CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR José Andrés Masís Be

5 downloads 220 Views 284KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA. Consejo Superior
REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA Consejo Superior Aprobado por el Acuerdo No. 009 del Consejo Superior de la Universidad, el 29 de octubre de 1975, modifi

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Volumen 44/1 enero-junio 2014 Barcelona (España) ISSN: 0066-5061 MONOGRÁFICO: ESPACIOS DE ESPIRITUALIDAD FEMENINA EN LA EUROPA MEDIEVAL. UNA MIRAD

CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR
RESOLUCION 001 DE 1995 (Enero 2) 0 ,1 & 2 0 (; "Por la cual se establecen las condiciones y requisitos que deben cumplir las solicitudes de reg

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Grasasyaceites Grasasyaceites International Journal of Fats and Oils International Journal of Fats and Oils Volumen 62 abril-junio 2011 N.º 2 11

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
22 NORMAS LEGALES ORGANISMOS AUTONOMOS CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Aprueban Reglamento de Concurso para el Nombramiento del Jefe de la Ofici

Story Transcript

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior

COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR José Andrés Masís Bermúdez

NOVIEMBRE, 2004

COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEXTO GENERAL Costa Rica es un país pequeño en extensión, con contrastes significativos en su desarrollo económico y social. Es así como junto a una base de economía más bien frágil aparecen valores muy significativos en diversos indicadores de desarrollo humano. Una visión sinóptica de indicadores a largo plazo nos ilustra lo señalado. a/

Indicadores de largo plazo Indicador Indice de desarrollo humano Población (en miles) Población Área Metropolitana (en miles) Hogares pobres (%) Cobertura boscosa (bosque primario, %) Esperanza de vida al nacer (años) Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) Desnutrición en menores de 6 años (%) Cobertura contributiva de la seguridad social (%) Población con agua domiciliar (por mil habitantes) Analfabetismo mayores 12 años (%) Escolaridad promedio de la población de 25 años y más (años) Vehículos automotores (por mil habitantes) Líneas telefónicas instaladas (por diez mil habitantes) PIB per cápita (US$1990) PEA femenina (%) Personas activas en agricultura (%) Déficit Gobierno Central / PIB (%) Deuda interna / PIB (%) Remuneración de los empleados del Gobierno Central / remuneración total (%) Gastos totales del Gobierno / PIB (%)

1940 1950 1960 1970 1980

1990

2000

2002

2003

0,55 0,65 0,75 812 1,199 1,758 2,302 190 320 475 647 50 29 19 56 51 29 55,6 62,5 65,4 72,6 90 68 61 19 14 12 4

0,85 3,050 843 27 22 76,7 15 4

0,79 3,925 1,044 21

0,82 4,089 1,088 21

0,83 4,169

77,7 10 3

78,5 11

78,4 10

87

85

656

46,9 123

8

27

15

39

70

82

88

640

770

860

941

974

21

16

13

10

7

5

3,1

3,6

5,3

5,9

37

71

193

18

7,4 319

665

690

74,2 231,8 788,2 1.028,8 2.538,1 2.768,1 2.873,1 702 66

847 1,080 1,501 2,032 15 16 19 22 63 59 49 35 0,03 0,94 1,40 8,97 4,1 4,2 9,6 14,8 2,1

1,829 30 25 3,40 20,5

3,315 35 20 3,00 37,8

3,228 35 16 4,30 39,8

3,227 35 15 2,90 39,3

19,7

22,7

30,6

46,5

32,4

33,5

34,9

4,9

6,6

12,2

12,0

15,6

16,9

16,4

a/ Se utiliza el dato disponible del año o alguno cercano al inicio de la década. Fuente: PNUD, CCP-UCR, INEC, MINAE, Ministerio Salud, CCSS, MOPT, ICE, BCCR, Bureau of Economic Analysis.

