Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española| Ciencias de la naturaleza Conocemos la import

6 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


Conocemos nuestros sentidos
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 25 DICIEMBRE 2009 “Conocemos nuestros sentidos” AUTORÍA ISABEL GARCÍA HIGUERAS TEMÁTICA SENTIDOS ETAPA

RESIDUOS PATOLOGICOS. CONOCEMOS SU MANEJO?
Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía Edición Electrónica - Volumen IX - Nº 3 - 2004 http://www.ramosmejia.org.ar RESIDUOS PATOLOGICOS. ¿ CONOCEMOS

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS
LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empr

IGNACIANA CON NUESTROS COLEGAS
COMP ARTIR LLA A HERENCIA COMPARTIR IGNA CIANA CON NUESTROS COLEG AS IGNACIANA COLEGAS LAICOS AL HIL O DE LLAS AS CONSTITUCIONES HILO Peter Schineller

Story Transcript

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| lengua española| Ciencias de la naturaleza

Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección 1.

Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales

SC 2: La Isla de Santo Domingo

Área: Ciencias de la Naturaleza

SC 6: Los recursos naturales

Temporalización: 6 horas, 1 semana

1

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Recuerda La isla de Santo Domingo es la segunda en extensión territorial de las islas de las Antillas Mayores con unos 76,192 km2. Geográficamente, la isla se encuentra situada entre los paralelos 17° 30’ (cabo Beata) y 20° 10’ (cabo Isabela) de latitud Norte y entre los meridianos 68° 20’ (cabo Engaño) y 74° 30’ (cabo Irois) de longitud Oeste, excluyendo islas adyacentes, en los hemisferios septentrional y occidental del planeta. Está situada debajo del Trópico de Cáncer, en el hemisferio Norte y limita al Norte con el océano Atlántico, al Este con el canal de la Mona, al Sur con el mar Caribe y al Oeste con el Paso de los Vientos o Canal de Jamaica. El proceso de aparición de las tierras que forman la Isla de Santo Domingo comenzó hace aproximadamente 135 millones de años, en el período Cretáceo de la Era Secundaria. En los períodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno de la Era terciaria y Pleistoceno de la Era cuaternaria, finalizó la formación geológica de la isla. La Isla de Santo Domingo tiene tres sistemas montañosos principales que atraviesan la República Dominicana y Haití: • La cordillera Central. Nace en el Norte de Haití con el nombre de Massif du Nord (Macizo del Norte), se extiende hasta el centro de la República Dominicana con el nombre de cordillera Central. En ella se encuentra el pico Duarte, el más alto de las Antillas (3,087 m de altura). • La sierra de Baoruco. Inicia en Haití con el nombre de Macizo de La Selle y de la Hotte. Está ubicado en la porción Suroeste de la isla, entre el golfo de las Gonaives y la llanura del Cul de Sac, en Haití, y la Hoya de Enriquillo en la República Dominicana. • La sierra de Neiba. Se extiende desde Haití, donde recibe el nombre de Montagnes de Trou dEau Cadena de Matheux. El clima de la isla es tropical y en ella habitan aproximadamente 21.2 millones de personas.

Ciencias de la Naturaleza Ciencias de la Naturaleza

2

Los recursos naturales son los componentes del entorno que pueden ser aprovechados para beneficio del ser humano. Estos pueden ser renovables y no renovables.

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Los recursos renovables pueden recuperarse de manera natural, en poco tiempo. Algunos de ellos, si se utilizan demasiado, pueden llegar a agotarse, por lo que se debe evitar su uso en demasía, para que puedan recuperarse; por ejemplo, las plantas, los animales y el agua, entre otros. Los recursos no renovables requieren miles o millones de años para recuperarse. Ejemplos de estos recursos son: el suelo fértil y los minerales, como el oro, la plata, el petróleo y el gas natural. Deben emplearse en forma apropiada para evitar su agotamiento. La explotación de los recursos naturales puede ser de dos formas: racional e irracional. La explotación racional de los recursos garantiza la recuperación de los recursos renovables y una mayor duración de los no renovables. La explotación irracional de los recursos no permite la recuperación de los mismos, por esta razón, se consumen más rápidamente, causando daños irreversibles al medio ambiente. Nuestro país posee una gran diversidad de recursos naturales, entre ellos recursos ganaderos, agrícolas, pesqueros, mineros y acuáticos. La explotación racional ayuda a mantener el equilibrio ecológico, sin embargo, cuando los humanos explotan los recursos de forma irracional, alteran el equilibrio de los ecosistemas y producen cambios que pueden ser: naturales o antrópicos. Los naturales son los que se producen por fenómenos naturales como: terremotos, tormentas, o ciclones, es decir, en estos no interviene la mano humana. Los antrópicos son los que se producen por actividades humanas, como la contaminación y la deforestación.

