a reformas financieras • En la discusión 147 reservas • Fortalecimiento de Condusef • Cárcel a deudores

El 10 de septiembre los diputados perfilaron un solo Proyecto de Decreto en el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones en Materia Financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. El Dictamen en el Senado de la República fue aprobado con 383 votos en pro, 63 votos en contra y 14 abstenciones, y en la discusión se plantearon 147 reservas. Posteriormente la reforma fue turnada al titular del Poder Ejecutivo para los efectos constitucionales. ¿QUÉ SE REFORMA? Se trata de una interesantes serie de reformas que requiere del análisis especializados sobre su naturaleza y sus repercusiones sobre el conjunto de la sociedad. Se apunta a la certidumbre y a las seguridades financieras en un sistema que se perfila a la bancarización y que para su certidumbre también implica reformas al Código Federal de Procedimientos Penales, lo que para algunos especialistas significa que se le da vuelta a la Constitución puesto que esta impide que por deudas civiles una persona pueda ser arraigado o inclusive sufrir cárcel. Las reformas, adiciones y modificaciones son las siguientes: Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, Ley de Instituciones de Crédito y Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores; Ley de Ahorro y Crédito Popular y Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; Ley de Uniones de Crédito; Ley de Instituciones de Crédito, Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución, Ley Orgánica de Nacional Financiera, Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, Ley Orgánica de la Financiera Rural y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Código de Comercio, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Ley de Protección al Ahorro Bancario y Ley del Mercado de Valores; Ley de Sociedades de Inversión; Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, Ley del Banco de México, Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, Ley de Inversión Extranjera y del Código Federal de Procedimientos Penales; Ley para Regular las Agrupaciones Financieras; Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

Mateo Velázquez CONDUSEF EN LA MIRA ciones a las Instituciones Financieras y hacerlas de conocimiento de sus organismos En el paquete de reformas financieras se o asociaciones gremiales, así como del destacan los trabajos que se dieron en los público en general. temas sobre el fortalecimiento de la Comisión Nacional para la Protección y DefenOtro aspecto va encaminado también a forsa de los Usuarios de Servicios Financieros talecer a la Condusef con facultades para la (Condusef), almacenes generales de depósidefinición de las actividades que se apartan to y sociedades financieras de objeto múltide las sanas prácticas y usos relacionados ple y crédito garantizado; (otorgamiento y con el ofrecimiento y comercialización de ejecución de garantías, concursos mercanoperaciones y servicios financieros, así tiles, liquidación judicial bancaria y agrucomo para que establezca los casos y paciones financieras; fondos de inversión, supuestos bajo los cuales se considere que mercados de valores y sanciones; y Banca existen cláusulas abusivas. de Desarrollo, corresponsales de ahorro y crédito popular y uniones de crédito. También se contempla la necesidad de establecer el que las Instituciones FinanConjuntamente con los legisladores particicieras cuenten con encargados regionales paron en las reuniones de trabajo: funcionade sus unidades especializadas en cada rios de la Secretaría de Hacienda y Crédito estado en donde tengan oficinas o sucurPúblico, el Banco de México, la Comisión sales. Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional para la Defensa de los UsuaSe proyecta de la misma manera la rios de Servicios Financieros, así como recreación del Sistema Arbitral en Materia presentantes de la Bolsa Mexicana de VaFinanciera, como un nuevo procedimien-

Incluye la prohibición de que las entidades financieras condicionen la contratación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otra operación o servicio, lo que se llama comúnmente como ventas atadas. Otro aspecto destaca en la reforma como es incluir la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra entidad financiera, o sus operaciones bancarias a otro banco, lo que apunta en el sentido de la competencia y mejores ofertas de crédito a tasa más bajas. Se prevé que la Condusef emita opinión sobre las contraprestaciones que reciban las instituciones financieras por la operación de que se trate. Igualmente se le faculta, para suscribir convenios de intercambio de información con las demás autoridades financieras, a regular las Redes de Medios de Disposición; a extender el plazo de los créditos que reciba el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. Se instruye la obligatoriedad de la Comisión Federal de Competencia Económica, para efectuar una investigación sobre las condiciones de competencia del sistema financiero y, en su caso, que la misma emita recomendaciones a las autoridades financieras. También se destaca el que se fije un plazo de 60 días para que el Banco de México emita las reglas en materia de Cámaras de Compensación y que éstas cuenten con la previa opinión de la CNBV. Pero además se incorpora la obligación de que las Entidades proporcionen información sobre los créditos que otorguen al menos a un buró de crédito y sean usuarios del mismo. PRESENTACIÓN

lores, Asociación de Bancos de México, Asociación Nacional de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, Unión de Instituciones Financieras Mexicana, Asociación de Almacenes Generales de Depósito y diversos profesionistas y académicos. Se destaca entre los objetivos el de fortalecer a la Condusef para lo cual se propuso facultar a las autoridades financieras con nuevas herramientas que les permitan asesorar y proteger de forma más eficaz a los consumidores de productos y servicios que ofrecen las Instituciones Financieras. Igualmente facultar a la Condusef con servicios financieros para emitir recomenda-

to de solución de controversias entre las partes, que garantice los principios de imparcialidad, celeridad, transparencia, eficacia y eficiencia, pero además incorpore un padrón de árbitros independientes que podrán intervenir en dicho juicio arbitral. Se proyecta la construcción de un Buró de Entidades Financieras en la Condusef, para contener la información relativa a las prácticas de cada una “de las instituciones financieras, las sanciones administrativas que les han sido impuestas, las reclamaciones con las que cuentan y demás información relevante para informar a los usuarios acerca de su desempeño en la prestación de servicios”. Se contempla incorporar el carácter ejecutivo al dictamen que emita la Condusef cuando se le consigne una obligación contractual incumplida, pero además con certidumbre, exigibilidad y liquidez jurídica a favor del usuario, a juicio de esa propia Comisión y, con el límite a un año el plazo dentro del cual se podrá ejercer la acción ejecutiva derivada de dicho dictamen.

Correspondió al presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Sen. José Francisco Yunes Zorrilla (PRI) presentar el dictamen elaborado en las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, la Comisión de Justicia; y la Comisión de Estudios Legislativos Segundo. Manifestó que el proceso comprendió siete reuniones de trabajo, y comprendió más de 22 horas de exposición. Tuvieron la oportunidad de escuchar la opinión de los 15 actores del sector financiero del país, funcionarios del ámbito bancario y de intermediación, de la Condusef, de los órganos reguladores, así como la SHCP, la CNBV; Financiera Rural para el caso de Banca de Desarrollo. Reconoció el trabajo con seriedad y responsabilidad de los senadores miembros de las comisiones. Asumió que se trató de un muy amplio y controversial debate en donde se escucharon todas voces que en la pluralidad representaban y defendían puntos de vista distintos. Explico que la Minuta propone modificar 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera que agrupa 13 temas específicos, y concentrados por la colegisladora en un solo proyecto de decreto. Página 8

cias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco; en las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

5

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 4

De las cámaras... Planteó que se requieren organismos auténticamente autónomos por la razones de legitimidad democrática directa de los ciudadanos. Sostuvo que los órganos designados por las cúpulas de los partidos mayoritarios actúan y deciden como correas de transmisión de intereses. Alertó que los titulares no generan vínculos con la ciudadanía ni se esfuerzan por rendirle cuentas a su sociedad. Y con relación a la autonomía la ve afectada en razón de que los órganos garantes sean motivo de controversia constitucional ante la SCJN. Advirtió que el Consejero Jurídico de la Presidencia de la República está siempre atento a vetar y a detener toda aquella decisión que se tome en la auditoría superior, en cualquier lugar que no le guste al Presidente, por lo que se convierte en el defensor de la no transparencia. PVEM Sen. Luis Armando Melgar Bravo. Manifestó que la transparencia es fundamental para la democracia moderna. Un gobierno que busca cumplir con la sociedad debe tener un ejercicio impecable de transparencia. Califica el dictamen como producto de iniciativas de los diferentes grupos parlamentarios y de un ejercicio exhaustivo de diálogo, de construcción y de los diferentes acuerdos entre las senadoras y senadores integrantes de las Comisiones de Puntos Constitucionales; Anticorrupción; Participación Ciudadana; Gobernación; y Estudios Legislativos Segunda. Sostuvo que de aprobarse el IFAI será un órgano autónomo y nacional con facultad para conocer los recursos de revisión del orden local. Señaló que serán sujetos obligados a la transparencia: gobierno estatales, municipales, sindicatos, poderes legislativo y judicial, universidades e instituciones civiles, y Banco de México. Se dan facultades a la Consejería Jurídica del Ejecutivo para interponer recursos de revisión ante la SCJN en casos en que las resoluciones del IFAI vulneren algún aspecto de la seguridad nacional, de acceso a información en poder de Banxico. Se consolida que el IFAI se rija por principios rectores, de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad en su máxima publicidad. Consideró que México debe transitar a una siguiente etapa, en la que el acceso a la información y la transparencia sean insumos accesibles que sirvan como elementos para enriquecer las políticas públicas. Se requiere evitar simulación y entrar a una era auténtica de rendición de cuentas, razón por la que el PVEM votará a favor. PRD Sen. Alejandro Encinas Rodríguez. Expresó que se cierra un largo proceso legislativo con un inicio virtuoso, que; sin embargo, enfrentó la pretensión del debilitamiento de los alcances de esta ley y el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. Admite que se dio un debate de tres iniciativas y amplia consulta con la academia, órganos garantes, sujetos obligados, y se atendieron propuestas. Para Encinas la

6

La

Mancha,

aprobación por unanimidad de la modificación a la Constitución tuvo como objetivo fundamental no solo fortalecer a los órganos garantes, sino el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública y a la protección de datos personales. Se refirió a los alcances legislativos: garantía constitucional al IFAI que es el órgano garante en el ámbito federal, autonomía a todos los órganos garantes en las entidades federativas que habían enfrentado la resistencia de los distintos gobiernos que venían siendo afectados en su ejercicio. Planteó que la Ley General establecerá las mínimas normas a las que estarán sujetos los órganos locales dando marcha atrás a la discrecionalidad y a los obstáculos impuestos por gobernadores. Destacó que se precisan sujetos obligados como son los que administran recursos públicos; no se sustituyen órganos garantes locales; se garantiza el derecho ciudadano, se elimina la discrecionalidad y se obliga a la rendición de cuentas; se fortalece la Ley de Archivos. Observa ventajas de la reforma como el evitar el

tipo de nombramiento tradicional para la integración del Consejo por uno de participación transparente y abierto definido por una mayoría calificada del Senado. Se establece un mecanismo de contrapeso y control que ayudará a evitar el “cuotismo” y la construcción de acuerdos por mayoría calificada. PAN Sen. Fernando Torres Gracián. Se perfila un nuevo control ciudadano sobre el poder para ejercerse de modo directo, mediación de los poderes de representación política, incrementando la calidad de la democracia mexicana. Reconoció la importancia de la transparencia, del proceso de debate sobre la reforma, su origen en tres iniciativas. Recordó que hace unas décadas los ciudadanos no contaban con el derecho a saber lo que hacían sus gobiernos, para afirmar que “la información era propiedad de los gobernantes y de los políticos en turno, predominaba el secreto administrativo y la discrecionalidad en el manejo de la información gubernamental”. Reconoció que con la transición democrática se avanzó en ese sentido y se expidió la Ley Federal y varias locales en materia de transparencia presentando

Polanco;

Cámara

de

Diputados;

diferencias entre sí y exigiendo bases generales entre ellas. Refirió que se dio en 2007 la primera reforma al art. 6 constitucional estableciéndose un conjunto de principios sentando las bases para el ejercicio de la información y el contenido para todas las leyes en la materia. Estimó que se da actualmente una reforma de mayor calado al art. 6 y a otros artículos de la Carta Magna para llevar lejos el derecho a la información y las políticas de transparencia. Precisó que el PAN se ha mantenido en una constante lucha por los archivos gubernamentales para que los ciudadanos sepan de sus gobiernos. Se busca el control del ejercicio del poder público que es de los ciudadanos. Refiere que el PAN optó por una consulta para sentar las bases de mecanismos para la reforma. Relata que se establece que los comisionados cumplan con los mismos requisitos que se establecen en la Constitución para ser ministros de la Corte. Igualmente el que la Corte conozca de las controversias constitucionales. Resaltó la propues-

ta del PAN en el sentido de la autonomía del órgano garante para garantizar el ejercicio del derecho, el establecimiento de principios como certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, profesionalismo, transparencia, y máxima publicidad. Anunció que votará a favor de la reforma y por hacer de México una democracia transparente. Reconoció que se deja pendiente la creación del nuevo sistema anticorrupción. PRI Sen. Arely Gómez González. Concluye con un proceso legislativo en el que se ha trabajado para alcanzar acuerdos y presentar una propuesta de reforma constitucional que garantice la protección del derecho humano a la información de todos los mexicanos. Sostuvo que se vota una reforma que ha dejado resultados a más de 10 años de la aprobación de la primera Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Reconoce que la sociedad ha hecho del derecho a la información una herramienta para generar un debate constructivo sobre los asuntos públicos y los resultados de la actividad gubernamental. Explicó que con información de calidad, oportuna y completa, todos, ciudadanos, En

los

restaurantes

autoridades y servidores públicos cuentan con elementos para tomar decisiones. Resaltó que el eje central de la iniciativa es el otorgamiento de autonomía a los órganos garantes en su más amplia expresión. Explicó que se desarrolla el principio de autonomía en el diseño constitucional integrado como eje rector en el funcionamiento del Sistema Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales. Se establece la autonomía constitucional de los organismos garantes en las entidades federativas, dotándolos de personalidad jurídica y patrimonios propios; autonomía técnica, de gestión y decisión sobre el ejercicio de su presupuesto y organización interna. Otro objetivo es fortalecer y ampliar la independencia, margen de maniobra del organismo garante a nivel federal, y consolidación del organismo responsable de garantizar el derecho de acceso a la información. Refiere a un nuevo listado de sujetos obligados como: cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes de la Unión, a excepción de la SCJN. Destacó que en el texto están como sujetos obligados los órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, como de cualquier persona física, moral o sindicatos que reserva y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el ámbito federal. Asume que se aseguran los beneficios de la transparencia y la rendición de cuentas permee a todo el entramado gubernamental. Subraya que las decisiones del organismo garante federal y los organismos locales serán definitivas, vinculatorias e inatacables para las autoridades, con excepción de casos de seguridad nacional, dejando al consejero jurídico la facultad de presentar recurso de revisión ante la SCJN. Precisa otra aportación adicional, la que representa la posibilidad de los particulares para someter a la revisión del organismo garante federal las decisiones de los organismos locales cuando no les favorezcan. Explica que se faculta al Congreso de la Unión para expedir una Ley General en Materia de Transparencia Gubernamental, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y una Ley general que establezca la organización y administración homogénea de los archivos en los órdenes federal, estatal, municipal y del DF. Se perfila un diseño institucional con la creación de un nuevo organismo conformado por siete comisionados que serán designados por el Senado, salvo objeción del Ejecutivo con una duración en el cargo de siete años, sin posibilidad de reelección. Regirán al Instituto los principios de autonomía, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad y máxima publicidad. Se garantiza a los institutos estabilidad y permanencia con reglas para establecer responsabilidades en el caso de violación de deberes incluyendo a los comisionados en el listado de funcionarios que pueden ser sujetos a juicio político. Tras un año de debate sin duda que se avanza en el tema de información, transparencia y rendición de cuentas.

Konditori

Insurgentes

y

Polanco;

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Fonda del Claustro, Polanco; André, Miguel Ángel de Quevedo; Café del Centro, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico;

7

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 5

El Congreso... Destacó los temas: Fortalecimiento de la Condusef; Corresponsales de Ahorro y Crédito Público; y de las Uniones de Crédito. Expuso que con las reformas a la Banca de Desarrollo se busca flexibilizar y modernizar el marco normativo que la rige, además de que se reconoce la importancia de la Banca Social para la Atención de los Sectores Prioritarios y Estratégicos en la Economía Nacional, que las más de las veces no son alcanzados por los servicios de la banca comercial. Destacó otros temas como “el otorgamiento y ejecución de garantías, los concursos mercantiles, lo que generó controversia y polémica al interior de la discusión y de los trabajos de los integrantes que conformamos estas Comisiones Unidas. Se abordan otros temas como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomex), modernización del marco jurídico aplicable a las organizaciones auxiliares de crédito; liquidación bancaria, banca múltiple; Mercado de Valores, sanciones a la inversión extranjera acompañadas de visitas de inspección; creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero que funja como órgano de coordinación permanente, evaluación y análisis que vele por la seguridad del sistema financiero del país”. En la Minuta el crédito garantizado se acompaña por el mecanismo de subrogación, de acreedor que contempla la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competitividad del Crédito Garantizado, en el que se incluyan plazos razonables y sanciones para las entidades que no cumplan con lo establecido en la norma, dicho procedimiento reducirá los costos actuales garantizando seguridad jurídica a las partes involucradas. Se contempla la homologación de procedimientos a disposiciones comunes de intercambio de información de las autoridades financieras nacionales entre sí, y el intercambio con autoridades financieras del exterior bajo ciertos supuestos en el entendido de que deberá existir un acuerdo en donde se contemple el principio de reciprocidad. Anunció que con la flexibilización de la Banca de Desarrollo se contribuya al desarrollo del país para lo cual se busca crear programas y productos financieros para el desarrollo de las áreas prioritarias. Destacó que se busca la competencia del sistema financiero, fortalecer a Condusef para que sus determinaciones en defensa de los usuarios de servicios financieros sean obligatorias para las instituciones crediticias. Planteó que los objetivos son también facilitar a usuarios cambio de banco; transparencia de garantías crediticias ; incentivos adicionales para mayor otorgamiento de créditos; la creación de un buró de entidades financieras a fin de que los usuarios puedan conocer información relevante de las instituciones a las que acuden en busca de productos financieros; promover el crecimiento del sector bancario, mayor coordinación entre autoridades fortaleciendo el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero y se eleva a rango de ley las normas para la conformación y calidad de capital, conocido como Basilea III. Otro propósito va en el sentido de fortalecer al sistema financiero con un marco regulatorio sólido para generar una sana intermediación financiera, efectividad en la política monetaria, impedir disrupciones económicas, evitar fugas de capital e inversiones, no soslayar el pago de

8

costos fiscales relacionados con la asistencia económica de instituciones con problemas financieros. POSICIONAMIENTOS Y CONFRONTACIÓN PRD Sen. Alejandro Encinas Rodríguez. Dijo que se trata de un proceso legislativo inusual y sin precedente en la historia legislativa del país, puesto que son 13 iniciativas que modifican 34 ordenamientos vigentes y emiten la nueva ley,de Agrupaciones Financieras. Además con 500 modificaciones hechas por la Cámara de Diputados y que convocan a un debate profundo. Sen. Dolores Padierna Luna. Denuncia que la reforma se votó sin análisis de sus implicaciones y sin la modificación de una coma. Dijo que el PRD ha propuesto varias iniciativas en distintas legislaturas con cambios de fondo la Sistema Financiero, a fin de poner límite a un gigantesco negocio para sus propietarios y con un objetivo principal: el otorgamiento de créditos para el desa-

rrollo del país. Se refirió a las propuestas: medidas para propiciar la formación de bancos mexicanos, creación de banca regional y especializada por sectores, reguladora de operaciones de la banca extranjera, limitar la concentración crediticia, abaratar los costos del crédito, reducir tasas de interés que pagan los ahorradores para que no sean usureras, evitar el abuso de los banqueros, dar fin al oligopolio financiero, destinar los recursos de ahorradores a la producción y no a la especulación, una Banca de Desarrollo que cumpla con créditos para el campo, las micro, pequeñas y medianas empresas y a múltiples sectores y personas, una Banca de Desarrollo que impulse a la banca social, las microfinanciadoras y las agrupaciones no bancarias, para solucionar el estancamiento económico del país. Indicó que en la reforma financiera no hay obligatoriedad para canalizar el crédito a la producción, por lo que continuará la especulación al no poner límites a las operaciones con valores. Observa una reforma insuficiente en su vertiente crediticia a la producción, no refleja el interés por impulsar la mexicanización de la banca, promueve extranjerización ilimitada de todo el sistema financiero y propicia que las utilidades salgan del país. Dijo que la extranjerización se presenta a través de la compra de acciones directamente de los gobiernos o mediante bancos de desarrollo o fideicomisos. Se desatiende la extracción por los bancos extranjeros de

rentas oligopólicas y que otorgan poco crédito y además concentrado en las grandes empresas. Sostuvo que la reforma tiene una visión financista, estrecha y de beneficio para las élites económicas, omite inclusión de la sociedad en los servicios financieros, no ataca la concentración del mercado en los negocios financieros y que sólo prestan a los grandes corporativos sin que el crédito fluya a las pequeñas y medianas empresas. Advierte de las exponenciales ganancias del sistema financiero originadas por la expoliación a los ahorradores y clientes con patrimonios pequeños que son quienes subsidian a los grandes corporativos y clientes con patrimonios elevados. Destaca el afán para propiciar la expansión imprudente de negocios, con la desregulación y la discrecionalidad produciendo inmensas ganancias para la élite financiera, incurriendo en el riesgo en la socialización de las pérdidas, se revive el marco normativo para preparar nuevos rescates de las instituciones financieras, bancos, casas de bolsa y grandes empresas con recursos públicos. Indicó que la desregulación insta al desorden crediticio y propicia el riesgo sistémico, cancela las funciones de

auditoría, evaluación y fiscalización de la actuación de los servidores públicos, mantiene la impunidad, criminaliza a los deudores y protege a los acreedores bancarios. PT Sen. Manuel Bartlett Díaz. Denunció que décadas de reformas estructurales reducen la presencia del Estado en la actividad económica, ampliando la participación empresarial en todos los sectores de la economía, abandonando el proyecto de nación pactado en la Constitución. Al respecto de la autonomía del Banco Central despoja al gobierno del manejo del dinero y se le obliga a la “disciplina” fiscal abandonando la inversión social y en sectores estratégicos. Sostuvo que los Tratados de Libre Comercio, liberalización financiera, la Ley de Asociaciones Públicas y Privadas, introducen al sector privado en todas las áreas de la economía, en salud, educación, servicios públicos, obligando a la población a pagar por lo que debería ser responsabilidad pública. En el recuento del senador la reforma laboral elimina prestaciones, abarata el despido, sacrifica a la fuerza laboral a favor del gran capital, la Iniciativa de Reforma Energética conducirá a las empresas transnacionales a apropiarse y a exportar esa riqueza energética, comprometiendo el abasto nacional, y el ingreso de las próximas generaciones a desigualdad y dependencia creciente.

Expresó que la reforma financiera, es una profundización neoliberal, no regula al sector causante de crisis internacionales y nacionales propone fortalecerlo para el lucro a costa del sector productivo del Estado y de los trabajadores. Calificó de falso que la reforma incremente el crédito, reduzca su costo, e impulse el crecimiento y el empleo y anunció que se crean leyes para ampliar la extranjerización del país y se aumenta el poder sobre el país de los grandes bancos extranjeros. Se anula el poder de regularlo, y el gobierno se doblega ante sus intereses. La reforma ignora las ganancias desproporcionadas que obtiene el sector, nada intenta al respecto de la negación de créditos al sector agrícola y manufacturero en su disfuncionalidad en la dinámica económica. Para Bartlett Díaz la Banca de Desarrollo se rediseña en torno a criterios de mercado y rentabilidad, no a favor de una banca impulsora de la producción y el empleo. Dijo que el Libre mercado dominado por las estructuras oligopólicas se extiende en toda la economía, especialmente en el sector bancario. Tampoco se bajan las tarifas o tasas de interés. Auguró que no crecerá el crédito, ni la economía con esa reforma financiera. Explicó que los créditos prometidos se realizarían si las empresas ofrecen garantías crediticias, pero el que no tenga garantías seguirá sin ser sujeto de crédito. Destacó que la banca con reforma o sin reforma solo presta si se tiene asegurado el pago y la política económica no lo asegura, y no cuestiona la política macroeconómica responsable. Anunció que la banca no prestará y saldrá más fortalecida por las instituciones públicas doblegadas a sus intereses; que se mantendrá especulativa, lucrando y generando crisis auspiciada por una mayor desregulación. Expuso que la banca busca cobrar lo más pronto posible a través de garantías o embargos, a costa de la mayor descapitalización de lo deudores. Agregó que la reforma se basa en la determinación de que la insolvencia es el deudor que no quiere pagar, por lo que fortalece al acreedor para que cobre de forma expedita. Indicó que no se cuestiona la política económica que es la causante de los problemas de cartera vencida y subraya que la reforma protege al acreedor. La reforma no ofrece soluciones sino que agudiza problemas. PVEM Sen. Luis Armando Melgar Bravo. Reconoció que se dio una amplia consulta y participación del sector financiero y se lograron amplios consensos. Y que con la reforma el Presidente concreta importantes avances que no tienen precedente. Conviene en que la reforma atiende a grandes temas del sector financiero como: protección al usuario, acceso responsable al crédito, fortalecimiento de la Banca de Desarrollo y de los órganos de supervisión; ampliación de facultades a Condusef, creación de un marco de certidumbre de confianza para los usuarios, se mejoran los esquemas de capitalización y manejo y controles de riesgos, acceso a un crédito más barato, ampliación del acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, diversificación de oferta en productos financieros, flexibilización del marco normativo de la Banca de Desarrollo otorgando autonomía de gestión, establecimiento de incentivos necesarios para que la Banca de Desarrollo funcione adecuadamente. Página 9

En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Star Coffee, Lerma, Cuauhtmoc;

Congresistas Viene de la página 8

El Congreso... Reconoce la importancia de la creación de la supervisión de las autoridades financieras, fortalecida por el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero para mejorar la coordinación entre las diferentes entidades que participan, la creación de tribunales especializados en temas financieros, importancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que imponga medidas para que las instituciones de crédito canalicen mayores recursos al financiamiento, y límites a las operaciones con valores que realicen los bancos por cuenta propia, portabilidad de operaciones entre instituciones, reconocimiento del fomento a la inversión extranjera como un componente importante del desarrollo de nuestro país, ya que se otorga una mayor simplificación para la entrada de recursos. Destacó la prohibición de la participación de gobiernos extranjeros en el capital social de las entidades financieras y asume que se trata de una reforma que permite el crecimiento económico. PAN Sen. Carlos Mendoza Davis. Manifestó que México necesita un crecimiento económico más sólido y sostenido, por tanto se debe fortalecer el sistema financiero. Reitera que el PAN es un partido responsable y que desde hace 12 años mantuvieron propuestas a favor de reformas que les han sido negadas. Aseguró que han sido escrupulosos con el manejo de la economía, y que gracias a una serie de acciones se dio la estabilidad financiera. Aseguró que la pericia y el manejo económico responsable permitió la capitalización de los bancos tras el desastre financiero de los años 90. Y la capitalización del sistema financiero, junto con la estabilidad macro, se tradujo en dos importantes beneficios: banca que reactivó su capacidad financiera con operaciones diferentes a las del consumo, activación del financiamiento hipotecario central para fortalecer los mercados internos a través de la industria de la construcción. Inicio de financiamientos a proyectos empresariales, lo que aseguró que actualmente que 6 de cada 10 pesos que presta la banca, se destina al último rubro. Como segundo resultado fue que el sistema financiero no se quebró bajo la gran crisis del año 2009, lo que revela que los esfuerzos dieron frutos. Sostuvo que tienen la obligación de entrar en una segunda etapa de cambios financieros apuntalando el desarrollo. Reconoce que tienen que facilitar la obtención de créditos y democratizarlos. Recomendó que no se olvide que más del 80% del empleo en México lo generan las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que reconoce como el tejido empresarial, que se convierte en una red social de bienestar y que trata del mundo de las iniciativas personales, de los proyectos familiares, del sustento a través del trabajo y el arrojo. “A esos mexicanos hay que apoyar, a ellos va dirigido nuestro voto a favor”. PRI Sen. Gerardo Sánchez García. Destacó que el día 2 de diciembre de 2012, fue histórico para el país, debido a que con voluntad política, búsqueda de diálogo y acuerdos se inauguró un nuevo mecanismo institucional y democrático, donde las distintas fuerzas políticas concertamos, para darle certeza al

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

futuro de la república. Sostuvo que el 8 de mayo del año en curso, el Presidente Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de reforma financiera, en el marco del Pacto por México, estableciendo las bases de un desarrollo incluyente, para prestar más y más barato, mejorando la eficacia del sistema financiero nacional. Dijo que la reforma financiera,cumple con los siguientes objetivos: fomento al crédito a través de la Banca de Desarrollo, un motor del crecimiento de proyectos estratégicos del país, complementado y propiciado con financiamiento privado, beneficiando a las pequeñas y medianas empresas, fomento a la innovación y la creación de patentes; que las instituciones financieras del Estado mexicano recuperen su razón de ser, se promueva el crecimiento, brinden oportunidades de crédito y financiamiento, a quienes no pueden accesar a la Banca Comercial; se da a la Banca de Desarrollo mayor flexibilidad para su operación, beneficiando al campo mexicano que vive dificultades para el acceso al crédito y la falta de financiamiento de parte de las instituciones de la Banca de Desarrollo, orientadas a este sector, lo que explica su desaceleración y su baja productividad. Comentó que actualmente más de 30 mil núcleos agrarios, suman casi 6 millones de productores que cuentan con menos de 5 hectáreas. Alrededor de 22 mil productores, solamente el .04% son los que cuentan con acceso al crédito en la Financiera Rural. Anunció que con la reforma, nace una nueva institución, Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero, sustituyendo a la Financiera Rural y con mandato ampliado, autonomía plena de su consejo directivo, nuevas facultades y gama de operaciones que trasciende lo productivo, e incluye el fortalecimiento de la ruralidad, obligando a destrabar el crédito, incluyendo la conveniencia de transmitir mejores condiciones de fondeo del exterior, para aquellos que más lo demandan. Otros objetivos van en la ampliación del crédito de las instituciones financieras privadas para que los bancos otorguen más créditos, con mayor certeza jurídica a las partes, modificación de la figura de arraigo en materia mercantil; estableciendo los requisitos específicos, a cumplir para que el juez lo otorgue evitando la discrecionalidad en el cumplimiento de los contratos mercantiles; facultades a la autoridad para asegurar que la banca utilice los depósitos que recibe del público para prestar y no solo para invertirlos en valores; promueve y fomenta la competencia del sector financiero, se prohíben las prácticas monopólicas, promueve la inclusión financiera, favorece para que existan más opciones de crédito para personas físicas, para las micro, pequeña y medianas empresas, además de mayor libertad para elegir el crédito que más convenga; mayores instrumentos jurídicos para que sus determinaciones sean obligatorias para todas las instituciones crediticias, regulación a favor de los demandantes del crédito o financiamiento, aseguramiento de la solidez y prudencia del sistema financiero, robustecimiento de la regulación, coordinación y sano desarrollo del sistema financiero nacional a través de mecanismos de evaluación a los banqueros y faculta a la CNBV para que establezca medidas que logren canalizar mayores recursos al financiamiento.

Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí Caffé, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael

9

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Congresistas Entrevista con la Dra. Marcela Eternod Arámburu

Igualdad, ni más, ni menos

• Acciones obligatoria para todas las dependencias • Basta no más violencia contra las mujeres • Líneas de acción de combate a la desigualdad C Valdés y P. Sauret Con fecha 30 de septiembre de 2013, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de aprobación del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. Sin duda se trata de un compromiso presidencial para un espacio abierto para la participación de las mujeres en un marco de derechos. Es una asignatura de justicia y un rezago cultural de reconocimiento y de oportunidades de la mitad de la población.

programas sectoriales, para que la perspectiva de género quede inserta en los programas sectoriales y quede inserta con acciones muy concretas, que van al desarrollo de la agenda de género, si tú ves el Programa, tiene tres tipos de línea de acción, acciones generales, que son obligatorias para todas las dependencias de la administración pública federal, acciones que van en el sentido de coordinar estrategias que nos involucran a varios actores, para coordinar estas estrategias, acciones específicas.

“Necesitamos fortalecer la autonomía de las mujeres, necesitamos consolidarlas en lo educativo, en lo económico, empoderarlas, que tengan más herramientas”, nos dice la Dra. Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Técnica del Instituto Nacional Mujeres, (Inmujeres) quién nos explica por su importancia a detalle el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y Discriminación Contra las Mujeres (Proigualdad).

Eso es muy importante porque acompañado del Proigualdad, la Secretaría de Hacienda dio instrucciones muy precisas a los que estaban desarrollando los programas sectoriales, el Plan Nacional de

lencia contra las Mujeres), a Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), muchas para la SEP, al DIF, a Sectur, coordinación de las estrategias, fortalecer las instancias, estatales y municipales, con unidades de atención y referencia a la PGR donde se dirigen las acciones, como el fortalecer e incrementar los centros de atención integral de justicia, albergues, refugios y casa de tránsito, ¿Quien va a darle seguimiento a esta? el Inmujeres, vamos a coordinarnos con la PGR, con Sedesol, con Salud y con Segob, porque en esta parte de fortalecer e incrementar los centros de atención integral, los centros de justicia, los albergues, los refugios y las casas de tránsito intervienen todas éstas y en sus programas tienen que poner los programas y las acciones que van

Aquí me llegan unos expedientes los leo, ahí en mi escritorio, y a veces de verdad, se me escurren las lágrimas del dramatismo, y digo, qué tenemos que hacer como Estado mexicano, para que estas mujeres se fortalezcan de tal manera que puedan decir: hasta aquí, basta, no más, no es no, ya no puedo permitir esta situación y se atrevan a salir a denunciar, a exhibir. Qué podemos hacer. Veo con mucho interés el Programa Proigualdad del Presidente de la República, es un compromiso transversal y conocer, permite saber y en su caso exigir. El Programa Proigualdad, es como bien señalas, el primer programa de igualdad que adquiere este carácter de programa transversal, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) dice “y la perspectiva de género será transversal a todos los programas”, entonces nos piden que hagamos Proigualdad, para que esa transversalidad baje a los

10

¿Cómo aterrizar esto? Hoy hablamos de derechos humanos y los tenemos que pelear sino no te los reconocen. Ahí tenemos un gran reto en el Inmujeres, tenemos que tener una campaña permanente de información, sobre derechos de las mujeres, no campañitas pequeñitas. Yo creo que vamos a poder tener el año que entra, dos campañas, más o menos estables, una de derechos de las mujeres y otra de erradicación de la violencia, que no debe ser nada más para el 25 de noviembre, debe ser una campaña que tenga su parte de prevención y de atención.

¿Hasta qué punto las mujeres permitimos que se nos violente, que no se nos respete? Es un tema de cultura que nos involucra a todos. Mi punto de vista personal de este asunto, con qué herramientas emocionales, intelectuales, cognitivas y epistemiológicas y habilidades y destrezas reales se enfrenta una mujer a una situación así si no tiene suficiente educación, recursos propios, alternativas visibles viables, cuales son las herramientas, decía y decía bien Rosario Castellanos “y mátala más”, retoma parte de eso, porqué las mujeres toman esas actitudes soterradas, de cállate porque llega tu papá, pórtate bien, por la buenas, porque no tiene otra, porque cuando dice oye tú y zas, golpea, lo que necesitamos fortalecer es la autonomía de las mujeres, necesitamos consolidarlas en lo educativo, en lo económico, empoderarlas, que tengan más herramientas.

Entonces, en ese sentido es que para nosotros, este programa es una cosa fundamental, y lo hicimos tratando de cubrir los puntos más importantes de la agenda de género. Ahí tenemos el empoderamiento económico de las mujeres, una mujer sin recursos propios, es una mujer mucho más limitada, para cualquier tipo de elección, de selección y de decisión. El no tener recursos propios. Tenemos que fortalecer la inserción, la permanencia y la formación de las mujeres en el sistema formal de educación, tenemos que tener mujeres más preparadas, con más habilidades, con más capacidades, con más destrezas, entonces esta parte de empoderamiento económico pasa por un refuerzo de la formación escolar, de las capacidades educativas.

La violencia contra las mujeres tiene muchos rostros, formas, máscaras, es todo un reto, ¿cómo atender esto?

Desarrollo, los programas sectoriales y luego venían los programas especiales y ahí estaba Proigualdad y ahí estaba el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia, este es un compromiso de verdad interesante en esta administración, porque pasamos a formar parte de los tres programas: Gobierno cercano y moderno, el de productividad y el de género, a formar parte de los tres ejes del PND que van a incidir en los programas sectoriales, entonces, ya no es que nos pongan un apartadito ahí en los programas sectoriales de género, es que tienen que observar lo que viene en el Proigualdad, la Secretaría de Educación Pública tiene que tomar las acciones del Proigualdad y ponerlo en su programa sectorial, y desarrollar esas líneas de acción con programas concretos. Esto es, que tenemos que hacer desde el diseño y la planificación de un programa, tomemos como ejemplo la violencia hacia las mujeres. Nuestro Objetivo Transversal 2: prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, garantizándoles acceso a la justicia. ¿A quién le dirigimos las acciones? Al Sistema Nacional de Salud, a la SEP, a la Segob, a Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Vio-

a contribuir con esta línea de acción. ¿Cómo vigilan esa aplicación, lo monitorean? Nosotros tenemos el Sistema Nacional de Igualdad y tenemos el Programa Integral Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia, son dos grandes sistemas en donde participan las dependencias que tengan que participar, todos los de prevención, atención, sanción de la violencia, están en el Sistema de Violencia que preside el secretario de Gobernación, y todas las dependencias están en el Sistema de Igualdad, porque la Ley General de Igualdad entre Hombres y Mujeres obliga a las dependencias a hacer acciones concretas para reducir las brechas de desigualdad de género, los vamos a vigilar con estos dos sistemas, con sistemas de información, tu sabes que trabajé mucho tiempo en el Inegi y creo que la información es una herramienta para dicivilizar, monitorear, dar seguimiento, ajustar, corregir, pero también para evaluar, yo soy una convencida de que la evaluación es la mejor manera de hacer las cosas bien, evaluar es básico para mejorar, soy una convencida de la mejora continua, en los procesos, en los proyectos, en todo lo que hacemos, todos podemos mejorar, ser más rápidos, más eficientes, más efectivos.

La tarea es mayúscula, pero las aspiraciones deben ser altas, deben ser la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la igualdad en los resultados, en los hechos, la igualdad que se traduzca en los indicadores, la igualdad de la participación económica, en el tiempo dedicado al aseo y al cuidado de los miembros del hogar, esa debe ser nuestra aspiración, somos la mitad de la población, tenemos derecho a estar en la mitad en todo, como dice nuestro lema; “Igualdad, ni más, ni menos”. Nuestro primer objetivo es alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres, en este objetivo, nosotros traemos un conjunto de cinco estrategias y las desagregamos en líneas de acción, la primera estrategia para alcanzar la igualdad sustantiva, es armonizar la legislación nacional, nosotros somos un país curioso, tenemos 34 códigos penales, el federal, los de los 32 estados y unos códigos penales de instancias como las militares, la mayoría de los países tienen un código penal, que rige para todas las demarcaciones político administrativas, nosotros con los estados libres y soberanos y como está compuesta nuestra federación, tenemos que lidiar con 32 códigos familiares, 32 comerciales, 32 civiles y hay variaciones entre las entidades federativas, porque lo primero es ver que no en todas Página 10 las leyes vamos igual.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

11

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 12

Igualdad, ni más... La tipificación del feminicidio, por ejemplo, no la tienen todas las entidades federativas, entonces, necesitamos una legislación nacional, en donde todos los derechos estén acordes, en donde las leyes de los estados para la igualdad entre mujeres y hombres, la ley para el acceso de las mujeres de una vida sin violencia, la ley para prevenir y erradicar la discriminación, la ley para sancionar y atender los delitos de trata, que toda esa legislación estatal sea acorde con la legislación nacional y toda esa legislación suscriba los instrumentos internacional que son vinculantes para el estado mexicano, me estoy refiriendo a la Sedaum, a la Belem do Pará, me estoy refiriendo a todo este conjunto de instrumentos, de acuerdos que ha suscrito el Estado mexicano, y que obligan a que hagamos una serie de acciones muy importantes, en toda esta tarea de armonización legislativa, hay trabajo que tiene que hacer la Secretaría de Relaciones Exteriores, Segob, Conapred y hay trabajo que tiene que hacer el Conapred, Segob, SRE e Inmujeres con las entidades federativas, para eliminar las discriminaciones. A alguien se le ocurrió, creo que fue en Guanajuato que la palabra no debería de ser igualdad sino equilibrio de género, otro que no debe ser igualdad sino equidad, pero la palabra equidad, el concepto ya dio de sí, ya tuvimos toda esa discusión, teórica, conceptual, ya tenemos que aspirar a la igualdad, pero le sigue gustando equidad, por eso en las cámara de diputados y de senadores pasaron de ser las Comisiones de Equidad de Género, a ser las Comisiones de Igualdad, de igualdad sustantiva, de igualdad de género, por eso se cambia, pero bueno, tienes que ir con los legisladores con los congresos locales, para este trabajo tenemos que coordinarnos con las instancias estatales de las mujeres, para que esas instancias se fortalezcan, tengan más presencia, participen directamente en la toma de decisiones, tengan nivel, estén a la altura de alguna secretaría, tengan un buen equipo, tengan recursos, tengan que incidir también en los presupuestos, es un trabajo que nos va a permitir también tener esta armonización, nos va a permitir tener en todo el territorio nacional una base que yo veo como una base mínima necesaria de infraestructura jurídico-normativa importantísima para las tareas que queremos hacer. Tenemos también que entender que para esta estrategia, hay que armonizar la legislación nacional, con la declaración de las Naciones Unidad sobre los derechos de los pueblos indígenas, pero estos derechos también deben de conciliar que las mujeres indígenas tienen derechos, que hay derechos que son inalienables, no pueden ser irrenunciables, dice la ley, e inalienables, entonces ahí tenemos que hacer un gran trabajo, soy una convencida de que la diversidad nos enriquece, siempre digo, a mí alguien que piensa como yo me ayuda poco, a mí me ayuda alguien que no piense como yo, porque me hacer ver otras dimensiones, otras aristas, otras cuestiones, que yo por mucho que me esfuerce no puedo ver porque yo tengo mi visión y ya, otras

12

Congresistas visiones me complementan, la diversidad enriquece, pero hay cosas como la violencia, que deben tener tolerancia cero, entonces tenemos también este trabajo de la armonización con una estrategia con la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). La segunda estrategia es promover acciones afirmativas, para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y evitar la discriminación de género, las acciones afirmativas, son acciones temporales, que se instrumentan para reducir las brechas, el IFE acaba de hacer una acción afirmativa cuando abre una convocatoria, para que 95 plazas, sean ocupadas exclusivamente por mujeres, además esa convocatoria fue impugnada, se defendieron 22 o 27 varones dijeron que era discriminatorio, entonces, esa es una acción afirmativa, qué ve el IFE, tengo una plantilla formada por una mayoría de varones, no tengo ni siquiera un 30% de mujeres, esta convocatoria de plazas va a ser de puras mujeres para que yo suba la participación de las mujeres y reduzca la brecha de género que tengo, entonces estas convocatorias las van a ocupar puras mujeres. En efecto no hay una sola directora ejecutiva, pocas vocales. Es un ejercicio modelo. Pero es interesante lo que hicieron porque es una medida de carácter temporal, para reducir la desigualdad y para hacer estas acciones afirmativas que impulsan la inserción de las mujeres en esto. Algo

muy interesante de esta convocatoria, siempre dicen: y de donde las vamos a sacar tienen requisitos muy estrictos para formar parte del servicios civil de carrera del IFE, entonces los requisitos marcan que tiene que tener esta formación académica, esta experiencia, esta capacitación, eran menos de 100 plazas, recibieron si no me equivoco, más de 15 mil solicitudes y quedaron con todos los requisitos, más de 2 mil mujeres. No nos engañemos. Se tienen mujeres capaces, preparadas y formadas. Hay que incentivar su participación en la toma de decisiones y a mi me gusta mucho lo del IFE, porque precisamente se pueden hacer estas acciones afirmativas. A quién nos corresponde hacerlas, pues a muchas personas, como estamos en el terreno de los derechos. Las acciones afirmativas, son promover un

conjunto de proyectos de difusión, de capacitación, de información que vayan dirigidas a la difusión y al aprendizaje de cuales son tus derechos, protocolos y códigos de conducta, para que los prestadores de servicios atiendan a las mujeres indígenas, a las mujeres de los sectores populares urbanos, a las mujeres en condición de pobreza o en situación de discapacidad sin discriminación y se pueden hacer un montón de acciones afirmativas en las comunidades. Quién las tiene que hacer, pues parte la CDI, parte Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), Sedesol con sus programas, podemos aterrizar eso, sí, quién va a vigilar, pues Inmujeres y Conapred, porque lo que queremos son acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y evitar discriminación de género y a quién le tocan, pues a muchas instancias. ¿La estrategia para empoderar a las mujeres? Una tercera estrategia es promover el liderazgo y participación significativa de las mujeres en cargos y puestos de decisiones, aquí empezamos por impulsar la sentencia 12624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en lo aplicable al registro de las candidaturas, ahorita en cinco entidades están suscribiendo la paridad, algunas ya las tenían, pero a raíz del anuncio que hace Peña Nieto, el 11 de octubre, que manda una iniciativa para que todas las candidaturas

sean 50-50, tienes 100 presidencia municipales, debes llevar 50 hombres y 50 mujeres y ya está en el Senado la iniciativa de la Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo, y se reúnen las dos iniciativas y ya se empiezan a sumar otros estados en las candidaturas de elección popular. ¿Porqué es importante? Esta sentencia, la 12624, logró que tuviéramos la mayor participación de mujeres en las cámaras de diputados y senadores, porque la ganaron, no se si te acuerdas que las mujeres pusieron una demanda y dijeron “los partidos políticos no están respetando, se quieren salir por la fisura de los procesos democráticos, el tribunal falla y falla por unanimidad”, cosa que es digna de destacar y la sentencia dice “los partidos políticos según sus estatutos se comprometieron con esto, y tienen que cumplir y van para atrás las listas”, te has

de acordar que bajaron a los candidatos a senadores y subieron a las candidatas a senadoras y además el suplente para evitar la simulación de las Juanitas tiene que ser del mismo sexo, ellos ponen del mismo género, pero es del mismo sexo. No se cumplen con las candidaturas femeninas y ahora por ley el 50-50. Eso es importantísimo porque con esta sentencia que sienta un precedente jurídico, podemos ir con las personas que están formando líderes políticas, con las unidades de los partidos para el desarrollo de las mujeres, con las áreas de género del PRD, del PRI, del PAN, del Verde, podemos ir y decirles este es el camino, ahora con esta iniciativa de 50-50 a la que se están sumando los gobernadores, pues ahí tenemos un mundo de oportunidades, vamos a sacar a las mujeres de todos lados, cómo lo aterrizamos, tenemos un programa, con el Inmujeres, desde hace algunos años de formación política: capacitación, formación y acompañamiento en los procesos electorales, y ahí vamos. Es increíble que tengamos un 7.8% de presidentas municipales, increíble, en la instancia local las mujeres participan con intensidad, ve quién está trabajando en la Cruzada contra el Hambre, las mujeres, fortalezcamos los liderazgos en esas comunidades, con esos programas, con capacitación, con instancias municipales de la mujeres, instancias municipales apoyadas desde la federación, apoyadas desde la entidad pero que tengan cosas muy concretas, derechos humanos, sexuales y reproductivos, particularmente atención en los derechos sexuales y reproductivos del embarazo adolescente, de matrimonios forzados, tenemos muchas cosas que hacer, tenemos claridad de cuáles son nuestras metas y cómo podemos potenciar algo que está implícito en todo este programa, pues es la colaboración institucional, el Ejecutivo federal debe de ser un equipo y debemos todas las dependencia hacer la parte que nos toca, porque nos guste o no, la mitad y 2 o 3% más somos mujeres y tenemos otras necesidades y tenemos otras visiones. Aquí están las leyes, el acceso a una vida libre de violencia, cuándo sale y cuándo sale en los estados, si tiene reglamento, aquí está, si tiene un sistema para prevenir la violencia, la tipificación del feminicidio, quién lo tiene quién no lo tiene, la fecha en que se promulga, la ley de trata, la ley de discriminación y si tiene tipificación de violación familiar o intrafamiliar, bueno sabemos que hay diferencias, entre las entidades, qué queremos, bueno te toca Conadis, y fue lo que pusimos aquí, desarrollar protocolos y códigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendan a las mujeres sin discriminación o misoginia, tipo de línea de acción general, todas las dependencias tienen que tener en la transversalidad de su programa sectorial, desde la perspectiva de género, esta línea, y tiene que tener acciones y nos tienen que enseñar del sistema de igualdad los protocolos y los códigos de conducta y se los tienen que bajar a todos sus servidores, tú estás cara a cara con un usuario, tienes que prestarle un servicio sin discriminación Página 13 y sin misoginia.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Viene de la página 10

Igualdad, ni más... Porque te di un protocolo, te dije que así nos íbamos a comportar de hoy en adelante, nosotros con Conapred ya tenemos unos avances, acuérdate que esto sale en agosto. Mujeres y salud es otro tema que resulta un gran reto, intervienen muchos factores. Impulsar el acceso a las mujeres a los servicios de cuidado a la salud en todo el ciclo de vida, esa es la estrategia, líneas de acción que tiene que instrumentar el Sistema Nacional de Salud, que es una complejidad, porque es el IMSS, el ISSSTE, Salud, no tiene una sola cabeza aunque el sistema puede funcionar articulado y coordinado y son las instancias de salud de Pemex, de Marina, del Ejército, etcétera, pero la dependencia a cargo es Salud, fortalecer y mejorar la infraestructura de los servicios de salud para las mujeres en todos sus ciclos de vida, ellos tienen que diseñar todo el programa para cubrir niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas, y mujeres adultas mayores, mujeres indígenas, mujeres discapacitadas y para mujeres en situación de reclusión, eso lo tiene que hacer Salud, fomentar la formación en género e intersectorialidad del personal que atienden los servicios de salud, usted doctor debe de tocar a una paciente del sexo femenino de cierta manera, no puede permitirse ciertas cosas, usted tiene que hacer esto, esto y esto, tiene que ser sensible al género, a la dignidad de la persona, las mujeres indígenas no se descubren delante de un doctor, qué necesitamos, doctoras, algunas mujeres indígenas simplemente no dejan que les exploren los senos, es intersectorialidad, entonces, por eso necesitamos fomentar esta formación, para ser precisos, para ser pertinentes, para incidir directamente. Esta formación en género e intersectorialidad, tenemos que entender que de los amuzgos a los zoques, que son la a la z, los mijes, zapotecos, seris, yaquis, pames, huicholes, todo mundo tiene un conjunto de creencias hay que conocerlas, hay que conocer esta interculturilaridad, esta intersectorialidad, ser pertinentes cuando estamos brindando un servicio de salud, las mujeres en algunas regiones, no van a las revisiones, no van a las clínicas de salud, simplemente porque en su concepción, en su cosmovisión no pueden permitir que las toque ningún caballero, por comunidad es diferente, por ejemplo Graciela Freyermuth tiene un programa muy bueno en Chiapas, de formación, de capacitación, de sexualidad, de derechos reproductivos, de combate a la mortalidad materna, tiene a un grupo de mujeres indígenas perfectamente capacitadas y que han generado una serie de sinergias, de trabajos con mujeres jóvenes, con hombre, con jóvenes para el ejercicio de una sexualidad responsable, con atención, con un programa de parteras para que puedan atender, con programas de emergencias, de reacción ante emergencias obstétricas, difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho al consentimiento previo e informado incluyendo a la población Página 14 indígena.

13

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 13

Igualdad, ni más... Un doctor no es alguien que pueda decidir sobre tu cuerpo y sobre tu persona, te tiene que informar, le voy a sacar el hígado, un riñón, el corazón, le tengo que hacer una cesárea, tiene que informar, por eso es tan importante que se haga, lo vamos a ir monitoreando, nos van a tener que reportar que hicieron en esta línea de acción, estamos estructurando un sistema en el Inmujeres y lo queremos tener para el año que entra, para el seguimiento de Proigualdad, y la pregunta directa va a ser, la Secretaría de Salud (SS), tiene la responsabilidad de darle seguimiento a la línea de acción 4.2.3, que es difundir los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho del consentimiento previo e informado incluyendo a la población indígena, repórtese que se ha hecho de enero a marzo, de enero a junio en esta línea, que se ha hecho a nivel nacional, que se ha hecho a nivel entidad federativa, cuantos municipios han cubierto, cuantos mensajes han hecho, cuantos folletos han distribuido, cuantas capacitaciones han dado, eso es lo que vamos a tener que hacer, como le damos seguimiento, de esa manera y con este sistema, impulsar esquemas integrales de servicios de salud, sexual y reproductiva, y prevención del VIH para adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, servicios integrales de salud sexual y reproductiva, instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepción de emergencia en todo el sistema de salud, en todos los municipios, las clínicas deben de tener el sistema de anticoncepción de emergencia y dárselos a quien lo solicite sin ningún tipo de cuestionamiento y quitar todas esas cosas que dicen: venga con su mamá, venga con su papá, a poco creen que los jóvenes van hacer eso. Fortalecer programas de detección oportuna de diabetes, cáncer de mama, cervicouterino, hipertensión y obesidad, ya que se volvió un problema de salud mayúsculo la diabetes y la obesidad, bueno pues tenemos que hacer lo mismo con el cáncer de mama, el cervicouterino, la población tienen que saber que debe de hacerse, esta campaña de “Tócate” para el cáncer de mama, fue fundamental, tienes que insistir, la prevención es la mejor manera de invertir en salud, la atención es mucho más cara que la prevención, lo detectado a tiempo se puede resolver de mejor manera, no nos vamos a dejar de morir, afortunadamente, pero que la vida que tengamos sea una vida de calidad, impulsar el cumplimiento de la Norma Oficial mexicana y los servicios de planificación familiar en todo el sec-

Congresistas

tor es la norma 2993 del sector salud y se tiene que cumplir y dime cuantas veces se ha cumplido la norma y me lo registras, o sea, este programa no esta hecho para la simulación, está hecho para la acción, nos dieron la posibilidad de que fuera un programa normativo, de que se aterrizara en los sectores y así va a tener que ser, tenemos acciones para fortalecer el acceso de las mujeres a la propiedad de la vivienda, muy claritas, quién las implementa la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Sedesol, porque ahí están los fonditos para que las mujeres puedan acceder a la propiedad de una vivienda, les digo siempre a mis compañeros, la reina del hogar

que hay métodos para no embarazarse, de anticoncepción, de ejercer una sexualidad sana, de que hay enfermedades de transmisión sexual, de que un hijo implica miles de pesos, miles de responsabilidades, yo siempre digo yo pago mi hipoteca emocional semanal por la preocupación que tengo por mis dos hijitos, además de todo lo que gasto en manutención en atención y el tipo de los cuidados, esto es, un hijo no es la única manera de vivir la vida de una mujer, hay otras alternativas, hay otras opciones, conócelas, si uno va a algunas comunidades y pregunta ¿Cuál es tu meta en la vida? Casarme y tener un hijito, y no te gustaría tener un cibercafé por ejemplo, si mira

Autonomía económica, trabajo, remuneración.

y sin las escrituras de la casa, que tipo de reina es, reina del castillo sin escrituras de propiedad, hay que fortalecer eso. Desarrollar acciones afirmativas para las mujeres en todos los niveles del sistema educativo esto va directo a la SEP, y con acciones así de sencillitas, otorgar becas para elevar la retención femenina en la educación, media superior y superior y en el presupuesto que todavía no está en el Anexo 12 de Erogaciones para la Igualdad, le pusimos recursos a las becas, pero becas para mujeres, tú tienes tu bolsa de becas, muy bien; pero estas son para mujeres, estos millones son para mujeres, lo traemos todo, promover el acceso de madres jóvenes y jóvenes embarazadas a becas de apoyo para continuar sus estudios, desarrollar un marco normativo que garantice retención, o sea, que no te saquen de la escuela porque estás embarazada, pero esto va acompañado de un programa intenso con la SS de prevención del embarazo adolescente. Esto quiere decir informar a las chicas

pícale aquí y pícale acá, en cuatro horas ya las tienes metidas en un jueguito interactivo de derechos humanos, de sexualidad, de cualquier cosa que las entretenga, les abre otra ventana, por eso lo tenemos que coordinar. La información permanente es fundamental para atender un problema de índoles cultural como es la desigualdad que padecen las mujeres… Las tecnologías de la información, pueden ayudarnos a capacitar muchísimo, nosotros tenemos para las instancias estatales, para los municipios de la Cruzada contra el Hambre, la idea de que esos sean centros en donde las mujeres puedan desarrollar muchas cosas, qué necesitamos, un par de computadoras, una televisión, y empezar a pasar cosas, facilitar el uso de la tecnología de la información, para que se enteren, para que mandemos los videos, para que mandemos los casos de éxito, para que mandemos historias, narraciones comprensibles para todo tipo de oyentes, de escuchas, de auditorio, en

¿QUIERES

DEJAR DE FUMAR? AYUDARTE

SISTEMA INDOLORO SIN MEDICAMENTOS SIN EFECTOS SECUNDARIOS SEGUIMIENTO GRATUITO DURANTE 1 AÑO

TÉCNICA SOFT-LÁSER

5523 6789 HEGEL # 120 - 404, CHAPULTEPECPOLANCO

PODEMOS

[email protected] WWW.RELIEF.COM

14

donde se diga mira esta persona, hizo esto, esto y esto, aquí el Inmujeres tiene una película de las mujeres en el box y en el fútbol, bueno ellas dicen “a nosotros sí nos gustaba el fútbol, yo veía a mis hermanos jugarlo y yo era excluida porque lo único que se nos permite hacer en la cancha es ser animadoras, ser porristas, pero a mí me gustaba pegarle al balón”, mujeres boxeadoras que ahí sacaban todo su estrés, que se han enfrentado en rings en campeonatos mundiales, que tienen esposos, que tienen novios, que tienen una vida, pero que les gusta el box, el básquet, el fútbol, por qué las vamos a excluir de los deportes, aquí hay una línea de incentivar la participación de las mujeres.