1

LA EDUCACIÓN EN COSTA RICA Dentro del contexto señalado, la educación ha sido para Costa Rica una de las principales preocupaciones a lo largo de su historia. La Constitución Política del país refleja esta condición al precisar Art. 78.- La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Éstas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación. En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución. Frutos de este esfuerzo han sido una elevada tasa de alfabetización, lograda temprano en el siglo XX, y también muy significativos niveles de cobertura en la educación primaria y la superior. Los resultados, sin embargo, no han sido tan halagueños en la educación media, particularmente en el llamado ciclo diversificado. Como resultado, de cada diez niños y niñas que inician sus estudios de primaria menos de dos se graduarán como bachilleres de la secundaria. EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR La educación superior de carácter universitaria es un fenómeno relativamente reciente en Costa Rica. Aunque hubo formas de estudios superiores en el siglo XIX y a principios del XX (particularmente bajo el influjo de la creación en 1915 de la Escuela Normal), no fue sino hasta 1940 que se creó la primera institución propiamente universitaria en el país bajo la denominación de Universidad de Costa Rica. Esta institución, uno de los principales resultados emanados de la década de los años cuarentas, plena de reformas en el campo social y político, ha marcado un hito en el desarrollo cultural, económico y social de la nación. Por treinta años, la Universidad de Costa Rica se mantuvo como la única institución universitaria del país. En los años setentas, con la explosión de la demanda por estudios universitarios, se crearon tres universidades públicas más: el Instituto Tecnólogico de Costa Rica (1971), la Universidad Nacional (1973) y la Universidad Estatal a Distancia (1977). A mediados de esta década se estableció también la primera universidad de carácter privado del país, la Universidad Autónoma de Centroamérica. La existencia de varias universidades estatales llevó a éstas a establecer el Convenio de Coordinación de la Educación Superior (1974), mediante el cual se crearon el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y su instancia técnica, la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), como los órganos encargados de la coordinación de la educación superior pública. Asimismo, días después se establecería la Comisión de Enlace, órgano integrado en la actualidad por los ministros de las carteras de Educación, Hacienda, Presidencia, y Ciencia y Tecnología y los rectores de las cuatro instituciones universitarias públicas, el cual ha jugado un papel de particular importancia como medio oficial de interrelación entre la universidades públicas y el Poder Ejecutivo, especialmente en lo relacionado con el financiamiento estatal de la educación superior. Hacia finales de los años setentas se crearon también otras entidades estatales de educación superior, definidas éstas como de carácter parauniversitario, que imparten carreras cortas de

2

orientación técnica. Este tipo de instituciones, modeladas según los “community colleges” norteamericanos, no han alcanzado un nivel de cobertura y captación de estudiantes semejante al universitario, pero constituyen una opción de importancia que debería llegar a jugar un papel aún mayor dentro del esquema educativo del país. En la década de los años ochentas se produjeron en Latinoamérica cambios en el orden político, económico y social ampliamente conocidos. Costa Rica no fue excepción y los cambios experimentados tuvieron particular efecto en la estructura y desarrollo de la educación, particularmente en los niveles iniciales y medio. En el nivel superior, si bien no se llegó a una reducción del gasto público, tampoco éste creció para poder atender, sin pérdida de calidad, la demanda existente. Se dio así inició a un proceso de expansión del número de instituciones universitarias privadas, fenómeno que adquiriría características galopantes en la década posterior: de unas cuantas universidades privadas en los ochentas se llegó a cincuenta en el año 2000.

COSTA RICA: NÚMERO DE UNIVERSIDADES POR AÑO. 19861986-2003 60 50 40 30 20 10 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Número

7

7

9

10

12

12

15

18

24

28

37

43

45

49

52

54

54

54

AÑO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El referirse a la estructura organizativa de la educación superior costarricense, considerada como un todo, es materia relativamente complicada. No existe una autoridad superior, tipo Ministro de Educación Superior, por ejemplo, para todo el conjunto. Tampoco existe un órgano colegiado con funciones de consejo superior para todo el sistema. Para referirse con cierto detalle a estos aspectos de estructura política habría entonces que desagregar el conjunto y considerar las características particulares de sus elementos. El siguiente esquema puede ayudar a visualizar lo señalado:

