Conoces las Charcas de Los Camorchos?

Cuadernos Ecológicos nº 14 ¿Conoces las Charcas de Los Camorchos? Concejalía de Medio Ambiente Y Desarrollo Local Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares

6 downloads 175 Views 4MB Size

Recommend Stories


CHARCAS, S.L.P. FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR OBSERVACIONES
CHARCAS, S.L.P. FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR OBSERVACIONES 19 de Marzo 19:00 hrs Encuentro y Ensamble de Bandas Sinfónicas 2016 Plaza de Armas d

EVOCACIONES CELESTES EN EL CANCIONERO MARIANO DE CHARCAS
EVOCACIONES CELESTES EN EL CANCIONERO MARIANO DE CHARCAS ANDRÉS EICHMANN OEHRLI / ESPAÑA - BOLIVIA 1 INTRODUCCIÓN C on la palabra "cielo" se design

ANTÍGONA. Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo, sa-
Sófocles ANTIGONA Personajes: Antígona, hija de Edipo. Ismene, hija de Edipo. Creonte, rey, tío de Antígona e Ismene Eurídice, reina, esposa de Creo

Story Transcript

Cuadernos Ecológicos nº 14

¿Conoces las Charcas de Los Camorchos? Concejalía de Medio Ambiente Y Desarrollo Local

Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares

La Charcas de los Camorchos, también conocidas por muchos como la Playa de Miliki o la Gravera de Canto del Pico, fueron incluidas a finales del año 2006 en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas debido a la singularidad botánica, hidrológica, pero fundamentalmente faunística de las charcas, ya que el número de especies de anfibios es muy próximo al encontrado en lugares mucho más extensos y bien conservados como es el de los Humedales del Macizo de Peñalara. Estas Charcas pertenecen, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Tajo, a la Subcuenca del Manzanares. Esta clasificación garantiza a las Charcas, complejo constituido por cinco humedales, la máxima protección medioambiental. Se trata de una serie de humedales artificiales originados por la extracción de áridos, cuyo aporte de agua procede de las aguas subterráneas, en los casos de las cubetas más profundas, mientras que las someras tienen un carácter más epigénico y se encuentran asociadas a cauces fluviales de escasa entidad. El conjunto de las Charcas presenta un régimen hidrológico variable, con funcionamientos que varían entre fluctuantes, permanentes y temporales.

2

Cuadernos Ecológicos nº 14

La Playa de Miliki se encuentra a 945 metros de altitud, próxima al área recreativa de El Berzalejo y a la finca Los Jarales, en el tramo de la carretera M618 que comunica Hoyo de Manzanares con Torrelodones. El humedal de mayor tamaño dentro del complejo tiene una superficie máxima de 1.040 m2 y una profundidad de 2,80 m.

Fuente: Google Earth

Los humedales se mantienen adecuadamente oxigenados durante todo el ciclo hidrológico. Se trata de aguas de carácter mixto, variando entre bicarbonatado-cálcicas y bicarbonatado-sódicas, con una conductividad media de 126 µs/cm. El estado trófico de las aguas de las Charcas (relación entre el estado de nutrientes y el crecimiento de la materia orgánica) es oligotrófico, es decir, se trata de láminas de agua bien oxigenadas, con escasez de materia orgánica.

Cuadernos Ecológicos nº 14

3

Actualmente las Charcas se encuentran en un estado ecológico notable debido a las medidas de restauración llevadas a cabo en tiempos recientes: cerramiento del área perimetral, restauración de la cubierta vegetal, retirada de basuras y eliminación de parte de las especies introducidas, instalación de barreras y pasos de fauna para evitar atropellos en los períodos de migración de la herpetofauna (reptiles y anfibios). Aunque hay que tener en cuenta que la falta de cubierta vegetal supone la ausencia de la protección frente a los procesos erosivos en parte de la cuenca de drenaje con el fin de evitar el proceso de arrastre y colmatación de las cubetas.