Tenemos aquí un objetivo transversal, promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos en un marco de igualdad, la metodología para hacer el programa dice que no más de seis objetivos, la metodología nos obligó a meter en un objetivo, este es el del empoderamiento económico de las mujeres, trabajo remunerado, empleo decente, no precario, no miserable, no ruin, no explotador y recursos productivos, esto es, vamos a ver en este objetivo qué tenemos que hacer, apuntamos al México próspero, porque queremos que las mujeres participen y con más intensidad en los mercados y fíjate de qué tamaño es el compromiso, uno tiene que tener aspiraciones altas, no podemos tener aspiraciones pequeñitas. El compromiso es de tal magnitud que lo que queremos es que la tasa de participación femenina en el mercado de trabajo pase del 43 a 47.3%, esto no lo hemos logrado en años, siempre hemos estado alrededor del 42, 43, desde hace 10 años, queremos que se incremente en casi 5 puntos porcentuales que la participación de las mujeres pase de este 43 al 47.3 esto es lo que queremos lograr y para eso se necesita contratar a un montón de mujeres, en el trabajo en ocupaciones remuneradas, a millones, subir la tasa, lograr la meta del 48% que es lo que estamos planteando aquí son 5 puntos porcentuales en un indicador que ha estado estático desde 1900, o sea, está alrededor del 41, 42, 42.5 le llega al 43, sube tantito en algún trimestre vuelve a bajar pero no subimos para llevarlo al 48% esa es la meta en el 2018, aquí tenemos por cada objetivo tres indicadores a los que les va a dar seguimiento la SHCP y le vamos a meter recursos.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

15

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Cada sexenio la tendencia va en el sentido de construir una nueva reforma electoral siempre a modo de los tres grandes partidos y al margen de la dosificación del tema de la democratización del poder, el empoderamiento de los ciudadanos o de una efectiva representación de los grupos parlamentarios. Las reformas político-electorales siempre están reservadas al interés de los partidos y no pasan ni para remedio por una consulta popular. Y es que como nos plantea el maestro de Ciencia Política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Pablo Javier Becerra Chávez, nos dice que en el ámbito de la reforma electoral, esta discusión se ha convertido casi ya en el deporte de cada sexenio, porque se discute de nuevo el reconstruir todo en materia político-electoral por los partidos políticos. Dice que los partidos han configurado una situación que podemos llamar, “partidocrática”, en lugar de haya una democracia, en la cual el poder reside en la ciudadanía, en el pueblo; hay una “partidocracia”, el poder reside en lo fundamental en los dirigentes de los partidos”. La charla con el catedrático universitario nos brinda un panorama del poder político y el tema electoral del que ofrecemos la primera parte.

Congresistas Entrevista con la Dr. Pablo Javier Becerra

Reformar lo electoral convertido en deporte

• Partidocracia en lugar de democracia • La política una película de enredos • Desencanto de la democracia C Valdés y P. Sauret saron al tema electoral a cada rato, el caso más cercano a México es España, se murió el dictador Francisco Franco, los actores políticos se pusieron de acuerdo, porque tampoco podemos suponer que toda la ciudadanía, se incorpora a ese debate, digamos los actores políticos, los socialistas, los comunistas, los herederos del franquismo o los franquistas liberales, se pusieron de acuerdo, hubo una reforma, en el año 77 la dieron por terminada, aprobaron una nueva reforma, una nueva constitución, ley electoral, ley de partidos y vámonos, en España no discuten nuevas leyes electorales, cada vez que hay elecciones, en cambio en México sí, como que es un deporte. Pepe Woldenberg ha usado esta imagen de la noria electoral, en algún artículo reciente que ha publicado en términos de que en México nos gusta darle vueltas a esa noria electoral, llevamos ya 36 años de la vida

transición, llamémosle de transformación o de cambio, fueron los mismos beneficiados del régimen surgido de la revolución, que era profundamente autoritario, que tuvo su periodo dorado de autoritarismo. El autoritarismo populista con Cárdenas por ejemplo, o el autoritarismo autoritario a secas con Díaz Ordaz, todo eso formaba parte del mismo paquete, era el paquete de un régimen autoritario, surgido de una revolución que rindió culto a la terminología revolucionaria pero que de alguna u otra forma consolidó un régimen autoritario, político-autoritario, así lo reconocía todo el mundo, menos por supuesto sus beneficiarios, los miembros de la élite política articulada en torno al PRI a ese modelo político, etc., el problema central es que esos políticos, los que eran beneficiarios del régimen autoritario fueron los que iniciaron la transformación no fue un gran movimiento de

No es novedad que cada determinado tiempo se vea la intención de una reforma político-electoral, lo que no me queda claro es que siempre está en la esfera de los partidos y lejos de los ciudadanos. Ante todos la reforma político-electoral, tienes, razón, está en el ámbito de los partidos y del gobierno, nos guste o no, ahí está, en parte la ciudadanía, la más informada, puede tener una cierta idea de lo que están discutiendo, pero de una u otra forma, ya, el ámbito de la reforma electoral, que en México, se ha convertido casi ya en un deporte de cada sexenio, porque cada sexenio se discute de nuevo el reconstruir todo en materia político-electoral, está allá arriba en el ámbito de todos los partidos y del gobierno, muchos hacemos propuestas, planteamos cosas, medio escribimos por aquí, por allá, por ejemplo los académicos, a veces tenemos más posibilidades de hablar o de escribir, pero en sentido estricto los partidos se han cerrado mucho en este terreno, se ha configurado una situación que podemos llamar, “partidocrática”, en lugar de que haya una democracia, en la cual el poder reside en la ciudadanía, en el pueblo; hay una “partidocracia”, el poder reside en lo fundamental en los dirigentes de los partidos, en México, particularmente, durante las últimas tres décadas y media, más de 35 años ya. Llevamos discutiendo el tema de la reforma electoral, desde la reforma que promovió López Portillo desde hace 36 años que también hubo una reformita, la de los diputados de partido, –que muchos consideran como que abrió el camino– pero efectivamente desde ahí para acá, que digamos incluso sería la edad seguramente de la mitad de los pobladores de México, la mitad los pobladores debe andar en su primera juventud o apenas en su juventud de vida adulta electoral, ahora, esto es muy peculiar de México, porque hubo países donde hubo una reforma electoral, o política general, y pum, se acabó, es decir, la reforma fue rápida, generando un sistema político más o menos democrático y vámonos, no regre-

16

política de México, discutiendo que nuevos aspectos del ámbito electoral hay que renovar. Si fuéramos extraterrestres y de pronto cayéramos a la tierra o en México y nos diéramos cuenta que después de la elección del 2006, hubo exigencia de nueva reforma electoral y que después de la elección de 2012 de nuevo hubo exigencia de reforma electoral pues simplemente no entenderíamos, si apenas llegáramos de algún otro planeta a México, estaríamos pensando, bueno este país viene saliendo de una dictadura y está tratando de procesar por primera vez sus reglas para ver como acceden al poder, pero el problema es que ya llevamos 36 años dándole vueltas a esto, cuál es el problema, el problema es que nuestra transición fue muy peculiar, ya hasta choca incluso a veces el concepto de la transición, ya hay muchos que dicen no ya la transición quedó atrás, la transitología fue la parte entusiasta, de la época en donde aún se creía que se estaba procesando un cambio, pero muchos dicen la transición ya quedó atrás, el problema central es que el cambio en México, fue muy diferente al que se produjo en otros países, el problema en México, y esto es me parece lo que está en el núcleo de la cuestión, es que los que iniciaron el proceso de transformación, ya no le llamemos de

masas el que obligó al gobierno de López Portillo a iniciar la reforma, fue el gobierno de López Portillo el que de manera unilateral inició la reforma, claro porque había un conjunto de presiones por ahí, pero en lo fundamental porque esa propia élite política, surgida de ese orden político-autoritario, que se autonombraba revolucionario fue la que inició esa transformación y luego esa propia elite surgida de la revolución se extinguió y ahí se generaron una seria de rencores muy profundos sobre todo con la decisión del 88, cuando el sector tecnócrata, se quedó en el PRI. Salinas de Gortari y sus herederos, luego Zedillo y el sector populista-nacionalista, salió hacia el PRD o hacia lo que primero fue el Frente Democrático Nacional y luego el PRD ahí empezaron a combinarse muchos rencores en el camino de las reformas porque efectivamente después del 88 volvió a haber muchas reformas, el sexenio de Salinas de Gortari tuvo tres grandes reformas electorales, 89-90, 93 y luego 94, y luego hubo un movimiento guerrillero en Chiapas que siguió metiendo presión en todo esto, lo curioso de todo eso es que los gobernantes del PRI, siguieron promoviendo esas reformas, los sectores escindidos le exigieron

a sus antiguos compañeros de partido reformas cada vez más profundas, veamos tan solo hoy quienes aparecen como los más radicales del sistema político mexicano, quienes provienen del PRI, quienes promueven hoy la supuesta defensa del petróleo, pues dos políticos que se formaron históricamente en el PRI, López Obrador, y Cuauhtémoc Cárdenas, quienes están promoviendo hoy la enésima reforma electoral, en parte el PRD, en parte proviene del PRI, lo sabemos, buena parte de su fisonomía proviene de la corriente democrática del PRI, le rogaron este fin de semana a Cuauhtémoc Cárdenas que pudiera aceptar ser dirigente nacional del partido para no dividirse, porque solo ese ex priista puede mantenerlos unificados porque el otro caudillo ya se les fue, que era López Obrador, que también era un político surgido del PRI. Entonces, cual es el problema central, que en México, no supimos procesar porque no se dio así el proceso en México, ni modo, no supimos procesar como en otros países por ejemplo en España, construir reglas políticas electorales, de acceso al poder, de permanencia del poder, de ejercicio del poder, olvidarnos de estar discutiendo eso a cada rato, en México, el problema central es que cada vez que alguno de los que quería llegar al poder no lo lograba, planteaba que no lo había logrado por un fraude y entonces a cada reclamo opositor, seguía una nueva reforma, como en 88, la decisión del PRI dirigida por Cuauhtémoc Cárdenas, reclamó que su derrota se había debido a un fraude electoral, dirigido por el sector tecnócrata del PRI, cuyo operador de ese fraude se supone que había sido el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, que hoy está en las filas del lopezobradorismo. Esto parecería una película de enredos, esto sería excelente para una película de los hermanos Groucho Marx, y los demás, Bartlett Díaz que fue el político priista al que durante décadas se acusó de ser el operador del fraude del 88, hoy es uno de los operadores del lopezobradorismo, desde del PT, o Ricardo del Monreal, en fin, todos los personajes, esto más allá de tratar de desprestigiar a algún personaje político, tiene que ver, que este clase política que surgió de esa revolución mexicana, que vivió un régimen autoritario, que logró sobrevivir al régimen autoritario más prolongado de América Latina y con la mejor receta para la estabilidad política, más allá de las dictaduras militares que hubo en América del Sur. Por ejemplo, en México, el régimen autoritario existía bajo la forma de un régimen político aparentemente democrático que debía su origen a una revolución, el régimen de la revolución mexicana, fue autoritario pero muy longevo, de hecho lo que muchos no creían era que el PRI perdió el poder en el 2000, como resultado del cambio de varias de las reglas fundamentales, esto no hay que olvidarlo, pero luego en 2012 regresó, para mucho hay que ver los que declaraban Jesús Zambrano, decía ahora regresó el PRI gracias a las viejas trampas de siempre, pero si el PRI no estaba en el poder, durante 12 años el poder lo tuvieron los panistas, y sin embargo, el reclamo en el PRD sigue siendo, que el PRI regresó al poder por la viejas trampas del viejo régimen priista y por eso hoy coinciden los que fueron enemigos a muerte durante doce años perredistas y panistas, coinciden en su reclamo de una reforma electoral, que cambie todo de nuevo, el IFE para ellos ya no sirve, hay que Página 20 sustituirlo, ahora por el INE.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

17

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Congresistas

Reflexiones sobre la autonomía de las fuerzas armadas mexicanas* Genaro González Licea** Primera parte 1. PRESENTACIÓN Me conmueve estar en mi máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Casa que me formó como persona y como profesional. Mi gratitud permanente a la maestra Alejandra Macías Estrella, coordinadora de Asuntos Multidisciplinarios e Internacionales de la UNAM y, por supuesto, al maestro Alejandro Carlos Espinosa, reconocido, nacional e internacionalmente, como un gran estudioso del derecho militar. Por lo que respecta al presente trabajo, debo aclarar que en él me limitaré a exponer líneas de investigación, en particular la que se refiere a la imperiosa necesidad de que las fuerzas armadas mexicanas tengan una presencia y función constitucional directa, autónoma y, por supuesto, con los controles constitucionales que toda figura de esta magnitud requiere.

una interpretación restrictiva del fuero de guerra, cuestión que es de suma relevancia, en el entendido que difícilmente estaría en la posibilidad de ir más allá. Cuestionar la constitucionalidad de un artículo de la propia Carta Magna sería trastocar sus funciones constitucionales.

do democrático y de derecho. Hecha la necesaria aclaración, repito, las fuerzas armadas mexicanas no están para apoyar a las instituciones, sino más bien, éstas últimas están para apoyar a aquéllas. Ello, naturalmente, a fin de que cumplan su función central y capital: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, así como garantizar la seguridad interior.2 Sin embargo, el cuestionamiento que sobre el particular siempre he expresado, es que la señalada función, desafortunadamente, no está en la Carta Magna.

2. SOBRE LA URGENTE AUTONOMÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Pues bien, el tema de Jurisdicción Penal Militar: Debate Democrático sobre Fuero de Guerra, permite flexibilizar la rigurosidad metodológica y exponer una cadena de ideas que, en realidad, constituyen hipótesis de futuros trabajos. Eso es lo que haré aquí.

Así, mi primer punto de reflexión es que en un debate democrático sobre fuero militar, el tema realmente se debe centrar en el marco constitucional de las fuerzas armadas mexicanas y, de esta manera, en su autonomía para llevar a cabo sus funciones. El tema no es de ninguna manera sencillo, puesto que uno de los puntos centrales que subyacen en él es el consenso necesario de dichas

Estimo que el punto central que subyace en el tema antes referido es el concerniente a la reforma o reestructuración de las fuerzas armadas mexicanas. Cuestión de suyo compleja, pero que existe la posibilidad de complicarse aún más si

Para tal efecto, enfatizaré la reforma del artículo 129 constitucional y, a renglón seguido, su posible redacción. Remarcaré, en ese sentido, que la función que actualmente tienen las fuerzas armadas en su ley orgánica, lo deseable es que esté como mandato constitucional, precisamente en el artículo antes referido. Por otra parte, abordaré también la importancia que tiene, para su servidor, replantear en el marco constitucional el tema de fuero de guerra. Aquí retomaré la idea que en otros foros he expuesto, y se refiere a la imperiosa necesidad de efectuar una reforma constitucional en materia militar. Agrego que, desde mi parecer, están dadas las condiciones para ello y, en el caso particular del fuero de guerra, para que se discuta y determine la necesidad de mantenerlo o suprimirlo del marco constitucional. En un Estado democrático y de derecho, como el nuestro, donde el mandato constitucional es el respeto a los derechos humanos contenidos en la propia constitución y en los tratados internacionales. Donde la interpretación de la norma será siempre bajo el criterio de la protección más amplia a las personas, y donde, como instruye el artículo 1º constitucional, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, ¿es imprescindible el fuero de guerra? Tema que lo dejó hasta ese punto, toda vez que constituye una cuestión más que jurídica, política. Finalmente, señalo que la Suprema Corte hasta estos momentos ha hecho

frente a nosotros, y como objeto de estudio, nos encontramos a unas fuerzas armadas cortejadas por partidos políticos y diversos sectores de poder, en lo económico, político y social. Es indispensable y urgente la autonomía de hecho y de derecho de las fuerzas armadas en cualquier país del mundo. El caso mexicano no es la excepción. Lo primero que tenemos que hacer, por lo mismo, es cambiar nuestra concepción que sobre ellas tenemos.1

En el ámbito constitucional, tres instancias deben confluir para reestructurar las fuerzas armadas mexicanas. La función que sobre ellas tiene el Poder Legislativo, la responsabilidad que asume en relación a ellas el Presidente de la República como Mando Supremo y, finalmente, la función que asumen las propias fuerzas armadas.

Las fuerzas armadas mexicanas no están para apoyar a las instituciones. Lo digo en forma extrema para darme a entender mejor. Sé que en la práctica las cosas de ninguna manera son así. El ejército es un bastión fundamental para el comportamiento de las instituciones de un Esta-

* CONFERENCIA PRONUNCIADA EN EL AUDITORIO IGNACIO BURGOA, CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA. FACULTAD DE DERECHO, COORDINACIÓN DE ASUNTOS MULTIDISCIPLINARIOS E INTERNACIONALES, UNAM, EL 12 DE NOVIEMBRE DE 2013. ** RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE CONTRADICCIONES DE TESIS PENDIENTES DE RESOLVER EN LA PRIMERA SALA DE LA SCJN. 1 ESTA IDEA LA PLANTEA NARCÍS SERRA, LA TRANSICIÓN MILITAR. REFLEXIONES EN TORNO A LA REFORMA DEMOCRÁTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS, EDITADO POR RANDOM HOUSE MONDADORI, BARCELONA, ESPAÑA, 2008, P. 280. 2 VÉASE: FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 1º DE LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

18

fuerzas para estar, como lo propongo, en un actuar constitucional autónomo, cuestión que implica, en lo fundamental, sujetar su actuar precisamente a la Constitución. Ninguna actuación militar ni por encima ni al margen de la Constitución federal. La única excepción de suspensión de garantías individuales, y siguiendo el proceso correspondiente, es la prevista en la propia Constitución, en su artículo 29 para ser precisos.

3

Por lo que respecta a la función del Presidente de la República y el Poder Legislativo, basta estudiar las funciones de ambas instancias contenidas en los artículos 73, fracción XXIX-M y 89, fracción VI, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Refieren que es facultad, en el primer caso, es facultad y obligación del Presidente de la República “preservar la seguridad nacional, en términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército, de la armada y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación” y, en el segundo, del Congreso de la Unión “expedir leyes en materia de seguridad nacional, estableciendo los requisitos y límites a las investigaciones correspondientes”. Abro un paréntesis. En éstos tiempos es tan natural y aceptado por todos que dentro de una función tan extraordinaria del Presidente de la República, como lo es preservar y disponer de la totalidad de las fuerzas armadas, se lleve a cabo de forma extremadamente cotidiana, por ejemplo, en operativos de retenes y cateos, que ya se perdió de vista tanto la ilegalidad como la inconstitucionalidad de tales operativos cuando son efectuados por militares en la vida civil. El actuar es propio de la actividad policíaca, no de la militar. Sobre el particular, dos cuestiones se violan abiertamente. El artículo 129 constitucional (artículo que retomaré más adelante porque es en él donde propongo, desde hace muchos años, fijar la autonomía de la fuerzas armadas como institución), el cual dispone que “en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. Por supuesto, cabe la justificación en el sentido de que la situación que vive nuestro país en materia de delincuencia organizada deba ser vista como una confrontación de guerra, bélica. Interpretación que de ninguna manera comparto. La otra violación que se actualiza, es el señalamiento emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reiterado en diversas sentencias, que refiere que la jurisdicción militar “en los Estados democráticos, en tiempos de paz, ha tendido a reducirse e incluso a desaparecer; por lo cual, en caso de que un Estado la conserve, su utilización debe ser mínima, según sea estrictamente necesario, y debe encontrarse inspirada en los principios y garantías que rigen el derecho penal moderno”.3

VÉASE, LAS SENTENCIAS (LAS CUALES SOLAMENTE CITARÉ COMO CASO EN ESTA OCASIÓN), DE LOS CASOS: RADILLA PACHECO VS. MÉXICO; CASTILLO PETRUZZI Y OTROS VS. PERÚ; DURAND Y UGARTE VS. PERÚ; CASTORAL BENAVIDES VS. PERÚ; LAS PALMERAS VS. COLOMBIA; 19 COMERCIANTES VS. COLOMBIA; LORI BERENSON MEJÍA VS. PERÚ; MASACRE DE MAPIRIPÁN VS. COLOMBIA; PALAMARA IRIBARNE VS. CHILE; MASACRE DE PUEBLO BELLO VS. COLOMBIA; ALMONACID ARELLANO Y OTROS VS. CHILE; LA CANTUTA VS, PERÚ; MASACRE DE LA ROCHELA VS. COLOMBIA; ESCUÉ ZAPATA VS. COLOMBIA; TIU TOJÍN VS. GUATEMALA, ENTRE OTRAS.

Congresistas MÉXICO: CONFIANZA EN SEGURO POPULAR

EL SEGURO POPULAR

EL

GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, DF [email protected] TEL. 5543 5969

CONSULTA MITOFSKY

QUE PRESTA SERVICIOS DE SALUD A LAS PERSONAS QUE NO ESTÁN AFILIADAS A SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL COMO EL

ENTRE

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

IMSS

O EL

ISSSTE

HOMBRES Y MUJERES EL NIVEL DE “MUCHA” CONFIANZA ES SIMILAR, AUNQUE SON LOS HOMBRES QUIENES MÁS INCREMENTAN SU CONFIANZA AL

A

OCTUBRE 2013

TIENE UN NIVEL DE CONFIANZA DE

SEGURO POPULAR

69%

Y UNA DESCONFIANZA DEL

26%.

RESPECTO A FEBRERO DE ESTE AÑO.

MENOR EDAD MAYOR ES EL PORCENTAJE DE “MUCHA” CONFIANZA EN EL SEGURO POPULAR, AUNQUE EN TÉRMINOS GENERALES MANTIENE UNA CONFIANZA POSITIVA EN TODAS LAS EDADES.

EL NSE MEDIO Y BAJO OTORGAN UN SIMILAR 36% DE “MUCHA” CONFIANZA AL SEGURO POPULAR, A DIFERENCIA DEL NIVEL ALTO QUE INCREMENTA DE FEBRERO A OCTUBRE EL PORCENTAJE DE QUIENES AFIRMAN TENER “NADA” DE CONFIANZA EN ESTA INSTITUCIÓN.

NOTAS COMO

METODOLÓGICAS

ADVERTENCIA:

TODA ENCUESTA DE OPINIÓN, LOS DATOS AQUÍ PRESENTADOS REFLEJAN EL ESTADO DE ÁNIMO Y LAS PERCEPCIONES DE

LA POBLACIÓN AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS, NO PRETENDEN SER PRONÓSTICOS, PREDICCIONES O VATICINIOS, TODAS LAS PREGUNTAS SIN EXCEPCIÓN SON SÓLO UN INDICADOR DE LA SITUACIÓN PRESENTE EN EL MOMENTO DE LLEVAR A CABO EL LEVANTAMIENTO DE LAS ENTREVISTAS, NADA GARANTIZA QUE LOS RESULTADOS DEL PRESENTE INFORME SEA LOS QUE PREVALEZCAN A TRAVÉS DEL TIEMPO.

