CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMADORES. Roma, 7-11 de abril de Organizado por la CIVCSVA

CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMADORES Roma, 7-11 de abril de 2015. Organizado por la CIVCSVA «Evangelio, profecía y esperanza. Vida consagrada en la Ig

17 downloads 82 Views 591KB Size

Recommend Stories


Como viene siendo habitual, el congreso organizado por la Asociación
PROSA Y CULTURA DEL SIGLO DE ORO: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (2008-2011) Alejandro García Reidy Universitat Autònoma de Barcelona Carlos M. Gutiérrez U

Congreso Internacional de
Universidad Nacional del Nordeste Congreso Internacional de 2016 Julio | 20 | 21 | 22 Resistencia | Chaco | Argentina BIENVENIDOS Creada en 2010,

Story Transcript

CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMADORES Roma, 7-11 de abril de 2015. Organizado por la CIVCSVA «Evangelio, profecía y esperanza. Vida consagrada en la Iglesia hoy» «Vivir en Cristo según la forma de vida del Evangelio» (PC 2) 1. Comentarios previos y primera impresión. La participación en el Congreso fue numerosa. Se calculó la asistencia de casi 1400 personas. Los grupos lingüísticos registrados hasta la información preliminar dada por monseñor José Rodríguez Carvallo, OFM, secretario la CIVCSVA fue de 325 de habla inglesa, 289 de habla italiana, 243 de habla española, 200 de francesa y 137 de portuguesa. Pero después hubo más inscripciones. De la Congregación asistimos Celso Márquez, Maestro de Novicios en Long Beach, Rito Guzmán, que estudia para formador en la Universidad Gregoriana, ambos de la Provincia Cristo Sacerdote, y Javier Morán. De la Familia de la Cruz participaron también las Hijas del Espíritu Santo Elena Luna y Constanza Fernández, y María Francisca Molina, Oblata de Jesús Sacerdote. En general y en relación a lo que se ha trabajado en Formación en la Congregación, el Congreso significó la confirmación de que estamos en sintonía con las búsquedas generales de la Vida Religiosa, aunque con distintos énfasis provinciales. La insistencia en el tema de las periferias, del riesgo, del acompañamiento a los ambientes vulnerables que ayuden a formar y a releer la propia experiencia vocacional, y la responsabilidad de los formadores de acompañar esos espacios, fue una luz que se repitió en diversos momentos. 2. Introducción. En la presentación introductoria del encuentro, monseñor Rodríguez Carvallo señaló que en el título está un punto de referencia no negociable que es el Vaticano II, y su concretización en el aspecto de la fidelidad creativa que desde PC, hasta llegar a VC, y los documentos que ha escrito la CIVCSVA, han

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 2

iluminado la reflexión y las experiencias nuevas de la vida consagrada en sus variadas manifestaciones. Para el encuentro será considerada: 1) La FP como idea matriz. 2) La Formación como proceso gradual. 3) La Formación como realidad compleja. La intención del encuentro fue revisar cómo anda la formación en la vida religiosa y en las distintas experiencias de consagración formal en la iglesia, de ahí la variedad de expresiones entre los invitados. En este sentido, el papel del Formador (como representante del Instituto) será el de ser puente entre la libertad de Dios y la libertad de la persona que responde. Las actitudes fundamentales en este servicio han de ser: 1) Escucha que acompaña el conocimiento de sí mismo que va haciendo el formando, en el reconocimiento del protagonismo de Dios que llama. 2) Hospitalidad: ser sabios según Cristo, a partir de la propia fragilidad. 3) Comunión: saber acoger a todos sin preferencia de nadie. Suscitar dependencia pero a Cristo. Hacer saborear la VFC. 4) Pasión: enamorados de Cristo a la manera de Pablo: “para mí la vida es Cristo…”. 5) Discernimiento: don de Dios. Ver todo y a todos con el Espíritu Santo. Las reflexiones fueron divididas en tres bloques: 3.- Dinámica del Congreso. 1. Desafíos a la formación. 2. Líneas guía que respondan. 3. Iniciativas a distintos niveles. 1. En el primer bloque se abordó: “El concepto de formación hoy” según los siguientes temas: Acción teológico-trinitaria, la Formación integral, la Perspectiva pascual y la formación continua.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 3