3

Pública o estatal Universitaria Privada Educación Superior Pública o estatal Parauniversitaria Privada

Educación superior universitaria estatal Está conformada por la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, y su órgano de coordinación, el Consejo Nacional de Rectores. Las cuatro universidades fueron creadas mediante leyes de la República y su régimen jurídico descansa en lo indicado por el Artículo 84 de la Constitución Política: La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tendrán la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica. El Estado las dotará de patrimonio propio y colaborará en su financiación. La Constitución Política no utiliza directamente, como se ve, el término autonomía, el cual sí aplica a otras instituciones públicas que no gozan de independencia política. En todo caso, esta autonomía especial, como lo ha indicado la propia Sala Constitucional, significa, para empezar con una parte de sus aspectos más importantes, que aquéllas (se refiere a las instituciones de educación superior universitaria estatal) están fuera de la dirección del Poder Ejecutivo y de su jerarquía… El artículo 85 del texto constitucional reafirma el compromiso del Estado con el financiamiento de la educación superior universitaria estatal y especifica los medios para concretar dicho apoyo. Además de la tarea general de coordinación, el CONARE desempeña un conjunto de tareas de particular importancia para el sector universitario estatal que incluye la elaboración del plan nacional de la educación superior universitaria estatal, la aprobación y evaluación de las carreras que proponen dichas instituciones, la negociación del financiamiento global que les otorga el Estado y la distribución de dichos recursos entre las cuatro universidades. Educación superior universitaria privada Las universidades privadas tampoco tienen, como conjunto, un gobierno o una autoridad superior. El Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP), creado

4

mediante ley No.6693, de diciembre de 1981, es el órgano estatal que autoriza la creación y funcionamiento de nuevas universidades de este sector, así como sus carreras y programas. Debe ejercer vigilancia e inspección de los citados centros para asegurar que se cumpla lo dispuesto por la ley “sin coartar la libertad de que gozarán esas universidades, para desarrollar las actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y programas” El sustento para lo que queda señalado está en los artículos constitucionales Artículo 79 Se garantiza la libertad de enseñanza. No obstante, todo centro privado estará bajo la inspección del Estado. Artículo 80 La iniciativa privada en materia educacional merecerá estímulo del Estado, en la forma que indique la ley. Educación superior parauniversitaria Este sector de la educación superior, tanto en la dimensión pública como en la privada, está regulado por el Consejo Superior de Educación, órgano que, pese a su nombre, y como se ha ya indicado, no representa un ente superior para las universidades públicas o privadas. Este Consejo tiene además tareas de dirección política para el resto de los niveles de la educación pública del país. LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL SISTEMA DE CRÉDITOS Una de las primeras tareas sistémicas emprendidas por el CONARE fue la de establecer una definición común para la educación superior que reflejase “el esfuerzo que el estudiante dedica a actividades de tipo académico y el grado en que la Institución contribuye, como un todo, para que el estudiante complete su formación”. El convenio suscrito (noviembre de 1976) que define el “crédito” expresa como fundamentos la necesidad de que el otorgamiento de grados y títulos se realice mediante normas comunes, la necesidad de facilitar el reconocimiento de estudios y la transferencia o movilidad de estudiantes entre las instituciones, y el contribuir a hacer explícito el significado del producto del quehacer académico de aquéllas y facilitar su comprensión a la comunidad costarricense. El texto adoptado para la definición, que se ha mantenido vigente sin modificaciones, es el siguiente: 1. 2.

Crédito es una unidad valorativa del trabajo del estudiante que equivale a tres horas reloj semanales de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor. Con base en la definición anterior, adoptar, para el plan de estudios de una carrera, una carga académica máxima de 18 créditos, por ciclo de 15 semanas.