19

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 16

Reformar la... Nos encontramos con un desencanto de nuestra incipiente democracia. La reciente encuesta del Latinobarómetro, más o menos da unos datos dramáticos, de esto que tú planteas, porque efectivamente en México, del año 2000 para acá, esta es una encuesta que se levanta desde mediados de los 90’s. Se levanta a nivel de América Latina, se nos muestra que en México, se ha producido un desencanto con la democracia, con el régimen democrático, por lo menos de 2002 par acá, en ese año se alcanzó el punto más alto, de proporción de ciudadanos mexicano, que decían creer en la democracia, como un sistema político aceptable y que producía beneficios para los ciudadanos de ahí a 2013, que sería la última encuesta de Latinobarómetro. Se plantea que ha habido una caída drástica, de haber tenido una aceptación de más del 60% de los ciudadanos, la democracia como forma de gobierno, bajó si no me equivoco, como al 37%, no tengo los datos a la mano. Claro que hay un dato que me hace mucho ruido a mí, plantea que en Venezuela que es de los países en donde la ciudadanía esta más convencida de la democracia, y hoy vive un proceso semidictatorial con un presidente médium, que se comunica por medio de un pajarito, y que duerme junto a la tumba de Hugo Chávez para recibir la inspiración. Las encuestas hechas en México, reflejan esto y lo vemos como tú dices, en los ciudadanos de a pié, en nosotros mismos, lo que la ciudadanía siente, es que al parecer la democracia, sobre la cual teníamos tantas expectativas hace 20 años, ha resultado ser bastante menos de lo que imaginábamos. Aquí pudo haber dos cosas, primero, que hubo un sobredimensionamiento de las expectativas, como durante décadas dijimos que vivíamos bajo un régimen autoritario y que la democracia traería el cielo a la tierra. Cuando efectivamente llegamos a la democracia, no podíamos creer que eso era el cielo en la tierra, pero que los propios partidos y los políticos profesionales, como personajes que se dedican permanentemente a la política, se han dedicado totalmente a taladrar el tronco de la democracia, porque dadas las características del proceso que México, vivió en los último 36 años, tendieron a generar demasiados rencores, demasiados resentimientos de unos actores políticos contra otros, generando al visión de que si no es el partido “A” el que ganaba, entonces la elección no era democrática. Aquí hay una cosa muy paradójica, todo lo mal que podemos hablar del PRI. Yo crecí en una generación, 70’s, 80’s en la cual el deporte de moda en las universidades públicas era hablar mal del PRI, cuando yo me formé en las Ciencias Sociales me formé en el ámbito del marxismo, ser un estudiante en los 70 y 80 y no ser marxista, era un contrasentido. Entonces, todos éramos anti priistas por definición e izquierdistas en la universidades públicas, pero a pesar de eso el hecho real es que cuando el PRI perdió el poder en el año 2000, no hizo un escándalo, el Presidente priista que gobernaba el país en ese momento, aceptó de buen modo la derrota de su partido, los priista por supuesto, no le aceptaron tan de buen modo, incluso cada vez que se mencionaba el nombre de Zedillo Ponce de León en algu-

20

Congresistas na reunión priista era acompañado por una rechifla del respetable, los priistas lo odiaron, porque fue el presidente al que le tocó reconocer la derrota del PRI. Muchos decían en aquellos días, que le sugerían al Presidente Zedillo que no aceptara la derrota, que le diera tiempo al PRI para poder recomponer los datos y por lo tanto mostrar que no perdían pero Zedillo de alguna u otra forma y esto creo que fue una gran fortuna, no estaba muy comprometido con el PRI, era el priista menos priista que hubieran podido imaginar y de hecho a Zedillo no le costó mucho trabajo aceptar la derrota del partido con el que el finalmente no se identificaba tanto. Por ejemplo, los teóricos del complot cercanos a López Obrador, plantean que Zedillo aceptó tan de buen modo la derrota ante el PAN, por que de alguna u otra forma eran parte de la misma mafia en el poder el PRIAN, esa teoría del complot es muy elemental en mi opinión, es un cuento para niños, que permite que el discurso del tabasqueño siga planteando la idea de la mafia en el poder, el PRIAN, pero en sentido estricto para un partido que tuvo el poder durante más de 70 años, desde que se fundó en 29, que pasó por tres nombres, sí, pero desde que se fundó en 29 nunca había perdido el poder, para un partido que no

había perdido el poder en 70 años, resulta muy difícil enfrentarse al vacío, ir a una situación en la cual ya no iban a tener el poder federal, pero los priistas se adaptaron, aprendieron a sobrevivir en los estados. Se produjo lo que Héctor Aguilar también ha llamado la federalización, en lugar de federalismo, federalismo, donde sobrevivieron los priistas, aprendieron a adaptarse, aprendieron a conservar estados, pero incluso los priistas en muchos estados perdieron, hay que recordar que perdió en Nuevo León, luego lo recuperó, perdió Chihuahua, luego lo recuperó, perdió Yucatán son estados donde el PRI estuvo fuera del poder, y luego regresó. En el PRI se daban entonces tensiones al interior que se procesaban, se dieron cacicazgos como Maximino Ávila Camacho, otros más. La reestructuración del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en PRI en 1946, permitió centralizar todo en la presidencia, como jefe nato del partido. Permitió centralizar toda la comisión de vigilancia electoral, son los dos paquetes que durante los últimos días del periodo de Ávila Camacho,

porque fueron el paquete para lanzar a Miguel Alemán como candidato a la presidencia en 1946, son los dos elementos del paquete que permitieron centralizar todo el poder y acabar con los feudos de los gobernadores. Efectivamente los gobernadores eran jefes de pequeñas mafias locales, que le fijaban sus condiciones al presidente. A partir de 46, eso se acabó, la gran centralización que dio lugar el paso del PRM al PRI, y que dio lugar a la Comisión Nacional de Vigilancia Electoral, la primera la de 1946, fue el paquete que permitió establecerle a los gobernadores; “señor gobernador, si usted es leal al centro, es decir al Presidente de la República, tiene futuro dentro del partido, si no es leal al Presidente de la República, él le puede cortar la cabeza en el momento que quiera”. Ese fue el modelo que hubo en las décadas siguientes, lo gobernadores se quedaban calladitos porque no podían adelantarse a lo que el Presidente dijera, ahora el regreso del PRI a la presidencia logró procesar los diferendos entre los gobernadores. Hay que recordar por ejemplo, como en 2006, se procesó la candidatura a la presidencia y fue muy diferente a como en 2012 se procesó. El presidente del partido, Roberto Madrazo le cortó la cabeza a la disidencia de los gobernadores y el gobernador

que se puso en frente, cuando el famoso TUCOM, asignó a Arturo Montiel como candidato, Roberto Madrazo le cortó la cabeza, al estilo priista tradicional, “señor Montiel aquí está su expediente usted dice, quiere lanzarse contra mí, aquí está su expediente de corrupción, de enriquecimiento inexplicable”. Sin embargo, en el 2012, Peña Nieto, digamos que se presentaba como la promesa joven del PRI, para regresar al poder, logró procesar con los gobernadores y logró hacerles entender que el que tenía más probabilidades de ganar era él, no tuvo que descabezar gente, de hecho incluso hubo auto descabezamientos. El caso de Moreira, que era la expresión de los gobernadores, había saltado directo de la gubernatura de Coahuila, a la presidencia del partido una vez destapado el escándalo de corrupción en su gobierno, el crecimiento de la deuda con documentos falsos todo eso, Moreira tuvo que cortarse la cabeza y ofrecérsela en bandeja de plata a Peña Nieto. De una u otra forma Peña Nieto, logró recentralizar, porque logró convencer a los priistas que les convenía más estar unidos en torno suyo, por eso lograron hacer una campaña más o menos exitosa, tanto que les permi-

tió ganar la Presidencia, con una diferencia importante, por eso la resistencia de López Obrador fue mínima, tan solo hay que pensar en 2006, con el plantón Zócalo-Reforma, con la auto proclamación de presidente legítimo, con lo que fue el 2012, la resistencia fue al mínimo. El problema central es que en 2012, los panista que perdieron la Presidencia de la República cayeron al tercer lugar, buscaron auto exonerarse de los errores que los condujeron a la derrota. Recordarás la expresión de Madero, es que Peña Nieto ganó a billetazo limpio, a ver espérate el presidente del partido que tuvo el poder 12 años y que controlaba la chequera mayor de la política social en el país, se queja de que un partido de oposición ganó a billetazo limpio. Los propios perredistas se vieron aquí presas de la contradicción entre aceptar que efectivamente Peña Nieto había ganado o bien casarse con la hipótesis de López Obrador de que Peña Nieto solo ganó a billetazo limpio. La hipótesis central de López Obrador fue que Peña Nieto ganó con las tarjetas de Soriana, que ganó soltando billete por aquí y por allá, Monex, Soriana, comprando todas las encuestas. La idea central del PRD era que todas las encuestas estaban comparadas, el asunto central es que coincidieron PAN y PRD, se odiaron a muerte los 12 años anteriores y particularmente seis años de 2006 a 2012, porque para los perredistas Calderón había ganado por un fraude y sin embargo, hoy están unidos exigiendo la misma reforma electoral. El PAN y PRD parten del supuesto primero, de que los institutos locales están controlados por los gobernadores, pero a ver, resulta que el PAN y el PRD gobiernan en los estados, entonces, cuando dicen, los institutos locales están gobernados por los gobernadores, están aceptando que están controlados también por sus gobernadores. Hay que verlo en el IEDF, el actual tiene siete consejeros, cuatro son del PRD y abiertamente, ya ni siquiera se molestaron en nombrar académicos, son operadores del PRD, yo he revisado el currículo de cada uno de esos cuatro consejeros impuestos por el PRD y no encuentro ni un solo artículo que alguno de ellos haya escrito, sobre el tema electoral. No son personas pensantes, son operadores del partido, pero lo mismo ocurre en varios estados y he ido a muchos, me invitan mucho a dar conferencias. Hay estados en donde el presidente del instituto electoral, era el coordinador de asesores del PRI en la cámara local, gente igual de muy bajo nivel, efectivamente, los institutos locales dicen PRD y PAN, están controlados por los gobernadores, pero esto cuenta tanto en los estados gobernados por el PAN, como para los estados gobernados por el PRD, pero hay un problema central aquí, si los institutos locales están controlados por los gobernadores, como fue que hubo tantas alternancias en el poder entre 1989 y 2013, Roy Campos en un trabajo excelente que publicó en Voz y Voto hizo una revisión de todas las alternancias, el demuestra ahí que ha habido alternancia en 23 entidades de la república, incluyendo el DF que en esas 23 entidades ha habido ya no me acuerdo de la cifra exacta, pero creo que 36 alternancias y en algunos casos ha habido alternancia de ida y de vuelta y algunos estados han sido gobernados por los tres partidos grandes.

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Educación y ciudadanía en el México del siglo

XXI

Eber Betanzos En el presente texto pretendemos mostrar, sucintamente, el panorama de la educación y la ciudadanía en México en el mundo contemporáneo. Será entonces un recorrido que se concentrará en nuestro sistema educativo, su modelo teórico y el concepto de ciudadanía proporcionado por nuestro derecho positivo. En su contenido se busca mostrar algunos elementos sobre la situación actual de la educación y la ciudadanía en México, su margen legal y los contextos en los cuales se desarrolla y se desarrollará su ejercicio, mostrando alrededor de estos temas nuestro punto de vista, con miras a la compresión del contexto teórico necesario para entender, desde la óptica del tema de este ensayo, el desarrollo de nuestro país y su inclusión en el concierto mundial. I. PRIMEROS POSTULADOS A) La educación Entendemos por educación el proceso por medio del cual el hombre adquiere conocimientos, valores y habilidades, dentro de un contexto cultural determinado y que, por tanto, está sujeto a los constantes cambios que se producen en la estructura de la sociedad, producto del desarrollo de su civilización y el papel educador que estimula su propio desarrollo y realización de su dignidad de hombre. Por tanto el proceso educativo es tan antiguo como el hombre y de esta misma forma, al ser el hombre un ser social, es un hecho social. Cabe comentar que no podemos soslayar dos cuestiones del concepto de educación: a) su dimensión antropológica, en cuanto ser humano sujeto activo y pasivo del proceso educativo y b) su dimensión social, producto de su misma humanidad. Dentro de este contexto, debemos también tener presente, que existe por un lado a) una educación familiar, que se transmite (a manera del ciclo de la vida) de integrantes de la familia a los hijos (preferentemente los padres a los hijos), b) una educación individual, la cual se consigue una vez adquirida una conciencia mínima individualmente, c) una educación social, otorgada por el grupo social en donde un ser humano se encuentre, en determinado espacio de tiempo conviviendo y d) una educación cívica, la cual tiene su origen en el Estado en donde el hombre viva y la cual tiene como una característica fundamental la formalidad en su sistema de impartición. Cabe resaltar que la educación es un proceso que necesita una estructura educanda a través de la cual desarrollarse de manera permanente. En este tenor la estructura educanda del ser humano deberá mirarse como un proceso antropogénico indispensable para el hombre, el cual tiene su origen en el mismo hombre al estar implícita en su modo de ser y a través del cual mirará sus entrañas biológicas, sociales, culturales, axiológicas y antropológicas, pues en ellas encontrará los elementos que formarán su visión racional y sensible y que le serán transmitidos mediante un proceso educador del que él mismo será parte activa a través de su educación individual

y su participación dentro de su familia y la sociedad de la cual forma parte. B) La ciudadanía Centrémonos entonces en nuestro último formato de educación: la educación cívica. Para referirnos a ella me parece importante plantear la siguiente pregunta: ¿La educación que imparte el Estado se proporciona a todos los integrantes de una sociedad? La respuesta a esta interrogante, desde una óptica de existencia de una autoridad, se ha configurado de distinta manera a lo largo de la historia del hombre. Únicamente refiramos muy brevemente que en nuestro contexto más antiguo se impartía a quienes pertenecían a determinadas clases sociales (sacerdotes impartían educación a sacerdotes, militares a militares, etcétera) con destino a los integrantes de un pueblo determinado (los griegos lo impartían a los “ciudadanos” –en el sentido griego del término– a través de sus filósofos ya de manera gratuita, por ejemplo la “Academia”, el

“Liceo”, la escuela peripatética) o mediante el pago de un emolumento (los sofistas), a todos los hombres por igual (iglesia católica, si bien desde un contexto religioso) hasta la aparición de la universidad y la posterior asunción de la educación como una tarea estatal. ¿Cómo fue que el Estado tomó esta tarea? A partir de su configuración como tal y su conformación por un pueblo, un territorio, un gobierno y un orden jurídico, que se imponía soberanamente con exclusión de los demás estados, fue necesario que el Estado plasmara, dentro de su natural orientación al bien común, el requerimiento de dotar a todos sus integrantes (hasta entonces únicamente “nacionales”) de un estatus que les garantizara ciertos derechos. Es así como surge el concepto de “ciudadanía”, dentro del cual se enmarcan los derechos derivados de la libertad, la propiedad privada y la educación, mismos que con el paso del tiempo incluso traspasaron fronteras y se generalización, a partir de la equidad que debe reinar sin distingos, como derechos de todos los hombres. La educación, en su conformación estatal, surgió para educar a los nacionales primero y luego a los ciu-

dadanos. Por tanto, por medio de la escuela, se va a manifestar la imagen ciudadana que impera en una sociedad. El concepto de ciudadanía surge del principio democrático de soberanía popular, entendiendo por ciudadanía el status jurídico y político mediante el cual un nacional de un Estado adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política (lo que le brinda el sentido de pertenencia a la comunidad), además de la facultad de actuar en la vida colectiva del mismo Estado. II. LA EDUCACIÓN Y LA CIUDADANÍA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI En nuestro país el concepto de ciudadano está enmarcado de la siguiente manera, de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo. 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que,

teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir. Sus prerrogativas y obligaciones están contenidas en los artículos 35 y 36 de nuestra Carta Magna. En ellos no encontramos expresamente referencias al derecho a la educación ni a sus aspectos programáticos. Esto se debe a que nuestra Constitución otorga el derecho a la educación a todos los hombres que se encuentren en el territorio nacional, sin distingo de nacionalidad o requisitos de ciudadanía. Por tanto, encontramos que el carácter programático que se establece en el artículo 3º de la Carta Magna aplica sin distingo a mexicanos o no mexicanos, si bien sí tiene un carácter evidentemente relacionado con los aspectos cívicos de la ciudadanía mexicana. A mayor detalle en el artículo citado se indica: a) la necesidad del estado mexicano de brindar a sus ciudadanos una ideología nacional a través del sistema educativo y b) la educación como derecho de todos los seres humanos de una comunidad. Ahora bien, mirando a nuestra realidad,

la educación es uno de los elementos que conforma a la ciudadanía. Por ello es necesario garantizar el acceso y permanencia de las personas al sistema escolar. Desafortunadamente en México esta oportunidad no ha sido igualitaria; por tanto, me parece que el desafío es ampliar las condiciones de igualdad para garantizar un derecho universal a todos, brindado a los ciudadanos mexicanos los principios nacionales que les permitan participar con una identidad ética definida ante el panorama mundial, subrayando ante todo la igualdad, la libertad y la tolerancia que permita superar los niveles existentes de segregación y exclusión educativa. Como referencia comentemos que en las últimas tres décadas el analfabetismo disminuyó en grado notable, hasta situarse en el 2004 en el 9.5% de la población, concentrándose el 35.2% en adultos con edades por arriba de 60 años. El promedio de años cursados en la escuela, que en 1970 era de 3.7 para los hombres y 3.1 para las mujeres, se elevó hasta llegar en el año de 2000 a 7.8 y 7.3 años, respectivamente. La matrícula total en el sistema educativo ascendió de 11.23 millones de estudiantes en 1970 a 29.70 millones en 2000 y a una integración en el 2004 de 45’460,324 estudiantes en todos sus niveles. También el porcentaje del gasto nacional de educación ha aumentado. Por ejemplo en el 2004, en relación con el PIP es del 6.8% (el gasto federal es del 4.5%). Gracias a este repunte educativo aumentaron las capacidades y los conocimientos de la población, se posibilitó el acceso a mejores oportunidades de desarrollo, se iniciaron procesos de inclusión social de grupos que habían estado marginados del desarrollo. Sin embargo las deficiencias son mayores. Considero que el hecho fundamental que ha limitado la posibilidad de hacer de México un país justo, próspero y creativo es la profunda desigualdad de la sociedad, una pauta que se manifiesta también en las dispares oportunidades de acceso a la educación, en las diferencias de calidad de las opciones de preparación abiertas a cada sector social (educación pública y privada), la estabilidad familiar lograda por la integración de ellas y sus posibilidades de tranquilidad económica, en los distintos circuitos culturales y ambientes de estímulo intelectual y en la distribución de posibilidades de obtener información y conocimientos. Es a través de la educación como se conforman los valores cívicos y personales, la Igualdad y la libertad de los individuos que viven en una sociedad, misma que no puede ser cerrada, ni se limita en una delimitación de fronteras. Es un hecho cierto el que vivimos un mundo marcado por la globalización. Por tanto el concepto que entendemos hoy día, recogido en el espíritu de las leyes de nuestro derecho positivo, de ciudadanía, debe aceptar que su enfoque hacia los intereses nacionales e individuales de los conciudadanos, en un concepto cerrado de ciudadanía, deberá orientarse también a los intereses Página 22 y necesidades más globales.

21

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 • Viene de la página 21

Educación y... Este cambio de contexto involucra la ruptura del concepto de soberanía territorial y de exclusividad ciudadana, como por ejemplo existe en Europa en donde sus naturales son ciudadanos de un país y ciudadanos comunitarios, lo que también involucra replantear todo el catálogo de derechos y obligaciones para la comunidad nacional o la comunidad económica política (por ejemplo la Unión Europea). COMENTARIO FINAL El hombre tiene la opción de instalarse en esta insatisfacción o buscar salir de ella. Esta espera se desarrolla en el tiempo y lógicamente conduce a otro estadio temporal. Es una espera dinámica, que no se anquilosa en la esperanza o en la desesperación, sino que diseña y hace suyas estrategias para salir de la insatisfacción y que encuentran en los valores el viso de legitimación que necesitan para tal efecto. La esperanza también está presente. Citemos el mensaje central de la película CADENA DE FAVORES (Estados Unidos, 2001) de la directora Mimi Leder, que nos muestra como a través de la educación puede fomentarse el desarrollo de redes de autoayuda entre todos los hombres para superarse mutuamente, partien-

Congresistas do de que el hombre mismo deberá primero ayudarse a sí mismo para poder superarse. Entonces surge un proyecto que el hombre puede moldear, a través de la educación, pues la educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos y en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, y en la capacidad y creatividad de las personas y de las comunidades. La educación afecta la capacidad y la potencialidad de las personas y las sociedades, determina su preparación, es el fundamento de su confianza para enfrentar el futuro y establece el parámetro axiológico necesario para el desarrollo de una sociedad. Por ello, considero que la educación que imparte el Estado debe obedecer a un programa que articule los factores para lograr el perfeccionamiento del hombre, a partir de su dignidad de hombre, adecuándolo a las realidades nacionales y regionales del país, así como su consideración como ciudadano global. Ideas que podrían apoyar para solucionar las problemáticas específicas, desarrollar un sistema educativo ético y abierto a todos los demás sistemas educativos, con base en

la tolerancia, para contribuir una ciudadanía global y que mire atenta los efectos de la mercantilización en la educación que se imparte dentro del sistema educativo nacional, ya sea la educación pública o la educación privada. Para esta tarea es necesario que la educación sea valorada como un bien público y, en consecuencia, que toda la sociedad mexicana se comprometa con su funcionamiento y progreso. Esto involucra que la educación que imparte el sistema educativo nacional se oriente al servicio de la nación para el cumplimiento de sus objetivos nacionales y que observe atenta la globalización, para además de lograr el desarrollo moral de sus integrantes, cívico de sus ciudadanos le permita participar como ciudadano de la sociedad de la información, que participa en los flujos del conocimiento a través de una concepción democrática, reconociéndolo como sujeto de derechos que se apodera del conocimiento para responder a las necesidades del mundo moderno. El futuro nos alcanza. Será necesario también atender el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales –en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo–, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida, se

forma a los individuos para la ciudadanía y se les capacita para la competitividad y exigencias de la ciudadanía global. Entonces el proceso educador debe de tener presente que su objeto reside en el hombre, por lo que cualquier reflexión sobre las formas educandas, formas educadoras y funciones educativas deberá dirigirse a él. El hombre ve la estructura educanda al autocontemplarse, ya que se va haciendo a él mismo y explicándose a través de la razón, así como orientando el objetivo de su proceso educador en términos de sus fines. Por ello es necesario entender a la educación, el sistema educando y la escuela como un ámbito de socialización humana, que signifique una formación para la convivencia en la identidad nacional y la globalidad, para así hacer que el Estado de derecho se fundamente en ciudadanos responsables ante su dignidad y su valor. Esto es imposible de lograr si no se garantiza antes en México un sólido sistema educativo al interior de cada nación que desarrolle y garantice los derechos fundamentales y los derechos cívicos, dentro de una estructura educativa coherente con la dignidad humana, el contexto global, la ciudadanía nacional y global, la opción por los grupos débiles y la tolerancia y el diálogo ante las diferencias, tarea que está pendiente en el estado mexicano.

BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR: CARLOS A. CULLEN, (1997). CRÍTICA DE LA RAZÓN DE EDUCAR. TEMAS DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (VIGENTE); EDGAR MORÍN (1999), LOS SIETE SABERES NECESARIOS DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, UNESCO, 1999; EN JOANA NOGUERA (2003), CUESTIONES DE ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, CEAC; HTTP://WWW.INEGI.GOB.MX/SET/DEFAULT.ASP?C=2359; J. GIMENO SACRISTÁN. (2001) EDUCAR Y CONVIVIR EN LA CULTURA GLOBAL. EDICIONES MORATA; JOAN-CARLES MÉLICH (1996), ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA Y ACCIÓN EDUCATIVA, PAIDOS; OCTAVI FULLAT (1992), FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN PAIDEIA, EDICIONES CEAC.

Hasta agosto de 2013 poco más del 44% de las personas consultadas desaprobaba la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con una encuesta de Mitofsky, en la que un 56% de los consultados aprobaba su gestión. La aprobación o desaprobación de la administración federal de gobierno, debe de verse no solo por la calificación que los reactivos de una encuesta arrojan, sino también en resultados en términos de impacto mediático, de opinión pública y de verdadera trascendencia, política, económica o social.

Brújula Pública

¿Aprobado o desaprobado? *Rodolfo Aceves Jiménez de la consultora Trust Management Sourcing (TM Sourcing), señalando que en México se lavan hasta 50 mil millones de dólares anuales. Seguramente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no es ajena a esta sensible y delicada declaración, que se acerca en pesos al 15% del costo de la violencia equivalente al 15% del PIB que aseguró la titular de Salud aunque luego

Veamos. La liberación de la ciudadana francesa Florence Casséz y del narcotraficante Rafael Caro Quintero, no son dignos ejemplos de un Estado triunfante. Por el contrario, la permanencia de la ciudadana francesa y del capo en prisión, fue solucionada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, muy seguramente con el conocimiento y consentimiento de la Procuraduría General de la República. Recientemente en un acto de voluntad política se le suma, por supuesto, la devolución de inmuebles y cuentas bancarias por 224 millones de pesos a Raúl Salinas de Gortari. La falta de crecimiento de la economía nacional, que pareciera que no existe una estrategia de crecimiento, cuyo impacto se resintió en todos los sectores de la economía nacional. Se espera que con el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el 2014 se reactive la economía. De la mano de la seguridad y la economía, las declaraciones de Teodoro Briseño Maldonado, director de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo

22

corrigió la cifra para ajustarla en 1.3%. En el plano de seguridad pues es preocupante. Como ejemplo, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, reveló que el crimen organizado llegó a disputar el monopolio del poder al Estado y dijo que al “inicio de mi gobierno caí en la cuenta de que estábamos a punto, si no es que ya había sucedido, de que el monopolio de la

autoridad no lo tuviera el gobierno, sino la delincuencia”. De la anterior declaración, cabe la suposición que la anterior administración de su hermano, Humberto, estuvo al borde del colapso. Grave. Por supuesto, las temerarias declaraciones de la senadora Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del ex presidente Felipe Calderón, señalando que las personas que ingresaron a dialogar con un grupo de legisladores de la Cámara Alta, son integrantes del grupo delictivo de los Caballeros Templarios. Ahora, Servando Gómez Martínez “La Tuta”, líder de esa organización aparece y dice que la hermana del ex presidente fue la única –siendo candidata a la gubernatura de ese Estado– que se acercó para, entre otros dichos, presentarles sus respetos, en lo que sería una nueva práctica política el presentar consideraciones a la delincuencia. No obstante lo anterior y manteniendo a discreción esta información, se acaba de conocer que la también senadora por Michoacán, Iris Vianey Mendoza, fue en realidad quien facilitó el acceso del grupo de personas al Senado, lo que enrarece aún más el ambiente en Michoacán.

Hablando del ex presidente Calderón, su consentimiento para crear centros de inteligencia norteamericanos en México, señalado por Guillermo Valdés Castellanos, ex director del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN), cuyo tema causa incomodidad en esta administración. En tiempos de reformas estructurales, como la hacendaria, energética, político electoral, y demás, el gobierno presenta iniciativas con argumentos y comparaciones extranjeros, para actualizar a México a los estándares internacionales en dichos temas. De mantener dicha tendencia, se debería también seguir el ejemplo de otras naciones para proponer la remoción de uno que otro legislador, ya sea dirigente sindical o coordinador de algún grupo parlamentario acusado de corrupción, como sucedió recientemente en Italia, cuyo Senado removió a Silvio Berlusconi por corrupción. Eso se llama congruencia. En el mismo plano de reformas, no se le ve intención de impulso a la mencionada Comisión Nacional Anticorrupción, que venga a complementar a la recién reforma en transparencia. De todo lo anterior es que se deduce que los temas más sensibles de interés ciudadano, se ajustan a la economía, seguridad y al de la corrupción, razones por las cuales es que no se percibe beneplácito por el regreso del Partido Revolucionario Institucional al poder, por lo menos no en la mayoría. *Es Maestro en Seguridad Nacional y asesor parlamentario Twitter: @racevesj [email protected]

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

El nombramiento de los consejeros del IFE *Pablo Javier Becerra Chávez El 30 de octubre del presente año concluyeron su mandato el consejero presidente y tres consejeros del Consejo General del IFE. La Cámara de Diputados debió haber nombrado a sus relevos tan pronto como aquellos abandonaron el cargo, pero los legisladores se han tomado las cosas con bastante calma. Los diputados del PAN y del PRD plantearon que no urgía nombrar a los consejeros del IFE porque finalmente éste sería sustituido por el INE, lo que hasta ahora no ha ocurrido (y no se sabe aún si finalmente ocurrirá). Ya antes los diputados habían sido incapaces de nombrar al sustituto del consejero Sergio García Ramírez, para lo cual se aprobó desde el 28 de febrero del presente año la convocatoria respectiva, lo que ha provocado una situación difícil para el CGIFE, que debe funcionar solamente con cuatro consejeros hasta que los diputados se acuerden de cumplir con su obligación constitucional.

(artículo 41 constitucional). Claro que después de la inscripción de los interesados los partidos negociaban los nombramientos en función del sistema de cuotas. Así ocurrió con el nombramiento del primer paquete de tres consejeros en febrero de 2008 (con un retraso de dos meses porque debió haberse realizado en diciembre de 2007) y con el segundo en julio de ese mismo año, ocasiones en que los tres principales partidos (PRI, PAN y PRD) acordaron un reparto paritario.

provocó un forcejeo que duró más de un año. Finalmente, en diciembre de 2011 la Cámara dio por concluida la convocatoria emitida para la ocasión, pasando por encima de varias decenas de interesados que se habían inscrito, y nombró como consejeros a tres personas que ni siquiera se habían inscrito para el proceso (García Ramírez, Marván y Córdova), a invitación expresa de la Cámara de Diputados, restableciendo la paridad entre los tres grandes partidos.

