CONOCIMIENTOS TRADICIONALES y MANEJO AMBIENTAL POR PUEBLOS ANCENTRALES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES y MANEJO AMBIENTAL POR PUEBLOS ANCENTRALES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO Por: OLGA LUCIA SANABRIA DIAGO UNIVERSIDAD DEL CAU

11 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

Elementos de propiedad intelectual a considerar con relación a los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales
Elementos de propiedad intelectual a considerar con relación a los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales Begoña Venero Ag

Story Transcript

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES y MANEJO AMBIENTAL POR PUEBLOS ANCENTRALES DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Por: OLGA LUCIA SANABRIA DIAGO UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Co evolución humano-Tierra A

lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado cerca de 12 mil culturas, que aprendieron, experimentaron y memorizaron relaciones diversas con la naturaleza, cada una en condiciones ambientales específicas y ocupando distintos de micro-hábitats (Toledo y Barrera, 2008).

La

especie humana ha desarrollado a la cultura como su singular estrategia de adaptación al mundo (incluyendo al actual mundo globalizado)

Conocimiento Humano (perspectiva histórica)

“Ciencia neolitica”

“Ciencia Paleolitica”

200,000 años Antigüedad del Homo sapiens

100,000 años Expansion humana

Tiempo

“Ciencia Moderna”

± 10,000

Presente ± 300

Culturas vivientes  Pigmeos………………………..…60,000

años  Aborígenes australianos…….…40,000 años  Matorraleros Kalahari…………..18,000 años  Zapotecos………………………..10,000 años  Mayas Yucatecos…..………..…..3,000 años  Huastecos……………………….…3,000 años

 La

manifestación actual de esta coevolución son los elaborados sistemas de conocimientos, prácticas y creencia que poseen los grupos locales y étnicos. Estos sistemas bioculturales forman parte indispensable de la memoria y del patrimonio de la humanidad así como de la diversidad de los territorios en que habitan.

América Latina y Colombia son reconocidas por -Regiones de gran riqueza de conocimientos etnobotánicos por su gran diversidad vegetal ( 25,000 a 30,000 spp) -Un conocimiento de formas de uso y manejo de plantas por los grupos locales desde tiempos prehispánicos, la colonización española y las rutas de intercambio e intervenciones culturales desde hace 500 años. - Una región en donde pese a los permanentes conflictos sociales y culturales persisten formas de conocimiento, cosmovisión, uso y manejo de los recursos vegetales locales e introducidos por parte de los grupos sociales -

Desde la perspectiva y cosmovisión indígena, los pueblos hacen un llamado a unificar esfuerzos entre los académicos y los conocedores de los ámbitos de las plantas, promoviendo y apoyando los conocimientos tradicionales sobre las formas de conservación y valoración de la diversidad botánica en los diferentes ambientes.

Los pueblos presentan no solamente conocimientos sino también autonomía y organización política y administrativa, lo cual ha permitido a lo largo de los años, la protección de los territorios y la conservación de sus recursos naturales con un trabajo de participación de las comunidades locales

-Fortalecimiento de los conocimientos tradicionales ( Ej: plantas medicinales) -Establecimiento de las colecciones comunales (Ej: Herbarios de plantas en peligro de extinción) -Respeto a las normas tradicionales y culturales de las comunidades indígenas , afros y locales ( permisos, concertaciones y legislación sui generis) - Prácticas de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en los territorios indígenas y negros. - La Madre Tierra es sagrada y por ende, su principal reinvindicación para la legalización y protección de sus territorios (recursos naturales)

Normas tradicionales de Control AMBIENTAL Contenido Agradecimientos Autores Introducción Valores Quienes deben manejar las normas sobre el entorno cultural Practicas para conservar el conocimiento tradicional Normas de control ambiental Plantas La gente (Ěpera-Siapidaarã) Aire Agua Suelo (Tierra, territorio (Ẽujã)) Animales Selva Recomendaciones © Asociación de Cabildos Indígenas Ěpera-Siapidaarã del Cauca ACIESCA © Asociación de Cabildos Indígenas Ěpera- Siapidaarã de la Zona Baja del Cauca OZBESCAC © Universidad del Cauca Primera edición, marzo de 2012

