Congreso Internacional Culturas Visuales del Caribe Contemporáneo

Publicado en Universidad del Atlántico (http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico) Inicio > investigacion > Congreso Internacional Culturas Visuales d

3 downloads 73 Views 1MB Size

Story Transcript

Publicado en Universidad del Atlántico (http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico) Inicio > investigacion > Congreso Internacional Culturas Visuales del Caribe Contemporáneo > PDF para impresora

Congreso Internacional Culturas Visuales del Caribe Contemporáneo Actualizado Jue, 20/08/2015 - 4:12pm

Congreso Internacional Culturas Visuales del Caribe Contemporáneo: "Visualizando el futuro de la emancipación y la emancipación del futuro" 9 al 11 de septiembre, Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Presentación de la Jornada Información sobre el Congreso Conferencistas Invitados Programación Información sobre Inscripción

El Congreso Internacional Culturas Visuales del Caribe Contemporáneo: "Visualizando el futuro de la emancipación y la emancipación del futuro" continúa los debates surgidos en la conferencia internacional "Contemporary Caribbean Visual Culture: Artistic Visions of Global Citizenship", mantenida en Birmingham (UK) en junio de 2014. A través del evento se pretende repensar las continuidades y discontinuidades entre

proyectos de emancipación pasados y presentes en el área caribeña y atlántica: para ello, consideraremos que la descolonización y los procesos de otredad, diferenciación, (des)identificación y silenciamiento vinculados a los procesos y los proyectos de emancipación no pueden ser pensados como acontecimientos cerrados; además, su plasmación no resulta auto-evidente. Por el contrario, sus consecuencias y posibilidades han de ser rastreada en diferentes registros que se articulan en base a temporalidades y espacialidades divergentes, y que permiten en diferentes grados el funcionamiento de capacidades de actuación y de expresión individuales y colectivas. A ello hemos de unir un tercer punto: los proyectos emancipadores surgidos tras el imperialismo contemplaban una visión del futuro, una imagen que implicaba no sólo un nuevo contexto sociopolítico, sino también un corpus de representaciones propias y ajenas y una agenda que se pretendía iba a materializar esa imagen. Interrogantes como ¿De qué manera las imágenes decolonial y anticoloniales han sobrevivido en el presente? ¿Cuáles son las fracturas visuales del proceso histórico y político de descolonización en el Caribe? ¿Qué lección puede enseñar el imaginario decolonial a los proyectos de emancipación que tienen lugar dentro del marco global del presente? ¿Podemos obtener alguna ayuda de la tarea de mirar la imagen decolonial y sus (dis)continuidades a la hora de pensar alternativas al modelo neoliberal de globalización?, provocarán intenso debate.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

El Congreso pretende incentivar debates interdisplinares sobre cultura visual atlántica y caribeña contemporáneas en relación con temáticas como: Los registros visuales de la decolonización y la otredad Cine(s) de la emancipación Literatura, emancipación y futuro Género, raza y emancipación Archivos visuales de la emancipación/emancipación de archivos visuales La emancipación del futuro/futuro de la emancipación Espacios y tiempos de la experiencia decolonial Emancipación y teoría crítica Proyectos cooperativos, emancipación y desarrollo Miradas individuales y colectivas sobre la emancipación

COORDINACIÓN DEL CONGRESO

MG. Danny González Cueto [Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico] Dr. Conrad James [Modern Languages Department, University of Birmingham] Dr. Carlos Garrido Castellano [Centro de Estudos Comparatistas, Universidade de Lisboa]

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Patricia Saunders. University of Miami (EE.UU.) Dra. Dialitza Colón. Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico) Dr. Jerry Philogene. Dickinson University New York (EE.UU.) Dr.Francisco J. Hernández Adrián. Durham University (Reino Unido) Dr. Christine Chivallon. Université de Bourdeaux (Francia) MG. Juan Carlos Dávila. Universidad del Atlántico (Colombia) Dr. Kristian van Haesendonck. Universidade de Lisboa (Portugal) Dra. Magdalena López. Universidade de Lisboa (Portugal) Dr. Dernival Venâncio Ramos. Universidade Federal do Tocantins (Brasil) Dra. Anna Maria Pimenta Hoffmann. Universidade Federal de Sao Paulo (Brasil) MG. Dagmary Olívar Graterol. Universidad Carlos III de Madrid/YoSoyElOtro (España)