Lo interesante es que en esas negociaciones el PAN (entonces en el gobierno) y el PRI (entonces en la oposición) aceptaron que el PRD propusiera al consejero presidente. Efectivamente, Leonardo Valdés Zurita fue propuesto por el PRD, o por su sector moderado, para ser exactos (en la votación respectiva en la Cámara de Diputados el sec-

La renuncia de García Ramírez, en febrero de 2013, después de evidenciarse su parcialidad a favor del PRI (lo que no resultaba extraño debido a que su militancia en ese partido era pública) debió haber conducido al nombramiento inmediato de su relevo, pero eso no ocurrió debido a que para entonces el PAN y el PRD sostuvieron

No es el primer relevo de consejeros del IFE que se ha complicado. Después de la reforma constitucional de 2007, cuya finalidad fue descabezar al Consejo General que organizó la polémica elección de 2006, el nombramiento del primer paquete de tres consejeros, entre los cuales estaba el consejero presidente, se retrasó un par de meses. Posteriormente, la designación del tercer y último paquete de tres también se retrasó poco más de un año, de octubre de 2010 a diciembre de 2011, debido a que los partidos no podían ponerse de acuerdo en cómo se los repartirían. Los nombramientos de consejeros anteriores a 2007 habían transcurrido bajo la modalidad de que los grupos parlamentarios (es decir, los partidos) proponían a los candidatos, tal como lo establece la ley, y trataban de ponerse de acuerdo con base en el sistema de cuotas. No es difícil demostrar que los consejeros que finalmente eran nombrados, con pocas pero honrosas excepciones, estaban vinculados a los partidos políticos. La trayectoria posterior a su gestión los ha ubicado en su justa dimensión partidaria: Creel, Molinar y Lujambio, propuestos por el PAN, se convirtieron en destacados panistas apenas dejaron el cargo. Algo parecido se puede decir de Ortiz Pinchetti, Zebadúa y Cárdenas Gracia con respecto al PRD (o particularmente al dos veces candidato presidencial de la izquierda, López Obrador). Entre las honrosas excepciones, por supuesto, se encuentran Woldenberg, Merino y Peschard. A partir de la reforma de 2007 la Cámara de diputados puso en práctica un procedimiento novedoso para convocar a los interesados en ser consejeros, mediante su inscripción con el aval de instituciones educativas u organizaciones sociales. La reforma estableció que los grupos parlamentarios mantienen la facultad de proponer a los consejeros, pero “previa realización de una amplia consulta a la sociedad”

tor de legisladores vinculados a López Obrador votó en contra). Al momento de su nombramiento, Valdés era uno de los principales académicos expertos en la materia electoral en nuestro país y estaba desligado de los partidos por lo menos desde 1989. Su trayectoria hasta ese año estuvo vinculada a dos partidos de izquierda, el PMT y el PMS, de los cuales fue representante ante la CFE en las elecciones de 1985 y 1988, respectivamente. Hasta donde se sabe, no se integró al PRD sino que se refugió en la vida académica en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la creación de redes de académicos estudiosos de la vida electoral, de donde salió para integrarse como director de Organización del IFE en 1997 y posteriormente como consejero electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal a partir de 1999. Pero la recuperación del PRI en la elección de 2009 complicó el nombramiento que debía realizarse en octubre de 2010, porque ese partido pensó que ahora le correspondían dos consejeros de los tres que debían nombrarse, rompiendo la paridad aplicada en los dos nombramientos previos, lo que

que no tenía caso nombrar a un consejero que sería propuesto nuevamente por el PRI (porque efectivamente formaba parte de su cuota). Así se llegó a la situación actual en la que se deben nombrar cuatro consejeros electorales y al consejero presidente. Esto complica extraordinariamente las negociaciones entre los partidos porque primero tienen que ponerse de acuerdo en las cuotas que les corresponden y después tienen que definir qué ocurrirá con los consejeros que eventualmente logren nombrar cuando concreten la reforma que dará origen al INE (si es que se concreta). La convocatoria para el actual nombramiento fue emitida apenas una semana antes de que los consejeros a sustituir dejaran el cargo, por lo cual sus autores (los diputados) sabían perfectamente que el nombramiento no podría completarse a tiempo. Los diputados del PRD y el PAN declaraban por esos días que no urgía nombrar a los consejeros del IFE porque finalmente este Instituto dejaría de existir como resultado de la nueva reforma que lo sustituirá con el INE. Pero la discusión acerca de este nuevo instituto

centralizador no ha avanzado con la velocidad que sus promotores imaginaban, por lo cual el nombramiento de los consejeros del IFE se ha empalmado con las filtraciones acerca de las negociaciones para el nombramiento de los integrantes del INE. La actual convocatoria volvió a dejar en manos de los grupos parlamentarios la integración de las propuestas, sin proceso abierto de inscripción, por lo cual la supuesta “consulta a la sociedad” simplemente ha sido una ficción. Una vez eliminadas las duplicaciones, se integró una lista total de 64 candidatos, la cual se dio a conocer en orden alfabético, supuestamente para no evidenciar el origen partidario de las propuestas. Hay de todo en esa lista. Predominan los políticos profesionales que son o han sido en el pasado inmediato militantes y dirigentes de partidos, así como funcionarios públicos vinculados a gobiernos con claro color partidario (en el colmo se incorporó a la lista a la actual directora de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación), pero, seguramente para cubrir las apariencias, los partidos también propusieron a algunos pocos expertos en la cuestión electoral. El problema es que a casi un mes de la publicación de la convocatoria (escribo estas notas el 21 de noviembre) el proceso de nombramiento es totalmente opaco y se mantiene en la esfera de la negociación entre las cúpulas partidarias. Por ejemplo, la Cámara de Diputados no ha hecho públicos los perfiles curriculares de los candidatos ni se ha definido un procedimiento para el nombramiento. Al mismo tiempo se han ido filtrando algunos de los nombres que los partidos representados en el Pacto por México y algunos senadores mencionan como posibles integrantes del órgano de dirección del INE. También ha imperado la opacidad en este terreno, por lo cual se han mencionado algunos nombres más o menos creíbles pero también otros que son simplemente impensables para el organismo encargado de organizar las elecciones. El mismísimo Cuauhtémoc Cárdenas tuvo que desmentir que él estuviera interesado en tal nombramiento. En resumen, el actual proceso de nombramiento de consejeros del IFE se encuentra totalmente secuestrado por los tres grandes partidos y se desenvuelve en la más completa obscuridad. Los dirigentes del PAN y del PRD dicen que quieren crear el INE para quitarle a los gobernadores el control sobre la organización de las elecciones, pero estos mismos partidos (y, por supuesto, también el PRI) no quieren perder el control sobre el actual IFE y sobre el futuro INE. *Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Departamento de Sociología.

23

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Congresistas La participación política de la mujer en México *Mtro. Antonio Horacio Gamboa Chabbán

En México, en materia de población, de acuerdo con cifras oficiales, a nivel nacional tenemos que el Censo de Población y Vivienda 2010, arroja un total de 112’336,538 mexicanos. De ese total, 57 millones 481 mil 307 son mujeres y 54’855,231 son hombres, es decir el 51.1% y 49.8%, respectivamente. Cabe señalar, que la integración de la sociedad mexicana, ha tenido desde hace ya varios años, un comportamiento en donde los porcentajes de mujeres son mayores que los de hombres.

Mujer en México. Han pasado 60 años desde ese reconocimiento y para lograr un ideal de igualdad, se requieren acciones expresas para avanzar y consolidar la participación política de las mujeres en nuestro país.

Expresa el diagnóstico, a nivel local, sólo 11 entidades han incorporado el principio de paridad en su regulación electoral, sin embargo expresamente señalo que actualmente, ninguna Entidad Federativa, está Gobernada por alguna Mujer.

que se indican los criterios aplicables para el registro de candidaturas a los distintos cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones ante los Consejos del Instituto, para el proceso electoral federal 2011-2012”.

A este respecto, precisamente la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres, ONU Mujeres; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional, publicaron este año un documen-

En el estudio que se comenta, se señala que Naciones Unidas reconoce el avance que tiene México, a partir de la iniciativa que presentó el Presidente de la República, al Congreso de la Unión, a efecto de reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, con la finalidad de garantizar la paridad en las candidaturas al

En dicha resolución, uno de los alcances que establece la Sala Superior del TEPJF, ordena incorporar al CGIFE en el Acuerdo de referencia, un párrafo del orden siguiente: “Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de cinco candidaturas. En cada uno de los segmentos de cada lista habrá dos candidaturas de género distinto, de manera alternada. En el caso de las candidaturas que conforman la cuota de género prevista en el artículo 220, párrafo primero, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (mínimo cuarenta por ciento del total), la fórmula completa (propietario y suplente) debe integrarse por candidatos del mismo género. Tratándose de la lista de candidatos a Senadores, los dos últimos lugares serán ocupados por un candidato de cada género”.

Al respecto, hay que identificar que de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía e Informática en su portal de Internet, en 1970, el número de mujeres y hombres de acuerdo al Censo General de Población de ese año, fue de 48.2 millones de mexicanos, distribuidos al 50%, es decir, 24.1 millones de mujeres y 24.1 millones de hombres. Ya en 1990, México tenía 81.2 millones de residentes, de los cuales 41.3 millones eran mujeres y 39.9 millones eran hombres, que en términos porcentuales representaba el 50.9% y 49.1%, respectivamente. Ahora bien, en materia política, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Federal Electoral en su portal de Internet, en el Padrón Electoral, existen con corte al 15 de noviembre de 2013, un total de 87’858,345 ciudadanos inscritos, de los cuales 45’279,262 son mujeres y 42’579,083 son hombres, es decir, el 51.54% y 48.46%, respectivamente. En ese sentido y para los efectos del presente análisis, las cifras que se incorporan contextualiza la convicción de que la fuerza real de mujeres y hombres se encuentra en porcentajes muy parecidos, en 1970 iguales y hoy por hoy, las mujeres representan mayor cantidad en la ciudadanía. Simplemente, las cifras y porcentajes constituyen un marco de referencia. El asunto a tratar, tiene que ver con Derechos. En octubre de 1953, el voto de la mujer en México, representaba una conquista que ya había tenido en esos entonces algunos intentos y desencuentros en nuestra vida nacional. A nivel local, ya se habían logrado algunos avances, sin embargo, es hasta el 17 de octubre de 1953, cuando se publica en el Diario Oficial de la Federación, la regulación constitucional del Voto de la

Polanco Euler Esq. Masaryk 9112 5285

24

to que contiene una evaluación seria de la Participación Política de las Mujeres en México, a 60 años del reconocimiento del Derecho al Voto Femenino. Consultable en http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/_TextoCompletoPartPol.pdf En el documento de referencia, se presenta en primer lugar, un diagnóstico sobre la participación política de las mujeres en México, así como el Panorama Estatal y Municipal y a manera de conclusiones los principales desafíos para garantizar los derechos políticos de las mujeres en México así como en los ámbitos estatal y municipal. Es de destacarse que si bien, se ha avanzado, falta mucho por hacer e impulsar en las instancias correspondientes, a efecto de lograr resultados palpables. Uno de los aspectos que requieren de atención urgente por parte de los partidos políticos y de la sociedad en su conjunto, es el hecho de que la participación de las mujeres es muy limitada en el ámbito local, tan solo el 7% de las presidencias municipales en México, están a cargo de una Mujer.

Insurgentes Insurgentes Sur 1261 8500 0852

Congreso de la Unión, sin embargo, falta mucho por hacer en el ámbito local. En septiembre pasado, el Instituto Nacional de las Mujeres publicó el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (Proigualdad), el cual es de observancia obligatoria para todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Lo anterior, como parte de los avances que tal y como lo expresa el diagnóstico, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, colocó por primera vez la perspectiva de género como el eje transversal de todas y cada una de las metas de desarrollo, lo que también Naciones Unidas celebra de nuestro país y el esfuerzo gubernamental que se está haciendo para lograr la igualdad. Cabe señalar, que el esfuerzo ha ido desde la base, tan es así, que los partidos políticos en su conjunto, han hecho esfuerzos por regular la participación de la mujer con estándares de igualdad. Por otro lado, es sobresaliente la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, bajo la clave SUP-JDC-12624/2011 Y ACUMULADOS, resuelta el 30 de noviembre de 2011, mediante la cual resuelve un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, promovido por 10 ciudadanas, que acreditaron ser militantes de 3 diversos partidos políticos nacionales y que, a través de dicho juicio impugnaron un acuerdo del Consejo General del IFE identificado con la clave CG327/2011, “Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el

De esta manera, se privilegió que el porcentaje vigente en materia de género, se conservara lo más cercano posible en la integración del Congreso Mexicano, y no tan sólo para efectos de un registro que a la larga, con la renuncia de la propietaria, dejara la posibilidad al suplente de acceder al cargo de elección popular, rompiendo la protección a la igualdad de oportunidades y a la equidad de género en la vida política del país. Es prioritario para nuestro país, que existan condiciones que aceleren la participación política de la mujer en distintas instancias de la vida nacional, y que no quede registrado en el colectivo, que existen esfuerzos aislados en algunas instancias. En verdad se requiere que todos los poderes en los tres niveles de gobierno, dependencias del Ejecutivo Federal, Poder Judicial y Poder Legislativo, así como órganos autónomos y demás instituciones públicas y privadas, consideren la fuerza real de la participación de las mujeres en el desarrollo del país. Es alarmante tener conciencia de las cifras que representa, la escasa participación de la mujer en instancias locales. Por último, es de destacarse que el Instituto Nacional de las Mujeres, tiene publicadas en su portal de Internet, fechas conmemorativas, con visión de género, que a todos nos debe importar y que, permite identificar, a lo largo del año calendario, una serie de fechas relevantes en que se celebra o conmemoran diversos aspectos que han sido, en su mayoría, parte de los logros realizados por las mujeres en el contexto no tan sólo político, sino de participación social y cultural. México requiere un cambio cultural, en el hacer y en el actuar. *Ex Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE

Congresistas REELECCIÓN A REPARTICIÓN De destacar en la discusión de las reforma política electoral el que el diputado Manlio Fabio Beltrones, coordinador del grupo parlamentario del PRI se pronunciara a favor de la reelección de diputados federales y senadores que sean electos en 2015 y 2018, respectivamente, y que acotara la posibilidad de que los actuales legisladores sean beneficiarios de esa reforma. Y es que algunos legisladores pretendían cosechar de inmediato los beneficios de una reforma que sigue la ruta del “cambalache político” por la reforma energética. La reforma política electoral no pierde el tufo de un revanchismo en el que se ha convertido nuestra democracia procedimental a costo de las confianza de la ciudadanía que ve cerradas las vía de la transmisión pacífica del poder político. LAS CONTRADICCIONES En esta perspectiva de reforma electoral que busca crear un organismo nacional responsable de la organización de los procesos electorales estatales y nacionales y que tiene como objetivos: reducir los costos de los procesos electorales, evitar la injerencia de los gobernadores en los procesos y brindarle mayor credibilidad a los resultados, brilla un pequeño detalle, y es que en más de dos décadas el Instituto Federal Electoral (IFE) se ha consolidado como una institución cuya identidad es ampliamente reconocida nacional e internacionalmente y cuyo signo o marca se ostenta en más de 80 millones de documentos plásticos que avalan la identidad de igual número de ciudadanos y que el solo cambio implicará un costo material y de percepción que ni imaginan ni calculan los legisladores. Pero el tema es más espinoso todavía, resulta que se incrementa el número de miembros del Consejo General de lo que se denominará Instituto Nacional Electoral (INE) para el cual los cuatro consejeros que actualmente siguen en funciones de los nueve que mandata la Constitución tendrán, como los otros aspirantes, que presentar un examen. Al respecto los consejeros han sido claros no tienen el interés de participar en el Consejo de INE y en el momento en que sean nombrados los nuevos consejeros se disponen a presentar su renuncia. Grave problema al que han sometido los senadores a nuestra incipiente democracia y a un Instituto que de la forma más descarada se ha convertido en una moneda de cambio de la reelección de diputados federales y senadores, por la energética. CGIFE A FAVOR DE LA IGUALDAD Consejo General del IFE recientemente aprobó un proyecto de acuerdo por el que se establece que solo las mujeres participarían en la convocatoria para ocupar las plazas vacantes, que serán abiertas en el Concurso 2013-2014 del Servicio Profesional Electoral. Acto siguiente fue la publicación en prensa en todo el país de la Primera Convocatoria del Concurso 2013-2014, medida calificada de avanzada e histórica, ya que es la primera en el Estado mexicano solo para mujeres. En una repasada al Servicio Profesional

Electoral nos encontramos que se integra por un total de 2 mil 246 plazas, de las cuales el 78.2% están ocupadas por hombres y solo el 21.8% por mujeres, lo que refleja una brecha de desigualdad preocupante de más de 56 puntos porcentuales en favor de los hombres.

pero que hayan aprobado la aplicación de entrevistas, exámenes, evaluación psicométrica por competencias, ocuparán las vacantes que se generen durante un año, ya que se integran a una Lista de Reserva conforme al orden de prelación de los resultados.

Resulta que en las 32 delegaciones con las que cuenta el IFE en todos los estados del país, solo en tres entidades encontramos como titulares a mujeres, representando apenas un 9% del total. Esta situación de desigualdad se replica en 300 juntas distritales, en donde solo 31 mujeres son titulares, lo que implica un 10.8% del total. El IFE se coloca a la avanzada en el combate contra la desigualdad y falta de equidad en la ocupación laboral en la propia institución garante de la democracia.

REFORMAS AL CAMPO

Se hace frente a la injusta e histórica desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que es un problema social que no ha generado el IFE pero que es su obligación combatir con los instrumentos que la institución tiene a su alcance. El IFE destaca que el Concurso se integra por diversas Convocatorias, se está ante la primera de tres y las otras se difundirán conforme a tres fases, que se compondrán de diversas etapas: Primera fase: a) Publicación y difusión de la Convocatoria, b) Registro e inscripción de aspirantes, c) Revisión curricular; Segunda fase: a) Aplicación del examen de conocimientos generales y técnicoelectorales, (65% de la calificación final), b) Cotejo y verificación de información

con los documentos que la aspirante presente, c) Aplicación de la evaluación psicométrica por competencias (5% de la calificación final), d) Aplicación de entrevistas (30% de la calificación final); Tercera fase: a) Calificación final y criterios de desempate (calificación examen, entrevista evaluación psicométrica, etc., b) Designación de ganadoras. Se precisa que esta Convocatoria permite solamente el registro en línea de aspirantes, y que se concursan 37 vocalías en todo el país, es decir, cargos de la mayor relevancia para la estructura delegacional y sub delegacional del IFE, las cuales, es su caso, podrán cambiar de adscripción una vez que se defina la nueva distritación que conforme a la Ley está en proceso. Se informa en la convocatoria que aquellas concursantes que no resulten ganadoras,

El secretario de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez en el marco de la 18ª Reunión de Intercambio de Experiencias Exitosas en Desarrollo Rural Sustentable

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

aniversario de la creación de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), en la cual su presidente y el director general de Comunicación Corporativa del Grupo Salinas, Lic. Tristán Canales se refirió a las reformas recientes como estructurales, también calificadas de impopulares. Cabe preguntarse sobre qué puede ser tan impopular para un gremio tan poderoso como el de las telecomunicaciones que cuenta con una representación legislativa en el Congreso pero además influye

Paralelo 19, Latitud Norte Puente de Mando (Rendrus) en la que participaron más de 300 pequeñas y medianas agroempresas de todo el país, anunció que en la próxima Reforma del Campo anunciada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se concretarán los cambios estructurales y la transformación para ser más productivos y competitivos, y fortalecer la seguridad alimentaria que reclaman los mexicanos. Martínez y Martínez sostuvo que el gobierno federal ha delineado lo que será la gran Reforma del Campo, con la participación de todos los actores del sector agroalimentario mexicano, que en conjunto con las reformas estructurales emprendidas conformarán el inicio de una nueva etapa de crecimiento y desarrollo para el país. En la inauguración de

la Rendrus, en la que se dan cita pequeños y medianos productores de todo el país, junto con representantes de los tres órdenes de gobierno, para potenciar y llevar a más partes del territorio acciones que beneficien al medio rural. Definió los objetivos de la reforma: mayor productividad y competitividad, fortalecimiento a la seguridad alimentaria y con base en la prioridad del sector primario. VOCERO PRESIDENCIAL El Ejecutivo, nombró a Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, además con funciones de aportar cohesión a la Comunicación Social de las distintas dependencias del gobierno federal. El nombramiento se da en la víspera del primer año de gobierno del Presidente Peña Nieto y a días de la celebración del

con representante en las áreas de Comunicación Social en las distintas dependencias e igualmente disfruta de interesantes presupuestos para la difusión de publicidad lo mismo proveniente de gobiernos estatales que del gobierno federal. REUNIÓN DE SEGURIDAD Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, al termino de la Reunión Regional de Seguridad Zona Occidente de Colima, en la que participaron el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina Armada de México, Vidal Francisco Soberón Sanz; el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam; el director general del CISEN, Eugenio Ímaz Gispert, los gobernadores de los estados de Jalisco, Aristóteles Sandoval; de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa; de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda; de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, y de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, destacó en la conferencia de prensa datos interesantes. Entre estos el que las regiones presentan características propias en materia de seguridad y por tanto se refuerzan acciones en Michoacán. Sostuvo que se avanzado en la recuperación de territorios antes en manos del crimen organizado y que se implementan acciones que redundan a favor del desarrollo, además de que se dialoga con los presidentes municipales de Michoacán a quienes se les invita a participar y ser parte de la solución y el problema. Planteó que están apoyando a las entidades en materia de infraestructura, y en ese marco se han definido los cuadrantes para las carreteras de revisión y atención. Sostuvo que se da la implementación de estrategias conjuntas y que se dialoga con los secretarios de Finanzas de todos los estados para brindar un apoyo más allá del presupuesto al que tienen derecho los gobiernos de los estados. Se trata de un apoyo adicional en infraestructura. El secretario Salvador Cienfuegos Zepeda informó que de acuerdo con la estrategia que se viene desarrollando en cada una de las regiones, se considera la necesidad de establecer personal militar que ellos denominan como un batallón y que consta de 600 hombres ubicados en Coalcomán, Michoacán, y en Jilotlán, Jalisco.

25

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Las intrincadas rutas del mundo económico y financiero requieren no solo de la guía experta sino del compromiso, la certeza en la opinión documentada y que mejor que un acercamiento con la Dra. Alicia Girón, fundadora de la revista electrónica Ola Financiera y actualmente directora de la revista Problemas del Desarrollo, para conocer lo que ocurre con nuestra economía. Agradecemos su disposición para atender nuestra preocupación y la de nuestros lectores sobre el estado que guarda nuestra dinámica económica. ¿A qué causas le atribuye el reducido crecimiento de nuestra economía en los últimos años y hoy aún más a la baja? A partir de la Reforma Financiera aprobada al inicio de la década de los 90, uno de los principales retos fue mantener la economía mexicana estable. ¿Qué significa estable? Que la inflación debe de estar controlada al igual que las tasas de interés no deben de pasar de un dígito. Uno de los cambios más importantes de la reforma financiera fue la Ley Orgánica del Banco de México. Las modificaciones al artículo 1º. Si bien, este artículo tenía como principal reto el “desarrollo económico” ahora sería el control de la inflación. ¿Cuál es la importancia de este cambio? Que el Banco de México logra su independencia de las políticas ejercidas por el partido que gobierna pero deja asentadas las bases para la estabilidad macroeconómica. Por tanto, el banco central deja de

ejercer a partir de su política monetaria, corazón del crecimiento, tomar medidas expansivas y su razón de ser estará sujeta a una camisa de fuerza que es el control monetario. Esto explica el por qué del no crecimiento económico además a ello se suman los acuerdos monetarios y financieros en el marco de la estabilidad en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Se habla de que nuestra economía no puede crecer y eso se atribuye a que nos faltan reformas estructurales, en su opinión ¿cuáles serían las medidas aconsejables para propiciar el crecimiento económico de nuestro país? En el marco de la estabilización macroeconómica si el Banco de México, banco central, no puede ejercer una expansión monetaria, se recurre a los flujos de capital exterior. En este caso, sería deuda

Charlas con la Doctora Alicia Girón

PAQUETE FISCAL Y PRESUPUESTO Diputados de la LVIII del Congreso del Estado de México aprobaron por unanimidad de sufragios el Presupuesto de la entidad, igualmente las leyes de ingre-

externa o inversión extranjera directa. Por lo cual, las reformas necesarias para que haya mayor crecimiento es abrir áreas claves. Esto puede realizarse a través de la modalidad de Asociaciones Públicas Privadas (APP) donde el gobierno participa y la empresa privada nacional o extranjera también. Claro, la salida para nuestro goEl Dip. Octavio Martínez Vargas (PRD), destacó la inclusión de las propuestas de todos los diputados para la integración del Paquete Fiscal, cuyo resultado es el presupuesto más alto en el país para una entidad, incluso mayor al del Distrito

Bajo el Volcán sos estatal y de los municipios, y también las correspondientes reformas al Código Financiero, que conforman el Paquete Fiscal 2014, el cual prevé ingresos por 194 mil 450.4 millones de pesos, de los cuales 34 mil 793 son de origen propio; 67 mil 230.5 mdp de participaciones federales y aportaciones federales y 80 mil 570.3 mdp a través de convenios. Correspondió al Dip. Alejandro Castro Hernández (PRI) presentar el dictamen elaborado por las Comisiones Unidas de Planeación y Gasto Público, así como Finanzas Públicas correspondiente al Presupuesto de Egresos del año 2014. Se incluyen los ajustes realizados tras el análisis en los órganos parlamentarios a propuesta de los legisladores David López Cárdenas (PRI), Jocías Catalán Valdez (PRD), Leticia Zepeda Martínez y Adriana Hinojosa Céspedes (PAN), José Alberto Couttolenc Güemez (Verde Ecologista) y Marco Antonio Rodríguez Hurtado (Nueva Alianza).

26

Eduardo Xinantécatl

Federal, por lo que subrayó que se deben atender los temas más apremiantes de los mexiquenses, como educación para los jóvenes, acceso a la salud de las familias y seguridad pública, entre otros. Durante la etapa de discusión del Presupuesto de Egresos, el Dip. Gabriel Olvera Hernández (PRI) reservó el artículo 10 del proyecto de decreto con el objetivo de que las dependencias, entidades públicas y organismos autónomos, soliciten autorización de la Secretaría de Finanzas para realizar obras y proyectos con recursos propios o de cualquier origen. El Dip. Alonso Adrián Juárez Jiménez (PAN) solicitó incorporar un artículo transitorio respecto al Fondo Auxiliar de la Administración de Justicia, a fin de que los recursos provenientes de la administración de dicho fondo sean aplicados dentro del pilar sociedad protegida, con preferencia a la modernización de la seguridad pública, el sistema penitenciario y de la agencias del ministerio público.

bierno para nuevas inversiones en infraestructura a falta de la inexistente banca de desarrollo y banca comercial mexicana es el capital extranjero. Es decir, las nuevas inversiones deben de estar garantizadas legalmente y sobre todo aquellas que provienen del extranjero. Y, si estas inversiones provienen del sector empresarial solo se desarrollarán aquellos sectores que garanticen una alta tasa de rentabilidad. Por la cual, las reformas estructurales enunciadas para ejercer un mayor financiamiento al desarrollo son las reformas fiscal y hacendaria y energética y financiera. En mucho se favorece la inversión privada nacional y extranjera. ¿Qué importancia tiene para nuestro crecimiento económico el mercado interno y nuestro modelo de producción? El mercado interno es fundamental. Sí, China nos está dando un ejemplo clarísimo de hacia donde está llevando a un país de casi 1.3 billones de habitantes. Ha logrado una clase media de casi una quinta parte de su población y ahora va por la transformación del resto de su población para lograr mejores niveles de vida. Y, el centro fundamental de su política, es nada menos que la reorientación de su modelo de producción, basado en los últimos años en el mercado internacional, pasa a ser el mercado interno la bandera del futuro crecimiento y desarrollo económico. Sus exportaciones han sido competitivas no solo por tener una política de subvaluación del yen/renminbi sino por los bajos salarios. Pero Entre las propuestas de los legisladores integradas al proyecto de decreto, destaca la del Dip. Marco Antonio Rodríguez que establece que los ingresos obtenidos por el cobro del impuesto por hospedaje, que administrará el gobierno estatal, serán aplicados en los municipios donde fueron recaudados y tendrán como finalidad el desarrollo turístico de la zona. Al respecto de los recursos provenientes del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal se destinarán a proyectos de desarrollo económico y generación de empleos, propuesta de Alejandro Castro. Igualmente se avaló la propuesta de José Alberto Couttolenc para realizar ajustes al programa de equidad de género, a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y al Fondo de Desastres Naturales con la finalidad de fortalecerlos. Con el objetivo de apoyar a los municipios en materia de infraestructura y fomento a programas de desarrollo e incremento de obras públicas, se avaló su propuesta para establecer que los ahorros presupuestales se destinen a proyectos de inversión y a programas de acciones para el desarrollo sustentable. Por iniciativa del legislador Alberto Couttolenc, se realizó “una asignación por ajuste al Instituto Electoral y al Tribunal Electoral del Estado de México, así como a la Universidad Autónoma del

esto ahora pasa a ser historia del pasado. En la última reunión histórica del Partido Comunista hace unos días se ha establecido la prioridad del mercado interno. Esto implica mejores salarios y mayor consumo de commodities. Corea y China han tenido un notable modelo económico ¿qué relación tiene éste modelo con el modelo de producción mexicano y su mercado interno? México es un claro ejemplo del éxito de una economía que tuvo como eje central su mercado interno en el marco del modelo de substitución de importaciones. Pero también es ejemplo, del fracaso de un modelo orientado al mercado internacional. México creció a tasas del 8% cuando se orientó al mercado interno. Este modelo tuvo sus fortalezas y sus debilidades. Lamentablemente, no se hicieron cambios en el momento adecuado para seguir con dicho modelo de crecimiento y se optó por abrir la economía y pasar a un modelo de apertura que canceló el mercado interno. Posteriormente, y en breve se cumplirán 20 años del TLCAN. Esto demuestra que ha habido ganadores y perdedores. Y, quizás, si evaluamos el monto de exportaciones de mercancías junto con el capital humano representado en las altas tasas de migración de los mexicanos hacia el país vecino es justo una mea culpa de nuestro modelo de producción. ¿Vale la pena seguir con este modelo o China nos enseñará lecciones ya experimentadas por los mexicanos décadas atrás? Estado de México”, para lo cual propuso modificar los artículos 20 y 22, para que se reconduzcan dichos recursos al apoyo de diversas acciones encaminadas al mejoramiento y conservación del medio ambiente, la modernización de las juntas de Conciliación y Arbitraje así como a fortalecer la infraestructura hidráulica del estado por un importe total de 110 millones 345 mil pesos. Se dan otros ajustes

presupuestarios en: protección al ambiente, con 50 millones; modernización de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, con 25 millones; operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica para el suministro de agua en bloque, con 20 millones, construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado, con 15 millones 345 mil pesos.

