Congreso Internacional Cambio Climático

Congreso Internacional Cambio Climático Memorias ------------------------------------------------18, 19 y 20 de Mayo de 2011 Pereira, Colombia www.e

2 downloads 147 Views 2MB Size

Story Transcript

Congreso Internacional Cambio Climático Memorias

------------------------------------------------18, 19 y 20 de Mayo de 2011 Pereira, Colombia

www.enlacesasociados.com

Introducción. El Congreso Internacional de Cambio Climático Retos y Decisiones ha sido un escenario que ha servido como valiosa oportunidad para el intercambio o el dialogo entre científicos, instituciones y la comunidad en general. Expertos de avanzada en el tema del calentamiento global y del cambio climático presentaron el estado del conocimiento contrastando los diferentes puntos de vista del debate actual sobre el calentamiento global y el cambio climático. Las instituciones expusieron las políticas, programas y proyectos iniciados o planteados en relación con la respuesta del país a estos fenómenos globales. La sociedad expresó sus inquietudes y expectativas en cuanto a diversos aspectos del cambio climático especialmente acerca de la comprensión del tema, sobre el papel de la sociedad civil y de las comunidades y la exigencia a las instituciones para que tomen acciones más concretas e inmediatas dentro de las funciones que les han sido asignadas.

La Ciencia. Los científicos invitados señalaron las incertidumbres que aún persisten en el tema y visibilizaron las diferencias en los resultados que se obtienen al utilizar diversas metodologías o aproximaciones al análisis de los datos. No obstante, se reconoce que un calentamiento de la atmósfera ha venido ocurriendo y seguirá incrementándose en el largo plazo, aunque los científicos difieren en cuanto a la magnitud del mismo y acerca del papel de la actividad humana en el fortalecimiento del efecto invernadero y en el calentamiento.

2 www.enlacesasociados.com

Conclusiones Congreso Internacional

Cambio Climático

www.enlacesasociados.com

Dr. Carlos Castaño Uribe. (Viceministro del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) que los impactos de las anomalías climáticas ocurridas en 2009-2011 señalan la necesidad de replantear las políticas públicas relativas al ordenamiento territorial e identificar la potencialidad del territorio para ofrecer bienes y servicios ambientales para el desarrollo. En la presentación de la política nacional mencionó que los ejes centrales de la política son Agua y Biodiversidad y que el tema de cambio climático es un tema que atraviesa estos ejes. El Viceministro planteó la necesidad de incorporar la temática ambiental, particularmente lo relacionado con el cambio climático, en todas las instituciones de tal manera que trascienda los diferentes ministerios. De la misma manera planteó que la vía apropiada para la adaptación es una buena gestión ambiental dentro de la que se considera la gestión del riesgo asociado a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos. La comunidad por su parte expresó preocupación sobre el tema y urgió por acciones inmediatas y más concretas. Se coincidió con el planteamiento del Viceministro acerca de la necesidad de replantear las políticas de ordenamiento territorial y, a través de ello, incorporar las medidas de adaptación.

Lord Christopher Monckton. Third Visconde of Brenchley, por su parte llamó la atención que si bien hay un aumento en las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero debido a actividades humanas, se ha magnificado su poder de calentamiento y, con ello, se ha exagerado acerca de la magnitud del aumento de la temperatura del aire y de los cambios en otras variables climatológicas. Asegura que el calentamiento global no debe ser motivo de mayor preocupación porque no será una catástrofe mundial. Señaló los diferentes puntos erróneos o débiles de evidencias que se encuentran en el Cuarto Informe de Evaluación presentado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en el año 2007 y afirmó que la versión del IPCC se ha tomado como un “consenso” sobre cambio climático catastrófico que se está utilizando con fines políticos.

4 www.enlacesasociados.com

Dra. Luisa Paola Salazar. (Subdirección Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación) presentó en el marco del Congreso el Estudio de Impactos Económicos de Cambio Climático para Colombia, realizado por la entidad el cual propone medidas de políticas públicas, tanto en adaptación como en mitigación, para minimizar los costos del Cambio Climático; así como priorizar estas acciones en función de variables tales como su costo-beneficio y su viabilidad económica, política, social y ambiental de implementación para elaborar una agenda nacional de corto, mediano y largo plazo.

Dr. Juan Manuel Álvarez Villegas. (Director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder) sostuvo que “el cambio climático se ha convertido en un desafío global para todas las naciones, por los efectos nocivos que está causando en los sistemas ambientales, económicos y sociales, que amenazan la salud humana, la producción agrícola, la seguridad alimentaria, el agua y nuestros ecosistemas. A medida que presenciamos cambios climáticos inevitables y cada vez más rápidos, nos urge acoger medidas de adaptación que nos permitan sostenernos en el desarrollo, razón por la cual las acciones de adaptación y de mitigación deben ser un elemento central de las políticas a nivel local, nacional, regional e internacional.

