CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA C ONVERGENCIA M ACROECONÓMICA EN C ENTROAMÉRICA Y R EPÚBLICA D OMINICANA AL P RIMER S EM ESTRE

4 downloads 30 Views 435KB Size

Recommend Stories


CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO Secretaría Ejecutiva
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO Secretaría Ejecutiva “PROGRAMA DE ARMONIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE DEUDA PÚBLICA DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLIC

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Estimación del Circulante en Dólares en Centroamérica
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva Estimación del Circulante en Dólares en Centroamérica Proyecto de Apoyo a la Modernización de

RESOLUCIÓN No EL CONSEJO ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 101-2002 EL CONSEJO ARANCELARIO Y ADUANERO CENTROAMERICANO CONSIDERANDO: Que el 27 de abril de 2000 se suscribió el Segundo Protocolo d

Story Transcript

CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA

C ONVERGENCIA M ACROECONÓMICA EN C ENTROAMÉRICA Y R EPÚBLICA D OMINICANA AL P RIMER S EM ESTRE DE 2009 El proceso de coordinación y convergencia macroeconómica recibió un importante impulso entre 2006 y 2009. En junio de 2006 el Comité de Política Monetaria (CPM) -comité de consulta del CMCA- sometió a consideración de los presidentes de los bancos centrales, una Estrategia de Coordinación y Convergencia Macroeconómica en Centroamérica y República Dominicana, y solicitó autorizar la participación del CPM en el Grupo de Trabajo Macroeconómico (GTM). El GTM está constituido además por los hacedores de la política fiscal de los ministerios de hacienda o finanzas de la región. En febrero de 2007, la SECMCA fue invitada a una Reunión de COSEFIN en San José, Costa Rica, el 7 de febrero de 2007, en donde se expuso la Estrategia y se solicitó que técnicos de alto nivel responsables de la orientación de la política fiscal de las Secretaría y Ministerios de Finanzas o Hacienda, se integraran y participaran en el diálogo técnico regional que se realizaría al respecto en el GTM, el cual estaría integrado también por los miembros del Comité de Política Monetaria del CMCA. Al respecto, los miembros del COSEFIN resolvieron aprobar que los correspondientes técnicos de los Ministerios de Hacienda o Finanzas se integraran y participaran activamente en el GTM. Con la autorización proporcionada por el CMCA y el COSEFIN se ha propiciado la discusión técnica del CPM con los funcionarios de los ministerios de hacienda y se ha creado un ambiente institucional para la coordinación y la convergencia macroeconómica en la región. La primera reunión del GTM tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, el 30 de octubre de 2007. En ella se abordaron temas de interés para la política monetaria y fiscal, así como se definieron los temas que serían abordados en las subsiguientes reuniones del Grupo. La segunda reunión del GTM se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el 29 y 30 de mayo de 2008. En esta segunda reunión se discutió el marco actual de la convergencia macroeconómica en la región. Y la tercera reunión se realizó en Managua, Nicaragua, el 19 de agosto de 2009, en la que se analizó y discutió en primer debate, las variables de convergencia (monitoreo) macroeconómica(o) que serán sometidas posteriormente a consideración del CMCA y del COSEFIN, habiéndose logrado acuerdo en tres

de ellas, a saber: i) la tasa de variación interanual del IPC; ii) el resultado financiero del sector público como porcentaje del PIB; y iii) la deuda pública interna y externa del sector público como porcentaje del PIB. A continuación un breve repaso de la evaluación de las actuales variables de convergencia macroeconómica en la región.

1. V A R I A B LE S

Y P A R Á M E T R O S D E C ONV E R G E N CI A

M A CR OE C O N ÓM I CA V I G E N T E S

Los parámetros de convergencia macroeconómica vigentes para los países miembros del CMCA siguen siendo los que fueron aprobados por los presidentes de los bancos centrales en su 233 Reunión de noviembre de 1 2002 . La convergencia macroeconómica constituye un marco de referencia macroeconómico de condiciones deseables a efecto de que los países miembros del CMCA puedan orientar las medidas de política macroeconómica a su alcance para obtener los parámetros recomendados, y así evitar distorsiones y efectos adversos derivados de divergencias en las condiciones macroeconómicas entre países. A los referidos parámetros se les da un seguimiento semestral. Cuadro 1 Variables de Convergencia Macroeconómica Vigentes entre los países miembros del CMCA Variable