4. Contenidos de las Normas de control ambiental Las normas generales estan fundamentadas en los valores que deben recuperarse porque ya se constituyen en un problema social, estos deben ser transmitidos por Tachi Akore y la Tachi Nawe. •Nuestros valores son: • Territorio • Plantas • Ríos, quebradas, montañas, selvas. • Los Eperara • Los animales • Suelo • Aire • Calendarios agrícolas y épocas de frutas, recolección y pesca • Propuesta curricular sobre el control ambiental •Remite a Normas de Control Social

• • • • • • • • • •

Las plantas: AUTORIDADES TRADICIONALES Normas generales sobre los recursos naturales - Los mayores, los médicos tradicionales (Los jaipana, Acciones preventivas los hierbateros, sobanderos y Valores parteras). Normas de conservación -Autoridades tradicionales, Acciones preventivas de conservación -tachi nawerã, curandero, yerbateros, sobanderos y jaipana. Encargado de establecer las normas Encargados de aplicar las normas Sanciones y castigos © Asociación de Cabildos Indígenas Ěpera-Siapidaarã del Cauca ACIESCA Plantas que se usan para castigar © Asociación de Cabildos Indígenas Ěpera- Siapidaarã de la Zona Baja del Cauca OZBESCAC © Universidad del Cauca Primera edición, marzo de 2012 Normas para gente externa pag 31

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS O TRIBALESProtección constitucional COLOMBIA • Asamblea Nacional Constituyente 1991, reconoce a Colombia estado multiétnico y pluricultural y elevó a precepto constitucional el concepto de “resguardo” (territorio autónomo ancestral) con los atributos de inembargable, imprescriptible e inalienable. • El principio de reconocimiento y de protección de la diversidad • étnica y cultural de la nación colombiana (art. 7). • - El reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país (art. 70). • - El principio de la autonomía normativa y judicial de los pueblos indígenas (art. 246).La iniciativa se aceptó y se consagró en el artículo 63 en Colombia, las comunidades tradicionales nativas y locales ( afrocolombianas, raizales, indígenas, room. gitanas, nativos de las Islas del Caribe San Andrés Y Providencia y campesinas) • DERECHOS A LA AUTODETERMINACION, A LA SUPERVIVENCIA, A LA IDENTIDAD, A LA INTEGRIDAD Y A LA CONSULTA PREVIA Consentimiento Previo DE LA COMUNIDAD INDIGENA

Estrategia Global para la conservación de las especies Vegetales , Meta 13

. “La desaparición de los recursos vegetales está asociada al conocimiento local y nativo y a las prácticas e innovaciones que soportan su sustento, alimento local y seguridad en salud“, reconociendo las interrelaciones entre la conservación de la biodiversidad, la diversidad de culturas y prácticas locales para el uso sustentable

Convenio sobre la Diversidad Biológica • El articulo 8j CDB y la Decisión 391 circunscribe dicho concepto a “ los conocimientos, innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica

SUROCCIDENTE COLOMBIANO: CAUCA: ACCIONES Y ESTRATEGIAS LOCALES • En el marco de los derechos colectivos sociales contra la biopiratería, el control territorial, el fortalecimiento de la cultura y la soberanía sobre los recursos vegetales, grupos étnicos del Cauca, han planteado reglamentos internos que basados en sus prácticas tradicionales, generan propuestas de protocolos de protección y control interno y externos de los recursos fitogenéticos

NORMAS DE CONTROL LOCAL DE LOS TERRITORIOS : EXPERIENCIA 1: PUEBLO MISAK (GUAMBIANOS)



“Por la defensa del derecho mayor, patrimonio del pueblo Misak” : (agosto 12 de 2007, Santiago de Guambía) (Restricciones, prohibiones,