3

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Situación de Aprendizaje Juana estudiante de 4to. Grado, ha comentado a sus compañeros que su familia y toda su comunidad se han visto afectados por la contaminación y la escasez de agua potable, por lo que muchas familias han tenido que comprar camiones de agua para abastecerse. Patricia manifestó que en su comunidad también hay escasez de agua potable, una gran cantidad de basura en las calles y los ríos próximos a la comunidad están muy contaminados. Pedro y Carlos argumentaron que en la comunidad donde viven hay muchos niños con enfermedades producidas por la contaminación y la escasez de agua potable. Josefina manifestó que estuvo leyendo un artículo en el periódico que trataba acerca de la contaminación en toda la isla de Santo Domingo, es decir, en la República Dominicana y Haití, y sus consecuencias para la salud de las personas. Ante esta realidad, los estudiantes se han acercado a la docente y le han preguntado: ¿Por qué escasea el agua potable? ¿Por qué no podemos utilizar directamente las aguas de los ríos próximos a nuestras comunidades? ¿Por qué hay tanta contaminación en toda la Isla? ¿Dónde podemos obtener las aguas de los ríos sin que estén contaminadas? ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación y la escasez del agua potable? Para responder a las inquietudes de los estudiantes la docente ha planificado las siguiente Unidad de Aprendizaje en conexión con el área de Ciencias de la Naturaleza.

Competencias fundamentales • Competencia Ética y Ciudadana. • Competencia Comunicativa. • Competencia Ambiental y de la Salud. • Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. • Competencia Desarrollo Personal y Espiritual. • Competencia Científica y Tecnológica. • Resolución de Problemas.

4

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Competencias específicas

Contenidos

Indicadores de logro

Materiales necesarios para las actividades

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

• Ubicación en el tiempo y el espacio: Relaciona aspectos culturales, geográficos y sociales de la República Dominicana y otros países del Caribe.

La Isla de Santo Domingo

• Localiza en el mapa de América la Isla de Santo Domingo.

Para el desarrollo de este proyecto el docente debe preparar:

• Utilización crítica de la información: Usa procesos de indagación de Ciencias. • Sociales para investigar la población dominicana desde sus orígenes. • Interacción sociocultural y construcción ciudadana. • Se identifica positivamente con sus raíces y aprecia la diversidad de su comunidad nacional.

Conceptuales • Isla de Santo Domingo. • Ubicación geográfica. • Características del relieve. • Clima. • Población. • Economía.

Procedimentales • Ubicación de la República Dominicana, la Isla de Santo Domingo, las Antillas Mayores y Menores en un mapa de América. • Interpretación de distintos gráficos y mapas temáticos para extraer información sobre características culturales, sociales, geográficas y económicas de la República Dominicana y otros países del Caribe (Puerto Rico, Cuba, Jamaica). • Demuestra curiosidad e interés por conocer sobre las características físicas de la Isla de Santo Domingo. Destaca las características socioeconómicas de la población de la República Dominicana.

Actitudinales • Aprecia los elementos de la cultura indígena.

Ciencias de la Naturaleza • Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales. • Comprende y actúa con responsabilidad crítica para obtener un desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Ciencias de la Naturaleza Los recursos naturales

Conceptuales • Recurso natural.

• Identifica las coordenadas geográficas de la Isla de Santo Domingo. • Identifica las principales formas del relieve de la Isla.

• Globo terráqueo. • Atlas geográfico de la República Dominicana y el mundo.

• Identifica, ubica y nombra las principales variantes climáticas de la Isla de Santo Domingo.

• Mapas del Caribe.

• Identifica la división política y administrativa de la República Dominicana.

• Fotografías del relieve, el paisaje y la población de la isla de Santo Domingo.

• Mapas de la Isla de Santo Domingo.

• Analiza y explica las características étnicas y culturales de la población de la República Dominicana. • Identifica las principales actividades económicas de la República Dominicana. • Identifica y valora las principales regiones productivas de la República Dominicana.

Ciencias de la Naturaleza • Describe problemas que afectan el desarrollo sostenible en su región y en el país.

• Los recursos renovables. • Los recursos no renovables. • Uso sostenible de los recursos naturales.