CRÉDITO Y NOMENCLATURA DE GRADOS Y TÍTULOS La definición de crédito apuntada fue elemento esencial para la adopción de otra normativa sistémica por medio del CONARE. En efecto, en 1977 se adoptó el Convenio de Nomenclatura

5

de la educación superior, en el cual se precisan, entre otros aspectos, los rangos del número de créditos que caracterizan a los diferentes grados académicos otorgados. Estos rangos se muestran a continuación según los tres niveles de grados. Niveles 1. Pregrado: Diplomado ( 60 a 90 créditos) y Profesorado ( 98 a 110 créditos). 2. Grado: Bachillerato (120 a 144 créditos) y Licenciatura (150 a 180 créditos). 3. Posgrado: Especialidad (no se establece un mínimo), Maestría ( 60 a 72 créditos sobre los del Bachillerato) y Doctorado (50 a 70 créditos adicionales a la Maestría). Es importante señalar que las definiciones que han sido señaladas han sido adoptadas también para el sector universitario privado y, en lo que corresponde, para el nivel parauniversitario, por lo que son comunes para toda la educación superior del país. CARRERAS Y PROGRAMAS El conjunto de instituciones de educación superior de Costa Rica ofrece en la actualidad una variada y extensa gama de carreras, la que ha crecido también en forma acelerada. Número de carreras en la educación superior. 1940-2003. 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Los grados académicos ofrecidos reflejan asimismo una amplia diversidad ( una mezcla de los sistemas universitarios europeos y norteamericano). Dichos grados se agrupan en tres niveles, según se muestra a continuación: PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

PREGRADO GRADO POSGRADO

DIPLOMADO, PROFESORADO BACHILLERATO, LICENCIATURA ESPECIALIDAD PROFESIONAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO ACADÉMICO

6

POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA La población que egresa del nivel secundario, en una muy elevada proporción (96%) señala que su intención inmediata es cursar estudios universitarios. También es elevado el nivel de preferencia expresado por realizar sus estudios en una de las universidades públicas del país (87%). Al final, influido por el tamaño definido de la capacidad de absorción de estas instituciones y tomando en cuenta que la admisión es directa a carrera, el reparto de los estudiantes entre universidades públicas y privadas resulta diferente al expresado por las respuestas de intención. El estudio más reciente llevado a cabo por OPES muestra que los estudiantes graduados de secundaria en el 2001 y que ingresaron a las universidades del país en el 2002 se repartieron aproximadamente en porcentajes iguales entre las públicas y las privadas. Al hacer referencia al tema de la población universitaria (utilizamos el término matrícula también) en términos globales, debe señalarse, sin embargo, que el tamaño de la parte correspondiente al sector de la universidad privada no se conoce aún con exactitud. Las universidades públicas en la actualidad cuentan con 70 000 estudiantes. El número en las privadas no se tiene aún y las estimaciones que se publican divergen en forma muy significativa. Una estimación de OPES pondría dicho número en cerca de 80 000, lo que indica que algo más del 50% de los estudiantes universitarios del país asistirían a universidades privadas. Esta incertidumbre se espera quede despejada próximamente al haberse firmado un convenio entre OPES y la Asociación de Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE) para desarrollar en conjunto un sistema de estadísticas para el sector.

MATRICULA INICIAL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. 1935-1990-2000-2003.

CONCEPTO

1985

1990

2000

2003*

Total matrícula de Educación Superior

63 771

74 726

141 629

168 989

Matrícula de Educación Superior Universitaria Estatal Privada Sin informaciòn

58 393 50 033 8 360 -

67 132 54 999 12 133 -

133 755 61 654 72 101 -

159 285 74 419 82 572 2 294

5 378 1 939 3 439

7 594 2 098 5 496

7 874 5 011 2 863

9 704 4 085 5 619

Matrícula de Educación Superior Parauniversitaria Estatal Privada

* Estimaciòn de OPES con base en la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadìstica y Censos.