Fuente: BOE 275 17 nov de 2006

4

Cuadernos Ecológicos nº 14

El conjunto se encuentra constituido por charcas de diferente tipología funcional, con una destacada diversidad de ambientes acuáticos. El buen estado de las aguas ha favorecido el desarrollo de una extensa pradera de macrófitos que cubre la mayor parte de la superficie de las cubetas, con presencia de especies de gran interés como es Nitella gracilis. Este buen desarrollo de la vegetación acuática ha favorecido en gran medida el asentamiento de una rica y variada fauna acuática entre la que destaca la constituida por los anfibios. Los anfibios siempre han sido objeto de falsos mitos y leyendas, percibidos habitualmente como animales nocivos y desagradables. Con este nuevo cuadernillo, además de conocer la Ecología de las Charcas de los Camorchos, queremos hacerles un poco de justicia, haciéndonos cómplices de su vida y costumbres, disfrutando de la variedad de especies que habitan en nuestro entorno. Gracias a la investigación y estudios crecientes en herpetología (ciencia que estudia los reptiles y anfibios), ha aumentado su conocimiento y sensibilización en los últimos años, camino que tenemos que andar todos juntos.

Cuadernos Ecológicos nº 14

5

Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados que se adaptaron a una vida semiterrestre. Surgieron evolutivamente de los peces, dando lugar a su vez a los mamíferos y las aves. Se distinguen por sufrir una transformación total durante su desarrollo o metamorfosis. Todas las especies actuales se incluyen en la subclase Lissamphibia, ya que el resto de subclases son fósiles. Ésta se divide en tres órdenes: gimnofiones, urodelos y anuros. Los urodelos son anfibios de cuatro patas provistos de cola, de piel desnuda y cuerpo alargado. Constituyen el grupo más antiguo de vertebrados terrestres, los primeros que dieron el salto evolutivo de la vida acuática a la terrestre. También se les denomina caudados, del vocablo cauda, que significa cola. Las larvas y los adultos son parecidos entre sí. Algunas veces los adultos conservan las branquias por falta de desarrollo completo. A este orden pertenecen las salamandras y tritones entre otros. Las ranas y sapos se incluyen en el orden de los anuros, caracterizado por la ausencia de cola en los individuos adultos y el cuerpo corto. También se les conoce con el nombre de Salientia (saltadores), adaptados para saltar gracias al desarrollo de sus patas traseras. En los machos existen órganos 6

Cuadernos Ecológicos nº 14

especializados en la producción de sonidos. La fecundación es externa y en la metamorfosis el estado adulto difiere mucho de la forma larvaria. Se estima que actualmente viven unas 4.300 especies diferentes. Nosotros nos ocuparemos de unas cuantas menos, presentes en Hoyo de Manzanares, que tenemos la oportunidad de conocer si nos convertimos en pacientes exploradores. A continuación se van a describir algunas de las especies de anfibios que podemos encontrar en las Charcas de los Camorchos: GALLIPATO (Pleurodeles waltl) El gallipato es un tritón de unos 15 a 23 cm., de color parduzco, verdoso o grisáceo. Su cola está comprimida lateralmente, de igual o menor longitud que el resto del cuerpo. La cabeza carece de glándulas paratoideas y es muy aplanada. Si se siente en peligro aplana su cuerpo y cabeza notablemente y extrae las costillas por unos tubérculos costales anaranjados dispuestos en hilera. Su área de distribución se extiende por España, Portugal y noroeste de Marruecos, siendo en la Sierra de Guadarrama muy abundante. Lo podemos encontrar