Normas internas aprobadas para realizar control del territorio sobre: Biodiversidad (Paramos, humedales, flora, fauna) Recursos genéticos (semillas y transgénicos, Investigaciones (comerciales, apropiación o privatización) Foto: O.L.Sanabria Sistemas de producción agropecuarios Extracción de recursos Prohibiciones sobre patentamientos y organismos transgénicos Territorio

Fuente: Grupo Semillas, 2009

NORMAS DE CONTROL LOCAL DE LOS TERRITORIOS : EXPERIENCIA 2: Comunidades negras del Pacífico • Protocolo sobre investigaciones en territorios ancestrales de comunidades negras, en función de proteger el acceso a los recursos naturales asociados con el conocimiento ancestral y el folclor. Proceso de Comunidades Negras (PCN), 2007. • (regulaciones, restricciones, prohibiciones, vedas, procedimientos) • Protección de la sabiduría, los conocimientos y prácticas acumuladas por generaciones como patrimonio colectivo • Protección del territorio como herencia • Procedimientos para las investigaciones en territorios ancestrales de comunidades negras y la socialización de sus resultados • Propuestas colectivas de formulación para la conservación y ordenamiento ambiental

Fuente: Grupo Semillas, 2009

PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL PARA EL TERRITORIO DEL CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DEL ALTO SAN JUAN ASOCASAN. TADO, CHOCÓ. COLOMBIAMarzo 2012

“CONTENIDO. -TERRITORIO Y COLECTIVIDAD Cultura y comunidad Cómo se define la comunidad del Alto San Juan Reseña histórica de ASOCASAN Estructura de gobernabilidad Afirmación de intenciones -NUESTRA RELACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES Nuestras prácticas y sistemas de producción -NUESTRA RELACION CON EL RECURSO MINERO La minería tradicional Actividades asociadas a la minería tradicional - NUESTRO APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE El aprovechamiento maderable y no maderable del -MEDICINA TRADICIONAL Prácticas de la medicina tradicional -DESAFIOS EN EL TERRITORIO. Minería mecanizada ilícitaExtracción Forestal Ilegal; Uso ilegítimo de saberes de la medicina tradicional; Incumplimiento de los mecanismos de participación NUESTRAS EXPECTATIVAS PARA EL FUTURO Consentimiento libre, Previo e informado , Relación con las autoridades, Compromisos comunitarios”

“ASOCOSAN, PNUMA, IIAP y NJ. 2012. «Protocolo Comunitario Biocultural para El Territorio del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan». Disponible en www.pnuma.org/publicaciones.php”

NORMAS DE CONTROL LOCAL DE LOS TERRITORIOS : EXPERIENCIA 4: Pueblo Nasa (Pueblo Nuevo, Caldono) • • • • • •

Plan de Vida del Pueblo Nasa Respeto ancestral al territorio sagrado Recuperación de prácticas culturales Conservación de los recursos vegetales Recuperación de las autoridades tradicionales y practicas comunitarias PEI y PEC – Etnoeducación ( Educación Indígena)

Foto: O.L.Sanabria

Foto: O.L.Sanabria

Community Biocultural Protocols Building Mechanisms for Access and Benefit Sharing among the Communities of the Potato Park based on Customary Quechua Norms ANDES (Peru), the Potato Park Communities and IIED October 2011Alejandro Argumedo y otros ‘”Biocultural System’ is a term that describes an

Protec ting Community Rights over Traditional Knowledge

indivisible system containing the knowledge, innovations, and practices of Indigenous and local communities, as they are collectively maintained. It incorporates the traditional territory itself, including natural resources and the diversity of genes, variety of crops, species, and ecosystems, and the cultural and spiritual values and laws developed within the socioecological context of the communities. These elements are customary parts of knowledge systems and are, in general, linked to cosmological beliefs as part of the Indigenous ‘cosmovision,’ or holistic view of the world”.