1.1.Acción teológico-trinitaria: “Recordando el pasado con gratitud, viviendo con pasión el presente y mirando el futuro con esperanza”. (Prefecto de la CIVCSVA Mons. Joao Braz de Aviz). Monseñor Joao Braz de Aviz, insistió, desde los objetivos del año de la VC (pasado, presente, futuro) en el seguimiento de Cristo y en la exigencia de formar en los contextos contemporáneos, que son diferentes a los de los formadores. Así como en la necesidad de acercarse al misterio Trinitario con apertura y la pasión por Jesús (el enamoramiento) en el anhelo de buscar, desde la luz donada a los fundadores nuevos concretos de actualización. Invitó a asumir los retos de las vocaciones, las deserciones, la edad, las dificultades económicas y a ¡no tener miedo! Abordó la pregunta de si la vida consagrada es especie en extinción1 o “una gran cosa”. El reto es construir un camino de seguimiento de Cristo, abiertos a la cultura y sensibles a los acontecimientos. Como dice VC “tenemos una gran historia que construir” (VC 110), repitiendo la fantasía de la caridad de nuestros fundadores. Hemos de ser expertos en comunión. 1.2.Formación integral. “Con el Corazón del Hijo por las calles del mundo”. (Profa. Michelina Tenace). Tener entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo Jesús” (Fil 2,5) La profesora Michelina Tenace presentó como idea principal la necesidad de una formación integral (como acción trinitaria y al mismo tiempo totalmente humana, que penetra en lo profundo y envuelve la sensibilidad), atenta a todas las dimensiones, intelectual y emotiva, individual y comunitaria, personal y social, afectiva y sexual... Si la formación tiende a la conformación de los propios sentimientos con los del Hijo, es evidente que sólo el Padre puede llevar adelante este proceso formativo. Es decir, que la formación es acción teológico-trinitaria, y no puramente pedagógico-humana: es acción del Padre que forma en nosotros el corazón del Hijo por el poder del Espíritu Santo.

1

Joao Braz de Aviz comentó que cada año hay entre tres y cuatro mil religiosos menos.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 4

La formación es iniciar a alguien a establecer una relación de libertad y sabiduría por tal motivo hay que superar la idea del “molde” en la formación (los religiosos en formación no son biscochos). Hay qué pensar en que los religiosos hagan suyos los sentimientos de Cristo (Fil 2,6-11), pascua, ecología, relaciones, fracasos, liturgia. 1.3.Formados por el Padre para toda la vida mediante la fuerza del Espíritu Santo. (Amedeo Cencini, FDCC). “Hasta ver a Cristo formado en ustedes” (Gal 4, 19) Amedeo Cencini partió de la afirmación de que toda la vida es formación. Presentó como idea-madre la formación continua, unida siempre al concepto de formación como proceso que alcanza la profundidad de la persona (extendida a toda la vida en cuanto extendida a toda la persona). La formación es cuestión del corazón, hasta lograr la convicción de vivir en formación atentos a los sentidos. A vivirse en libertad, responsabilidad y discernimiento. Hay que formar por contagio. En cuanto a los criterios para los equipos formativos señaló la realidad objetiva, la conciencia subjetiva y la capacidad de control. 2. En el segundo bloque el tema central fue la pedagogía de la formación y consideró las siguientes reflexiones: Modelos formativos en las últimas décadas, Integración-recapitulación en Cristo, Mediaciones formativas y La docibilitas como propuesta formativa. 2.1. El proceso de formación; unificación en Cristo para el mundo. (Claudia Peña y Lillo, FSP). “Elegidos en Él, llamados, redimidos” (Ef 1,4-7) Un desafío actual en el contexto del cambio cultural en curso es el de definir una pedagogía de la formación. En este sentido, Claudia Peña y Lillo presentó el camino formativo como proceso de unificación en Cristo para la salvación del mundo [algo relacionado a Jesús Salvador de los hombres, sálvalos]. Una síntesis de los modelos formativos de las últimas décadas indicando sus