Cuadernos Ecológicos nº 14

7

en gran variedad de hábitats a excepción de zonas de gran aridez. En su fase de vida acuática presenta una gran plasticidad ecológica, soportando un amplio Fuente: Iñigo Martínez-Solano margen de temperaturas (de 0 a 28 ºC) y turbidez, así como una salinidad y contaminación moderadas. Si viven en aguas permanentes no salen de ellas, pero en el caso de que en el período estival se seque su territorio, el gallipato desaparece y es un enigma dónde se esconde, porque nadie hasta ahora ha conseguido averiguarlo, volviendo a aparecer con la llegada del agua. Se alimenta de larvas de anfibios, crustáceos, insectos, etc., ¡acompañando su dieta con la práctica habitual del canibalismo! Que no nos lleve a engaño su modo torpe de desplazarse en tierra, ya que en el medio acuático se desenvuelve como un experto nadador y buceador. Entran en celo a mediados de septiembre, con las primeras lluvias y el número máximo de puestas tiene lugar en los meses de enero y febrero. La parada nupcial y la cópula se realiza en el agua, ayudándose el 8

Cuadernos Ecológicos nº 14

macho de las almohadillas nupciales para unirse a la hembra y soltar los paquetes de esperma que esta recogerá en su cloaca. La pareja puede mantenerse abrazada horas e incluso días. En nuestro país su categoría es de especie casi amenazada; la desaparición de charcas y puntos de riego, el uso de plaguicidas o la introducción del cangrejo americano son algunas de las causas de regresión de su población. RANA VERDE (Rana perezi) Rana de unos 7 cm. de longitud, de cabeza grande, hocico alargado y ojos saltones muy próximos entre sí. La coloración Fuente: www.mma.es

de la parte superior de su cuerpo es bastante variable, entre el verdoso y el pardo, combinada con manchas que van del marrón al negro. Su parte inferior es blanquecino-grisácea. Los sacos vocales se encuentran en las comisuras de la boca. Podemos localizarla a lo largo de toda nuestra geografía peninsular. Es un anfibio de gran resistencia,

Cuadernos Ecológicos nº 14

9

que puede ocupar toda clase de biotopos, soportando incluso ambientes con una intensa presión humana. El único requerimiento esencial de la rana verde es la presencia de agua, sin exigir que ésta sea permanente o goce de alta calidad. El período de reproducción suele ser abril-mayo, meses en los que los machos forman coros para emitir su reclamo sonoro a través de los sacos vocales. SAPO COMÚN (Bufo bufo) Es el sapo más grande y frecuente de Europa. El dorso es de color pardo, pardo oscuro u ocre y está cubierto por numerosas verrugas. Las glándulas paratoideas son prominentes y oblicuas, a diferencia Fuente: Javier Fuentes Martín por ejemplo del sapo corredor, en el cual se disponen paralelas. Su cabeza es ancha y redondeada, los ojos de color rojizo con la pupila horizontal. Las patas son relativamente largas. Dependiendo de la edad su tamaño varía, siendo en todo caso la hembra bastante mayor. Cuando se dirigen al escenario nupcial se puede ver a la hembra 10

Cuadernos Ecológicos nº 14

llevando a cuestas al macho con frecuencia. Su reclamo no se oye muy lejos al carecer de saco vocal.Se distribuye por toda la Península Ibérica, no encontrándose en el archipiélago Canario ni en el Balear. Ocupa todo tipo de hábitats: bosques, matorrales, cultivos e incluso jardines o parques. Para su reproducción busca aguas quietas o lentas, prefiriendo las permanentes y con vegetación. Lo podemos ver en charcas, embalses, arroyos remansados o ríos. La puesta, que tiene lugar al final del invierno y principio de la primavera, se deposita en el agua en largos cordones de miles de huevos. Tras su paréntesis invernal vuelven masivamente a su lugar de origen, siendo peligroso este itinerario cuando cruzan carreteras y caminos, donde son con frecuencia aplastados. Al finalizar el desove abandonan las aguas y vuelven a tierra, son de vida terrestre y nocturna. Esta especie es inofensiva para las personas, pero es importante recordar que hay que lavarse bien las manos después de tocarlo porque puede ser irritante al contacto con los ojos, labios y otras partes sensibles del cuerpo. Su dieta es carnívora: gusanos, caracoles, arañas o multitud de insectos componen su menú.

