CONMUTACIÓN LAN Y REDES INALÁMBRICAS. Área de Formación Profesional

PROGRAMAS DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONMUTACIÓN LAN Y REDES INALÁMBRICAS CICLO, AREA O MODULO CLAVE DE LA ASIGNATURA Área de Formación Pr

0 downloads 88 Views 18KB Size

Recommend Stories


Placas para Redes LAN y WLAN
Laboratorio de Hardware 1 Placas para Redes LAN y WLAN Las placas de red, también conocidas como tarjetas de red, adaptadores de red o simplemente N

Redes Locales LAN (Local Area Network)
{TCP/IP}. Hubs. Concentradores. Protocolos. Redes locales. Ethernet. Tarjeta de Red. CSMA. Cable coaxial. Novel Netware. Aloha

1 CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES DE REDES LAN Y MAN
CONCEPTOS GENERALES DE REDES LAN Y MAN “ERCO” 1 CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES DE REDES LAN Y MAN 1.1 Introducción Las redes de Computadoras son

Story Transcript

PROGRAMAS DE ESTUDIO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONMUTACIÓN LAN Y REDES INALÁMBRICAS

CICLO, AREA O MODULO

CLAVE DE LA ASIGNATURA

Área de Formación Profesional

IT230

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno identificará los elementos básicos de Switching y Routing intermedio, así como adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para la configuración de equipos de enrutamiento de redes.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción al enrutamiento sin clase 1.1. VLSM 1.1.1. ¿Qué es VLSM y por qué es utilizado? 1.1.2. Una pérdida de espacio 1.1.3. Cuando Utilizar VLSM 1.1.4. Cálculo de subredes con VLSM 1.1.5. Agregación de rutas con VLSM 1.1.6. Configurando VLSM 1.2. RIP versión 2 1.2.1. Historia de RIP 1.2.2. Ventajas de RIP v2 1.2.3. Comparación entre RIP v1 y v2 1.2.4. Configurando RIP v2 1.2.5. Verificación de RIP v2 1.2.6. Resolución de problemas de RIP v2 1.2.7. Rutas predeterminadas 2.

OSPF de área simple 2.1. Protocolo de ruteo de estado de enlace 2.1.1. Introducción al ruteo de estado de enlace 2.1.2. Ventajas de protocolo de ruteo de estado de enlace 2.1.3. Como es conservada la información de ruteo 2.1.4. Algoritmos de ruteo de estado de enlace 2.1.5. Ventajas y desventajas del ruteo de estado de enlace 2.1.6. Vector de comparación y distancia de contraste y ruteo de estado de enlace 2.2. Conceptos de OSPF de área sencilla 2.2.1. Revisión de OSPF 2.2.2. Terminología para OSPF 2.2.3. Comparando OSPF con el vector de distancia de los protocolos de ruteo 2.2.4. Algoritmo de la trayectoria más corta

IT230 -1

2.2.5. 2.2.6. 2.2.7.

Tipos de red OSPF Protocolo Hello OSPF Pasos en la operación de OSPF

2.3. Configuración de OSPF de área sencilla 2.3.1. Configurando el proceso de ruteo OSPF 2.3.2. Configurando las prioridades de dirección de retroalimentación y ruteo OSPF 2.3.3. Modificando las medidas de costo de OSPF 2.3.4. Configurando la autenticación OSPF 2.3.5. Configurando los temporizadores OSPF 2.3.6. Propagación de la ruta predeterminada de OSPF 2.3.7. Temas de confi guración OSPF más comunes 2.3.8. Verificando la configuración OSPF 3.