Congresistas REFORMA

DEL

DF

Panistas impulsan la iniciativa de reforma política para el Distrito Federal, con carácter constitucional, con el fin de lograr un mejor ordenamiento jurídico, político y administrativo en la ciudad. El diputado Fernando Rodríguez Doval anunció que se ha discutido en el Senado de la República una reforma política electoral, no obstante todavía no viene en esta reforma la propuesta para el DF. Expuso que la reforma presentada por su bancada en San Lázaro está basada en cuatro ejes: la transformación de las delegaciones en alcaldías, que se utilicen métodos de elección más democráticos, democratización de la Asamblea Legislativa y la creación de órganos de gestión metropolitanos. Ya

Sostuvo que la Cámara de Diputados tendrá que tomar las previsiones necesarias en materia de seguridad para garantizar la celebración de las sesiones donde se discutan estos temas. Advirtió que las modificaciones en temas políticos y electorales generarán un “gran debate”, principalmente por la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) y la figura de reelección legislativa. CAMBIO

CLIMÁTICO

El Premio Nobel de la Paz, Mario Molina advirtió que el cambio climático es quizá el problema más serio que enfrenta la sociedad en este siglo. Destacó que el problema ambiental es el que se presenta con más consecuen-

Estación San Lázaro

Juan Manuel Quadros

en el detalle el diputado panista pun tualizó que respecto al primer punto se pretende transformar a las 16 delegaciones para que operen de manera similar a las alcaldías en los estados, dotándolas de personalidad jurídica, patrimonio propio y capacidad de decidir sobre su propio presupuesto. En torno al segundo eje se propone que los órganos autónomos utilicen mecanismos de elección de titulares más democráticos y de esta manera se evite la presencia de personas asociadas con el PRD. Con relación al tercer aspecto se plantea la democratización de la ALDF, con una operación similar a la del Congreso de la Unión, para que los partidos políticos puedan intervenir en los órganos de gobierno con las mismas oportunidades y se pretende evitar el mayoriteo. Y para el cuarto punto la iniciativa plantea la creación de órganos de gestión de carácter metropolitano, para que resuelvan los problemas de los citadinos de mejor manera, en temas como movilidad, recolección de basura, agua y transporte público. REFORMAS A

LA VISTA

El Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador del grupo parlamentario del PRI, declaró que el Congreso de la Unión utilizará hasta la última hora del periodo ordinario que termina el próximo 15 de diciembre, para aprobar las reformas político-electoral y energética. Expuso que la reforma política y electoral tiene un avance importante en el Senado, y podría ser desahogada esta misma semana y comenzar la discusión de inmediato en San Lázaro para abordar el tema energético. Indicó en declaraciones a la prensa que la Cámara de Diputados estará muy atenta en que esa minuta llegue para poderla obsequiar en su mayoría en sus términos, a fin de que tengamos reforma política electoral y podamos abordar de manera inmediata la reforma energética que tanto necesita el país.

cias y sostuvo que sí se puede resolver. El científico mexicano expuso un panorama general sobre el problema de cambio climático, durante la Expo-Foro de Energías Renovables hacia la Transición Energética, que se realizó en San Lázaro. Señaló que desde hace miles de años el planeta ha alcanzado un equilibrio térmico, entre el calor del sol y la energía que pierde el planeta. Precisó que desde la revolución industrial, a mediados del siglo XIX, se ha incrementado la temperatura en menos de un grado, porque ha cambiado la composición de la atmósfera con el aumento de bióxido de carbono, sobre todo por la quema de combustibles fósiles. Expresó que la atmósfera es fundamental para la vida en el planeta y que se están emitiendo compuestos que se mezclan, sin importar en qué lugar se originan, como son el bióxido de carbono o los que utilizan refrigeradores y latas de aerosol. Precisó que el bióxido de carbono se considera como el termostato del planeta y un incremento de su presencia en la atmósfera modifica la temperatura. Manifestó que la comunidad científica se ha hecho la pregunta de qué tanto este cambio de temperatura es consecuencia del cambio de la composición química, que a su vez es consecuencia de la quema de combustibles fósiles, que son actividades principalmente de las ciudades. SALUD Aprobaron por unanimidad, con 386 votos a favor, reformar la Ley General de Salud, a fin de garantizar y ampliar la atención médica integrada de carácter preventivo, acorde con edad, sexo y factores de riesgo de las personas. Se trata de una propuesta conjunta presentada el 10 de marzo de 2011 por diputados del PRD, PRI, PAN y PVEM, por la que se reforma y adicionan diversas disposiciones en materia de atención preventiva a la salud, la cual fue aprobada por el Pleno el 9 de febrero de 2012 y turnada al Senado. Se indica que el documento fue modificado en la

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Cámara Alta el 3 de abril de 2013 y regresado a San Lázaro, donde se avaló este miércoles y se turna al Ejecutivo federal para su promulgación.

vincular ambas normas jurídicas, para que se genere un espacio en el que no quepa la impunidad en el delito de trata de personas.

Destaca como materia de salubridad general la atención preventiva integrada a la salud, consistente en realizar todas las acciones de promoción y protección de la salud de acuerdo con la edad, sexo y factores de riesgo de las personas. La acción comprenderá la atención médica integrada de carácter preventivo, acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias. En la minuta se asegura que el derecho a la protección de la salud, es un derecho social y universal, independiente de la situación de vulnerabilidad de sus destinatarios, ya que, además, es un elemento esencial para que el Estado pueda sentar las bases para eliminar la desigualdad existente entre los miembros de una sociedad. El documento reforma los artículos sexto, fracción I; y 27, fracción III; y se adiciona el artículo séptimo, con una fracción II Bis de la Ley General de Salud.

COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN

DELINCUENCIA

ORGANIZADA

Con 393 votos a favor, los diputados aprueban reformas para que se sancione como miembros de la delincuencia organizada a quienes cometan delitos relacionados con la trata de personas, explotación, pornografía y pornografía infantil. El dictamen reforma los artículos segundo, fracción VI, y tercero, segundo párrafo de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, y surge de una minuta que envió el Senado,

pero que al ser modificada regresa de nuevo a la Cámara Alta. El documento inicial lo presentaron, el 20 de noviembre de 2012, los senadores Arturo Zamora Jiménez, Miguel Ángel Chico Herrera, Margarita Flores Sánchez, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Arely Gómez González, Miguel Romo Medina y María Lucero Saldaña Pérez (PRI). El documento vincula la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas. En la fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez (PRI), señaló que se busca

El Dip. Luis Alberto Villarreal García, coordinador parlamentario del PAN, convocó al Senado de la República a aprobar la reforma para crear la Comisión Nacional Anticorrupción, como una medida para prevenir y castigar las irregularidades de los servidores públicos. Precisó que uno de los temas pendientes en el Senado es precisamente esta Comisión Nacional Anticorrupción. Dijo el panista que “tienen meses, no sé si discutiéndose o durmiendo el sueño de los justos, pero es una exigencia de los mexicanos, nosotros estamos listos para abordar el asunto y darle este instrumento al pueblo de México”. CONSEJEROS Para el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Silvano Aureoles Conejo (PRD) la designación pendiente de cinco consejeros del IFE es responsabilidad de los diputados, de manera independiente de lo que discutan las mesas de trabajo del Pacto por México. Dijo que independientemente de lo que suceda o de los acuerdos que puedan concretarse en las mesas del Pacto sobre este tema, nosotros seguimos con el proceso que hemos establecido. La Cámara de Diputados debe elegir a cuatro consejeros del IFE que con-

cluyeron su periodo el pasado 30 de octubre, entre ellos el presidente del organismo, así como al sustituto de Sergio García Ramírez, quien renunció al cargo en febrero pasado. Aureoles Conejo aseguró que no hay una fecha establecida para la selección, ya que no es sencillo determinar un método. No obstante, sostuvo que en la Jucopo existen avances para concluir con este proceso de la mejor manera. Comentó que existe la posibilidad de que los grupos parlamentarios elaboren su propia lista de finalistas y, posteriormente, se contrasten las listas de todos las fracciones, sin embargo, aclaró que todavía no hay nada definido.

27

Congresistas

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

VISITA En sesión solemne, el Pleno de la Cámara de Senadores recibió a Shimon Peres, actual presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz en 1994. El senador Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva del Senado, manifestó que las relaciones diplomáticas entre México e Israel han sido permanentes desde hace más de 60 años y que nuestro país fue una de las primeras naciones en reconocer al Estado israelí en 1951, sólo cuatro años después de su fundación. Indicó que ambos países han trabajado intensamente para fortalecer sus vínculos y ampliar sus mecanismos de cooperación. Sostuvo que Israel es el principal socio comercial y el primer inversionista del Medio Oriente en México y que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Israel, suscrito hace 13 años, se ha incrementado el comercio. Cervantes Andrade subrayó la importancia de la firma de siete documentos en materia de cooperación tecnológica, educativa y comercial por parte del Enrique Peña Nieto y Shimon Peres. CANDIDATURAS CIUDADANAS Se declaró válida la reforma constitucional que establece los derechos de los ciudadanos para obtener su registro como candidatos independientes de las autoridades electorales, por parte de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores. Ante el Pleno de los senadores se leyó la aprobación por los 17 Congresos

en la discusión de la reforma política que se procesa en esta Cámara. Destacó que se ha señalado que los senadores de las Comisiones Unidas estuvieran presentes sin haber conocido el dictamen de la llamada reforma política. Apuntó que “urge que los senadores asumamos con una mayor seriedad lo que estamos haciendo”, expuso que “se esté planteando legislar sobre las rodillas en estos temas fundamentales de la agenda nacional, no es posible que se estén anteponiendo intereses personales, de grupo, a los intereses superiores de la nación”. EMBAJADORES Los senadores Marcela Guerra, Lisbeth Hernández, Patricio Martínez, Roberto Albores y Manuel Cota resaltaron la experiencia de los nueve diplomáticos y confiaron en que desempeñarán un buen papel y fortalecerán las relaciones entre México y las naciones a las que fueron designados. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Marcela Guerra Castillo, resaltó la importancia de que los representantes de nuestro país en el exterior avancen en temas como el intercambio de estudiantes y que apoyen a los jóvenes migrantes que se preparan en otras naciones. El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Manuel Cota Jiménez, destacó la trayectoria y experiencia de cada uno de los diplomáticos, y expresó su certeza de que habrán de cumplir a cabalidad los principios de la política

RESCATE A MAESTROS El rescate crediticio a favor de un grupo de maestros anunciado con bombo y platillo por el Presidente Enrique Peña Nieto, fue calificado como el “Profeproa” por la Sen. Marcela Torres Peimbert que también afirmó que puede resultar muy peligroso, ya que otros grupos de mentores exigirán también que se les rescate de los préstamos irresponsables que adquirieron y esto se convertirá en un “barril sin fondo”. Torres Peimbert, integrante de la Comisión de Educación del Senado de la República, dijo que el Programa de Refinanciamiento de Créditos de Nómina de los profesores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), muestra que se hizo para favorecer a los grupos que siempre han simpatizado con la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales y, de esa forma, evitar movimientos políti-

Se trata de una reforma en materia constitucional modifica el inciso e) de la fracción IV del artículo 116, y el inciso f) de la fracción V, Base Primera, del Apartado C, del artículo 122; y se adiciona un inciso o) a la fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde tribuna, el senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, pidió que el Senado asuma con la mayor de sus responsabilidades y seriedad, el momento que estamos viviendo, particularmente

28

exterior mexicana, así como fomentar el diálogo y la cooperación. Los embajadores que fueron avalados por unanimidad son: Diego Antonio Gómez Pickering, en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; Arnulfo Valdivia Machuca, en Colombia; Fernando Baeza Meléndez, en Costa Rica; Fernando Castro Trenti, en Argentina. En esta sesión de trabajo, los legisladores también aprobaron los nombramientos de Ulises Canchola Gutiérrez embajador en la República Islámica de Irán, Carlos Félix Corona, para la embajada de las Repúblicas de Kiribati y de Nauru; Armando Gonzalo Álvarez Reina, en la embajada de Australia; José Ignacio Gómez Camacho en el Reino de Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea y Roberta Lajous.

ADULTOS MAYORES Un dictamen avalado por el Senado busca complementar, enriquecer y actualizar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, proyecta que el Estado debe de garantizar los derechos de las personas adultas mayores. Con este objetivo, el Senado avaló un dictamen que busca complementar, enriquecer y actualizar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. La meta es que las políticas públicas

Xicoténcatl Nueve José María Coyote

cos de protesta en contra del gobierno federal”. Señaló que es muy delicado que haya empresas favorecidas con el plan de rescate oficial, denominado “Crédito Maestro” que también resultó beneficiada hace dos meses por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con un crédito de 924 mil pesos para financiar la producción de una película de terror. En opinión de la senadora el dinero del Presupuesto de Egresos de la Federación no debe ser utilizado con esos fines porque lo delicado del tema es que ahora otros grupos de mentores con créditos similares cuestionen “por qué el gobierno no me rescata de mis créditos que adquirí”. PROCEDIMIENTOS PENALES

estatales: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas.

Con la denuncia se pretende que, a través de las averiguaciones realizadas por el Ministerio Público Federal, se esclarezcan los hechos y se deslinden responsabilidades. Apunto que en la Mesa Directiva se seguirá atendiendo y escuchando a toda la ciudadanía que acude a esta Cámara para abordar y promover diversos asuntos, en pleno respeto a sus derechos humanos.

La senadora Arely Gómez González en la presentación del anteproyecto de Dictamen manifestó que el Código Nacional de Procedimientos Penales retoma las opiniones de expertos juristas en un ejercicio plural de participación que fortalece el trabajo legislativo. A nombre de la Comisión de Justicia, una de las encargadas de dictaminar, la legisladora indicó que para coadyuvar y tener mayores elementos de análisis, se realizó la presentación del simulador de procedimientos penales, herramienta que permitió observar las áreas de oportunidad para presentar un mejor documento. DENUNCIA El presidente de la Mesa Directiva del Senadop, Raúl Cervantes Andrade, conforme a sus atribuciones legales, presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) sobre la presencia de presuntos integrantes de grupos de delincuencia organizada en el recinto legislativo, el pasado 17 de octubre.

dirigidas a las personas de este sector incluyan el saber gerontológico, que se incluyan en la legislación tres conceptos: política gerontológica, perspectiva gerontológica y edad prospectiva. Con 73 votos a favor y cero en contra, el dictamen que fue remitido a la Cámara de Diputados, propone que la política pública nacional dirigida a las personas adultas mayores, atienda en cada uno de sus objetivos a la edad prospectiva y al diseño e implementación de una política gerontológica. También tiene como fin el que los tres órdenes de gobierno concurran para promover las estructuras y recursos presupuestales que contribuyan al diseño y puesta en marcha de una política gerontológica en nuestro país. Además, en lo que corresponde a la adición de un Capítulo II al Título Cuarto de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, denominado “De la Política con Perspectiva Gerontológica”, con sus respectivos artículos 10 Ter y 10 Quáter, busca incluir un rubro especial sobre la política dirigida a este sector de la población, con una perspectiva gerontológica. Ello permitirá que la atención a las personas adultas mayores no parta solamente de la edad de sus destinatarios, sino que tome en cuenta los aspectos sociales, económicos, psicológicos y culturales que los rodean. Con el artículo 10 Ter se propone dividir el primer párrafo con la finalidad de poder observar claramente cuáles son los mandatos contenidos en cada uno. En ese sentido, dentro del contenido del segundo párrafo se establece que la política pública en materia de personas adultas mayores, en caso de que el programa así lo requiera, considerará para su diseño la edad prospectiva promedio en el ámbito territorial de su aplicación.

Congresistas PERSONAS DETENIDAS Por instrucciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la Procuraduría General de la República (PGR) obligada por ley a dar a conocer la información relacionada con las 957 personas detenidas en marzo de este año y presentadas ante la autoridad ministerial por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud. También la PGR deberá dar conocimiento sobre el puesto de los servidores públicos que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber, durante el periodo del 1 al 31 de marzo de este año. Un particular fundamentado en un comunicado emitido el 12 de abril de 2013, emitido por la Secretaría de Gobernación (Segob), por el cual se daba conocimiento de la presentación ante la autoridad ministerial de 957 personas por su presunta participación en delitos contra la salud y conexos, así como la muerte de 40 servidores públicos en el cumplimiento del deber, entre el 1 y 31 de marzo de 2013, se solicitó la siguiente información: 1. Número de averiguación previa, dónde está radicada, nombre del Ministerio Público, fecha de los hechos y delito por el que se detuvo a cada una de las personas que se indican como detenidas; 2. De éstas, cuántas obtuvieron su libertad y cuántas están detenidas por averiguación previa; 3. Copia del informe remitido, ya sea por las delegaciones de la PGR o por las procuradurías estatales correspondientes, y 4. Nombre y cargo de los funcionarios que perdieron la vida, así como la fecha en que fueron notificados sus familiares. La PGR respondió no poseer información sobre los puntos 1, 2, y 3. Respecto del punto 4, respondió que el número de bajas que engloban dicho concepto (ya sea por término de efecto, renuncia, defunción, separación del servicio de carrera, remoción, destitución, incapacidad y por conclusión definitiva) es de 296, en 2012 y 29, hasta el 15 de abril de 2013. Facilitó al particular información de una tabla desagregada, con el código de plaza, puesto y el número de su personal fallecido durante el 2013. Indicó la PGR que la solicitud de información fue turnada respectivamente a la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo; a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales; al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), y a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), instancias que respondieron no con contar con la información solicitada. La inconformidad del particular no se hizo esperar e interpuso un recurso de revisión ante el IFAI que fue turnado al comisionado presidente, Gerardo Laveaga, manifestando que la PGR evitó darle respuesta a su solicitud, tomando en consideración el mencionado boletín. En el litigio la PGR sostuvo que por medio de CENAPI, se conoció que los 957 sujetos señalados en el Boletín Nº 65 fueron presentados ante autoridad ministerial por delitos contra la salud y conexos. En el análisis del caso la Ponencia manifestó lo siguiente: en la página de Internet de Segob se localizó el boletín Nº 65,

dando a conocer el informe federal de datos preliminares en materia de seguridad, correspondiente al periodo del 1 al 31 de marzo de 2013 y de acuerdo con el propio comunicado, la información fue elaborada por el CENAPI de la PGR. Igualmente se observó que del análisis normativo se desprende que las diversas unidades administrativas mencionadas como competentes para conocer de lo solicitado en los puntos 1, 2 y 3, toda vez que, dentro del ámbito de sus competencias, cada una da seguimiento a los delitos que en su materia les corresponde, o bien está encargada del seguimiento de las averiguaciones previas emitidas. Además se precisó que si bien la PGR manifestó la inexistencia, no se tiene constancia de que dicho acto haya sido ratificado por el Comité de Información. Con relación al punto 4 de la solicitud se tomó la consideración de que la dependencia ya proporcionó el número y puesto de sus funcionarios fallecidos durante el año 2013, y se advierte que la PGR cuenta con una base de datos que atiende a la solicitud y que únicamente deberá constreñir los mismos al mes de marzo de este año. Como resultado de la propuesta del comisionado presidente, el Pleno del IFAI revocó la inexistencia sobre los puntos 1, 2, y 3, e instruyó a la PGR a que realice una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, en la que no podrá omitir a las antes mencionadas. Se decidió se entregue al particular los informes, boletines de prensa o documentos que reflejen diversa información estadística en la materia, o en su caso, versiones públicas de las resoluciones del no ejercicio de la acción penal, o de sentencias absolutorias correspondientes. De existir datos contenidos en una averiguación previa, la PGR no podrá proporcionar los mismos, tal y como el nombre del Ministerio Público Federal, de áreas que se dediquen a actividades en materia de seguridad, como por ejemplo, las unidades especializadas adscritas a la SEIDO, entre otros; salvo que éstos ya se encuentren publicados en diversas fuentes de acceso público. Con relación al punto 4, el Pleno revocó la respuesta e instruyó a la PGR a que realicé una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, y proporcione al particular, una tabla en donde se advierta el puesto de los funcionarios fallecidos en su deber, en el nivel de desglose solicitado por el particular y por el periodo correspondiente del 1 al 31 de marzo de 2013, y los documentos en los que obre la fecha en que fueron notificados sus familiares. Se consideraron los documentos en donde se indique la fecha en la que fueron notificados los familiares de los servidores públicos fallecidos, son susceptibles de contener información de carácter confidencial, tal y como el nombre del servidor, de los familiares, así como el domicilio de los mismos, por lo que, en su caso, la PGR deberá elaborar una versión pública de los mismos. CONVENIO Se suscribió un convenio entre el IFAI y la Asociación Nacional del Notariado

Mexicano, A.C. a fin de diseñar e implementar mecanismos que permitan garantizar la protección de los datos personales de sus clientes. El documento fue suscrito por el comisionado Gerardo Laveaga, y el presidente de la Asociación, Javier Pérez Almaraz, dejando asentadas las bases y mecanismos para la ejecución de acciones y actividades dirigidas a difundir y ampliar el conocimiento del derecho a la privacidad. Por el acuerdo el IFAI se compromete a capacitar al personal de la Asociación y brindarle apoyo técnico en la elaboración, revisión y generación de sus avisos de privacidad, con la finalidad de impulsar el cumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). TEXTO GRATUITO La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó sobre el pago 14 millones

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

cisó cuánto pago a cada una de las personas involucradas y tampoco se pronunció sobre el monto que recibieron sus servidores públicos. Destacó igualmente que la dependencia no precisó si se sancionó o no a dichas instituciones. La solicitud fue turnada a la ponencia del comisionado Laveaga. Tras alegatos, la SEP respondió que el monto pagado a los servidores públicos involucrados en la elaboración del material educativo fue su salario mensual, indicó que dicha información es pública y puede consultarse en su Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), proporcionando las ligas electrónicas correspondientes e indicó los pasos a seguir para obtener los datos. Respecto al monto pagado al personal de las instituciones que colaboraron en la redacción de los libros, reiteró su repuesta, indicando que los instrumentos jurídicos suscritos no establecen la obligación de conocer los medios, recursos humanos y materiales utilizados por dichas instan-

Agenda de la Transparencia 210 mil 825 pesos a instituciones que colaboraron en la redacción de los libros de texto gratuitos que se imprimieron y distribuyeron con diversas faltas de ortografía. Por otra parte, un particular solicitó conocer el nombre de los integrantes del Comité o del grupo de personas encargado de la redacción de los libros de texto gratuitos distribuidos con faltas ortográficas; así como el pago que se le hizo a cada uno de sus integrantes y si se les sancionó o no por los errores. La SEP vía la dirección general de Materiales e Informática Educativa, manifestó que la redacción de los libros de texto no estuvo a cargo de ningún Comité o grupo de personas. Se precisó que para la elaboración del material educativo se suscribió un convenio de colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), por un monto de 11’130,825 pesos, y otro con la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), por 3 millones 80 mil pesos. Se indicó que dichas instituciones participaron activamente en el proyecto y que una vez que los libros estuvieron listos para ir a impresión, entregaron a la dirección de Desarrollo de Innovación y Materiales Educativos y a la dirección Editorial áreas directamente vinculadas con la elaboración de los libros de texto y las maquetas terminadas, para validar o cambiar el material. En lo que respecta a las sanciones la SEP comunicó que el OIC, por el área de quejas, integró el expediente llevando a cabo las investigaciones correspondientes y, de proceder, remitirlo al área de responsabilidades, por presuntas irregularidades administrativas, que pueden derivar en la imposición de sanciones a los servidores públicos responsables. Se mostró inconformidad del solicitante con el respectivo recurso de revisión ante el IFAI, expresando que si bien la SEP indicó el monto pagado a cada institución, no pre-

cias, por lo que no tiene conocimiento a detalle de quienes intervienen en la elaboración del material. Con relación a las sanciones, se explicó que el asunto se encuentra sujeto a investigación por el OIC y se aseguró que en cuanto se emita la resolución correspondiente, ésta será pública y podrá solicitarse a la Secretaría de la Función Pública (SFP). La SEP puso a disposición del particular la versión pública de los convenios suscritos con la OEI y la UAMX, sin embargo, se reservó los números de cuenta bancaria, de conformidad con el artículo 18, fracción I, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). Tras el análisis de la normatividad aplicable y la información proporcionada por la dependencia, el comisionado ponente propuso al Pleno: Sobreseer la información proporcionada respecto a la cantidad que se pagó a los servidores públicos de la SEP, que participaron en la elaboración de los libros de texto, ya que notificó al particular la fuente, el lugar y la forma para consultar la información solicitada; Confirmar la respuesta del monto que se pagó a cada uno de los integrantes del comité o grupo de personas que participaron en la elaboración de los libros, ya que entregó la información con la que cuenta en sus archivos, que da cuenta del pago realizado; Confirmar las versiones públicas de los convenios de colaboración que celebró la SEP con la OEI y la UAM-X, puestas a disposición del recurrente; Revocar la incompetencia de la SEP respecto de las sanciones impuestas a las personas que participaron en la elaboración de los libros. Por lo que se instruyó para que declare formalmente la inexistencia de las sanciones impuestas a las personas que participaron en la elaboración de los libros en términos de los artículos 46 de la LFTAIPG, y 70 de su Reglamento.

29

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Entre las actividades presidenciales recientes destacan las siguientes: el anunció de la inversión de 30 mil millones de pesos para beneficios de los habitantes de las zonas fronterizas que incluyen distintas acciones de promoción al desarrollo económicos y social; la visita de Estado realizada por el mandatario israelí Shimon Peres; las acciones a favor de las mujeres en todo el país en contra de la violencia y la presentación de la Estrategia Digital Nacional del Gobierno Federal. Se presentan los eventos como el festejo del Día de la Armada; la ceremonia de entrega del Premio Nacional de la Exportación en

Congresistas construcción de la Ciudad Mujer, en Tlapa, Guerrero. Ciudad Mujer se anuncia pensada para apoyar a las mujeres de esa región, mujeres que se comprenden sujetas de violencia, abandonadas por sus maridos y sus padres. En voz del Presidente se denuncian testimonios de mujeres que han sufrido maltrato personal y que eventualmente fueron vendidas, en una condición de mayor maltrato y de mayor violencia. Expresó que no son situaciones que se pueden permitir y por ello la lucha es también un tema cultural y se requiere de empoderar a las mujeres. Manifestó que “se deben establecer condiciones para que

Desde Pa l a c i o N a c i o n a l

Mariano Figueroa

donde el Enrique Peña Nieto sostuvo que en el tercer trimestre se dieron exportaciones por 281 mil 311 millones de dólares y el 96 Aniversario de la Concanaco y Servitur.

la mujer pueda, por sí misma, tener mejores condiciones. Y ese es uno de los objetivos y alcances que pretende, precisamente, esta Ciudad Mujer del estado de Guerrero”.