Cuadernos Ecológicos nº 14

11

SAPO CORREDOR (Bufo calamita) De cuerpo rechoncho y cubierto de verrugas con puntos rojizos. Una delgada raya amarilla (a veces blancuzca o rojiza) le recorre el dorso, de coloración parda, pardogris o verdosa. Sus patas traseras son fuertes y bastante cortas, lo que no les permite saltar como los demás sapos, pero sí correr con habilidad, de ahí su nombre. También es un buen trepador. El macho dispone de un saco vocal que infla como un globo al emitir su reclamo, generalmente a coro. Sus glándulas paratoideas son casi paralelas. Especie muy ubicua, adaptándose a hábitats humanos como canteras o graveras abandonadas. Al igual que el sapo común, es de vida crepuscular y Fuente: José Ardáiz Gannuza nocturna y poco acuático. Para su reproducción acostumbra a elegir charcas y otros cuerpos de agua de duración muy temporal. La puesta tiene lugar en aguas someras, oligotróficas, en cordones de doble hilera de más de un metro de largo. Come insectos, arañas, ciempiés y gusanos. 12

Cuadernos Ecológicos nº 14

SAPO DE ESPUELAS (Pelobates cultripes) El sapo de espuelas mide entre los 5 y los 9 cm., de cuerpo robusto típico de sapo, sin glándulas paratoideas y de piel lisa. Sus ojos son grandes, muy salientes, con la pupila vertical. Las espuelas que le dan nombre se sitúan en la base de sus extremidades posteriores. De colorido muy variable, con un fondo claro donde destacan multitud de manchas que forman dibujos sinuosos o bandas irregulares. Únicamente se distribuye en la Península Ibérica y sur de Francia. En el norte de nuestro país es más escaso. Prefiere los terrenos blandos próximos a charcas. Fuente: Javier Fuentes Martín

Se puede encontrar en lagunas, charcas, balsas para abrevar ganado o arroyos. Los espolones le sirven para excavar el terreno y enterrarse durante el día, siendo de costumbres terrestres y de hábitos crepusculares y nocturnos a excepción del período de celo.

Cuadernos Ecológicos nº 14

13

Como el resto de los sapos, no sólo es inofensivo para las personas, sino que resulta beneficioso por la gran cantidad de insectos que destruye. SAPO PARTERO IBÉRICO (Alytes cisternasii) Sapo rechoncho, pequeño (menos de 5 cm.), de cabeza grande y hocico redondeado. Ojos salientes, con la pupila vertical y el iris dorado con vetas negras. Las glándulas paratoideas son poco aparentes. El dorso es de color pardo moteado con pequeñas manchas más oscuras, habitualmente decoradas con llamativos puntos naranjas. Se trata de un endemismo ibérico distribuido por el centro y sudoeste de la Península Ibérica. Asociado a bosques de encinas y alcornoques, también presente en pinares y matorrales. Prefiere suelos blandos, arenosos, donde excavan agujeros para esconderse. Lo más curioso de este sapo es la costumbre del macho de cargar los huevos entre las Fuente: www.espacioblog.com

14

Cuadernos Ecológicos nº 14

patas traseras, lo que podemos tener ocasión de presenciar entre los meses de marzo y septiembre. La época de celo es en otoño-invierno, cuando se forman los cursos temporales de agua. El apareamiento ocurre en tierra. CULEBRA VIPERINA (Natrix maura) La culebra viperina o culebra de agua (Natrix maura) es una serpiente de tamaño medio, cola corta y cabeza ensanchada del género Natrix. La coloración corporal es muy llamativa, el fondo es de color variable, destacando los tonos verdosos, pardos y oliváceos, mientras que Fuente: www.mma.es el diseño de las escamas centrales consiste en una amplia banda, de colores claros, en forma de zig-zag que recorre todo el cuerpo en posición dorsal. El vientre es generalmente gris amarillento con manchas oscuras en forma de diseño ajedrezado. Esta especie es característica del Mediterráneo occidental y se distribuye tanto por el noroeste de