EIGRP 3.1. Conceptos EIGRP 3.1.1. Comparando EIGRP con IGRP 3.1.2. Conceptos y terminología EIGRP 3.1.3. Ventajas del diseño EIGRP 3.1.4. Tecnologías EIGRP 3.1.5. Estructura de datos EIGRP 3.1.6. Algoritmo EIGRP 3.2. Configuración de EIGRP 3.2.1. Configuración EIGRP 3.2.2. Resumen de la configuración del EIGRP 3.2.3. Verificación básica de EIGRP 3.2.4. Construyendo la tablas de vecindad 3.2.5. Descubriendo rutas 3.2.6. Selección de rutas 3.2.7. Mantenimiento de las tablas de ruteo 3.3. Resolución de problemas en las tablas de ruteo 3.3.1. Proceso de resolución de problemas de tablas de ruteo 3.3.2. Resolución de problemas en la configuración RIP 3.3.3. Resolución de problemas en la configuración IGRP 3.3.4. Resolución de problemas en la configuración EIGRP 3.3.5. Resolución de problemas en la configuración OSPF

4.

Conceptos de Conmutado (Switching) 4.1. Introducción a las LAN Ethernet 802.3 4.1.1. Desarrollo de LAN’s Ethernet 802.3 4.1.2. Factores que impactan el desempeño de una red 4.1.3. Elementos de redes Ethernet 802.3 4.1.4. Redes Half-duplex 4.1.5. Congestión de red 4.1.6. Latencia en la red 4.1.7. Tiempo de transmisión Ethernet 10BASE-T 4.1.8. Los beneficios de usar repetidores 4.1.9. Transmisión Full-duplex 4.2. Introducción al conmutado LAN 4.2.1. Segmentación LAN 4.2.2. Segmentación de LAN con puentes (bridges) 4.2.3. Segmentación de LAN con enrutadores (routers) 4.2.4. Segmentación LAN con conmutadores (switches)

IT230 -2

4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.2.8. 4.2.9.

Operaciones básicas de un conmutador (switch) Latencia del conmutador Ethernet Conmutación de capa 2 y capa 3 Conmutado simétrico y asimétrico Intercalado de memoria

4.3. Operación de conmutadores (switches) 4.3.1. Funciones de switches Ethernet 4.3.2. Modo de transmisión de marcos 4.3.3. Como aprenden las direcciones los conmutadores y los puentes 4.3.4. Como filtran los marcos los conmutadores y los puentes 4.3.5. ¿Porqué segmentar las LAN’s? 4.3.6. Implementación de la microsegmentación 4.3.7. Conmutadores y dominios de colisión 4.3.8. Conmutadores y dominios de transmisión 4.3.9. Comunicación entre conmutadores y estaciones de trabajo 5.

Conmutadores (switches) 5.1. Diseño de LAN 5.1.1. Metas del diseño de una LAN 5.1.2. Consideraciones para el diseño de una LAN 5.1.3. Metodología de diseño de una LAN 5.1.4. Diseño en capa 1 5.1.5. Diseño en capa 2 5.1.6. Diseño en capa 3 5.2. Conmutadores de LAN 5.2.1. LAN’s conmutadas, revisión de la capa de acceso 5.2.2. Conmutadores de capa de acceso 5.2.3. Revisión de la capa de distribución 5.2.4. Conmutadores de capa de distribución 5.2.5. Revisión de la capa de núcleo 5.2.6. Conmutadores de capa de núcleo

6.

Configuración de Conmutadores 6.1. Arrancando el conmutador 6.1.1. Arranque físico de un conmutador catalyst 6.1.2. Indicadores LED del conmutador 6.1.3. Verificación de los LED de puerto mientras se ejecuta el POST 6.1.4. Revisando la salida del arranque inicial desde el conmutador 6.1.5. Examinando la ayuda en el conmutador CLI 6.1.6. Modos de comando del conmutador 6.2. Configurando el Conmutador 6.2.1. Verificación de la configuración por defecto de los conmutadores Catalyst 6.2.2. Configuración del conmutador Catalyst 6.2.3. Manejo de la tabla de direcciones MAC 6.2.4. Configuración de direcciones MAC estáticas 6.2.5. Configuración de la seguridad del puerto 6.2.6. Ejecución de adiciones, movimientos y cambios 6.2.7. Administración del archivo del sistema operativo del conmutador 6.2.8. Recuperación del password 1900/2950 6.2.9. Actualización del firmware 1900/2950

IT230 -3

7.