INFORMACIÓN SOBRE LA IMAGEN DEL CONGRESO MARCO MOJICA La obra "Pared Colonial (Cocacola)", que es la imagen del Congreso, es de autoría del artista Marco Mojica, Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, nacido en Barrannquilla en 1976. Pertenece a la serie del mismo nombre "Pared Colonial", realizada en Tinta sobre papel en 2009. Su notable trayectoria se presenta a continuación: Estudios realizados

2002 Artes Plásticas, Universidad del Atlántico, Barranquilla. Exposiciones Individuales 2010 La mar de músicas. Cartagena, España. 2009 Una frágil conspiración. Galería El Museo, Bogotá. 2007 Dimensión Variable. Galería Fernando Pradilla, Madrid, España. Metamorfosis de un robot. Biblioteca Luís Ángel Arango, Bogotá 2006 Marco Mojica. Galería Jenny Vilá Arte Contemporáneo, Cali. 2005 Imágenes. Galería El Museo, Bogotá. 2004 Pinturas y Dibujos. Museo de Arte Moderno, Barranquilla. Exposiciones Colectivas 2010 Arte-BA. Galería El Museo. Buenos Aires, Argentina. SP-Arte. Galería El Museo. Sao Paulo, Brasil. MACO. Galería Fernando Pradilla. México D.F., México. PINTA. Galería Fernando Pradilla. Londres, Inglaterra. 2009 ArtBo'09. Galería El Museo, Bogotá, Colombia. Kiaf 09. Galería El Museo, Bogotá, Colombia. Casa de Citas. Museo de Antioquia, Medellín, Colombia. Invitados. Galería El Museo, Bogotá 2008 Dinamics of Belonging. GASP (Gallery Artist Studio Project) Boston, MA. 2007 Salón Nacional de Arte Universitario, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. Auction Exhibition 2007, Museum of Latin American Art, Los Ángeles, CA. 2006 Nuevos nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Bogotá. Caribes. Galeria Santa Fe. Planetario Distrital. Bogota Salón de arte joven, Galería Santa Fe, Bogota ArtBo 2006 Feria Internacional de Arte de Bogotá. Galería El Museo, Bogotá. Cuestión de corazón. Fundación Hogar Nueva Granada, Galería El Museo, Bogotá. 2005 Salón Premio Fernando Botero. Cámara de Comercio, Bogotá. ArtBo 2005 Feria Internacional de Arte de Bogotá. Galería El Museo, Bogotá. Segundo Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá 2003 Jóvenes pintores. Galeria El Museo, Bogotá. Bordes del dibujo. Museo de Arte Moderno, Bogotá. Kent Explora. Bogotá Fashion, Bogotá. I Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. 2002 VIII Bienal de Arte de Bogotá. Museo de Arte Moderno; Museo de Arte Contemporáneo MAC, Museo de Desarrollo Urbano, Bibliored, Bogotá. 2001 2001=3 Grupo tres. Centro Cultural Confamiliar, Barranquilla. Primer Encuentro Nacional de Arte Joven. Universidad de Caldas, Manizales. 1999 Salón Arturo y Rebecca Ravinovich.Museo de Arte Moderno, Medellín. V Salón de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. 1998 Salón Agosto ? Proyecto Grupo Tres. Fundación Gilberto Avendaño, Bogotá. 1997 III Salón de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. Artistas Contemporáneos de Barranquilla. Galería La Escuela, Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico. Procesos VIII. Teatro Amira de La Rosa, Barranquilla. 1996 Procesos Experimentales. Galería La Escuela, Facultad de Bellas Artes, Universidad

del Atlántico, Barranquilla. II Salón de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. VI Salón de Nuevos Artistas Costeños. Cámara de Comercio y Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. Premios y distinciones 2005 Primer premio. Premio Fernando Botero. Bogotá. 2003 Segundo premio. Salón de Arte Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. 2001 Mención. I Encuentro Nacional de Arte Joven. Universidad de Caldas, Manizales. 1999 Mención. V Salón Nacional de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. 1998 Primer Premio. Salón Agosto. Proyecto Grupo Tres. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. 1997 Segundo Premio. III Salón de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. 1996 Tercer Premio. II Salón de Arte Universitario. Centro Cultural Santa Teresita, Bogotá. Mención. VI Salón de Nuevos Artistas Costeños. Cámara de Comercio y Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla.