Dr. Mauricio Lopez. (Secretario Técnico de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco) el Cambio Climático se ha convertido en el principal problema para la supervivencia del planeta. En menos de doscientos años, el desarrollo del hombre ha generado sobre el planeta unos cambios más dramáticos que en toda su existencia anterior. El tema ambiental es el paradigma del Siglo XXI. El Cambio Climático y el Calentamiento Global es el gran desafío para la humanidad. De sus efectos y consecuencias no escapa nadie en el contexto mundial. Para enfrentarlo se necesita del esfuerzo y la participación de todos. Galvis recomienda Reducir las emisiones netas de dióxido de carbono en un 80 % para el año 2020 y erradicar la pobreza.

5 www.enlacesasociados.com

Dr. Santiago Saavedra. (Grupo de Mitigación de Cambio Climático del Viceministerio de Ambiente, Colombia), la primera de las presiones ambientales es el crecimiento poblacional. Señala que somos un mundo de 7 mil millones de personas y para el 2050 serían 9 mil millones; dónde no solo se trata de los números sino también un tema de equidad. “La mayor parte de los impactos ambientales en nuestro planeta ha sido causada por la minoría más rica, ese 20% de la población que se montó en el vagón industrial a mediados del siglo 18. Pero el otro 80%, la enorme mayoría que aspira por el desarrollo, que tiene derecho a este desarrollo, están en su mayoría aspirando por un modelo de vida insostenible.

Capitán Francisco Arias Isaza. (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR) expuso lo referente a los impactos en las zonas costeras e insulares del territorio colombiano. En particular mostró los efectos del ascenso del nivel del mar que ya han sido perceptibles en diferentes sectores de las costas (Cartagena, La Guajira, Tumaco) y del área insular (isla de San Andrés) colombianas.

Dr. José Daniel Pabón Caicedo. Entre las acciones propuestas desde el panel se resalta la necesidad de desarrollar la cooperación entre las redes de observación, integrando en los procesos más indicadores climáticos y una mejor comunicación. Es también reconocida la importancia de organizar la información, saber que se tiene, cuáles han sido los eventos anteriores con sus respectivos impactos y vulnerabilidades.

Dr. Lucio Pedroni. En los últimos años han aparecido nuevas opciones para controlar emisiones adicionales a las acordadas dentro del Protocolo de Kyoto. Tal es el caso de la iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD y REDD +) a la que se refirió el doctor Lucio, Haciendo una detallada exposición de la metodología para implementación de proyectos REDD destacó la importancia del establecimiento de la “línea base”; de igual manera señaló que en la actualidad se está avanzando hacia la modalidad de “Nested Approach” en la implementación de proyectos REDD en la que se articulan los niveles internacional, nacional y sub-nacional.

6 www.enlacesasociados.com

Dr. Gregg Marland. (Research Institute for Environment, Energy, and Economics de Appalachian State University, at Boone, North Carolina, USA), quien expusó en detalle la evolución de las emisiones de CO2 provenientes de diversas fuentes y de diversos países. Señaló que en la actualidad las emisiones por cambio en uso del suelo constituyen alrededor del 10% de todas las emisiones mundiales y que la fuente principal es la quema de combustibles fósiles; en ese 10% la mayor contribución la hacen las áreas con bosques tropicales, particularmente América Latina. El doctor Marland recalcó que, a pesar de que en 2008-2009 hubo una disminución en el ritmo de las emisiones de gran parte de los países (gracias a la crisis económica mundial principalmente), excepto China e India, en el 2010 tales emisiones estaban aún cercanas a uno de los peores escenarios contemplados para ejecutar los modelos climáticos.

Profesor Martin Manning. (New Zealand Climate Change Research Institute) en su conferencia cita al IPCC que considera que la sensibilidad del clima ante una duplicación del CO2 está entre 2,0 y 4,5°C, lo cual ha sido obtenido a partir de estudios de por lo menos 16 diferentes evaluaciones de expertos; al respecto afirmó que hay conocimiento acerca de esta sensibilidad, pero que aún existe un amplio umbral de incertidumbre. El profesor Manning tabién argumenta que los cambios en la cantidad de radiación solar en los últimos 50 años no tienen una tendencia notoria en el largo plazo en la variabilidad interdecadal propia de los procesos en el Sol, mientras que las concentraciones de gases de efecto invernadero si han tenido un aumento marcado. Manning mencionó la preocupación de las empresas aseguradoras mundiales por el incremento en los daños por fenómenos meteorológicos y climáticos. Señaló además que hay que adaptarse a los eventos extremos. También citó un informe del Deutsche Bank en el que se refutan los planteamientos de los escépticos del calentamiento global.