Procedimentales • Análisis de las acciones del ser humano sobre los recursos naturales.

Actitudinales • Demuestra interés por la utilización sostenible de los recursos de los que dispone. • Demuestra interés por comunicar sus ideas y respeta las ideas de los demás.

5

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Trabajo grupal o colaborativo

Lluvia de ideas Lluvia de ideas

Trabajo grupal

Indagación dialógica

¿...?

Entrevistas

Indagación dialógica

Entrevistas Q

z e

a

B

Puesta en común

Puestas en común

Debate debates

Recursos didácticos digitales Actividad 1: A Video: Cuidado del agua. https://www.youtube.com/watch?v=zhhAL0ALetA Video: Los ríos y su importancia de cuidarlo Actividad 2: El nombre de la Isla http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/nombre.html Texto informativo. La Isla de Santo Domingo en la región del Caribe http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-isla-de-santo-domingo-en-laregion-del-caribe/ Video: Surgimiento de la Isla https://www.youtube.com/watch?v=xZRNmEbE6uA Video. Las entrañas de la Española. https://www.youtube.com/watch?v=kK0dtTLyMkE

6

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

2

Secuencia didáctica Actividad 1: Inicio

00:45

Ciencias de la Naturaleza

Dialogamos sobre nuestra isla

Lluvia de ideas Lluvia de ideas

Observación Observación

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Se sugiere la o al docente dialogar con sus estudiantes sobre la Situación de Aprendizaje planteada en esta Unidad. Luego, preguntarles: ¿Dónde está ubicada la Isla de Santo Domingo? ¿Cuáles países comparten el territorio de la Isla de Santo Domingo? ¿Cuáles son los principales ríos de la Isla de Santo Domingo? ¿Dónde nacen nuestros ríos? ¿Por qué son importantes los ríos? ¿Cuál es la utilidad de los ríos? ¿Qué saben de la contaminación de los ríos de nuestra isla? Sugerimos formar pequeños grupos con los y las estudiantes para que investiguen sobre la Isla de Santo Domingo, sus características físicas (ubicación, relieve, clima, hidrografía…). Luego, cada grupo compartirá los resultados de su investigación en el aula. Aclarar las dudas que puedan surgir. Solicitarles que investiguen sobre los principales ríos de la Isla de Santo Domingo y sus condiciones (si están contaminados o no) y qué se está haciendo para combatir la contaminación. Aprovechar para conectar esta actividad con la Unidad de Aprendizaje de Ciencias de la Naturaleza: Los recursos naturales; pedirles que investigan y describan los problemas de contaminación que afectan a su comunidad, su región y el país. Sugerimos organizar en la próxima clase un debate sobre la contaminación de nuestros ríos, los recursos renovables, y no renovables y el uso sostenible de los recursos naturales. Sugerirles consultar en el periódico noticias relacionadas con los recursos naturales de nuestra isla, el uso del agua, la conservación de los ríos y la contaminación ambiental. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 1. Permitir que los y las estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado. Si no tiene acceso a la tecnología, sugerimos imprimir y entregar a los estudiantes los anexos 1 y 2 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que localicen en el mapa de América, la Isla de Santo Domingo y que escriban en sus cuadernos las coordenadas geográficas de la misma. Después, pedirles que peguen en sus cuadernos un mapa de la isla, y escriban su ubicación y sus límites.

7

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Hacer una lluvia de ideas para que sus estudiantes digan lo que saben sobre la Isla de Santo Domingo. Mostrarles estudiantes un mapa de América y el Caribe y pedirles que localicen la Isla de Santo Domingo y que digan dónde está ubicada, cuáles son sus límites y cuáles países la forman. Sugerimos utilizar un mapamundi o un globo terráqueo.