Por su importancia seguimos dos eventos las acciones en contra de la violencia de las mujeres que se anunció en el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y presentación de la Estrategia Digital Nacional. En el primero se atiende a las mujeres que representan la mitad de la población y que constituyen el sector que requiere alcanzar la igualdad y la equidad y que es en uno de los mayores retos sociales, la ceremonia conmemorativa tuvo lugar en la región de la montaña del estado de Guerrero y contó con la presencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el gobernador Ángel Aguirre Rivero; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y la maestra Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social.

Planteó que el objetivo es ubicar un Centro de Justicia en el cual las mujeres de esta región podrán tener la atención de justicia, ayuda psicológica y orientación sobre lo que deben hacer en caso de ser sujetas de violencia. Igualmente se van a edificar espacios representando a distintas instituciones del Estado mexicano para el apoyo

El Presidente reconoce que la fecha es un recordatorio para la actuación de todos los campos que fomenten una cultura de respeto a la mujer y para combatir todas las modalidades de violencia. Reconoció las condiciones de rezago social, pobreza, marginación y violencia que padecen las mujeres. Recodó que la entidad recientemente fue afectada por dos fenómenos climáticos lo que ha sido un factor para desplegar una serie de programas de reconstrucción, reparación de daños y emprender la construcción de un nuevo Guerrero. Peña Nieto reconoce que en la región de La Montaña se ubican los municipios más pobres y rezagados del país y para conmemorar la fecha resulta de gran importancia el convocar a todos los órdenes de gobierno e instituciones del país a poner énfasis en todos los programas, y los nuevos que se pongan en marcha, para que permitan erradicar la violencia contra la mujer y propiciar un mejor entorno de mayor seguridad y prosperidad para las mujeres que viven en regiones apartadas y alejadas del desarrollo que es fundamental para combatir la raíz de la violencia. En el proyecto de la construcción del Plan un Nuevo Guerrero, Peña Nieto anunció la

30

a las mujeres. Contaran con áreas de desarrollo social para apoyar la realización de proyectos productivos en beneficio y en favor de las mujeres de la región de La Montaña. Se integra igualmente un centro de salud, un centro educativo, otro centro de educación y de formación en habilidades para que las mujeres puedan desarrollar distintos proyectos productivos, recibir los apoyos programados y todo ello con el objetivo de que con orientación las mujeres agrupadas, organizadas, puedan llevar a cabo actividades que les dejen un ingreso digno y que no dependan del hombre, o del marido, o de los hijos, sino que tengan capacidad propia para generar ingresos. Peña Nieto reconoció que lamentablemente muchas veces por temor y la dependencia económica que tienen las mujeres a veces de sus maridos han soportado toda clase de maltrato, incluso, de violencia. Y dijo “eso es lo que no podemos permitir”. Peña Nieto refrendó el compromiso del

Gobierno de la República, y su compromiso personal para que en todas las acciones que se están desplegando se orienten en la perspectiva de género. Manifestó que varios de los programas de todo el Gobierno de la República “tienen una focalización, y orientación específica puntual, de apoyo a las mujeres del país”. El Mandatario se refirió que en Chilpancingo anunció el Plan Nuevo Guerrero que se acompaña de una inversión de 30 mil mdp, para infraestructura. Una inversión sin precedente y se acompaña de varias acciones. Se busca impulsar infraestructura social en la que se destaca el combate a la violencia y el de la violencia contra las mujeres. Explicó que la violencia contra las mujeres no respeta condición social, sin embargo, está más presente en las zonas de mayor pobreza y subrayó que es un tema de cultura y de educación que se debe combatir con programas educativos que tengan contemplado el respeto a la mujer. Y enfatizó en “respetar integralmente a la mujer y el reconocernos como iguales, mujeres y hombres, con igualdad de oportunidades, con igualdad y derechos iguales para poder lograr realización personal y con ello contribuir al desarrollo de nuestras comunidades”. Reconoció que “esto implica y compromete el esfuerzo de todos, de los gobiernos que deben dedicar recursos a estas tareas, pero también, de las propias familias, de las propias comunidades, que vayan generando un mejor

ambiente y vayan inculcando valores a sus hijos, precisamente, desde el ejemplo, a respetar a las mujeres”. Y dio paso a una serie de acciones a favor de las mujeres como los Centros de Justicia para la Mujer concebidos especializados para atender a las mujeres que son víctimas de maltrato y que son sujetas de violencia. Explicó que a la fecha se han construido siete Centros de Justicia y, para 2014 se contemplan siete más; se construyen Casas para el desarrollo de la mujer, hoy se cuenta con 98 y se instruyó a la Sedesol para que estas Casas puedan multiplicar el esfuerzo y en ellas se preste atención psicológica, legal y social a las mujeres víctimas de la violencia. Anunció que se construirán 18 casas más de desarrollo social en 2014 y que a través de la Secretaría de Gobernación se está poniendo en operación una línea telefónica “01800 Háblalo”, que dará atención 24 horas al día, los 365 días del año, con per-

sonal profesional para brindar apoyo psicológico y jurídico a las mujeres que son sujetas de violencia. En cuarto lugar se refirió a una serie medidas legales de prevención, anunciando que en el Código de Procedimientos Único que fue presentado a consideración del Congreso de la Unión, se consideran medidas para agilizar el apoyo y atención a la mujer víctima de violencia, para que no se espere a que el juez dicte medidas de orden preventivo, sino que desde la presentación de la denuncia, el propio Ministerio Público pueda ordenar medidas preventivas de apoyo y auxilio a las mujeres víctimas de violencia. En quinto lugar se refirió a la Investigación de Violencia de Género, lo que implica que todas las Procuradurías de Justicia de todas las entidades del país, establezcan de manera homologada protocolos que realmente permitan darle una mejor y más eficiente atención a las mujeres, especialmente a quienes son víctimas de violencia. Como sexto tema comentó sobre el Programa de Excarcelación de Mujeres Indígenas, sobre el que instruyó que la Sedesol, a través, de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas, apoye esta acción. Manifestó el Presidente que se están preparando y capacitando abogados que puedan, además, hablar las lenguas indígenas y puedan apoyar jurídicamente a mujeres. Destacó que lamentablemente a veces son juzgadas, o le son tomadas medidas de carácter jurídico que las deja en estado de indefensión y terminan en la cárcel. Refirió que se han identificado a más de 300 mujeres que tiene ya Gobernación. Otro programa va encaminado a la protección del patrimonio de la mujer, para lo cual instruyó se otorguen apoyos para la construcción de vivienda y que se promueva que las mujeres nos apoyen en esta causa y además promuevan que la escrituración de sus viviendas sea para las mujeres. Señaló que se evitará apoyar las construcción de casas de un solo cuarto, sino que al menos sean casas de dos cuartos y que uno de esos cuartos se denomine cuarto rosa, lo que significa que es un cuarto dedicado especialmente para mujeres, ya que mucha de la violencia intrafamiliar viene del hacinamiento. Se trata de asegurar que las mujeres que viven en una casa tengan al menos un cuarto rosa, un cuarto seguro, dedicado exclusivamente para ellas. Y como última acción mantenerse apoyando los proyectos productivos desde distintas áreas del gobierno de la República. Se trata de los programas a cargo de la Sedesol y que están dedicados a las mujeres como son los apoyos económicos, debido a que se han organizado, con otras mujeres para emprender un proyecto productivo como es la cría de ganado, de chivos, de pollos, para su comercialización. Peña Nieto encarna y materializa un compromiso con la mitad de la población, con el sector social más violentado en sus derechos, el que aspira a la igualdad, el marginado entre los marginados y por cierto destacando a un número importante de mujeres empeñadas en su preparación y derecho de ser reconocidas en sus derechos. El programa se incorpora en el marco del Programa Proigualdad en la perspectiva de acciones públicas transversales que tendrán un seguimiento por Inmujeres.

Congresistas BIBLIOTECA MEDIÁTICA PÚBLICA Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la punta de la vanguardia con su propuesta de regeneración urbana consistente en una Biblioteca Mediateca Pública. Se trata de un proyecto entre más de 130 que fueron elaborados por estudiantes de los últimos dos años de la carrera de Arquitectura de 45 universidades públicas, en dónde destacó la propuesta de los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, quienes obtuvieron el 3er lugar en la final del Premio Nacional del Acero para Estudiantes de Arquitectura 2013, organizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero). Los polítécnicos Jessica Guadalupe Basurto, Yamili Noemí García Cruz, Jorge Mendoza Ortega y Ricardo Lazcano Lázaro, asesorados por los profesores Juan Pablo Guerrero Aguilar y Manuel García Zayas, de la ESIA Tecamachalco, se ubicaron entre los cinco finalistas que tuvieron que elaborar una maqueta de su proyecto de construcción en acero. En la explicación del concepto dijeron que se trata de una Biblioteca Mediateca Pública que rompe con los paradigmas en estructuras públicas generalmente fabricadas para surgir a par-

tir de la vista y de transformar nuestro entorno y la forma en como las personas se cultivan. Surge de un plan maestro seccionado mediante el sistema de raíces para la mejor ubicación de la biblioteca, un jardín y un centro comercial que estarían en una estación de tren, sin embargo, la mayor osadía va de acuerdo con la transformación del acero que se propone, y es elevar una estructura de 300 metros de longitud a una altura de 150 metros. Explicaron que la propuesta es que el acero se retorciera y se transforme en forma de ojo humano, estructura que es posible construir debido a que el peso que se tiene enterrado es mayor al volumen del volado, que va reduciendo su tamaño con la altura. Se realizaron estudios de ruido y asolamiento, lo que permitió proponer la construcción de desniveles y conchas acústicas, así como la entrada natural de luz a través de paneles ciegos y acristalados abatibles que permitan la circulación del viento sin utilizar aire acondicionado. En sus perspectivas arquitectónicas colocaron canaletas capaces de transportar el agua de lluvia que se acumularía en un contenedor para el uso de sanitarios y riego de áreas verdes. Los estudiantes propusieron la construcción de la Biblioteca Mediateca Pública en Los Reyes Iztacala, Tlanepantla de Baz, Estado de Méxi-

co, con la finalidad de lograr gran impacto sobre una población de 664 mil 225 habitantes y brindar servicio a los diversos centros educativos de la zona. Indicaron que ubicar una biblioteca tan cerca del tren suburbano y del Centro de Transferencia Modal (Cetram) de Tlalnepantla, permite además un espacio para centro comercial, una recuperación económica en un lapso no mayor a cinco años y se convertiría en un punto cultural, educativo y económico estratégico que no existe en ese lugar. Se indica que el Premio Nacional del Acero para Estudiantes de Arquitectura que organiza anualmente por Canacero y tiene el propósito de reconocer el talento y creatividad de los futuros arquitectos mexicanos quienes ponen en práctica los conocimientos adquiridos mediante el diseño y proyección de obras arquitectónicas en acero, con alto impacto cultural y comercial que beneficien a la sociedad. CEREMONIA ALTRUISTA Tuvo lugar la 9ª Ceremonia de Entrega de Reconocimientos a la Labor Altruista de Apoyo al IPN realizado durante 2012. En la ocasión la directora general de la institución, Yoloxóchitl Bustamante Díez, precisó que gracias al acompañamiento y solidaridad de representantes de los sectores público y privado, como de los comités de padres y alumnos, profesores y benefactores particulares, el año pasado fue posible agregar al presupuesto de la institución más de 25 millones de pesos. Bustamante Díez hizo una mención especial al gobierno de Guanajuato al que entregó un certificado de donación a través de su Secretario de Educación, Eusebio Vega Pérez, debido a que el año pasado realizó una aportación de 85 mdp para impulsar los programas y proyectos académicos y científicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería ubicada en ese estado (UPIIG). Destacó que las donaciones en efectivo o especie recibidas en 2012 contribuyeron al desarrollo de diversos proyectos en las distintas dependencias y unidades politécnicas y ello debido a que las aportaciones permiten resolver y liberar algunas necesidades y limitaciones del quehacer institucional. Puntualizó que todas las aportaciones fueron realizadas en el marco del Programa Integral de Procuración de Fondos, impulsado por la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas de esta casa de estudios, con la participación de la Fundación Politécnico y la Secretaría de Administración. Indicó que “los recursos públicos que recibimos serán siempre insuficientes ante la dimensión de la tarea educativa que nos corresponde realizar; por lo tanto, los programas de captación de fondos parten del interés por ampliar el trabajo y las aportaciones institucionales. Para Bustamante Díez la multiplicación del apoyo y el reconocimiento al Politécnico se hace evi-

dente de muchas maneras, entre ellas, porque de enero a septiembre del presente año se recibió por estos conceptos la cantidad de 38 millones 645 mil 319 pesos. Y sostuvo que “si comparamos esta cantidad con los 23 millones, 397 mil 735 pesos que

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

segundo concurso de música “Musisensibilízate por la No Violencia” Porque el Poli También Rola por la Equidad, y del primer Rally por la No Violencia–25 Nov, organizados por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género de esta casa de

¡Huelum…! ¡Huelum…! recibimos en el mismo periodo de 2012, veremos que se registró un aumento de más del 135%”. Subrayó que “la pertinencia social demostrada en esta ceremonia, pone de relevancia el acercamiento que tenemos con los ciudadanos, organizaciones, empresas y diversas instancias de gobierno y debe ser correspondida con nuestra responsabilidad fincada en la transparencia como un factor vital para fortalecer tales nexos. RECONOCIMIENTOS El IPN otorgó 100 reconocimientos y más de 1 millón 270 mil pesos en estímulos económicos a estudiantes y docentes de los niveles medio superior y superior, quienes resultaron triunfadores en los Concursos Académicos Institucionales durante el ciclo escolar 2012-2013. Se reconoció a los ganadores de los concursos Olimpiadas del Conocimiento, Premio a los Prototipos, Proyecto Aula, Encuentros Académicos Interpolitécnicos, A la Cachi Cachi Porra, Mejor Tesis del Nivel Medio Superior, Mejor Software y Mejor Trabajo Escrito para Titulación en el Nivel Licenciatura. Los reconocimientos fueron entregados por la Ing. Bustamante Díez, y destacó que estos concursos institucionales promueven la creatividad y propician espacios de aprendizaje diferentes al salón de clases. Convocó a los politécnicos a complementar su formación con estudios adicionales, sobre todo de idiomas, ya que es fundamental la cultura de la internacionalización. Los exhortó a hacer los conceptos de innovación, investigación, creatividad, calidad, sustentabilidad, excelencia académica y autoconocimiento, de modo que se conviertan en una constante a lo largo de sus vidas. La titular del IPN subrayó que la participación de los estudiantes politécnicos en los concursos institucionales fortalece sus habilidades para la investigación científica y tecnológica y los impulsa a emprender proyectos útiles y novedosos. Dijo que la contribución de todos los participantes hace posible que, al final de cuentas, el resultado de estos concursos tenga impactos evidentes en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la eficiencia de las demás actividades sustantivas y, desde luego, en el desarrollo social y productivo del país. Bustamante Díez manifestó que el progreso académico que han logrado los alumnos con su desempeño en las competencias, los identifica y compromete a no bajar la guardia para continuar por este camino hasta concluir exitosamente su preparación profesional, además de servir de guía y ejemplo para el resto de sus compañeros. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La comunidad poilítécnica conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizando la entrega de premios a los ganadores del

estudios. Ambos eventos contaron con la participación de los alumnos de los niveles medio superior y superior, quienes tuvieron por objetivo fomentar la capacidad de reflexión de los jóvenes en torno a las manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana, tanto de mujeres como de hombres, y la manera en que pueden erradicarse. Durante la ceremonia de premiación, la titular de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, Martha Alicia Tronco Rosas, manifestó que desde su creación la Unidad Politécnica ha procurado brindar espacios que inviten a reflexionar sobre la importancia de construir relaciones libres de cualquier manifestación de violencia y la manera en que deben ser erradicadas. También destacó que a través del arte, los sonidos, los silencios, la magia, el misterio, el sentido de la armonía, la melodía, el ritmo y la intensidad, se pretende que se disperse en el Politécnico un solo mensaje: no más violencia a ninguna mujer, ni a ninguna niña. Sostuvo que los jóvenes son el orgullo y la fortaleza de la institución y los convocó a apostar por lo nuevo y lo diferente, a que propongan y generen ideas, a que no permitan que nadie les diga que no se puede, y sigan el ritmo de sus sueños, diseñen su mundo y protagonícenlo; promuevan con su pareja, familia, escuela y trabajo ambientes de respeto, igualdad y oportunidades libres de violencia y discriminación. Tronco Rosas precisó que “si nos comprometemos y responsabilizamos en conjunto, nos daremos cuenta de que hacer de la no violencia una actividad cotidiana es de beneficio para todos y todas, “y quienes conformamos el Politécnico precisamos de tiempos de unidad y fuerza colectiva, tiempos para despertar nuestra conciencia”. PREMIOS En el marco del XV Congreso Estudiantil de Farmacología organizado por el IPN, la UNAM y la Asociación Mexicana de Farmacología (Amefar), politécnicos triunfaron en un concurso de carteles sobre investigación bibliográfica referente a la farmacología. Este año el Congreso Estudiantil de Farmacología se realizó en honor del científico universitario Juan José Mandoki Weitzner y participaron representantes de más de 70 universidades y centros de educación superior de todo el país, quienes se congregaron en el Auditorio “Raoul Fournier” de la Facultad de Medicina de la UNAM. Al realizar el corte del listón blanco y guinda, así como azul y oro en referencia a la organización conjunta IPNUNAM, José Miguel Cervantes Alfaro, presidente de la Amefar, se congratuló por la nutrida participación de los estudiantes universitarios de farmacología y afines, en virtud de que uno de los principales objetivos del encuentro es fortalecer la academia, la docencia y la investigación.

31

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Debatiéndose entre la continuidad y la renovación, inicia el XIV Congreso Nacional del PRD. Durante cuatro días sus militantes discutirán su línea política y de alianzas, así como su declaración de principios y su estrategia electoral para el 2015, pero el tema central será, sin duda, la reforma estatutaria para permitir la reelección de su presidencia nacional. Este evento se celebra en un momento muy delicado para este partido: con una dirigencia que no logra mantener una línea política unificada, con un creciente tribalismo, con ausencia de refe-

rentes ideológicos que le permitan cohesión organizativa y con una marcada desorientación respecto al futuro de la democratización de México. En este contexto, con algo de escepticismo y a la vez de crítica, surgen diversas preguntas: ¿dónde está la izquierda? ¿Quién es de izquierda? ¿Qué cosa es la izquierda? ¿Qué representa una política de izquierda? pero sobre todo ¿qué identifica hoy a un gobierno de izquierda? Frente a estos cuestionamientos, lo único cierto es la crisis que GALIMATÍAS LA CUSTODIA DE MENORES Un tema que causó revuelo en las redes sociales por la compleja resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto del amparo directo en revisión y a propuesta del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, en el

Congresistas Más allá de la izquierda Isidro H. Cisneros enfrenta este conjunto de prácticas e identidades que llamamos PRD, y que ocurre justamente en un momento como el actual, en que estamos viviendo un cambio de época, o como se decía antes, un “momento histórico”. De no reconstituirse, colocándose nuevamente en la perspectiva de la modernidad, habría que darle la razón a José Revueltas cuando en su obra Ensayo

sobre un proletariado sin cabeza hablaba de la inexistencia histórica de un partido de izquierda en México. Desde su nacimiento con la Revolución Francesa, la izquierda buscó representar la oferta política de la “sociedad del futuro”. Para la consecución de tal objetivo, se concibió como una opción alternativa de organización económica, social y política al capitalismo, y estableció fuertes vínculos con fuerzas sociales –como el proletariado– que habrían de garantizar, de alguna manera, un El tribunal no mostró elementos en los que se podría considerar el caso de que la madre cuenta con la presunción legal de ser la más apta para cuidar a los hijos que haya procreado, a menos que el padre demuestre que la conducta de la madre pudiere ser dañina a la salud e integridad de los hijos, recomendándose que esa regla debería interpretarse

Palacio de Justicia caso de un menor y su custodia. Se trata de la revocación de la sentencia de un tribunal otorgando la guarda y custodia de un menor de edad a su progenitora, sin el previo estudio adecuado de elementos como el que ambos progenitores trabajaban, al respecto de la estructura familiar que rodea a los mismos y aquellos otros elementos que dificultan la posibilidad de determinar una mejor manera de lo más conveniente para el menor atendiendo el interés superior del niño. En la resolución la Primera Sala reiteró el criterio que refiere a la necesidad de contar con una mayor certeza al decidir qué es lo que más le conviene a un menor con relación con su guarda y custodia, de tal suerte que el juez competente no solo atenderá a aquel contexto que resulte menos perjudicial para el menor, sino que también buscará una solución estable, justa y equitativa que resulte lo más benéfica para éste último.

32

conforme al interés superior del menor, que como criterio orientador ha de guiar cualquier decisión sobre ese aspecto. En el contexto la necesidad de valorar, de forma exhaustiva la estructura familiar de ambos progenitores, siendo preciso para ello ordenar el desahogo de la pericial en psicología de las personas mayores de edad que conforman el núcleo familiar de los padres, a fin de determinar si éstas tienen o no la capacidad y aptitud para convivir con un menor y, de darse el caso, auxiliar a los progenitores en las obligaciones inherentes al cuidado del mismo. Con el amparo concedido al padre del menor, entre otros efectos está el reponer el procedimiento, y recabar nuevamente la prueba pericial en psicología y, a través de ella, determinar cuál de los padres tiene mayor aptitud para tener la guarda y custodia del infante; Si tienen alguna patología emocional que sea

futuro mejor para la humanidad. Hoy lo que está en crisis alrededor del mundo es este mito fundador de la izquierda. Además, la historia de la democracia no coincide con la historia de la izquierda, ya que la liberal-democracia no siempre enarboló los valores defendidos por esta concepción de la política, y porque existió una influyente izquierda de carácter no democrático. La izquierda perdió el rumbo porque ninguno de los grandes problemas sociales y políticos frente a los cuales se presentaba como alternativa se eliminó con la desaparición de los regímenes socialistas. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 fuimos testigos del derrumbe de una de las más grandes utopías políticas de todos los tiempos que atrajo a filósofos, artistas e intelectuales, y que daba vida al conjunto de ideas de la transformación radical de una sociedad considerada injusta y opresiva.

grupos y liderazgos; otra referida a los principios y valores que la identifican, es decir, sus propuestas, concepciones y ejes programáticos. Estas dimensiones perfectamente alineadas permitirían integrar un partido moderno, realmente innovador, con oferta creíble de futuro y propuestas alternativas sobre el diseño y aplicación de políticas públicas. Antes se decía que las posiciones de centro eran políticamente más redituables que los extremos, tanto de izquierda como de derecha, y siguiendo esta lógica, resultó que la política se desnaturalizó, prevaleciendo los intereses y la disciplina de partido sobre las demandas ciudadanas. Hoy la izquierda debe someter a crítica el modelo de partido que ha construido y proyectar el papel que está llamada a desempeñar en nuestro proceso de transformaciones políticas. La izquierda, y no sólo la agrupada en torno al PRD debe avanzar sobre el plano de la confiabilidad democrática y la credibilidad como fuerza de gobierno.

México no es la excepción. El PRD enfrenta el dilema de su reconstitución política e ideológica, porque los partidos necesitan renovarse periódicamente para responder con eficacia y eficiencia a los desafíos que impone el ejercicio del poder. La oposición de izquierda es un componente fundamental de los modernos regímenes políticos, dado que hace referencia al futuro de la democracia, a la evolución de los sistemas representativos, al funcionamiento de los gobiernos y al sentido de la acción pública en la vida social. La izquierda ha sido un actor relevante del cambio político en México, y si desea continuar siéndolo, debe renovarse en dos dimensiones: una de tipo organizacional que tiene que ver con la cohesión de sus

La reconstrucción cultural y política de la izquierda mexicana debe partir del reconocimiento de que no existe política, y ciertamente no puede existir una política de izquierda sin ideas y sin propuestas. México tiene una activa sociedad civil que identifica en un Estado atrasado a su principal enemigo, y que ve en los partidos solo instancias de lucha por posiciones de poder entre grupos oligárquicos. Todo ha cambiado en el país, menos el Estado y sus partidos. El PRD debe responder al reclamo ciudadano de impulsar una “democracia exigente” para México.

perjudicial para el menor; si el menor presenta alguna manipulación por parte de sus progenitores; en cuál entorno familiar tendrá el menor un desarrollo psicológico y emocional que le permita un mayor beneficio para obtener una mejor calidad de vida.

negárselo, promovió el presente recurso de revisión.

En las circunstancias del caso se precisó que la prueba pericial, como se sugiere en el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes, emitido por SCJN en el caso del menor, deberá grabarse en audio e imagen, para que el juzgador aprecie su contenido y, al valorarla, atienda no solo a su resultado, sino también a su desarrollo con el objetivo de que no quede duda de las manifestaciones vertidas por el menor y el contexto en que éstas se hacen. Es de destacar en el caso el que del actuar procesal se desprende que el menor al iniciar la controversia familiar permanecía al lado de su padre. Por lo cual la madre del menor demandó, en la vía ordinaria civil, la reincorporación de su menor hijo y, en consecuencia, su guarda y custodia. En un primer momento ésta fue favorable al progenitor. Ella promovió amparo, mismo que le fue concedido. En contra de dicha sentencia él promovió amparo directo y, al

[email protected] Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.blogspot.mx

JUSTICIA DISTANTE Para la presidencia de la SCJN todo gira en el tema de los derechos humanos, el presidente del Poder Judicial de la Federación no deja pasar ocasión para reiterar que la disidencia nunca será razón para dejar de escuchar a la sociedad, “pues siempre estaremos abiertos a conocer los efectos que

nuestras decisiones tienen en y para la sociedad”. El compromiso del ministro Juan Silva Meza es contundente en las palabras pero distante de concretarse en los hechos, al año de su relevo la justicia sigue siendo lejana del ciudadano común.