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 5

aspectos positivos. Cada formador ha de identificar su propio modelo y mirarlo críticamente. Mirado a la luz de la perspectiva pascual, el objetivo del camino formativo no es para conseguir la propia perfección, sino para la salvación del mundo, al igual que la Vida Consagrada no vive en función de sí misma, sino que es imagen de una "Iglesia en salida", precisamente para la salvación del mundo. Existe la urgencia de una pedagogía formativa que considere la formación como un único proyecto que tiene que guiar la formación inicial y permanente. Un modelo que se puede llamar de la integración, de la recapitulación de la vida en Cristo y de la reconciliación. Siguiendo al P. Cencini, se pueden reconocer cuatro fases en la evolución de los modelos formativos: 1.- Fase ascético-tradicional: El modelo de la perfección y de la observancia común. 2.- Fase Antropológica: El modelo de la auto-realización y la auto-aceptación. 3.- Fase ideológico-clásica: el modelo de la vida místico-contemplativa y de la opción por los pobres. 4.- Fase de la crisis y de la renovación: Es el modelo la integración, de la recapitulación de la vida en Cristo y de la reconciliación. Modelo bíblico, teológico-antropológico basado en Fil 2,6-11. Este modelo concibe la formación como proceso que abraza a toda la persona y a toda la vida. 2.2. De la

a la guía) a la DOCIBILITAS (persona a la vida entera). Para aprender a aprender (Ricardo

DOCILITAS (persona dócil y sumisa,

libre y emprendedora,

Volo, CMF). ¿Aún no entienden? Mc 8,21. Ricardo Volo habló del estilo con el cual Jesús ha formado a sus discípulos como ejemplo de la relación educativa formador-formando, un estilo de formación existencial y realista, personal y comunitaria, valiente y atenta a las motivaciones profundas, con la mirada puesta en Jerusalén y el corazón vuelto hacia el Padre. Con el ejemplo de Pedro –entendido como un formando problemático, incoherente, dubitativo, inestable–, donde se evidencia el trabajo de la gracia y la fuerza de la pedagogía de Jesús, su paciencia y su insistencia. En Pedro se percibe la docibilitas, es decir, el dejarse moldear, interpelar y transformar por la llamada de Jesús que no se reduce a momentos puntuales, sino a un proceso que abraza la totalidad. A

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 6

la luz de Mc 3,14, afirmó que a la llamada de Jesús corresponde una respuesta tanto personal como comunitaria. Afirmó también que en el modelo formativo de Jesús, los pobres son agentes de la formación de los discípulos. Es sentir y vivir como Jesús y dejarse interpelar como Jesús por el sufrimiento de los pobres y dejarse transformar en instrumentos de la misericordia divina en favor de los demás. Hasta llegar a vivir la docibilitas como “la actitud y la capacidad de interpretar e integrar oportuna y adecuadamente, mediante la mente y el corazón, asistidos por la gracia, circunstancias y experiencias de la vida con el fin de ser formados y/o transformados a imagen y semejanza de Jesús, el Maestro”. La conclusión del evangelio de Marcos puede ser una invitación a los formadores a “volver a Galilea”, es decir a hacer el camino con otros, a reemprender el sendero ayudando a otros, acompañando, aconsejando, exhortando, enseñando, incluyendo el testimonio de la propia vida. 3. El tercer bloque fue sobre algunas urgencias operativas según los siguientes temas: Formación de los formadores, La Ratio formationis, La formación afectivo sexual y el discernimiento. 3.1.Formar hombres y mujeres con un corazón grande. Misioneros alegres y valientes en las periferias del mundo. (Lola Arrieta, CCV). “Qué su amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento” (Fil 1, 9) Lola Arrieta, Carmelita Vedruna, señaló que la madurez afectivo-sexual ha de ser presentada no aisladamente sino como condición de la libertad afectiva, para tener un corazón que sea capaz de acoger el dolor del mundo y afrontar las periferias de la historia de hoy con criterios de discernimiento. Señaló como tareas de la formación: la revisión de los contextos, las reacciones ante las relaciones, la revisión de las propias actitudes ante la sexualidad, las ideas de Dios y del poder. Recordó la invitación del papa Francisco: “hay que hablar”. Reconocer la metáfora del carisma del “amor contracultural célibe”. Recordó también que la mística de los formadores es ser acompañantes mistagogos para hacer experiencia cristiana de Dios. Los formadores han de prestar atención a lo que afecta, a lo afectivo, para favorecer el enamoramiento de Jesucristo: “dime qué te levanta cada día”