La matrícula en el conjunto de las universidades públicas, en general, muestra una significativa mayoría de estudiantes mujeres. Aunque no se dispone, como se ha indicado, de datos completos, la anterior afirmación también puede aplicarse a las universidades privadas. Esta situación, por otra parte, no es diferente a la que se da en otros países en que se ha posibilitado la incorporación de la mujer a la educación superior

7

MATRICULA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA , POR SECTOR, SEGUN SEXO. 2001 (Valores relativos) 46,6%

53,4% UNIVERSIDADES ESTATALES 2000

54,0%

47,8%

52,2%

46,0% UACA 2002

PARAUNIVERSITARIA 2001

Masculino

Femenino

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Y ACCIÓN SOCIAL Las tareas de investigación y de extensión y acción social son desarrolladas en Costa Rica principalmente en las universidades públicas. De hecho, la mayor parte de la investigación que se realiza en el país se produce en estas instituciones (cerca del 70%). Las áreas de mayor actividad de proyectos de investigación se encuentra en las ciencias básicas (27%) y la de agricultura y afines (14%). Según datos del 2002, el 42% de las personas que realizan investigación en las universidades estatales son mujeres.

Investigadores participantes en proyectos y programas de investigación, por sexo. Gráfico porcentual. 1997-2001 *

PORCENTAJE DE INVESTIGADORES

100 80

42,29

40,70

40,15

40,47

41,35

60 40

MUJERES

57,71

59,30

59,85

59,53

58,65

1997

1998

1999

2000

2001

HOMBRES

20 0

AÑOS

8

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL Porcentaje de Investigadores en las unidades de las diferentes áreas 2001

INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL DE COSTA RICA CANTIDAD DE CENTROS, INSTITUTOS, LABORATORIOS Y OTRAS UNIDADES DE INVESTIGACION PERIODO 1951-2002 120

100

80

60

40

20

0 1951 1961 1972 1974 1976 1978 1980 1983 1986 1988 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 años

9

LOS GRADUADOS En consecuencia con el aumento de la población universitaria, el número de graduados en las distintas titulaciones de las universidades costarricenses ha aumentado significativamente en la última década. Las áreas con más graduaciones son las de las carreras de ciencias sociales (incluidas las de administración y derecho) y las de educación. La mayor parte de los grados académicos otorgados corresponden al bachillerato y la licenciatura (cerca del 80% en las estatales y 90% en las privadas). Por otra parte, las titulaciones de posgrado han mostrado un crecimiento relativo notable en la última década (del 3% al 12% en las estatales y de prácticamente cero al 10% en las privadas). DIPLOMAS OTORGADOS POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA, POR AÑO, SEGUN SECTOR. 1990-2003 NUMERO DE DIPLOMAS 30 000 3 0 0 00

TOTAL

25 000 2 5 0 00

20 000 2 0 0 00

SECTOR PRIVADO

15 000 1 5 0 00

SECTOR ESTATAL

10 000 1 0 0 00

5 0000 5 00

AÑOS 90 91 92 93 94 95 96 90 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6

97 9 7

98 9 8

99 9 9

00 0 0

01 0 1

02 0 2

03 0 3

D IPLO M AS O T O R G AD O S P O R L AS IN S T IT UC IO N E S D E E D U C AC IO N S U P E R IO R U N IV E R S IT AR IA, P O R AR E A D E L C O N O C IM IENT O , S E G U N AÑ O . 1990-2003 Á reas de conocim iento

Cie ncia s S ocia le s

Educa ción

Cie ncia s S a lud

Inge nie ría

Cie ncia s Bá sica s

Arte s y Le tra s

Re cursos Na tura le s

0

3000

6000

9000

12000

Nú m e r o d e d ip lo m as

1990

2003

10

COMPOSICION RELATIVA DE LOS DIPLOMAS OTORGADOS POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA, POR SECTOR UNIVERSITARIO, SEGÚN GRADO ACADEMICO Y AÑO. 1990 Y 2003 Grado Asoc. 24,2%

Grado Asoc. 14,2% Grado 74,3%

Posgrado 5,4%

Pos grado 11,5%

Grado 70,4%

SECTOR ESTATAL

1990

G rado 91,3%

Pos g r ad o 0,4%

Gr ad o 99,6%

2003

Posgrado 8,7%

SECTOR PRIVADO 2003

1990

En cuanto a la variable de género, resalta la relación alcanzada, según datos del 2003, entre el número de graduadas (62%) con respecto al de graduados (38%). Cabe señalar que los porcentajes en el sector público y en el privado son prácticamente idénticos a los del nivel global. DIPLOMAS OTORGADOS POR LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA, POR SECTOR, SEGÚN SEXO. 2003 Masculino 38,8%