Congresistas CONVENIO El rector de la UNAM, José Narro Robles y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera firmaron un convenio a través del cual se da certeza jurídica a cinco predios que nuestra máxima casa de estudios recibió como donativo de las autoridades capitalinas. La UNAM venía ocupando cuatro inicialmente por acuerdo con el GDF y mediante el convenio se busca favorecer la realización de las actividades sustantivas que realiza en beneficio de la sociedad. La donación consiste en sitios con2 una extensión total de 117 mil 588.74 m , la mayor extensión de los mismos. El convenio entre las autoridades brinda certidumbre jurídica a estos espacios

al suscribir el documento no solo se entrega el espacio físico, sino también se ratifica la confianza y la seguridad de que en su utilidad se dará la certeza a la comunidad universitaria. Se informó que los predios se ubican en la Av. Antonio Delfín Madrigal, esquina con Av. Aztecas, entre las colonias Pedregal de Santo Domingo y Ajusco, conocido como Triángulo de Monserrat, 2 con una superficie de 20 mil 674.96 m ; otro se encuentra en calle Totonacas s/n, entre Av. del Imán y calle Papatzín, colonia Ajusco, llamado Cantera2Ote. con una extensión de 14 mil 614.37 m ; un tercero en Av. del Imán 263, colonia Ajusco, corresponde a la planta de asfalto –el predio que la Universidad no ocupaba–, con una superficie 2 de 11 mil 693.78 m , todos en la delegación

Circuito UNAM donde la Universidad desarrolla actividades diversas. El convenio correspondiente acredita que el GDF emite en cada inmueble una declaración de desincorporación, para luego realizar la enajenación a título gratuito a favor de esta casa de estudios. En el marco de la ceremonia celebrada en la Unidad de Posgrado, el Dr. Narro Robles, resaltó la importancia que tiene, para el desempeño de las funciones de la comunidad universitaria, al contar con los documentos que le dan posesión de los lugares que ocupa. Miguel Mancera declaró que con el donativo se busca apoyar y contribuir a la labor que realiza la UNAM. En la ceremonia también se aludió a la puesta en marcha del Programa de Alfabetización Diversificada “Universitarios y Gobierno Juntos”, actividad realizada conjuntamente entre el GDF y la UNAM. Al respecto el rector manifestó que el analfabetismo es una de las caras más dolorosas de la exclusión de millones de personas y, por ello, debe darse una gran batalla en contra de esta problemática. Indicó que “es fundamental que la Universidad colabore en este tema. Lo hemos hecho en entidades como Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Guerrero, y creemos que el DF debe ser un espacio libre de analfabetismo”. En el tema el Dr. Mancera Espinosa reconoció la labor de los 700 jóvenes universitarios que se han sumado a las brigadas de alfabetización. En su oportunidad intervino, Alan Martínez García, egresado de la carrera de Pedagogía de la FES Acatlán, quien consideró que el analfabetismo es una de las mejores muestras de la desigualdad que impera en el país, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. En la opinión de Mara Robles Villaseñor, secretaria de Educación Pública del Distrito Federal, la alfabetización contribuye al empleo, a una mejor calidad de vida y al desarrollo de las comunidades. Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM, precisó que en cuatro de los lugares la Universidad tenía la posesión y los ocupaba desde años atrás. De tal suerte que los predios han sido empleados por esta institución para el cumplimiento de sus funciones sustantivas y con compromiso social; sin embargo, faltaba el paso para dar sustento jurídico. Por su parte Edgar González Rojas, Oficial Mayor del GDF, destacó que

Coyoacán. El cuarto se ubica en la Av. Caracol, conocido como la Clínica Odontológica, situado en Prol. Río Churubusco, Av. Circunvalación y calle Tláloc, colonia El Caracol, delegación Venustiano Carranza,2 con una superficie de 2 mil 503.130 m . Uno más en Eduardo Molina 1577, colonia Constitución de la República, delegación Gustavo A. Madero y corresponde a 2 la Preparatoria 3, con 68 mil 103.10 m . REFLEXIÓN EDUCATIVA El sistema educativo nacional convoca a una permanente reflexión para identificar los problemas que atraviesa. Lo fundamental es aportar soluciones a los desafíos que enfrenta el sistema educativo nacional. A los 20 años de su creación, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) refuerza su compromiso de impulsar y consolidar la actividad de grupos de investigadores en este campo y contribuir a la extensión y desarrollo de sus tareas. Las conclusiones de los trabajos del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, determinaron como prioridades fortalecer el sistema de investigación a nivel nacional, la promoción de las redes regionales de colaboración y establecimiento de políticas para la formación de especialistas con altos niveles de calidad. A fin de resolver la problemática educativa que enfrenta México es fundamental reconocerla, discutirla y abordarla desde diversas perspectivas. Mª Concepción Barrón, presidente del COMIE, manifestó que el objetivo principal del Consejo es sensibilizar acerca de la necesidad de tener argumentos sólidos ante las políticas coyunturales y la situación económica del país. Agregó que la tarea es necesaria para la toma de decisiones orientadas a consolidar la calidad, equidad e inclusión en las instituciones. Con esta finalidad, se promueve la interlocución entre académicos, investigadores y funcionarios, subrayó la también integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. En el comunicado se informa que en la jornada se presentaron mil 28 ponencias, 130 libros y 33 carteles. Igualmente se realizaron talleres, conversaciones y conferencias magistrales. En cada día se re-

gistró la asistencia de más de tres mil personas. Se comunica que durante la ceremonia se otorgó el premio Pablo Latapí Sarre 2013 a Alfredo Furlán, catedrático de la FES Iztacala de esta casa de estudios y a Eduardo Weiss, académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en reconocimiento a su trayectoria y por sus aportaciones a la investigación. Asimismo, se entregaron diplomas a los ganadores de las tesis de posgrado en educación, en las categorías de Maestría y Doctorado. ARMAS QUÍMICAS Comunicado de la UNAM informa sobre lo letal que resultan las armas químicas en tanto que causan la destrucción masiva y a la par se elaboran con relativa facilidad en comparación con las nucleares y las biológicas, cuya construcción tiene mayor complejidad. Benjamín Ruiz Loyola, profesor de la Facultad de Química, sostuvo que “para desarrollar una arma nuclear se requiere material fisionable de alta pureza e instalaciones sofisticadas, seguras y de alto costo; respecto de una biológica que se necesitan medios de cultivo con cepas de microorganismos patógenos que deben mantenerse vivos; mientras, algunas armas químicas, como el gas mostaza, pueden elaborarse en un laboratorio de secundaria. Indicó que con dosis pequeñas, los neurotóxicos que son las armas químicas más agresivas y letales, se pueden matar a decenas de miles de personas en periodos de uno a tres minutos, pues afectan directamente al sistema nervioso, como aconteció hace poco en Siria. Comentó que por ello el Pre-

mio Nobel de la Paz 2013, otorgado a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), es muy merecido. El académico adscrito al Departamento de Química Orgánica, precisó que se trata de un reconocimiento a 16 años de lucha por el desarme químico y no solo lo reciben por la misión en Siria, sino que es un premio por varios años de trabajo y entrega enfocados al desarme. Ruiz Loyola, manifestó que entre los logros de la OPAQ (con sede en La Haya, Holanda) destacan sumar a 189 países como integrantes comprometidos con la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, que esa organización administra, así como haber conseguido la destrucción de casi 80% del arsenal químico durante su trabajo de alcance mundial iniciado en 1997. Precisó que “el país más preocupado por el terrorismo en el planeta, Estados Unidos, permite que se vendan por Internet libros que dan las recetas para

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

fabricarlas, lo que resulta en un contrasentido inexplicable”. Expresó el investigador que hacer presión durante 16 años para que cada vez tengamos un mundo libre de armas químicas es el valor de la OPAQ. Abundando en el tema dijo que existen armas que envenenan la sangre, otras desplazan al aire, causan sensación de asfixia y pueden producir quemaduras severas. Destacó que las peores son los neurotóxicos, ya que dañan el sistema nervioso y pueden provocar la muerte en un tiempo corto, entre uno a tres minutos, con una serie de síntomas terribles. Entrado en las explicaciones, detalló que los neurotóxicos tienen estructuras parecidas a las de los insecticidas organofosforados, algunos de los cuales utilizamos en nuestras casas. DESASTRES Actualmente diferentes organizaciones nacionales e internacionales que estudian el cambio climático realizan un diagnóstico equivocado de los huracanes (en el Pacífico son conocidos como tifón), sostuvo Víctor Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf). Para el investigador estas organizaciones deberían dar los lineamientos de políticas climáticas concretas a cada nación para el desarrollo económico, en lugar de confundir y poner en pánico a la humanidad. Subrayó que el papel de la ciencia es dar soluciones a los problemas y esperanza. Para Velasco Herrera es indispensable modernizar el Sistema de Alerta Temprana (SAT) que se tiene en el mundo, ya que se podría utilizar para inundaciones, deslizamientos de tierra, así como para los

fenómenos de El Niño y La Niña, entre otros. Explicó que un SAT de huracanes basado en la variabilidad natural de los ciclones tropicales es esencial para diseñar una estrategia efectiva encaminada a la reducción de desastres. Velasco Herrera comentó que las naciones en donde ocurren esos fenómenos, tanto del lado del Atlántico como del Pacífico, deben aprovechar cada temporada de huracanes y no olvidar que son grandes abastecedores de agua. Precisó que la adaptación al cambio climático natural significa reactivar la economía para ser proveedores de alimentos a nivel internacional. Velasco Herrera enfoca la cuestión en torno a que según la relación del humano con la naturaleza, los fenómenos naturales pueden ocasionar grandes beneficios; la destrucción de la infraestructura social y económica o cambios en los ecosistemas y la capacidad de los países para hacer frente a los desastres.

33

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Congresistas

• Marqués de Griñón creador de los mejores vinos de España • Entrevista de Armando Oropeza director del restaurante mexicano El Mestrizo de Madrid a Don Carlos Falcó Dominio de Valdepusa, Toledo, España.– Para hablar del Marqués de Griñón, antes que nada hay que quitarse el sombrero y ponerse de pie, ante un hombre de un calor humano a flor de piel excepcional con un carisma impresionante, de una gran sencillez aunado a una exquisita dulzura de voz: tres mujeres y cinco hijos han marcado su vida personal. Lejos quedan aquellos días demasiado mediáticos –da la impresión, para don Carlos– en los que conquistó a la mujer más famosa y elegante de España, Isabel Preysler; y si dicen, que a la tercera va la vencida, ésta es Fátima de la Cierva, su actual

compañera y colaboradora, de la que todo lo que se cuenta es bueno. Encantado con su origen sevillano el aristócrata no olvida ese 25% de sangre mexicana, atribuible a su abuela, la rica heredera Carlota Escandón, cuya familia, en tiempos de Porfirio Díaz, fue quien creó la línea de ferrocarril más importante de México a Veracruz. La joven Carlota se enamoró perdidamente en París de un español, el duque de Montellano, y de ahí la descendencia, con el que fue a vivir a Madrid a un palacete de la avenida Castellana –que viene a ser algo así como Paseo de la Reforma en México–. Esa casa, era frecuentada entonces por el rey Alfonso XIII –donde más tarde se creó un pequeño y selecto colegio–, en el que transcurrió parte de la educación del actual rey de España y del príncipe Felipe, ahí vivió su infancia. Esto, relata el marqués en su finca El Rincón, cuya casapalacio ha velado el descanso de reyes, como indica la cadena en el blasón que pende de su fachada, y cuya peculiar estética ha conquistado a directores de cine como el genial Berlanga para su “Escopeta Nacional”. Y es aquí donde don Carlos tiene su cuartel general, su vida personal y descanso, pero es en el Dominio de Valdepusa (Toledo), donde se sitúan los viñedos y la gran bodega; el lugar en el que desde el inicio de su aventura personal en las lides del vino (año 1974), y contando con el aval y alabanza de eminencias en la materia, logró en pocos años lo que ha muchos bodegueros les ha costado siglos, buscando continuamente superarse a través de la innovación en el proceso de elaboración del vino no en vano es sobradamente reconocido como pionero en la modernización vitivinícola en España… De tal modo y por otra parte, del enólogo don Carlos Falcó el Marqués de Griñón se pude decir que es uno de esos pocos privilegiados cuya vida transcurre marcada por el calificativo de ilustre, y por eso y más, es el deseo el comunicarle al amable leepriódico la última novedad de los vinos, que nos hace favor de informar Armando Oropeza; de tal manera comen-

34

zaremos primero por el vino. Armando por su parte dice que D. Carlos Falcó, es sin lugar a duda una de las personas que más han aportado al vino español en las dos últimas décadas. Y se pude decir que es uno de esos pocos privilegiados cuya vida transcurre marcada por el calificativo de ilustre, por su egregio linaje e ilustre por su reconocimiento a nivel internacional como destacado e innovador vitivinicultor y bodeguero. ¿Cómo ha afectado la crisis a sus vinos? “El mercado nacional se ha resentido

mucho principalmente en los vinos a partir de 25 euros en el sentido que la gente en la crisis ha ido menos a los restaurantes de alta gama, nosotros lo hemos solucionando exportando más; hemos pasado de 50 a 85% en nuestras exportaciones para Europa, América y Asia; en América tenemos mucho éxito por ejemplo en México”. Por cierto ¿Cómo va su distribución a través de Richard Clair de Ferrer & Asociados en México?

Usted ha sido un precursor de la implantación de variedades foráneas como la uva Cabernet, y pionero de la Shirah ¿Hay alguna novedad en sus viñedos? “Si, y, con una uva española que es de la casta riojana: Graciano, y estamos muy entusiasmados; en este clima y suelo toledano, le favorecen mucho, contratamos a Claude Bourguignon que es el agrónomo de Domaine de la Romanée Contiel célebre viñedo de borgoña; y hemos hecho un cultivo avanzado y ecológico, probando sistemas como el acolchado, ha sido sensacional de ahí ha surgido un nuevo proyecto que se llaman las tres AAA; por mis hijas, y es un homenaje a ellas y es nuestro producto ‘top’ en estos momentos”. En calidad/precio, sus excelentes vinos como dice Isabel Mijares, están en un precio justo y razonable; es más deberían costar más ¿Qué opina de los precios desorbitados que tienen algunas bodegas? “Bueno yo no llamaría desorbitados, por qué son vinos de producción muy limitada, como el caso de Pingus, o Álvaro Palacios; que son vinos muy difíciles de hacer; y que son de una selección muy rigurosa que no se hacen todos los años, es una oferta para los aficionados que realmente quieren algo excepcional, esos vinos comparados con los franceses que

artesanos como por ejemplo, Felipe Coney artífice de las guitarras por excelencia en España; la idea repito es reunir a la excelencia española. Y nos fijamos en los que tienen ya una difusión internacional, lo que queremos, es que España y Europa en general, sigamos siendo líderes en un segmento que es el de la excelencia, o el lujo si se le quiere llamar o el de la alta gama de todos los sectores: automovilístico, ropa, joyas, vinos, y demás; es un tema en que Europa exporta mucho, y España lo puede dar”. ¿Es importante para usted este desempeño que hace en el Círculo Fourtuny? “Si, sin lugar a duda, por lo que significa el Círculo que la cultura y la creatividad son las que marcan nuestro objetivo y me encanta porque a través de mi familia y de lo que hago a través del vino y el aceite de oliva:estamos asociados a esos valores que nos parecen muy importantes”. Por último en algunas ocasiones ha comentado su amistad con su majestad el rey, y es en las más importantes publicaciones españolas e internacionales, que lo señalan como uno de los pocos amigos que tiene su majestad ¿Nos podría decir cómo se encuentra? Yo creo que se encuentra bien, ha superado varias operaciones y él tiene una for-

“Si efectivamente Richard, es nuestro distribuidor y ya llevamos muchos años con ellos, además trabajamos con una cadena de restaurantes que consume el vino Del Rincón; es un verdadero éxito, estoy muy contento”. ¿Qué opinión tiene de la gastronomía mexicana ¿Lo están haciendo bien? “Yo creo que México es de los grandes países gastronómicos del mundo, de hecho este año la Academia Internacional de Gastronomía que está compuesta por la mayor parte de los países europeos va hacer un viaje por diferentes ciudades de México, para probar la gastronomía mexicana que tiene una personalidad diferenciada y forma parte de la potente cultura mexicana, México está en una revolución gastronómica y es un motivo de celebrar”. Seguimos con interés su trayectoria, y muchas personalidades del vino coinciden en decir que usted es una de las personas que más han aportado en estas últimas décadas a la industria vitivinícola. ¿Cómo ve el futuro del vino Español? “Lo veo bien, hace unos días estuve en un congreso en Toledo para analizar el sector del vino y las conclusiones son optimistas, el sector está reaccionando bien ante esta crisis, dentro de la economía española; es el sector que ha reaccionado con más vigor, por ejemplo en exportación en 2013 hemos crecido alrededor de un 13% y en 5 años ha aumentado el 50% así que lo veo bien”.

Don Carlos Falcó pueden estar en el mismo grupo están a un precio más atractivo a excepción del Pingus que es un vino caro, pero lo merece”. Hay algo que no se puede dejar de mencionar y es el trabajo que viene realizando como presidente ejecutivo del Circulo Fourtuny ¿Me podría decir qué es, y cuál es su objetivo? “El objetivo del círculo Fourtuny, junto con las asociaciones europeas de las cuales somos hermanos y estamos asociados, como Comité Corde en Francia, Nacional Tagame en Italia, es reunir la excelencia de un país; es decir, los mejores productos, las marcas de más repercusión internacional y que emplean sistemas manuales o sistemas artesanales, también tenemos una división de artesanos, en el circulo Fourtuny; admitimos

taleza admirable, mental y estoy seguro que volverá en breve a tomar la actividad diaria que es lo que le gusta; que es trabajar por España dentro y fuera del país. Y eso es lo que siempre ha sido su objetivo, y creo que su reinado ha sido una de las etapas de mayor prosperidad en España, así que nadie puede presumir de ser amigo del Rey ya que el Rey no debe de tener amigos, pero nosotros nos conocemos mucho, ya que sus padres y mis padres se conocían en la época que vivieron en Portugal, estudiamos juntos, así que nos hemos conocido toda nuestra vida yo tengo un año más que él, le tengo mucho cariño y admiración por lo que ha hecho por España. Y terminó el Pan y Vino, hasta el próximo descorche DIOS, mediante. Correo: [email protected]

Congresistas NO CRIMINALIZAR MARCHAS Diputados del PRD hicieron un llamado al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para que ejerza su derecho de veto y devuelva la minuta a la Asamblea Legislativa con las observaciones relativas a las violaciones en materia de derechos humanos en que incurren las pretendidas reformas al Código Penal para el Distrito Federal. Lo anterior para que no se publique en la Gaceta Oficial las reformas que criminalizan las marchas, porque ello sería seguirle el juego a la derecha, siempre tan solícita para utilizar la represión y la macana, en lugar de dialogar y atender las demandas ciudadanas. Con el apoyo de la mayoría de los diputados locales de IDN, el Dip. Alejandro Ojeda aseveró que las reformas por las que se adi-

máticas como la falta de transporte público seguro y de calidad para poder moverse a lo largo de la ciudad y en el constante tráfico que sufren por la gran cantidad de vehículos”, afirmó la vicecoordinadora del grupo parlamentario del PAN, Laura Ballesteros Mancilla. Asimismo, puntualizó que la movilidad es una labor que involucra tanto a los que toman las decisiones de la ciudad como a los capitalinos. Por ello, invitó a los habitantes a denunciar todas las fallas en esta materia que existen en sus colonias a través de la App Primero el Peatón. Finalmente dijo que para poder lograr una ciudad accesible y sustentable para todos se necesita de tres cambios: el administrativo, que implica la aprobación de la Ley de Movilidad; el presupuestal, que implica invertir más en infraestructura peatonal que

ciona un párrafo a los artículos 123 y 130, una fracción X al art. 224 y, un art. 241 bis., al Código Penal, son inconstitucionales y violatorias de los derechos humanos.

en vialidades para automóviles; y el cultural, que implica una labor conjunta de gobierno y ciudadanos para poder resolver los problemas de movilidad que aquejan al DF.

LEY DE MOVILIDAD

DEFENSORÍA PÚBLICA

“En materia de movilidad debemos trabajar de la mano con los habitantes en proble-

Con el propósito de regular y mejorar la prestación del servicio de defensoría públi-

El Pulso Industrial de Concamin que preside Francisco Funtanet Mangé informa que con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 quedó definida la estrategia gubernamental. Al respecto se destacan tres aspectos: el gasto público alcanza una cifra histórica con 4.4 billones de pesos; el

Se destaca el hecho de que si no podemos influir en el mercado externo se da la vía de concertar esfuerzos y recursos a favor del mercado interno. En la opinión de Concamin no pueden repetirse los subejercicio presupuestales ni la opacidad en el manejo de los recursos públicos a escala estatal y municipal. Conviene en la necesi-

Mesa Empresarial 32% del Presupuesto tiene como objetivo central impulsar el desarrollo económico ya que la inversión pública muestra un crecimiento de 849 mil mdp. Con respecto al fondo de emprendedores se busca apoyar con incorporación de tecnologías e impulso al desarrollo de la competitividad de la PyMES en administración, producción y comercialización se destaca con una inversión de 9,377 mdp estimada como una cifra sin precedentes. A estos elementos se suma el compromiso de ejercer el PEF con eficiencia, oportunidad y transparencia. Se reconoce que en México no existe un agente económico con el poder de compra equivalente al del sector público, de ahí el significado del mismo como auténtica palanca para impulsar el mercado interno.

ca, el Pleno de la ALDF aprobó con 42 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la Ley de Defensoría Pública del

• 01 al 15 de Diciembre 2013 • Año 13 Nº 257 •

Vulnerables, comentó que las personas de talla baja, tienen una limitación en el área motora o falta de control de movimientos,

Esquina Donceles Distrito Federal. Al presentar el dictamen correspondiente, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna Luna, expresó que la Asamblea construye el nuevo andamiaje jurídico de la ciudad, con miras a la implementación del nuevo sistema jurídico penal, a partir del 1º de enero del año 2015. Por otra parte, el Pleno aprobó con 41 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, una reforma a la fracción IV del art. 220, del Código Penal para el Distrito Federal, a fin de subsanar errores ortográficos, “situación que es fundamental, para otorgar certeza jurídica al procesado o sentenciado”, señaló el Dip. Santiago Taboada Cortina (PAN) al fundamentar el dictamen. Con la finalidad de generar una eficacia en la ejecución de los medios, principalmente en lo referente al arresto, el Pleno aprobó reformas y adiciones al artículo 73 del Código de Procedimientos Civiles y al artículo 33 del Código de Procedimiento Penales. PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Pleno de la ALDF aprobó, por unanimidad, reformas al art. 4º fracción XIII de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, para que las personas de talla baja sean consideradas con discapacidad. Al fundamentar el dictamen, el Dip. Alberto Martínez Urincho, a nombre de la Comisión de Atención a Grupos do con los datos de Inegi la actividad industrial retrocedió por segundo mes consecutivo, en razón del 1.6% con referencia al mes del mismo año anterior. A 10 meses de diciembre de 2012 a septiembre de 2013 el sector fabril viene reportando números rojos en sus niveles de producción.

Gustavo Sauret

de funcionalidad y/o de sensibilidad que impiden realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente o realizarlas como las hace el común de las personas. El legislador recordó que la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad establece que son personas con discapacidad aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. LEY DE EDUCACIÓN Para garantizar el abastecimiento de agua potable, con calidad, a través de bebederos en escuelas públicas de nivel básico y media superior, el diputado Jorge Gaviño Ambríz del Partido Nueva Alianza presentó una iniciativa con proyecto de decreto para modificar la Ley de Educación en la ciudad de México, la cual fue aprobada por el Pleno. Gaviño Ambríz, indicó que la obesidad en niños de 10 a 14 años, se asocia con el hecho de que sus padres también sufren este problema; esto se debe en gran medida a la falta de ejercicio, sedentarismo, falta de consumo de agua potable. Finamente, subrayó que México ocupa el segundo lugar en sobrepeso y obesidad a nivel mundial y el primer lugar en el consumo de refrescos. Comentarios: [email protected] ria ascendente, sin embargo, se da con altibajos, pues aunque ha mostrado crecimiento en los últimos meses, su ritmo ascendente muestra un desaceleramiento.

En los datos duros la industria minera y de la construcción presentan números críticos tras sumar de 8 a 10 meses a la baja. En cuanto al sector de la generación eléctrica,

Otro dato está relacionado con el resultado de la situación anterior en los primeros nueve meses del año el sector industrial en conjunto muestra un retroceso del 0.9% en comparación con el nivel de actividad registrado en el mismo lapso del año anterior. Se observa al sector de la construc-

suministro de agua y gas al consumidor final sigue creciendo a tasas considerablemente menores a la registrada en 2012. Otro dato va en el sentido de que la industria manufacturera mantiene una trayecto-

ción como el más afectado por el nivel de inversión en el sector formal de la economía y el profundo ajuste por el modelo seguido para la edificación de vivienda social.

dad que es el momento de la concentración en la reforma energética, la que considera como el otro gran pivote de la inversión, competitividad y crecimiento sostenido de la economía. En el tema de las estadísticas del comportamiento de la actividad industrial, estás indican que la producción sigue a la baja, además sin evidencia de haber tocado fondo y está por iniciar la reactivación. No se ven señales de mejoría ni en el mercado externo ni el mercado interno. Los pedidos procedentes de Estados Unidos y las ventas al mayoreo y al menudeo en el mercado interno continúan sin mejora. En el diagnóstico de Concamin dominan los números rojos en el sector industrial mexicano. Durante septiembre y de acuer-

35

Un Libro es Mejor Los corruptores, Jorge Zepeda Patterson, Editorial Planeta. Historia en la que la política es el eje de la manipulación, el crimen, el combate por el poder, la impunidad, la corrupción, el tráfico de intereses, las pasiones. Se descorre el velo de un acontecer dominado por la ambición y en donde cada día, cuatro personajes se mantienen unidos por un código de lealtad pero atado a su devenir.

El clóset de la ginebra, Leslie Jamison, Editorial Sexto Piso. La crudeza de las historias en torno al alcoholismo se acompañan de desolación y de amargura pero también de una belleza que captura todas las sensaciones y posibilidades humanas, de la imaginación y de las emociones.

El fin del dinero. Un mundo sin efectivo, David Wolman, Editorial Océano. El dinero como medio de transacción se encuentra en un proceso acelerado de extinción. La moneda está a punto de dejar de ser símbolo del progreso económico y ello plantea una serie de interrogantes y de opciones a las que nos conduce el autor con su interesante investigación.

Santa Muerte. La segadora segura, Andrew Chesnut, Editorial Ariel. Interesante investigación sobre un extraño culto que nos atrapa en el laberinto de la fascinante milagrería popular. Estamos ante una surtidora de creencias, de devociones, en cuyas imágenes se cobijan lo mismo criminales, narcotraficantes que funcionarios policiacos y jueces.

La suerte de la consorte, Sara Sefchovich, Editorial Océano. Obra actualizada sobre las esposas de los gobernantes de México que se inicia con las virreinas y nos lleva hasta Angélica Rivera de Peña Nieto.

Las solidaridades misteriosas, Pascal Quignard, Editorial Sexto Piso. Una historia que encuentra su centro en el pasado de una vida personal que desata reencuentros que no pierden intensidad ni emoción ni belleza sino por el contrario despliegan insospechados acontecimientos.

Max, Sara Cohen-Scali, Editorial Planeta. Novela que tiene como entorno el programa nazi Lebensborn por el que se aprueba un estricto proceso de selección de concepción por el que un grupo de mujeres y varones regenerarían todos los territorios ocupados por el Reich.

La filosofía de Alicia en el País de las Maravillas. Curiosismo y curiosismo, Richar Brian Davis, coordinador, Editorial Paidós. Obra de interesantes planeamientos sobre las consideraciones de la naturaleza de la realidad y de la fantasia, de sus múltiples significados y alucinates experiencias que convierten a una obra en icono.

Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Daron Acemoglu y James A. Robinson, Editorial Crítica. Obra elogiada por grandes economistas, reconocida por su erudición e imprescindible para comprender la riqueza y la pobreza de las naciones.

El guardián del tiempo, Mitch Albom, Editorial Maeva-Oceáno. Relato sobre un hombre ocupado en contar el tiempo, del registro del aire, de la luz, de la oscuridad, del paso de los hombres, mujeres y niños en un incesante fluir de fabulosos significados.

En medio de extrañas víctimas, Daniel Saldaña París, Editorial Sexto Piso. Relato de historias y épocas cruzadas, acompañadas de sus obsesiones y humores, de personajes que por su cercanía y juego de espejos nos convocan en espacios de absurdos conocidos para identificarnos.

En la Isla, Tracey Garvis Graves, Editorial Salamandra. Historia de supervivencias que nos atrapa después del encuentro del vacío, del rescate de lo inesperado para tejer otra experiencia renovada por la incertidumbre que surge entre temores y esperanzas al estar atrapado en una isla.

Mis presidentes, Isabel Arvide, Temas de Hoy. Trazos de fondo sobre las intimidades presidenciales, en torno a las relaciones estrechas de los hombres todo poderosos que gobernaron el país, historias personales e intimas que mueven los hilos de las decisiones.

El problema son los bancos. Cartas a Wall Street, Traducción de Gabriel Bustelo, Editorial Sexto Piso. Ensayo político que toca el centro de la crisis:, los bancos y el manejo financiero, lo que ha sumido al mundo en una catástrofe económica, social y política de inimaginables consecuencias y que aún no toca el fondo.

El país bajo presión, Debatiendo el papel del escrutinio internacional de los derechos humanos sobre México, Alejandro Anaya Muñoz, CIDE. El tema de los derechos humanos sigue capturando la atención internacional, las violaciones a los derechos que tienen lugar en distintos estados del país ponen al gobierno en la mira de la presión internacional.

Uso y abuso de los recursos públicos, Carlos Elizondo MayerSerra y Ana Laura Magaloni Kerpel Editores, CIDE. Una interesante reflexión sobre los cambios políticos experimentados por México que no han sido acompañados por las transformaciones significativas en la concepción y ejercicio del presupuesto público.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.