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 7

(Arrupe). Han de afrontar el propio mundo afectivo-sexual para no ser guías ciegos de ciegos. Hay que tener atención a lo que afecta (Machado: Creí mi hogar apagado, revolví las cenizas y me quemé la mano), a lo efectivo (donde está tu tesoro…), y a la capacidad de trascenderse (amarás con todo tu corazón). Habrá que apostar por el respeto profundo para favorecer la apertura en confianza y transparencia. Describir objetivamente la realidad y nombrar lo que hay. 3.2. Formación de formadores como tarea irrenunciable de todo Instituto: Caminos educativos, criterios, finalidades. (Michael Mc Guire, SJ). “Busca un hombre de confianza que vaya contigo” (Tb 5,3) Michael Mc Guire, Jesuita, profesor en la Gregoriana que se ha dedicado a la formación de formadores, sobre todo en el área de Asia y Asia Menor, habló de la formación de los formadores como obligación moral de cada Instituto. Una formación cuya finalidad no es en primer lugar la competencia técnica, sino la madurez y libertad interior de la persona, y no es sólo el conocimiento de la vida espiritual sino también de las leyes de maduración psicológica. Posiblemente en un texto programático (la Ratio Formationis) que defina siempre mejor la praxis pedagógica del camino de maduración. Hay que optar por una formación como proceso que madura (en la cual el formador está implicado) o como un proceso que infantiliza. El formador puede ser considerado como “mentor” que acompaña y enfrenta la pregunta del “cómo” más que del “qué” y se hace ayudar de estudios de la neurociencia2. Y del “modelo de ascendente” como proceso de crecimiento para comprender el comportamiento y crear una nueva mentalidad y para manejar los problemas que se ignoran. El formando que dice “hoy elijo” ser generoso, agradecer…, crea un nuevo espíritu–mente. El modelo descendente es el modelo clásico que era para eliminar errores. Hoy la formación es para desarrollar la esperanza y el agradecimiento. El punto de partida es el del “pecador amado”. 2

Como práctica de la neurociencia, Mc Guire propuso “la práctica del agradecimiento”; cada noche reconocer tres cosas para enfatizar lo positivo y modificar el cerebro. También habló de aprender de los errores, lo que supone reconocerlos.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 8

El formador habrá de asumir la dialéctica entre “la persona que se quiere ser” y “la persona que se es”, ayudando al formando a aceptar que la opción es en la fe y pasa por distintas fases: Verificar-aclarar; ver si la persona es capaz de vivir la misión y llegar a una opción libre en la respuesta vocacional. Es muy importante su presencia. Señaló también el discernimiento para saber acompañar, porque “con el tiempo todo se cura” o “mucha locura”. Hay que tener lucidez de lo que realmente se puede esperar. Por último habló de la flexibilidad de los modelos y los métodos; preguntarse constantemente cómo crece la persona, qué funciona y qué no. Hay que seguir buscando en las periferias y acompañar la posibilidad contracultural del amor célibe como don de Dios. En cuanto a la ayuda de los que deben salir del Instituto señaló que Jesús no descartó a nadie, pero no eligió a todos. Es elección de Dios y para bien de la Iglesia hay que ayudar a decidir. 4.- EXPERIENCIAS DE LOS TALLERES Nicla Spezzati, ASC (Subsecretario). Con anterioridad cada quien se apuntó en alguno de los talleres según su interés. Fueron 17 temas, algunos se dirigieron en cinco idiomas: italiano, español, portugués, francés e inglés: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 3

La realidad de los jóvenes aspirantes a la vida consagrada. Formación de la afectividad en el tiempo de los escándalos sexuales. Formación para la comunicación en la era digital. Las problemáticas relativas a la homosexualidad. El desafío de los consejos evangélicos en la antropología moderna. De la animación vocacional a la cultura vocacional. Dimensión profética en la vida consagrada3.

Es en el que participé. Fue dirigido por María Leonor Charría Angulo, OP, profesora en la Universidad Lasalle de Bogotá. Con pocas novedades y varias confirmaciones. “Un caminar formativo místico-profético hacae visible la vida consagrada”.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 9

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Los pobres como agentes de la Formación. El acompañamiento y el discernimiento en las etapas iniciales. Dimensión contemplativa en la vida consagrada. Complementariedad/reciprocidad femenina-masculina en la VC. El papel de la comunidad/fraternidad en la Formación. Formación para la misión compartida entre las diversas vocaciones. Diálogo con las culturas e inculturación en la formación. Justicia, paz e integridad de la creación en los caminos formativos. Dimensión ecuménica en la formación. Crisis en la vida de los Formadores.