Sigla

Cumple si

Esfuerzo es positivo si

Variación porcentual anual del Producto Interno Bruto real

PIB

≥ 4%

Variación anual del Índice de Precios al Consumidor a diciembre

IPC

≤ 6%

aceleración ≤ cero

Tasa de interés pasiva promedio de referencia en términos reales a diciembre

Ti

0-5

no aplica

Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real con los Estados Unidos

ITCER/USA

95-105

no aplica

Razón de Reservas Internacionales Netas del banco central y Base Monetaria

RIN/BM

≥ 100

cambio ≥ cero

Razón del Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos a PIB nominal

RCC/PIB

≤ 3.5%

cambio ≤ cero

Razón del Déficit del Sector Público a PIB nominal

RSP/PIB

≤ 2.5%

cambio ≤ cero

Razón de Deuda Pública Total a PIB nominal

DPT/PIB

≤ 50%

cambio ≤ cero

aceleración ≥ cero

Por todo lo anterior, se deduce que el marco de referencia macroeconómico no constituye una condición vinculante para las instituciones que forman parte de los órganos del subsistema de integración económica, ni estipula un régimen de sanciones para los que los incumplan. Tampoco incorpora un

1

Resolución CMCA/RE-02-233-02 del 28 de noviembre de 2002. San José, Costa Rica.

mecanismo de evaluación de la orientación de las medidas de política monetaria y fiscal para el cumplimiento de los parámetros o las razones de su incumplimiento. Desde esa perspectiva, las variables y parámetros vigentes son los que se presentan en el Cuadro 1.

2. S I T U A CI Ó N

D E LA CO N V E R G E N CI A M A C R OE C ON ÓM I CA

La situación de la convergencia macroeconómica ha mejorado levemente durante el primer semestre de 2009 respecto de lo reportado en igual semestre de 2008. La evaluación se realizó con base en la información proporcionada por los bancos centrales a la SECMCA a agosto de 2009 y registrados en el Sistema de Información Macroeconómico y Financiera Regional (SIMAFIR) y en el Reporte Ejecutivo Mensual (REM). Algunos indicadores son estimaciones para el fin de período, como el resultado financiero del Gobierno Central y el resultado en cuenta corriente de la Balanza de Pagos, por lo que deberá mantenerse en reserva dichas estimaciones que podrían ser sustancialmente diferentes de los resultados definitivos. Como ha sido ampliamente descrito en anteriores evaluaciones de la convergencia macroeconómica, el análisis consiste en una evaluación de cumplimiento y otra de esfuerzo. La evaluación de cumplimiento se hace respecto de los parámetros recomendados por el CMCA; mientras que la de esfuerzo, respecto del dato histórico de cada país o región. Un resumen de los parámetros de cumplimiento y esfuerzo se presenta en el Cuadro 1. Los promedios regionales se estimaron con base en los ponderadores que se utilizan en el Informe Económico Regional. El Gráfico 1 es una ilustración de las variables de convergencia que están dentro y fuera del marco de referencia macroeconómico sugerido por el CMCA (Véase octágono del Gráfico 1). Las variables que en el primer semestre de 2009 ingresaron en el marco de referencia macroeconómico fueron: la inflación, dada acertada conducción de la política monetaria en períodos anteriores, la desaceleración de los precios internacionales de commodities y la inflación de los socios comerciales; el resultado financiero del gobierno central respecto del PIB; y la deuda pública total con relación al PIB. En consecuencia, las variables que se ubicaron fuera de los parámetros de convergencia fueron: la tasa de variación anual del PIB real, dada la fuerte desaceleración de la actividad económica; la tasa de interés pasiva real, por la caída en las expectativas de inflación; el índice de tipo de cambio efectivo real con los Estados Unidos, debido a la fuerte apreciación observada en períodos anteriores; las reservas internacionales netas a base monetaria (ampliada), que responde a las nuevas metodologías de estimación de las estadísticas monetarias y financieras armonizadas; y el resultado en cuenta corriente de la balanza de pagos respecto del PIB.