01:35 Ciencias de la Naturaleza

Investigamos y exponemos sobre el tema

a

Q

z e

Actividad 2

B

Expresión oral

Expresión oral

Expresión escrita

Sugerir que investiguen las ventajas y las desventajas de la ubicación de la Isla, las características del relieve, la hidrografía, el clima, la división política y la población de Isla de Santo Domingo y que organicen una exposición oral. Socializar en el grupo. Explicarles las características más relevantes de la Isla, su ubicación, límites, superficie, países que la forman, relieve, clima, ríos, lagos, islas adyacentes, población Mostrar a sus estudiantes fotografías o ilustraciones que muestren las principales características del relieve, la hidrografía y el clima de la Isla de Santo Domingo. Después, pedirles que describan las características de los mismos y explicar la necesidad de conservar los recursos naturales y el paisaje. Destacar las características generales del relieve y el clima, utilizando fotografías o imágenes para mostrar ejemplos y explicar la relación entre el relieve, el clima y la ubicación de la Isla. Sugerirles que escriban en sus cuadernos las principales formas del relieve de la Isla de Santo Domingo y que investiguen, identifiquen, ubiquen y nombren las principales variantes climáticas de la misma. Después, sugerirles que elaboren un recuadro en el que destaquen las características de cada clima Conectar esta actividad con el área de Ciencias de la Naturaleza, explicarles la relación entre los cambios climáticos y la contaminación atmosférica, sugerirles que analicen las acciones del ser humano sobre los recursos naturales, el clima

8

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección y la vida humana; y explicar cómo el paisaje natural es transformado por los seres humanos en paisaje cultural. Destacar las diferencias entre los paisajes. Sugerimos organizar un debate sobre el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente. Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 2. Permitir que sus estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado, y explicarles acerca del nombre, el surgimiento, y las características físicas de la Isla de Santo Domingo. Si no tiene acceso a la tecnología, sugerimos imprimir y entregarles los anexos 3, 4 y 5 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que lean y analicen la información y anoten sus conclusiones en sus cuadernos. Fomentar una cultura de conservación y protección de los recursos naturales. El o la docente evaluará si sus estudiantes han asumido con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales. Orientaciones para las y los docentes: El o la docente puede sugerir a sus estudiantes que elaboren una maqueta que represente el relieve y el clima dominicano. Para ello, recomendarles usar materiales reciclables. Conectar esta actividad con el área de Ciencias de la Naturaleza: dialogar sobre la conservación de los recursos y el reciclaje (reusar y reciclar para proteger el medio ambiente). Sugerirles que investiguen sobre la población dominicana, sus principales características, sus costumbres, modo de vida, las principales actividades económicas y socioculturales que realizan y, luego, que elaboren un informe en sus cuadernos. Buscar diversos gráficos de la población de la Isla de Santo Domingo, fotocopiarlos, imprimirlos y entregarlos a sus estudiantes para que los lean y los interpreten, que extraigan información sobre características culturales, sociales, geográficas y económicas de la Isla. Destacar las características socioeconómicas de la población de la República Dominicana, y enfatizar la importancia de que puedan identificarse positivamente con sus raíces y apreciar la diversidad de su comunidad nacional. Pedirles que analicen y expliquen las características étnicas y culturales de la población de la República Dominicana, que identifiquen y valoren sus principales actividades económicas, las principales regiones productivas de la República Dominicana.

9

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Actividad 3 00:90 Dos horas de clase

Elaboramos un mural y exponemos los trabajos realizados

Diario reflexivo Diario Expresión reflexivo escrita

Ensayos

Ensayo

Pedir a los y las estudiantes que, en grupos de cinco, elaboren un mural sobre la Isla de Santo Domingo, en la que destaquen con textos e imágenes sus principales características físicas, económicas, demográficas y socioculturales. Evaluar el trabajo realizado y la participación individual y colectiva. Sugerimos organizar todos los trabajos realizados para el desarrollo de esta actividad, formar pequeños grupos de expositores, y presentar dichos trabajos a toda la comunidad educativa. Esta actividad final puede realizarse en el salón de eventos del centro educativo. Evaluar el trabajo realizado.

Orientaciones para las y los docentes: Finalizada la actividad, puede motivar a los estudiantes a escribir una breve reflexión o ensayo acerca de lo que aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerimos a la o al docente hacer preguntas para comprobar el aprendizaje de los estudiantes y evaluarlos para comprobar su desarrollo: ¿Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron durante su desarrollo? ¿Cómo aprendieron los contenidos de esta Unidad de Aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvieron durante su desarrollo? ¿Cómo las superaron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas y tomar las medidas necesarias para reforzar o ampliar lo que considere necesario.

10

UA 3.

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Si observas, trata de… Si observas

Trata Imprimir el mapa físico de la Isla de Santo Domingo, entregar una copia a cada estudiante y pedir que coloreen los principales elementos del relieve.

Que tienen dificultad para localizar los diferentes elementos del relieve en el mapa físico de la Isla de Santo Domingo, e interpretar y analizar el mapa.