Suely Rolnik (Pontificia Universidade Catolica de Sao Paulo, Brasil) Suely Rolnik es psicoanalista, curadora, crítica de arte y de cultura. Enseña en el Postgrado en Psicología Clínica de la PUC de Sao Paulo y en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MacBa). Rolnik se exilió en París entre 1970 y 1979, donde además de su formación psicoanalítica se diplomó en Sociología, Filosofía y Ciencias Humanas Clínicas; obtuvo su Doctorado en Psicología Social en la PUC-SP. Es la creadora del "Archivo para una obra-acontecimiento" (65 películas de entrevistas donde ha convocado la memoria corporal de las propuestas artísticas de Lygia Clark). El archivo ha sido reseñado por la revista Art Forum como uno de los diez mejores proyectos de arte del año 2011 (Art Forum, The Best of the Year, diciembre de 2011) y ha recibido igualmente el primer premio de la Bienal Brasilera de Diseño Gráfico, en 2013.

Es autora, entre otros, de Archivomanie / Archive Manía (dOCUMENTA 13, 2011), Anthropophagie Zombie (Paris, 2012), Cartografía Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo (Estação Liberdade, 1989) y, con Félix Guattari, de Micropolítica, Cartografías del deseo (Sao Paulo,1986) que se encuentra en su 12a edición en Brasil y ha sido publicada en 7 países (en castellano: por Traficantes de Sueños, Madrid, 2006 y por Tinta Limón, Buenos Aires, 2006).

Silvio Torres-Saillant (Syracuse University, New York City, EE. UU.) Es profesor en el English Department de la Syracuse University, en donde anteriormente dirigió el Latino-Latin American Studies Program en el College of Arts and Sciences. Fue cofundador de La Casita Cultural Center, una organización abierta en la zona de West Side de la ciudad de Syracuse, con la misión de crear puentes de comunicación, colaboración e intercambio para vincular a la Syracuse University con la población latina de la ciudad y la promoción de las herencias hispanas del centro de Nueva York. Se desempeña en el equipo central de DK (Democratizing Knowledge), una iniciativa apoyada por Chancellor's Leadership Projects que promueve estrategias para la descolonización de la academia, y en el capítulo de la Syracuse University de The Future of Minority Studies, un consorcio nacional de académicos que trabajan por poner en primer plano las formas de conocimiento y saberes subyugados por el pasado colonial. Completó un período de dos años como William P. Tolley Distinguished Teaching Professor in the Humanities. El profesor Torres-Saillant llegó a Syracuse después de haber fundado el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY, una unidad de investigación interdisciplinaria de prestigio situado en el City College de Nueva York. Se ha desempeñado como profesor de tiempo completo en el English Department of Hostos Community College, CUNY, y ha sido profesor visitante en el Amherst College, la Universidad de Harvard, la Universidad de Cartagena y la Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés. Torres-Saillant ha servido en la Asamblea de Delegados de la Modern Language Association (MLA), presidido el MLA Committee on the Literatures of Peoples of Color in the United States and Canada y el selection committee for MLA Prize in Latino and Latina/Chicano and Chicana Literary and Cultural Studies. Ha prestado sus servicios en el selection committee for the Senior Fulbright Scholar Program in Central America, Mexico, and the Caribbean, integrado la Junta Directiva del New York Council for the Humanities. Es miembro del Editorial Board of the University of Houston's Recovering the US Hispanic Literary Heritage Project de Estados Unidos, además de desempeñarse como Associate Editor of Latino Studies (Palgrave) y editar el New World Studies Series para la University of Virginia Press. Autor de varios libros y artículos científicos. Títulos de sus libros: "El Tigueraje Intelectual (Intellectual Thugs)". 2nd edition (1sted. 2002). Mediabyte, 2011; "An Intellectual History of the Caribbean. New Directions on the Americas Series. Palgrave, 2006; "Diasporic Disquisitions: Dominicanists, Transnationalism, and the Community". Working Papers Series, CUNY Dominican Studies Institute, 2000; "El retorno de las yolas". Santo Domingo: Ediciones Librería La Trinitaria and Editora Manatí, 1999; "Introduction to Dominican Blackness". Working Papers Series. New York: CUNY Dominican Studies Institute, City College of New York, 1999; "The Dominican-Americans" (with Ramona Hernández). Westport, CT:

Greenwood Press, 1998 y "Caribbean Poetics". Cambridge University Press, 1997, cuya 2nd edition en Peepal Tree Press, está próximo a ser publicada. Artículos científicos recientes: "The Transnationalism of Past Centuries" (2009); "Conversation Manque: On Judging Someone Else's Book" (2008); "The Unlikely Latina/os: Brazilians in the United States" (2008); "Pitfalls of Latino Chronologies: South and Central Americans" (2007); "Lo que la cultura no es" (2007); "Introduction: New Ways of Imagining the Caribbean" (2007), entre otros.

