CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: “Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de

0 downloads 53 Views 207KB Size

Story Transcript

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Un artículo científico es: “Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación” Robert Day, 2005, OPS

Esta guía ha sido elaborado por: Dra. Yaniris Rodríguez-Sánchez; IDICT-Cuba Dr. David Caldevilla-Domínguez; Universidad Complutense de Madrid, España. Ambos miembros del Comité Científico de la Revista   

ANTES DE COMENZAR • Establezca las conclusiones principales de modo que, el trabajo se escriba pensando en ellas y valorando el aporte que constituyen. • Realizar una revisión exhaustiva y actualizada sobre el tema y el problema abordado. • Consultar la bibliografía especializada en el tema y que se encuentra en las principales bases de datos de la temática. • Estar conscientes de que se escribe para terceros, por lo cual ha de ser un vocabulario conciso, lógico y transparente. • Estar convencidos que la verdad no es absoluta y que los aportes científicos son pequeños granos de arena respecto al universo que constituye la ciencia. • Conocer claramente el alcance temático de la revista. • Identificar la tipología de artículos que se publican respecto al tipo y modo de comunicar nuestro resultado de investigación. ASPECTOS PARA CONSIDERAR SOBRE LA COLABORACIÓN CIENTÍFICA • La colaboración entre investigadores ayuda a la revisión rigurosa del manuscrito. • La colaboración internacional ayuda a la atracción de citas, algunos trabajos logran alcanzar el doble de las citas que otros de colaboración nacional. EN EL PROCESO DE REDACCIÓN ANTES DEL ENVÍO • Evitar la redundancia de las tablas y de las figuras: sintetizar las tablas y las figuras. • No comentar descriptivamente las tablas. • Enviar el manuscrito a colegas expertos en el tema abordado. • Redactar una carta donde se expongan los resultados principales y los nuevos aportes de interés para la comunidad científica. • Tener a mano los datos de la investigación. FIRMA DE LOS AUTORES • Escriba siempre su nombre de la misma manera. • Escribir los nombres y apellidos de todos los autores, así como: filiación, correo electrónico, país al que pertenecen. • En el caso de autores iberoamericanos se sugiere que separen por guion los apellidos. TÍTULO Esta guía ha sido elaborado por: Dra. Yaniris Rodríguez-Sánchez; IDICT-Cuba Dr. David Caldevilla-Domínguez; Universidad Complutense de Madrid, España. Ambos miembros del Comité Científico de la Revista   







Expresar en síntesis el contenido del artículo, que sea la frase más importante de su manuscrito (debido a lo cual se recomienda escribirlo al concluir el artículo). Debe ser preciso, descriptivo, evitar parábolas, metáforas o expresiones como: Contribución, estudio, análisis, investigación, situación, determinación, entre otras. De manera común es empleado por los motores de búsqueda para recuperar la información y por los bibliotecarios para indizar el contenido, por lo que un título bien redactado ayuda al incremento de la visibilidad y consumo e impacto del resultado de investigación expuesto en el manuscrito.

RESUMEN • Debe considerar que a partir de leer el resumen la comunidad científica continuará leyendo su resultado de investigación. • Debe exponer una síntesis de cada estructura del artículo, es decir: objetivo de la investigación, materiales y métodos empleados, principales resultados y conclusiones generales. Todo ello debe quedar expresado en oraciones cortas. • Se sugiere que se escriba en impersonal (tercera persona del singular) y en pasado. • De manera general se presenta en un solo párrafo. • De manera general debe comprender mínimo 100 palabras y máximo 250. • No debe incluir referencias bibliográficas, ni notas al pie de página. PALABRAS CLAVE • El autor debe considerar que los buscadores web utilizan las palabras clave para recuperar la información, por lo que deben ser palabras o frases cortas que en su totalidad expresen lo que se ha investigado. • Evitar las preposiciones, artículos y conjunciones. • De preferencia cómo mínimo 4 y no sobrepasar las 7 palabras. INTRODUCCIÓN • Debe exponer con claridad la situación problémica y la actualidad del tema, por lo que se recomienda el uso de la bibliografía más actual y más importante en el tema de investigación. • Debe expresar el propósito de la investigación y el nuevo aporte a la comunidad científica, preferentemente en el último párrafo.

Esta guía ha sido elaborado por: Dra. Yaniris Rodríguez-Sánchez; IDICT-Cuba Dr. David Caldevilla-Domínguez; Universidad Complutense de Madrid, España. Ambos miembros del Comité Científico de la Revista   



Debe el autor responder algunas de estas preguntas para la redacción de la introducción: a) ¿Cuál es el problema? b) ¿Qué se ha escrito sobre el problema recientemente? c) ¿Cuál es el aporte nuevo al problema abordado?

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN • Guía coherente de los resultados. • Tablas con encabezados claros y precisos. • Figuras con títulos al pie de la figura que se relacionen directamente con los resultados. • No se debe repetir la información de las tablas en figuras ni viceversa • Debe redactarse en pretérito. • En un primer párrafo destacar los resultados más relevantes y el nuevo aporte • Se comparan los resultados de mi investigación con similares expuestos por la comunidad científica. • Exponer las relaciones, consecuencias y generalidades que indican los resultados obtenidos. • Discuta acerca de las limitaciones de la investigación o las contradicciones respecto a otros trabajos presentados con anterioridad (en caso de existir). CONCLUSIONES • Evite exponer conclusiones que no sean consecuencia de lo expuesto en los resultados. • Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con los objetivos del trabajo y con los resultados obtenidos. • Si es necesario permítase realizar recomendaciones. AGRADECIMIENTOS • Nunca obvie a todos aquellos que ayudaron a sus resultados de investigación, proyectos que financian las investigaciones, colegas que revisan el valor científico de los artículos, entre otras variables presentes. TABLAS • Deben ofrecer información necesaria y no repetir con información en el cuerpo del texto o figuras. • Los títulos de las tablas se colocará en el encabezado de la tabla, debe ser un título informativo y no repetir información maquillada en las mismas columnas. • Cada título de la columna debe ser informativo, si se coloca en siglas colocar en el pie de la tabla la explicación de cada sigla, según corresponda. Esta guía ha sido elaborado por: Dra. Yaniris Rodríguez-Sánchez; IDICT-Cuba Dr. David Caldevilla-Domínguez; Universidad Complutense de Madrid, España. Ambos miembros del Comité Científico de la Revista   



Si la tabla excede una página deberá repetir el encabezamiento de la tabla en la página que continua.

FIGURAS • Las figuras no deben repetir información de las tablas. • Son útiles para visualizar patrones, comportamientos y tendencias. • Para mejor uso de las figuras no se ha de fragmentar la información para obtener mayor número de figuras; al contrario, es adecuado consolidar varios resultados en una misma figura. • Los títulos de las figuras se deben colocar al pie de la figura y debe ser un título informativo. ¡¡¡GRACIAS!!!

Esta guía ha sido elaborado por: Dra. Yaniris Rodríguez-Sánchez; IDICT-Cuba Dr. David Caldevilla-Domínguez; Universidad Complutense de Madrid, España. Ambos miembros del Comité Científico de la Revista   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.