Cuadernos Ecológicos nº 14

15

África como por el suroeste de Europa. En España, está presente en todas las provincias y solamente es escasa o está ausente de la franja litoral de Lugo, Asturias y Cantabria. La presencia de la culebra viperina se encuentra asociada a la presencia de puntos de agua, ya que es una serpiente de hábitos acuáticos, que ocupa tanto medios naturales (ríos, lagunas, charcas, marismas, etc.) como artificiales (balsas de riego, fuentes de decoración, acequias y albercas). También puede vivir en medios salobres (sobre todo en humedales costeros) e incluso en medios marinos. Su dieta se compone básicamente de peces, anfibios e invertebrados, aumentando el tamaño de la presa a medida que crece el tamaño de la culebra. El período de cópulas es primaveral. Es una serpiente ovípara con una frecuencia de reproducción anual. La puesta suele tener lugar entre mayo y julio y consta de un número muy variable de huevos (de 4 a 24), siendo lo más frecuente en torno a una quincena. Llega a medir 100 cm. de longitud, aunque normalmente no pasa de los 70 cm. Como dato curioso, comentar que el nombre de culebra viperina se debe al diseño dorsal parecido al de las víboras y al comportamiento de imitación de las 16

Cuadernos Ecológicos nº 14

víboras: el enrollamiento del cuerpo y el aplanamiento y triangulación de la cabeza, posición en la que emiten sonoros bufidos al mismo tiempo que hinchan visiblemente el cuerpo y simulan ataques aunque sin llegar a morder nunca. (Mimetismo batesiano). TRITÓN JASPEADO (Triturus marmoratus) El tritón jaspeado (Triturus marmoratus) es el mayor tritón de la Península Ibérica. Se trata de un urodelo que puede alcanzar los 16 cm. de longitud, aunque más comunes son los de tamaños algo inferiores. Esta especie se caracteriza por disponer de un cuerpo alargado y tener la cola aplanada lateralmente, terminada en punta y de igual o menor tamaño que la cabeza y el cuerpo juntos. Fuente: www.mma.es

Su coloración verde brillante jaspeada de negro le distingue de otros tritones europeos. Presenta el vientre plano con manchas oscuras redondeadas. La hembra luce una línea vertebral naranja. Durante la

Cuadernos Ecológicos nº 14

17

época de celo, el verde se torna mas vivo y el macho desarrolla una cresta muy alta en el dorso, que cubre también la cola. A cada lado de ella se distingue una línea plateada. Todos tienen una gran facilidad para adaptar su color al medio en el que viven. Además, la piel es periódicamente mudada en todas las especies durante el año. Esta especie se suele encontrar en la mitad noroeste de la Península, bajando hasta el sur por las provincias de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva. Aunque es en el centro peninsular donde existen más datos acerca de este anfibio. Su hábitat son arroyos de corriente lenta con abundante vegetación acuática, charcas, acequias, fuentes, estanques, prados y bosques. De actividad principalmente nocturna, permanece normalmente oculto durante el día en los rincones más profundos de su charca emergiendo sólo para respirar, mientras que por la noche es cuando presenta mayor actividad. En el agua se alimenta de todo tipo de invertebrados acuáticos (crustáceos, larvas de dípteros,...) mientras que en tierra consume lombrices, arañas, orugas y babosas. A finales del invierno los adultos comienzan a concentrarse en el agua para iniciar la reproducción. 18

Cuadernos Ecológicos nº 14

La hembra, deposita desde mediados de febrero hasta junio, y entre las plantas acuáticas, de 200 a 300 huevos de color verde pálido, envueltos en una cápsula transparente. Los renacuajos dejan el agua en cuanto han completado su metamorfosis, viviendo en la tierra hasta que son adultos, a los tres o cuatro años de su nacimiento.

Cuadernos Ecológicos nº 14

19

Cuadernos Ecológicos nº 14

Concejalía de Medio Ambiente Y Desarrollo Local

Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.