Protocolo del árbol cruzado 7.1. Topologías redundantes 7.1.1. Redundancia 7.1.2. Topologías redundantes 7.1.3. Topologías conmutadas redundantes 7.1.4. Tormentas de transmisiones 7.1.5. Transmisiones de múltiples marcos 7.1.6. inestabilidad de la base de datos del control de acceso al medio 7.2. Protocolo del árbol cruzado 7.2.1. Topologías redundante y árbol cruzado 7.2.2. Protocolo de árbol cruzado 7.2.3. Operación de árbol cruzado 7.2.4. Selección del puente raíz (root) 7.2.5. Niveles de estado de puertos de árbol cruzado 7.2.6. Recalculación de cruce de árbol 7.2.7. Protocolo de cruce de árbol rápido.

8.

LAN’s Virtuales 8.1. Conceptos de las VLAN 8.1.1. Introducción a las VLAN 8.1.2. Dominios de transmisión con VLAN’s y enrutadores 8.1.3. Operación de VLAN 8.1.4. Beneficios de las VLAN’s 8.1.5. Tipos de VLAN 8.2. Configuración de las VLAN 8.2.1. Bases de VLAN 8.2.2. VLAN’s Geográficas 8.2.3. Configuración de VLAN’s estáticas 8.2.4. Verificación de la configuración de las VLAN 8.2.5. Guardando la configuración de las VLAN 8.2.6. Borrado de VLAN 8.3. Resolución de problemas en las VLAN 8.3.1. Repaso 8.3.2. Proceso de resolución de problemas en las VLAN 8.3.3. Previsión de tormentas de transmisión 8.3.4. Resolución de problemas en las VLAN 8.3.5. Escenarios de resolución de problemas en las VLAN

9.

Protocolo de truncado virtual 9.1. Truncado 9.1.1. Historia del truncado 9.1.2. Conceptos de truncado 9.1.3. Operación del truncado 9.1.4. VLAN’s y truncado 9.1.5. Implementación del truncado 9.2. VTP 9.2.1. 9.2.2. 9.2.3. 9.2.4. 9.2.5.

Historia del VTP Conceptos de VTP Operación de VTP Implementación de VTP Configuración de VTP

IT230 -4

9.3. Revisión del enrutamiento inter-VLAN 9.3.1. Conceptos básicos de las VLAN 9.3.2. Introducción al ruteo inter-VLAN 9.3.3. Cuestiones y soluciones de las inter-VLAN 9.3.4. Interfaces físicas y lógicas 9.3.5. División de interfaces físicas en sub-interfaces 9.3.6 Configuración del enrutamiento inter-VLAN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico: • • •

Presentación de los temas que forman parte del programa curricular de la asignatura por parte del profesor. Realización de ejercicios y actividades de enseñanza-aprendizaje que fomenten la formación de habilidades en los estudiantes. Discusión de temas de novedad internacional relacionados con la asignatura permitiendo una retroalimentación estudiante-estudiante y estudiante-profesor.

2. Actividades de aprendizaje independientes: • •

Preparación y presentación de trabajos de investigación sobre diversos temas relacionados con el programa curricular de la materia, fomentando en el estudiante el desarrollo de habilidades de investigación, comunicación, trabajo en equipo, entre otras. Profundización de conocimientos sobre temas orientados en clases que permitan una mayor comprensión y adquisición de conocimientos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN A Nivel Institucional El aprendizaje de los alumnos en esta asignatura deberá ser evaluado mediante dos exámenes escritos que cubran los temas correspondientes, el primero a la mitad del semestre y el segundo al término del curso. Dichos exámenes se incluyen en el Calendario Académico de la Universidad cada semestre, bajo la denominación de Exámenes de Medio Semestre y Exámenes Finales. El peso de estos exámenes es de 70%. A Nivel Docente Se sugiere al profesor que el 30% restante de la calificación del alumno sea evaluación de avance de las prácticas.

IT230 -5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.