Las conclusiones fueron entregadas también para la memoria del Congreso. El viernes por la tarde hubo lo que se llamó: 3. “Intercambio a varias voces”, que abordó temas de actualidad según los diferentes contextos: 3.1.Ecumenismo. Atnasie Rusnac, Vicario General de la Diócesis Ortodoxa Rumana de Italia, habló sobre Una experiencia de formación en el ámbito ecuménico. 3.2.Dimensión contemplativa. Angela Emanuela Sandella, italiana de la Orden de Santa Clara, [envió un video] habló sobre la Formación a la dimensión contemplativa en ámbito monástico y relación evangelizadora con el mundo de hoy. 3.3.Diálogo interreligioso. Requerimiento de la vida religiosa en Asia. Louis Panthiruvelil, de los Frailes Menores Conventuales de la India, habló del reto de la formación a la vida consagrada en el diálogo interreligioso. 3.4.Relación con la secularidad. Fiorella Pecchioli, de las Misioneras de la Realeza (Italia), Instituto secular de casi 2000 integrantes con presencia en 34 países, y Jennifer Mascarenhas, de Caritas Christi, Instituto secular de la India, con cerca de 1050 integrantes y presencia en 29 países, hablaron de Formación a la vida consagrada y relación con la secularidad.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 10

3.5.Interculturalidad, desafío en África. Emmanuel Kahindo Kihungho, de los Agustinos Asuncionistas, originario de la República Democrática del Congo, habló de la Interculturlidad, un desafío en la formación para la vida religiosa africana. 3.6.Itinerario formativo. Yorleida Caravali Sandoval, de la Hermanitas de la Anunciación, de Medellín Colombia, habló de la experiencia de su congregación en la formación básica: Anunciación y Encarnación en el itinerario formativo. 4. Audiencia y mensaje del papa Francisco. El sábado 11 de abril por la mañana, hubo una Audiencia con el papa Francisco en la que dirigió un mensaje a los participantes del Congreso en el que confirmó las intuiciones que ha expresado en sus documentos recientes, sobre todo en Evangelii gudium y en la convocatoria al año del a Vida Consagrada: salir, arriesgar, fronteras, acompañar, construcción de la fraternidad en comunidad, alegría en la respuesta vocacional. Al ver tantos asistentes4, comentó que así deberían estar también las vocaciones y las casas de formación… 5. Conclusión interdicasterial. El Congreso terminó el sábado 11 de abril por la tarde con una conclusión interdicasterial –llamada así por el arzobispo José Rodríguez Carvallo, OFM–, en la que participaron: Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero, Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación católica y el mismo José Rodríguez Carvallo, OFM, secretario de la CIVCSVA. 1.- El cardenal Stella habló más de la formación de las Congregaciones de hombres que forman para el Ministerio Ordenado. Señaló la importancia de la capacidad de escucha y observación de parte de los formadores, que no se fijen sólo en el orden exterior, de la importancia de la sabiduría del formador, así como de la importancia de la elección de los formadores (Pío XI, 1935). Comentó que en las recientes solicitudes de dispensa aflora el tema de la afectividad y enfatizó el aspecto de la formación permanente para estar en 4

Ya que además de los participantes en el Congreso hubo muchos colados.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 11

constante revisión de los valores asumidos en la formación básica. Señaló que probablemente el abandono de las prácticas tenga que ver con el “enfriamiento espiritual”. Habló también de verificar la estructura psíquica adecuada de los candidatos durante el proceso formativo. 2.- Por su parte Angelo Vincenzo Zani señaló algunas características de la situación actual: 1) la crisis de relación y comunicación que se refleja en una libertad en crisis. Habló de una sociedad “adolescéntica” expresada en crisis de identidad, inmadurez y poca experiencia; 2) gran influencia de la informática con todas sus posibilidades y riesgos y 3) de una(s) infraestructura(s) que expresan la globalización o la pluralidad de las culturas, no hay una cultura pura. Ante esto sugirió:  Vivir en el proceso de pasar de la enseñanza al aprendizaje. Si la autoridad está en crisis favorecer la figura del minister (minus).  Cada sujeto y cada institución ha de confrontarse con otras. Vivir en una especie de “Ciudad Educativa”  Y también enfatizó el valor de la Educación continua. Insistió también en la formación de los formadores, como ya lo señalaba la Declaración del Vaticano II, Gravissimum educationis, que hablaba de la educación como respuesta y del acompañamiento del protagonismo de los sujetos; Pastores dabo vobis que habla de la preparación de los educadores en las áreas humana, intelectual, espiritual y pastoral y Vita consecrata de la importancia de la colaboración intercongregacional. Por último señaló que hay que tener una base antropológica para educar, no se puede educar de una manera neutral, y en la formación para la vida consagrada hay que tener en cuenta la relación Dios–persona, la índole comunitaria–relacional y el mundo confiado a la fe, considerando el mundo como espacio relacional (GS 37). En la formación habrá que estar dispuestos a verificar las propias competencias intelectuales y espirituales de los formandos y de los mismos formadores. Habló también de cultivar verdaderos y sanos formadores que acompañen la experiencia de fe, reconociendo la triple relación: favorezcan la experiencia del Espíritu, el papel del formando y su rol de formadores.