NORMAS DE CONTROL LOCAL DE LOS TERRITORIOS : EXPERIENCIA 3: Pueblo SìA (Eperãra Siapidaarã) - Normas de control social y ambiental (Tachi Nawe) - Valores y normas ancestrales de comportamiento cultural en el manejo y uso de los recursos naturales antes y despues - Valores y normas sociales antes y después de la llegada de otros grupos étnicos y sociales en el territorio - Valores y normas que existían y siguen existiendo en los problemas de manejo y uso de tipo social y ambiental - Establecimiento de normas para vivir HOY - Respeto al territorio - Respeto al calendario agrícola y épocas de cacería o recolección - Respeto a los espíritus de la naturaleza - Usos tradicionales de los recursos maderables y no maderables, vedas en cacería y pesca Fuente: Grupo GEIM-UNICAUCA y Grupo GELA 2008-2009 O.L.Sanabria

MECANISMOS INTERNOS DE CONTROL RELATIVOS AL APROVECHAMIENTO Y ACCESO DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS EN LAS COMUNIDADES DE CAMPESINAS DE SILVIA Y CALDONO, CAUCA EXPERIENCIA 5

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES RELEVANTES QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA EN LA REGLAMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LA DECISIÓN 391 DE LA CAN Y DE LA POLÍTICA DE ACCESO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS EN COLOMBIA

•PRACTICAS DE MANEJO • CONSERVACIÓN DE SEMILLAS • LA MINGA •CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LA NATURALEZA •y representación en los cosmogramas •ROLES SOCIALES EN LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS •AGENTES INTERNOS QUE PARTICIPAN EN LA TOMADE DECISIONES • (familia, el cabildo, the’ wala o medico tradicional, • organizaciones campesinas (j.a.c, organizaciones de productores, juntas administradoras, autoridades civiles, •RECOMENDACIONES PARA LA DEFENSA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL •EVALUACION DEL PROCESO SEGUIDO Y LECCIONES APRENDIDAS

Sanabria,O.L. Y otros, 2004, IAvH

ACCIONES EXITOSAS LOGRADAS POR LOS PUEBLOS INDIGENAS CONSERVACION DE LOS RECURSOS VEGETALES Y DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN PARQUES NATURALES



Santuario de Flora “Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande”: conocimiento tradicional conservado en un área protegida

El Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi-Ande corresponde al área protegida número 54 del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, constituido por más de 11 millones de hectáreas de estas áreas en todo el territorio nacional. Particularmente, este santuario se encuentra entre los ríos Orito y Guamués, El Yoco (Paullinia yopo) y el Yague ( Banisteriosis caapi) es, para los indígenas kofanes y de otras etnias de la zona, las plantas sagradas más importantes, dado sus características estimulantes, purgantes y medicinales. Conservarlas, es una acciòn directamente ligada a la supervivencia de sus culturas indígenas en sus terrotorios de recorrido ancestral en las selvas húmedas de la Amazonia occidental de Colombia, Perú y Ecuador.. Se reconoce en este proceso, el conocimiento, uso y manejo de más de un centenar de plantas, que realizan las abuelas y jóvenes kofanes, quienes se encargan del cultivo de los jardines medicinales, conocidos como "chagras", y poseen todo el conocimiento propio de un pueblo de botánicos innatos.

El Santuario es único en el mundo que se crea para la conservación de la biodiversidad asociada a la supervivencia del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y reconoce la medicina tradicional en su conexión cultural y biológica

-Valoración de la conservación de los vegetales - Tendencias de resistencia y tensión cultural -dialogo de saberes e interlocución -Formas de generación de conocimientos

Comprensión de los procesos para el desarrollo contextual de la etnobotánica como interdisciplina

- Prácticas de apropiación de los recursos Vitoncó, 2002

CONCEPTUALIZACIONES

Los procesos de conservación están relacionados en mayor a menor grado a los desarrollos de practicas tradicionales o ancestrales pero éstas:

como persisten? Como se modifican y cambian? Estas se basan en el aprovechamiento complementario del ambiente mediante la movilidad y la adaptación tanto de los recursos como de las practicas y conocimientos a los nuevos procesos

Descolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa para la distribución de beneficios, ALEJANDRO ARGUMEDOR • “Enfoques metodológicos • Metodologías participativas: involucran a las partes interesadas pertinentes en los procesos de toma de decisiones y acciones/actividades que afecten sus vidas. • Metodologías emancipadoras/de descolonización: comienzan críticando las relaciones coloniales de las anteriores investigación • que involucra a pueblos indígenas y destacan algunas consideraciones metodológicas para llevar a cabo dicha investigación. El objetivo es ‘asegurar que las investigaciones con pueblos indígenas puedan ser más respetuosas, éticas, comprensivas y útiles’. Se basan en el desarrollo de relaciones y seguimiento de protocolos comunitarios, y abordan explícitamente • temas de poder y derechos Metodologías indígenas: originadas en las cosmovisiones, marcos conceptuales y formas de vida indígenas. Fuente: Smith (1999)”

 Saberes

ambientales

 (Enrique

Leff;

Arturo Argueta)

BIBLIOGRAFIA •

INSTITUTO DE INVESTIGACI”N DE RECURSOS BIOL”GICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Ana María Hernández Salgar. Primera edición. octubre de 1999 BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA ORGANIZACI”N MUNDIAL DEL COMERCIO Y SU RELACION CON EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA Santafé de Bogotá,



Laird, S (Edit). Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable partnerships in Practice. People and Plants. Conservation Series. WWF. Earthscan Publications Ltd, London 504 pp. 2002 NON-wood news March 2004 FAO 11 FICHA: FAO, CSFD, IPGRI.2002. Conservación y ordenación de recursos genéticos forestales: -en bosques naturales ordenados y áreas protegidas ( in situ). 97 pp. IPGRI-

• • •

REVISTA BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS No. 40 Numero de Aniversario abril 2004 REDES/ GRAIN Barcelona



Shanley Patricia, Pierce R Alan, Laird A Sarah and Guillén Abraham (Edits), Taping the Green Market, Certification and Management of Non-Timber Forest Products. WWF-UNESCO-Royal Botanic Gardens Kew, EARTHSCAN Publications Ltds, London , 456 pp



Shiva, V. Protecting our biological and intellectual heritage in the age of biopiracy. The Research Foundation for Science, Technology and Natural Resources Policy, New Delhi, India.1996.



Wild, R. G. & Mutebi, J. Conservation through community use of plant resources. People and Plants Working Paper no. 5. Division of Ecological Sciences, UNESCO, Paris, France. 1996.



OLGA LUCIA SANABRIA DIAGO, SONIA LAGOS, RANDALL GARCIA, PAULINA CHACON, "Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Vegetales”" En: Chile 2011. ed:RED LATINOAMERICANA DE BOTANICA ISBN: 978-956-9073-01-04 v. 1000 pags. 138



OLGA LUCIA SANABRIA DIAGO, 0RGANIZACION INDIGENA ACIESCA, ORGANIZACION INDIGENA OZBESCAC, GIOVANNI VARONA, BERNARDO RAMIREZ, DIEGO MACIAS PINTO, DEMETRIO MOYA OBISPO, LIZANDRO QUIRO CHIRIMIA, "Normas Tradicionales de control ambiental desde las comunidades Epera-Siapidaara de los Municipios de Timbiqui y Lopez de Micay del Departamento del Cauca" En: Colombia 2012. ed:SAMAVA impresiones



OLGA LUCIA SANABRIA DIAGO, RODRIGO HERNAN VIVAS, Factores sociales y culturalkes que deben ser tenidos en cuenta en la reglamentacion y aplicacion de la decisión 391 de la CAN sobre politica de acceso a los recursos geneticos en Colombia: Estudios de caso en comunidades campesinas e indigenas del Cauca . En: Colombia, ,2003 Instituto Alexander Von Humboldt Colombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.