Gráfico 1 CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PIB

DPT/PIB

IPC

RSP/PIB

Ti

RCC/PIB

ITCER/USA MRM 2008

RIN/BM

2009

Esta evaluación debe considerar que varios países, aún no han actualizado sus principales variables de desempeño macroeconómico –como el resultado financiero del gobierno central, la deuda pública total y el resultado en cuenta corriente de la balanza de pagos– que podrían estar dando giros importantes al final del período. Se espera que haya un deterioro mayor en las cuentas del sector público y de su endeudamiento, como resultado de la fuerte caída en la recaudación tributaria y de la rigidez en el gasto público. Asimismo, hay evidencia de que las importaciones de bienes disminuirían proporcionalmente más que los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones y de las remesas, dando un mejor resultado en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los Cuadros 2 y 3 ofrecen un panorama detallado de la evaluación del cumplimiento y esfuerzo para cada uno de los países y de la región en su conjunto para 2008 y 2009, en ese orden. La calificación de esfuerzo para la región al primer semestre de 2009 es del 38%, lo que indica que tres de las ocho variables de convergencia a junio del presente año, sí cumplieron con los parámetros recomendados por el CMCA (25% en igual período de 2008). Asimismo, los cuadros ayudan a comprender el esfuerzo que han realizado los países para cumplir con los parámetros recomendados. De acuerdo con el Cuadro 3, habría esfuerzos en obtener inflaciones bajas y mejores resultados en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Así, el indicador de esfuerzo para la región fue de 33%, lo que indica que hubo mejoras en el desempeño de las economías en esas variables cuando se compara con los logros obtenidos en 2008.

Cuadro 2 CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA CUMPLIMIENTO Y ESFUERZO RESPECTO A LOS PARAMETROS DE CONVERGENCIA ESFUERZO =CAMBIO EN LA TASA DE VARIACIÓN

2008 Variable

Parámetro

PIB

≥ 4%

IPC

≤ 6%

Ti ITCER

0-5

RIN/BM

95-105 ≥ 100

DCC/PIB

≤ 3.5%

DSP/PIB

≤ 2.5%

DPT/PIB

≤ 50%

Porcentaje de casos +

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

C

E

C

E

C

E

C

E

C

E

R.Dominicana

C

E

C

CA + RD

E

+ +

n.a. n.a. -

+ +

n.a. n.a. +

+ + + +

n.a. n.a. + + +

+ + + +

n.a. n.a. + +

+ + -

+ n.a. n.a. +

+ +

n.a. n.a. -

+ +

n.a. n.a. -

25%

0%

25%

17%

50%

50%

50%

33%

25%

33%

25%

0%

25%

0%

C Cumplimiento E Esfuerzo

NOTACION

NOTA: Se utilizó el déficit del Gobierno Central en vez del Sector Público debido a la falta de información homogénea para los países.

Cuadro 3 CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA CUMPLIMIENTO Y ESFUERZO RESPECTO A LOS PARAMETROS DE CONVERGENCIA ESFUERZO =CAMBIO EN LA TASA DE VARIACIÓN

2009 Variable

Parámetro

PIB

≥ 4%

IPC

≤ 6%

Ti ITCER

0-5

RIN/BM

95-105 ≥ 100

DCC/PIB

≤ 3.5%

DSP/PIB

≤ 2.5%

DPT/PIB

≤ 50%

Porcentaje de casos + NOTACION

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

C

E

C

E

C

E

C

E

C

E

R.Dominicana

C

E

C

CA + RD

E

+ + +

+ n.a. n.a. + -

+ + + + +

+ n.a. n.a. + +

+ + + +

+ n.a. n.a. + -

+ + +

+ n.a. n.a. + +

+ + + + -

+ n.a. n.a. +

+ + +

+ n.a. n.a. -

+ + +

+ n.a. n.a. + -

38%

33%

63%

50%

50%

33%

38%

50%

50%

33%

38%

17%

38%

33%

C Cumplimiento E Esfuerzo

NOTA: Se utilizó el déficit del Gobierno Central en vez del Sector Público debido a la falta de información homogénea para los países.

A manera de conclusión, el incumplimiento de la convergencia macroeconómica en materia de crecimiento económico, así como el esperado deterioro de las finanzas públicas y del endeudamiento público, son un reflejo de las dificultades que están enfrentando las economías de la región a raíz de los efectos de la crisis internacional. Las tasas de interés pasivas reales se mantienen elevadas como efecto aumentos en las expectativas de inflación. El tipo de cambio efectivo real con los EEUU no alcanza las bandas sugeridas como resultado de las fuertes apreciaciones observadas en períodos anteriores. Por otra parte, el resultado más notable y favorable ha sido el de la inflación, el cual es producto de una combinación de factores internos y externos, entre los que destacan: la conducción acertada de la política monetaria en trimestres anteriores, la desaceleración en los precios de la mayoría de los productos de importación de materias primas agrícolas y no agrícolas, así como la caída en la inflación de los principales socios comerciales. Podrían esperarse evaluaciones positivas en el resultado en cuenta corriente de la balanza de pagos debido a que se espera que las importaciones de bienes caigan proporcionalmente más que las exportaciones y las remesas juntas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.