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 12

3.- José Rodríguez Carvallo, OFM, concluyó señalando que la formación es “dar forma” de Cristo (no del formador ni del fundador). Es participar de la vida del Hijo y la vida Trinitaria. Una de las mediaciones es la propia vida y a partir de ella formar por contagio. El formador ha de saber vivir el acompañamiento ser compañero, cercano y sabio para saber provocar procesos de crecimiento para interpretarlos; habrá de tener la convicción de su propia vocación y ser experto en caminos que llevan a Dios; pasión centrada en Cristo, primero y único amor y tener la humildad de construir puentes (ser sacerdote) y estar preparado en las ciencias humanas. A la luz del Vaticano II, ser persona de iglesia y tener la disposición de dedicar tiempo al coloquio personal. Habló de la fraternidad formativa así como de la importancia de las periferias para la formación en la misión, y ahí propiciar las experiencias más allá de eventos aislados. Habrá que superar la tentación del “pastoralismo” y a que no estorben las urgencias. Como dice Caminar desde Cristo # 18 (los caminos formativos), superar la tentación del número y la eficacia, ya que el “pan para hoy puede ser el hambre para mañana”. Habrá que tener una espiritualidad fuerte y unificada para formar místicos– profetas y discípulos–misioneros: en comunión con la Iglesia, en la frontera, humana y humanizante, en libertad para la comunicación plena y en corresponsabilidad de acuerdo a VFC. Y ha de fomentar una pasión locamente enamorada de Jesús. En la misión, propiciar evangelizadores de la cultura por medio del estudio; salir a las periferias sociales y del pensamiento y, ante la tentación del desánimo y del desaliento, no tener miedo, tener los oídos del corazón abierto y exigir todo desde el amor, ser un café fuerte y no descafeinado, es decir, amar y exigir. Conclusión personal: Como señalé al principio, el momento de la formación en la Congregación actualmente tiene claros los principales aspectos en los que coinciden las búsquedas y hallazgos de la formación de la vida consagrada a nivel general: nos preguntamos las maneras más convenientes de responder a los desafíos actuales de la formación, la vocación como respuesta al llamado de Dios, la claridad de acompañar personalmente los procesos de los formandos, las

Congreso Formación en la VC, 7-11 de abril de 2015 13

periferias como espacios desafiantes y formativos, la formación de formadores y el aspecto de la formación permanente. Ha habido un esfuerzo en la Congregación de reconocer la riqueza y lo delicado del proceso de maduración afectivo sexual y el mundo de los deseos que, como la formación permanente, es para toda la vida; de saber nombrar y reconocer las experiencias y lo que suscitan en la persona. El aspecto del Espíritu como primer formador, y la responsabilidad y la necesidad de transparencia y confianza del formando. Estamos acompañando proceso adultos en una sociedad que en algunos aspectos “adolescentiza”. La intuición del núcleo dinamizador y el proceso formativo, como lo concibe la Guía Formativa, sigue siendo vigente, ya que en su intuición está la posibilidad de actualizarse cotidianamente. En el Congreso se insistió en la formación permanente, la formación de los formadores, su elección y acompañamiento, el papel del formador como “mentor”, la importancia del discernimiento y de las periferias como espacio de misión y de formación, que han de ser acompañados. Considero que estamos en el camino y que institucionalmente tenemos claras las enseñanzas de que “con el tiempo todo se cura” o “mucha locura” y la de “pan para hoy puede ser el hambre para mañana”. Existe la convicción de que lo principal es que se discierna lo mejor y en el momento oportuno.

Javier Morán, MSpS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.