Francisco J. Hernández Adrián (Durham University, Reino Unido) Profesor de Estudios Hispánicos en la School of Modern Languages & Cultures, de Durham University, en el Reino Unido. Dicta conferencias sobre textos contemporáneos del Caribe y las diásporas, el cine y la cultura visual, las vanguardias históricas y las culturas del Atlántico insular, colonial y post-colonial. Sus intereses de investigación incluyen lo visual, género/queer y teorías raciales del Caribe hispano y de habla francesa y el Atlántico moderno. Ha publicado artículos sobre Cuba, Puerto Rico, las islas Canarias, y los estudios del Atlántico. Actualmente termina el libro titulado "Forthcoming On Tropical Grounds: AvantGarde Imaginations in the Hispanic Caribbean and the Canary Islands", sobre el surrealismo y las vanguardias en los espacios del Atlántico. Autor de los capítulos de libro "Gonzalo González, Suites" en Suite: Gonzalo González (2015); "Édouard Glissant: Un Nuevo Mundo de Regiones" en Ideas recibidas: Un vocabulario para la cultura artística contemporánea (2012); "Polaroids de Karina Beltrán: Al hilo de días nuevos" en Karina Beltrán: Escenarios, Constelaciones, Polaroids (2012), así como de diversos ensayos: "El Atlántico en los manifiestos vanguardistas: Puerto Rico y las Islas Canarias" en Las vanguardias en Puerto Rico: contextos y pretextos de ruptura (2009); "On Imperial Archives and the Insular Vanishing Point: The Canary Islands in Viera y Clavijo's Noticias" en Border Interrogations: Questioning Spanish Frontiers (2008); "Spengler atlántico: Región y raza en Pedro García Cabrera y Luis Palés Matos" en Actas del Congreso Internacional Pedro García Cabrera (2007) y "Sarduy, la isla nómada (territorios queer / biopolítica / multitud)" en Lecciones de disidencia: Ensayos de crítica homosexual. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas: "Liquid visuality: Douglas Sirk's La Habanera and insular Atlantic studies" (2014); "Wolfgang Tillmans' Still Islands: Photographic Aesthetics off the Margin" (2014); "Tomás Sánchez on Exorbitance: Still Lifes of the Tropical Landfill" (2012); "Paris, Cuba, New York: Wifredo Lam and the Lost Origins of The Jungle" (2009); "Géneros y vanguardias insulares: Canarias y Cuba en el límite de dos repúblicas" (2007), entre otros.

Adriana Urrea (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Filósofa. Candidata a Doctorado de la Pontificica Universidad Javeriana de Bogotá en el que indaga la Poética de la Relación de Édouard Glissant y el universo del escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor. Ha combinado su vida académica con el trabajo en el mundo de las artes, la cultura y editorial desde el sector público y privado. Fue fundadora de la primera agencia literaria que

hubo en Colombia, La Bicicleta Invisible, Subdirectora de Fomento a las Artes y las Expresiones Culturales, como también de Eventos y Escenarios del antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Su trabajo teórico se ha desarrollado en el contexto de la Estética, la Filosofía del Arte, la Filosofía Política y la relación Filosofía Literatura. Es miembro fundador del Núcleo de Estética de la Pontificia Universidad Javeriana y de Mapa Teatro en Colombia. Actualmente se desempeña como profesora de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, como profesora en la Maestría de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y como asesora de proyectos culturales y editoriales. Coeditora y compiladora, junto al crítico literario Ariel Castillo Mier, de de "Roberto Burgos Cantor. Memoria sin guardianes" (2009), publicado por el Ministerio de Cultura de Colombia y el Observatorio del Caribe Colombiano. Autora de varios artículos como "Calles tomadas" (2012); "Posible e imposible" (2012); "La potencia y los peligros de la cultura" (2011); "Experimentum Vitae" (2010); "Mapa Teatro. Poética de las ruinas inquietas" (2008); "Antropofagia, Ariel y Calibán" (2005); "Leer el cuerpo, escribir el cuerpo" (2005), entre otros.