Explicar cada uno de los elementos que conforman el mapa y pedirles que describan en voz alta lo que pueden inferir de esta representación del espacio. Utilice el entorno más cercano de sus estudiantes para que comprendan mejor los conceptos que se explican relacionados con el relieve, el clima y la hidrografía. Hágales ver cómo son algunos paisajes próximos para que reconozcan un paisaje de montaña, de llanura o de costa, si la hubiere. Utilizar un atlas geográfico para que puedan observar varios mapas que les ayuden a conocer de manera más detallada la ubicación de la Isla y las diversas manifestaciones del relieve.

Que los y las estudiantes tienen dificultad para identificar y diferencias elementos del relieve, los paisajes, el clima y sus cambios.

Para facilitar la identificación de los paisajes, muestre a sus estudiantes fotos reales y conocidas de algunos paisajes de la Isla de Santo Domingo, incluyendo algunos que hayan cambiado (antes y después de su transformación). Destacar las consecuencias de las acciones humanas en el paisaje natural y dar ejemplos. Explicar las características del clima, la vegetación, la flora y la fauna. Dar ejemplos.

Que los y las estudiantes no tienen claro el concepto división política administrativa (departamentos, provincias, municipios, etc.)

Explicar de forma simple la división de la Isla de Santo en diferentes unidades territoriales, mostrar mapas y dar ejemplos (departamentos, regiones, provincias, municipios).

11

UA 4

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

Anexos ANEXO 1| La Española o Isla de Santo Domingo. Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/hispaniola.html

Mapa topográfico de la Española (Ligeramente modificado de la imagen original de la NASA) La Española o Isla de Santo Domingo (más sobre el nombre de la isla) ocupa una posición casi equidistante entre Cuba y Puerto Rico. El Paso del Viento la separa de Cuba. La menor distancia es de unos 90 kilómetros, entre el cabo San Nicolás en Haití y la punta Maisí en Cuba. El Canal de Jamaica separa la isla de la de Jamaica y la distancia mínima es de unos 187 km.

Atlántico, al Este con el canal de la Mona, al Sur con el Mar Caribe o de las Antillas, y al Oeste con el Paso de los Vientos o Canal de Jamaica. Tiene una extensión de 77,914 km², por lo que es la segunda isla —en extensión— de las Antillas; y es una isla compartida por dos países: la República Dominicana y la República de Haití.

Geográficamente, la isla se encuentra situada entre los paralelos 17° 36’ (cabo Beata) y 19° 58’ (cabo Isabela) de latitud Norte y entre los meridianos 68° 19’ (cabo Engaño) y 74° 31’ (cabo Irois) de longitud Oeste, excluyendo islas Está situada debajo del Trópico de Cáncer, en el adyacentes, siendo sus dimensiones máximas, hemisferio Norte y limita al Norte con el Océano aproximadamente: Otro canal, el de La Mona, separa la isla de la de Puerto Rico. La menor distancia es de unos 112 km., entre cabo Engaño, en la República Dominicana, y punta Higüero, en Puerto Rico.

12

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

ANEXO 1| La Española o Isla de Santo Domingo. Ir al enlace: http://www.jmarcano.com/mipais/geografia/hispaniola.html • Este-Oeste (cabo Engaño-cabo Irois): 650 km. • Norte-Sur (Cabo Isabela-Cabo Beata): 265 km. Para toda la isla, el centro geográfico se localiza a unos 17 km al NNW de San Juan de la Maguana, en las vecindades del poblado de Hato Nuevo, y como a 13 km del famoso Corral de los Indios. Las coordenadas de este punto son 18° 57’ latitud Norte y 71° 17’ longitud Oeste.La isla es el punto de convergencia de 3 líneas de plegamientos (cadenas de montañas) surgidos de la América Central: 1. La primera procede de Yucatán (México) y origina el “eje orográfico cubano”. 2. La segunda sale de Belice, pasa por las Islas Caimanes y origina la Sierra Maestra en Cuba. 3. La tercera se inicia en Honduras-Nicaragua y forma las montañas de Jamaica hasta llegar a la isla. La segunda de estas líneas, luego de refundirse con la primera, reaparece en la península de

San Nicolás (Haití) formando el Massif du Nord (cordillera Central en la República Dominicana). El geólogo alemán Richard Weyl, en un trabajo publicado en 1941, expresa que a juzgar por las rocas existentes y su estructura, también parece pertenecer a esta cadena la cordillera Septentrional, separada de la Central por una fosa de depresión. La cordillera Central luego se bifurca en una rama principal que dobla hacia el Sur, en dirección a Baní, y en una rama lateral que comunica con Puerto Rico. La otra cadena de montañas emerge en la península de Tiburón y culmina en los macizos de La Hotte y Le Selle, que son las montañas más altas de Haití. Esta cordillera se desvía un poco hacia el Sur al llegar a la República Dominicana donde se le conoce como la Sierra de Baoruco. Derivadas de esta última estructura son la Sierra de Neiba, dominicana, y las correspondientes sierras de los Matheux y de Trou d’Eau, haitianas.