7 www.enlacesasociados.com

Dr. Richard Lindzen. (Massachusetts Institute of Tecnology), habló acerca de la sensibilidad de los modelos climáticos a los gases de efecto invernadero y sobre los resultados que se obtienen al hacer diferentes manejos de los datos de observación. En cuanto a la sensibilidad del clima al CO2, Lindzen afirma que una duplicación del mismo en la atmósfera lleva a un calentamiento de 1°C y menciona que la comunidad del IPCC arguye que los modelos climáticos generan un calentamiento mayor debido a procesos de retroalimentación positiva como el aumento del vapor de agua en la atmósfera; sin embargo, estos procesos no son suficientemente conocidos, por lo que su representación en los modelos no es del todo aproximada a lo real. Lindzen plantea que el debate actual no es si hay un calentamiento y un cambio climático, lo cual considera como preguntas triviales, sino la magnitud del calentamiento (lo que está relacionado con la sensibilidad del clima) y la magnitud de los impactos.

Dr. Carlos Fuller. (Centro de CC de la Comunidad del Caribe), quien hizo un recuento del desarrollo de las negociaciones que se han realizado en los últimos años con miras a lograr un segundo período al Protocolo de Kyoto. Se refirio al proceso BaliCopenhagen-Cancún y concluyó que no hay buenas bases para acordar un nuevo período toda vez que hay países (Estados Unidos, Japón, Rusia, Australia) poco interesados en el mismo. Al parecer los mecanismos contemplados en el Protocolo de Kyoto para reducir emisiones serán incorporados en un nuevo acuerdo que lo reemplazará.

Dr. Roberto León. (Fundación Natura) se refirió a los mercados voluntarios de carbono y expuso un proyecto con el que se pretende implementar esta modalidad en Colombia. En su presentación señalo que hay una oferta internacional importante y están las condiciones legales en el país para aprovechar este tipo de mercados, pero hay desconocimiento acerca del funcionamiento y del potencial de los mercados voluntarios de carbono. Señaló que además hay barreras financieras, institucionales, sociales y tecnológicas que obstaculizan el rápido de proyectos de mercado voluntario.

8 www.enlacesasociados.com

Dr. Gilles Cliche. (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural) afirmó que el impacto de eventos extremos meteorológicos, además de impactar mayormente a la población pobre debido a su alta vulnerabilidad, acelera las tendencias al deterioro de la calidad de vida y las migraciones. En cuanto se refiere América Latina afirma que el 52% de la población rural es pobre y el 30% es indigente y que es deficiente la incorporación de la temática del cambio climático a las políticas del desarrollo. Mencionó que la respuesta a eventos locales pasados se constituye en valiosa pista para examinar la vulnerabilidad y la adaptabilidad de las comunidades y a través de ello proponer medidas de adaptación.

Dra. Julia Miranda. (Dirección Nacional de Parques Nacionales de Colombia), señalando que frente al cambio climático existen oportunidades y retos para las áreas protegidas, presentó las acciones que la institución que dirige está adelantando en materia de cambio climático, una de las cuales ha sido la exploración del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas en áreas protegidas. Mencionó que las áreas más vulnerables son las localizadas en la Alta Montaña (páramos, particularmente), los ecosistemas marinos y costeros. Al final resumió las acciones que seguirán desarrollando frente a los efectos e impactos del cambio climático en esas regiones como, por ejemplo, producir información más detalladad sobre los ecosistemas, fortalecer el monitoreo y la producción de conocimiento, consolidar las zonas de amortiguación y reducir las presiones sobre los recursos, así como actualizar la valorización de los servicios ecosistémicos.

Dra. Graciela Magrín. (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA de Argentina) evidenció los impactos en la agricultura de Suramérica (particularmente en el Cono Sur) los cuales no sólo son perceptibles sino que están adquiriendo una magnitud considerable para las economías de los países de la región. Con el caso del trigo en el Cono Sur mostró el impacto del cambio climático en la producción. Igualmente, presentó el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en el sur del continente y el impacto en los rendimientos del trigo y de la cebada. Indicó que el impacto en los rendimientos no solo se deberá al efecto directo en la fenología de los cultivos sino que también los afectará a través de la modificación de los patrones fitopatológicos, de las malezas y de las plagas.

9 www.enlacesasociados.com

Dr. Bernard Francou. (Institute de Reserche pour le Developpement, Francia) presentó las evidencias de la reducción de los glaciares en diferentes partes del mundo. Señaló la sensibilidad de los glaciares a la temperatura media global y mostró que la gran mayoría de los glaciares de montaña en el mundo están disminuyendo su área y espesor, aunque en algunas pocas regiones como el Norte de Europa se está registrando la tendencia contraria. Plantea que muchos de los glaciares van a desaparecer en el siglo XXI así el calentamiento no sobrepase los 2°C.