A partir de agosto del 2015

INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIÓN Banco Davivienda - Formato Convenios Empresariales Cuenta de Ahorro Nº 026600152347 Ref. 1: Código estudiantil o Documento de Identidad Ref. 2: Código 15210001 CUOTA DE INSCRIPCIÓN PARA PONENTES US$ 40 (40 dólares) ($120.000 pesos) Formulario de inscripción: El formulario de inscripción puede descargarse aquí [1] La fecha límite para enviar el formulario de inscripción diligenciado es el 31 de julio de 2015 al email del evento. En agosto de 2015 se publicará el programa preliminar del Congreso. CUOTA DE INSCRIPCIÓN PARA ASISTENTES (SIN PONENCIA ? CUOTA APLICA PARA ASISTIR A TODA LA PROGRAMACIÓN DEL CONGRESO): Docentes y profesionales $150.000 pesos (La inscripción incluye una bolsa promocional con materiales del Congreso)

Egresados Universidad del Atlántico $100.000 pesos (La inscripción incluye una bolsa promocional con materiales del Congreso) Estudiantes en general $80.000 pesos (La inscripción incluye una bolsa promocional con materiales del Congreso) CUOTA DE INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIANTES: Sin costo (sujeta a inscripción previa y límite de cupos). ALOJAMIENTO Existen hoteles recomendables próximos a la sede del evento que se pueden consultar de la siguiente lista: Hotel Barranquilla Plaza [ http://www.hbp.com.co/ [2]] Country International Hotel [ http://www.countryinthotel.com [3]] Hotel El Prado [http://hotelelpradosa.com/] Hotel Estelar en Alto Prado [ http://www.estelarenaltoprado.com/ [4]] Four Points by Sheraton [http://www.ghlhoteles.com/hotel/home/62_four-points-by-sheratonbarranquilla.html] Hotel Génova Prado [ http://hotelgenova.com.co/genova-prado/ [5]] Hotel Majestic [ http://www.hotelmajesticbarranquilla.com/ [6]] Hotel Torre del Prado [ http://torredelprado.com/ [7]] Smartsuites Royal Barranquilla [ http://www.smartsuitesroyal.com/ [8]] Hotel Washington Plaza [ http://www.washingtonplaza.co/es [9]] INFORMACIÓN GENERAL SOBRE BARRANQUILLA Barranquilla, donde el río Magdalena se encuentra con el Mar Caribe, es una ciudad en la que una calle cualquiera se convierte en una fiesta. No tiene que ser época del famoso Carnaval para que alrededor de una tarima improvisada una multitud espontánea baile al ritmo de instrumentos como tamboras, maracas y flautas de millo. Aquí la alegría le pertenece a todo el mundo. Conocida como la Puerta de Oro de Colombia porque a finales del siglo XIX era puerto de entrada de viajeros y mercancías, Barranquilla fue pionera de la aviación comercial en 1919. La capital del departamento del Atlántico se conoce a través de la arquitectura republicana del barrio El Prado que está también en museos, playas y festivales. En sus alrededores los turistas pueden visitar arroyos, ciénagas y otros atractivos naturales. El Carnaval de Barranquilla no solo es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, sino que también fue reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Además de brillar con esta celebración, la ciudad es un destino ideal para hacer compras y es un puerto en el que navegantes de todo el mundo atracan con sus yates y veleros. Algunas direcciones útiles con información sobre la ciudad: [http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/barranquilla] [http://www.barranquillacapitalcultural.com] [http://www.carnavaldebarranquilla.org]

URL del envío: http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/investigacion/congreso-internacional-culturasvisuales-del-caribe-contempor-neo

Enlaces: [1] http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/admin/pdf/Formulario%20de%20registro%20Caribe%20C [2] http://www.hbp.com.co/ [3] http://www.countryinthotel.com [4] http://www.estelarenaltoprado.com/ [5] http://hotelgenova.com.co/genova-prado/ [6] http://www.hotelmajesticbarranquilla.com/ [7] http://torredelprado.com/ [8] http://www.smartsuitesroyal.com/ [9] http://www.washingtonplaza.co/es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.