Femenino 61,2% TOTAL

Masculino 38,6%

Masculino 38,9%

Femenino 61,1%

Femenino 61,4% SECTOR ESTATAL

SECTOR PRIVADO

11

La duración promedio de graduación para los distintos grados académicos (sólo se cuenta con esta información para las universidades públicas) muestra valores que parecieran altos, especialmente si se toma en cuenta que un gran mayoría de los estudiantes (entre el 60 y el 70 por ciento) no trabaja. El peso de los diversos factores que podrían contribuir a esta condición no se tiene aún claro. Finalmente, y para el caso de las universidades públicas que es el único documentado, el porcentaje promedio de ocupación de los graduados recientes de las diferentes profesiones y áreas disciplinarias (medido el año siguiente al de graduación) es superior al 93%, de acuerdo a los datos de la última medición integral (2002). Este nivel de absorción, sin embargo, no es homogéneo si se le mira a través de la variable del género. El gráfico que acompaña muestra diferencias, en la mayoría de casos muy sensibles, en los niveles de empleo de graduadas y graduados de las distintas instituciones. PERIODO PROMEDIO REAL DE GRADUACION, POR GRADO ACADEMICO E INSTITUCION, SEGÚN AÑO DE GRADUACION . 1998 Y 2001 Años 6

5

4

3

2

1

0 UC R

IT C R

UN A

UN ED

In s t it u c ió n

D IP L O M A D O Años

Años

7

9 8

6

7 5

6

4

5

3

4 3

2

2 1

1 0

0 UCR

IT C R

UNA

U N ED

UC R

IT C R

U NA

I n sti tu c i ó n

UNED In s t it u c ió n

B A C H IL L ER A T O

L IC ENC IA T UR A

1998

2001

RETOS DEL PAIS Y LA EDUCACION SUPERIOR Costa Rica viene experimentando en los últimos años una tendencia al aumento en la desigualdad en la distribución del ingreso. El ensanchamiento de la brecha económica resultante, unido a las brechas sociales que se han venido registrando en campos como los de la educación general básica y diversificada, apuntan hacia una condición de debilitamiento con características crónicas de la equidad. Enfrentar estas tendencias generadoras de exclusión social se convierte, por lo tanto, en uno de los retos más importantes del país.

12

Hasta el presente, la educación superior ha sido el factor más significativo de movilidad social en el país. ¿Podrá seguir jugando este papel en el futuro y bajo qué condiciones? Está claro que deben darse cambios en la acción política del país y en la orientación del propio quehacer universitario para enfrentar este reto apremiante. Para el caso de la universidad pública, la necesidad de actuar bajo un principio sistémico mayor pareciera impostergable. Para todo el conjunto, la conjunción de las metas de calidad y pertinencia debe ser el eje homogéneo de orientación. Para el Estado, la interrogante es si podrá lograr que el proceso educativo, como un todo y desde sus etapas iniciales, pueda contar con las condiciones de atención y de excelencia que permitan que sus etapas culminantes, dentro de ellas la educación superior universitaria, puedan significar una verdadera esperanza para una creciente mayoría de los jóvenes costarricenses. TUNING Y EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL El proyecto Tuning con Latinoamérica se inserta en un momento de particular auge en el país de la búsqueda de los elementos que conformen una verdadera cultura de excelencia en la educación superior. Por lo que queda indicado, ya desde hace treinta años, con la creación del CONARE y la OPES, se han venido adoptando un conjunto de acciones normativas sistémicas que constituyen una base para dicho propósito. Cabe agregar a estas acciones la práctica adoptada de evaluación externa de las carreras autorizadas por el CONARE, proceso iniciado a principios de los años ochentas, y la creación en 1998 del Sistema Nacional de Acreditación de Carreras y Programas (SINAES), órgano de carácter oficial e independiente, propuesto por el propio CONARE y echado a andar por un esfuerzo conjunto de las cuatro universidades públicas y varias universidades privadas. Asimismo, un conjunto de universidades privadas reunidas en la asociación UNIRE está en vías de poner en funcionamiento otro órgano de acreditación de carreras que se denominará SUPRICORI. Este empeño se ve reflejado también en la participación esmerada de las instituciones de educación superior universitaria del país en la puesta en marcha de esfuerzos regionales en Centroamérica de acreditación y de autoevaluación. Un segundo elemento que se puede traer a colación es la conciencia de la importancia del desarrollo apropiado que debe darse a la dimensión internacional o de internacionalización de la educación superior. Dentro de esta esfera de acción varias de las instituciones universitarias han buscado y logrado que sus carreras sean acreditadas por entes del exterior. Se tiene conciencia, asimismo, dentro de esta dimensión, de la importancia de fundamentar los procesos de reconocimiento y equiparación de las titulaciones de otros países en un conocimiento más a fondo de las características de los programas y grados académicos que se otorgan. Cabe señalar que esta tarea le compete en Costa Rica, por encargo legal, a las universidades públicas y que el acto de reconocimiento que ellas otorgan es prácticamente equivalente al de incorporación para el ejercicio profesional en el país. PARTICIPACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES La Universidad de Costa Rica ya se había incorporado al Proyecto Tuning- Latinoamérica antes de que se cursara la invitación para el establecimiento de un Centro Nacional Tuning en el país. Aunque esta presentación es por necesidad reducida, de lo señalado al inicio se puede inferir la importancia y propiedad de la vinculación de esta institución al Proyecto. La otra institución