13

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

ANEXO 2| Mapa de relieve e hidrográfico de la Isla de Santo Domingo Ir al enlace: http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/01_dominicanayhaitialtares_educando.jpg

14

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

ANEXO 3| División política de la Isla de Santo Domingo (1822-1844). Ir al enlace: http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/15_Divisionpoliticaislasd18221844_ educando.jpg

15

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

ANEXO 4| Documento informativo: Hidrografía y presas de la República Dominicana Ir al enlace: http://www.ambiente.gob.do/diarena/archivos/Atlas/pdf/06.pdf

16

UA

Lectura 7º Un-01

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza 2:22 PM Page 5 Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

4/20/08

ANEXO 5| El suelo marino

El suelo marino En 1870, el buque británico Challenger comenzó la exploración sistemática del fondo atlántico. Para medir su profundidad utilizaban una enorme sonda, que era un cable de 6 kilómetros de largo con un peso en su extremo. La introducían en el agua hasta que tocara fondo y luego medían la longitud sumergida. Pero el procedimiento resultaba enormemente lento y laborioso. Más tarde, los científicos descubrieron que, lanzando sonidos contra un objeto, estos se reflejaban volviendo al punto de partida. Así, en 1922, construyeron el sonar, que era un aparato que se instalaba en el barco y emitía ondas sonoras muy agudas contra el fondo del mar. Al reflejarse en el fondo, su eco volvía al aparato y medía la profundidad según el tiempo transcurrido. Según sea el eco, puede saberse si el objeto con que las ondas han chocado es un fondo de rocas (con lo que se averigua la profundidad), o un banco de peces (lo que es muy útil para los barcos de pesca), o un objeto metálico (lo que sirve para localizar buques hundidos). Con el sonar se ha descubierto que el suelo oceánico es mucho más accidentado que la superficie terrestre. Por ejemplo, la isla de Hawai es la cumbre de una montaña submarina de 9,900 metros de altura (más alta que el Everest). Hay, en el fondo del mar cañones de centenares de kilómetros de longitud, parecidos al lecho de un río y que, según algunos, son la continuación de ríos terrestres, existentes como tales en un tiempo en que el océano estaba a un nivel más bajo que hoy. Hay una vasta cordillera submarina, que serpentea a lo largo del Atlántico, y cuyos picos más altos aparecen como islas, entre ellas las Azores y la Ascensión. Hay profundos abismos o fosas marinas, como pozos inmensos en el fondo del océano; la más profunda es la de las islas Marianas, en el Pacífico, cerca de las islas Filipinas, fosa que tiene 11,263 metros.

17

2 La Tierra envejece

UA

Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje cuarto de Primaria | Ciencias Sociales| Ciencias de la naturaleza Conocemos la importancia de nuestros ríos y contribuimos con su protección

ANEXO 5| El suelo marino

Las cumbres redondeadas de las montañas nos hablan de miles de años en los que los agentes de erosión han trabajado sobre ellas. Cuando las montañas eran jóvenes, es decir, estaban recién formadas, sus aristas se alzaban agudas y cortantes; pero a lo largo de siglos y siglos de sufrir el embate del viento, de las lluvias y de los hielos, sus aristas se han ido desgastando, puliéndose sus superficies y cayendo ladera abajo las piedrecillas y pedazos de roca que no estaban firmemente adheridos. Las nieves que se amontonan en lo alto de los montes durante el invierno se convierten en agua en cuanto llega la primavera, y se lanzan montaña abajo en forma de torrentes que arrastran guijarros y arenas. Estas aguas veloces cargadas de piedras actúan como una poderosa lima que va excavando profundas zanjas en los costados de la montaña. Las aguas de los mares, que lamen continuamente las playas y las rocas, modifican sin cesar el contorno de las costas, socavan los acantilados y trasladan toneladas de arena. Los elementos trabajan ininterrumpidamente sobre nuestro planeta y envejecen su cara. Lo han hecho durante millones de años y lo harán en los millones de años que están por venir. 16

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.