Dra. Maria Eugenia Orozco Motoa. (Gerente de Enlaces Asociados, firma operadora del evento), el evento fue una oportunidad para el intercambio y diálogo entre científicos, instituciones y la comunidad en general. En cuanto a las presentaciones de los diferentes conferencistas se aludió a los impactos de los fenómenos asociados al calentamiento global. Se resalta que los mayormente impactados son los países en desarrollo y la condición de pobreza hace especialmente vulnerables a los países y a las regiones intranacionales, se presentaron los impactos en la agricultura y en las zonas costeras e insulares, entre otros impactos. También se mencionó de manera especial la imperiosa necesidad de los países en tener en cuenta las mediciones de las variables climatológicas y de la observación y seguimiento de los impactos y de apoyar la investigación sobre las particularidades regionales del cambio climático y sobre los impactos en diferentes sectores y regiones, dado que la producción de conocimiento sobre estos aspectos reduce las incertidumbres con las que se toman las decisiones en la adaptación.

10 www.enlacesasociados.com

Las preocupaciones

de la comunidad…

www.enlacesasociados.com

Las preocupaciones de la comunidad. En las intervenciones de los participantes hubo expresión de preocupación sobre la inversión o distribución de los recursos públicos y los ingresos de fondos internacionales involucrados en programas de mitigación y adaptación al cambio climático; esto haciendo alusión a la necesidad de salvaguardarlos de los malos manejos, el derroche y la corrupción. Otro tema planteado por los participantes fue la necesidad de publicación y visibilización internacional de los avances del conocimiento sobre el cambio climático regional y sobre las experiencias en mitigación y adaptación. También se mencionó que es necesario que la comunidad conozca las diversas acciones institucionales sobre el cambio climático, por ello, a las diferentes instituciones se les planteó difundir ampliamente los documentos relativos al tema y facilitar el acceso para la toma de decisiones. En asocio a lo anterior, se llamó también la atención a las instituciones y a la comunidad a asumir una actitud crítica y reflexiva ante la información que sobre el tema del cambio climático se difunde tanto en el ámbito científico, institucional, político con el fin de considerar las incertidumbres científicas y filtrar errores, sesgos o mal interpretaciones de la misma. Se instó a utilizar esta información dentro de los contextos e idiosincrasias regionales. Se llamó la atención sobre la importancia de apoyar la investigación sobre las particularidades regionales del cambio climático y sobre los impactos en diferentes sectores y regiones, dado que la producción de conocimiento sobre estos aspectos la reduce las incertidumbres con las que se toman las decisiones en la adaptación. También se mencionó de manera especial la importancia de las mediciones de las variables climatológicas y de la observación y seguimiento de los impactos, llamando a la cooperación a las diferentes redes de producción de información relacionada con clima y sus impactos. En resumen, sin cerrase en una posición sobre la magnitud de un cambio climático global o de la contribución de las actividades humanas al mismo, en este Congreso se resaltó la importancia de trabajar en intereses comunes de la población motivados en la necesidad urgente de adaptación y de una mejor gestión ambiental.

12 www.enlacesasociados.com

Conclusiones

www.enlacesasociados.com

Conclusiones. De las intervenciones de los participantes institucionales y de la comunidad se puede establecer que para la región, no por consenso ni por creencia, sino por claras evidencias regionales (aumento de la temperatura, retroceso de los glaciares, erosión costera por aumento del nivel del mar) existe un convencimiento de que están ocurriendo cambios en los patrones climáticos y por esta situación se plantea como objetivo generar conocimiento al respecto y desarrollar acciones orientadas a la mitigación y a la adaptación. Por lo anterior, aún con las incertidumbres planteadas y atendiendo al “principio de precaución” consignado en la Ley 99 que organizó la institucionalidad ambiental en Colombia, tanto instituciones del sector público como privado han iniciado proyectos y programas en adaptación y mitigación en relación con el cambio climático. Entre las conclusiones del público y los panelistas se establece la necesidad de tomar acciones de acuerdo con los contextos e idiosincrasias propias de las regiones mas allá de las recomendaciones externas. También se resalta que la mitigación y la adaptación son dos caras de la misma moneda, asi sin procesos de mitigación se incrementa el problema. Se reconoce que no existe ninguna acción, ni institucional ni individual irrelevante, como también que para países sin compromisos vinculantes, las estrategias de mitigación se convierten en promotores de otros sectores. Finalmente, en el panel de discusión organizado al terminar el Congreso, tanto conferencistas como participantes agradecieron y felicitaron a los organizadores por facilitar este dialogo entre ciencia y sociedad. De la comunidad surgió la propuesta de que se organice este tipo de encuentros entre científicos y tomadores de decisión de alto nivel como congresistas, presidente, ministros, gobernadores, entre otros.

14 www.enlacesasociados.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.