13

escogida, la Universidad Nacional - según lo convinieran los miembros del CONARE - ha venido impulsando y concretando un proceso intenso de revisión y transformaciones curriculares que, a no dudarlo, se verá sensiblemente enriquecido por los aportes de esta nueva experiencia. Finalmente, y por el interés que priva de que los propósitos y resultados del Proyecto se puedan hacer extensivo a todas las instituciones interesadas, la existencia del Centro Nacional en el CONARE facilitará que, por medio de los mecanismos de coordinación existentes y otros específicos que se estime establecer, se tenga un contacto muy directo para dichos efectos con las otras instituciones universitarias públicas (Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia) y se inicien y desarrollen formas de acercamiento y participación con el resto de universidades del país. BIBLIOGRAFÍA Consejo Nacional de Rectores. Oficina de Planificación de la Educación Superior. Leyes, convenios y decretos de la educación superior estatal en Costa Rica. OPES-02/2000. San José, Costa Rica. San José, Costa Rica. CONARE-OPES Ediciones. 2000 Posibilidades de estudio en la educación superior en Costa Rica en el 2004. OPES14/2004. San José, Costa Rica. CONARE-OPES. 2004. Conocimientos y expectativas de los estudiantes de último año de secundaria sobre la educación superior 1999. OPES-05/2000. San José, Costa Rica. CONARE-OPES Ediciones. 2000. La situación laboral y otras características de los graduados del 2001 de las universidades estatales. OPES-09/2004. San José, Costa Rica. CONARE-OPES Ediciones. 2004. Diplomas otorgados por las instituciones de educación superior universitaria estatal de Costa Rica 1990-2000. OPES-28/2001. San José, Costa Rica. CONARE-OPES Ediciones. 2001. La Gaceta N°143 de 21 de diciembre de 1981. N°6693: Ley de instituciones privadas. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional. 1981. MASIS, José Andrés. “Características de los estudiantes de la educación superior universitaria estatal” en III Seminario de Vida Estudiantil: Conferencias Magistrales. OPES 11-2001. San José, Costa Rica. CONARE-OPES Publicaciones. 2001. Programa Estado de la Nación. Educación y Conocimiento en Costa Rica: Desafíos para Avanzar hacia una Política de Estado. San José, Costa Rica. Ediciones Estado de la Nación. 2004. Estado Nación: 10 Informe. San José, Costa Rica. Ediciones Estado de la Nación. 2004. RUIZ, Angel. La educación superior en Costa Rica: Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 2001.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.