Conservar sirve para recordar

Conservar sirve para recordar María Miralles Molina Estudiante de Ciencias Ambientales. Universitat de Valencia. [email protected] RESUMEN Es extr

0 downloads 277 Views 68KB Size

Recommend Stories


PLAN LÚDICO MOMENTOS PARA RECORDAR"
PLAN LÚDICO “MOMENTOS PARA RECORDAR" GUARNE, 2010 “POR UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL DE ATENCIÓN EN SALUD, HUMANIZADO” Código: 1110-11-04 PLAN LÚDIC

PARA QUÉ SIRVE EL CEREBRO?
J a v i e r Ti r a p u U s t á r r o z 131 ¿PARA QUÉ SIRVE EL CEREBRO? Manual para principiantes Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE 1.

Para Qué Me Sirve LabVIEW?
¿Para Qué Me Sirve LabVIEW? Luis Guízar Ingeniero de Campo National Instruments Mexico mexico.ni.com National Instruments de México ¿Qué es LabVI

Oraciones para recordar. Primaria América
Oraciones para recordar Primaria América Oraciones para recordar Ofrecimiento del día Por la mañana, después de levantarte rápidamente venciendo la

LECTURAS AMAZÓNICAS PARA QUÉ SIRVE LA BIODIVERSIDAD?
CHASQUI 1 LECTURAS AMAZÓNICAS La creciente producción bibliográfica dedicada a la Amazonía resulta atractiva si se tiene en cuenta su espectacular b

Story Transcript

Conservar sirve para recordar María Miralles Molina Estudiante de Ciencias Ambientales. Universitat de Valencia. [email protected]

RESUMEN Es extraño, mientras caminas, observas bajo tus pies una calzada devastada, los adoquines se encuentran levantados por esa vegetación emergente que crece en cualquier lugar. Alzas la vista y puedes darte cuenta del destrozo de viviendas, no encuentras ningún indicio de vida humana, y solo cerrando los ojos, se puede llegar a imaginar como fue anteriormente la vida allí. Es uno de los cientos de pueblos abandonados existentes a lo largo de toda la geografía española. Pueblos que hace mucho tiempo, perdieron su bien más preciado, sus pobladores. Las causas que llevaron a ello son diversas y conocidas. La población mundial está en continuo crecimiento pero la acumulación de gente se produce en las ciudades, lo que hace que hayan zonas superpobladas mientras otras quedan abandonadas, de este modo la calidad de vida en ambos territorios se ve gravemente deteriorada. En este trabajo se pretende analizar hasta qué punto es importante la recuperación de pueblos abandonados a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y tomando como ejemplo práctico una comarca del interior de la provincia de Valencia, Los Serranos, que se encuentra amenazada por el problema de la despoblación. Palabras clave: Pueblos abandonados, Rehabilitación, Los Serranos, Despoblamiento

INTRODUCCIÓN Por primera vez, en el 2007, según datos de las Naciones Unidas, la población urbana superó a la rural en el planeta (Iñiguez M. 2008.). Este cambio en la distribución geográfica está causando grandes problemas sociales y ambientales. La superficie urbana solo ocupa el 2% de la superficie terrestre y consume la mayoría de recursos naturales. Por el contrario existen países en el planeta con zonas rurales que se están quedando despobladas lentamente. En España, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), 2.648 pueblos siguen muriendo en soledad, en los montes, en los llanos o bajo un embalse. Todo este fenómeno de abandono del mundo rural comenzó en la segunda mitad del siglo XX, entre finales de la década de los 50 y los años 80. La emigración a ciudades y al extranjero vació en pocas décadas pueblos y aldeas y con ello murió una forma de vida. La mecanización de la agricultura y la falta de expectativas movilizaron a los jóvenes hacia las ciudades y en los pueblos quedó la población más envejecida. Además la construcción de embalses, las catástrofes naturales (riadas, pantanadas, terremotos,...) agravaron la emigración masiva de la población rural. En la Comunidad Valenciana, el abandono del interior rural y la emigración no ha tenido la misma repercusión que en otras zonas españolas ya que, aunque la población a nivel global ha sufrido un importante aumento, éste no ha contribuido a la recuperación de las zonas rurales. Así pues, el interior valenciano queda semidesértico, hecho que potencia la debilidad de los pocos habitantes que aún residen en estas zonas. Mientras, el litoral se encuentra superpoblado y de la misma forma se debilita su población (disminuye la calidad de vida, los recursos a repartir,....en definitiva las oportunidades de llevar a cabo una vida tranquila y saludable). Por tanto, ¿hasta qué punto el éxodo de las áreas rurales supone un problema. Varios expertos lo consideran un grave problema para el que es imprescindible encontrar una solución. Proyectos de inmigración se han puesto en marcha para dar

397

un nuevo impulso a los pueblos del medio rural. Aunque estos proyectos tienen como finalidad mejorar la situación actual, parece mejor aceptar la despoblación como hecho y mirar hacia otra interpretación del medio rural: cada vez se utiliza más el medio como área de recreo. El turismo desempeña, poco a poco un papel más importante en la economía rural. Proyectos de la Unión Europea como los proyectos LEADER pueden ser clave en este proceso, aunque es poco probable que el turismo rural pueda generar el mismo nivel de empleo que tenía la agricultura en tiempos anteriores al éxodo rural.

METODOLOGÍA La investigación se llevó a cabo mediante el estudio del material bibliográfico. Éste se ha obtenido en las bibliotecas de sociales y humanidades de la Universidad de Valencia. Para hablar sobre España, Comunidad Valenciana y sobre los Serranos se han coleccionado datos estadísticos obtenidos de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Finalmente, se han llevado a cabo entrevistas para profundizar en la idea de la despoblación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El medio rural español está quedando despoblado de una manera bastante rápida. En el año 1900, el 48% de la población vivía en núcleos con menos de 2000 habitantes. En el año 1991, este porcentaje había descendido hasta un 25% (según INE). En los últimos 50 años el volumen de la población rural española ha bajado un 28%. Hay que posicionar este éxodo rural en el cuadro de un proceso de transformación que ocurre desde la Segunda Guerra Mundial en toda Europa. La agricultura se hace menos importante como sector de empleo disminuyendo radicalmente en España en los últimos años, en el año 1976, el 22% de la población activa trabajaba en la agricultura, frente al 6% del año 2003. Ya desde los años treinta del siglo XX se manifiesta en España un movimiento migratorio desde el campo hacia la ciudad, debido a la falta de posibilidades de empleo en el sector agrícola reforzado por la revolución industrial en las ciudades. Alcanzando máximas cotas durante la década de los sesenta. La llegada de nuevas tecnologías (maquinaria, pesticidas y abono artificial) hizo que disminuyera la demanda de la mano de obra en el proceso de producción agrícola. La falta de puestos de trabajo provocó un sustancial declive en la calidad de vida en las áreas rurales y en consecuencia la emigración hacia zonas que pudieran garantizar un medio de vida. Finalmente, conforme el número de habitantes disminuía en estas poblaciones, también lo hacía el número y la calidad de los servicios conduciendo inexorablemente al cierre de éstos. Sin embargo, en las áreas urbanas el desarrollo de actividades no ha parado. Por la creciente inmigración, las ciudades se han llenado cada vez más. Durante los años sesenta y setenta, se produce un `movimiento hacia fuera ´. La gente deja la ciudad y se traslada a áreas rurales limítrofes, en un proceso de contraurbanización (término que fue acuñado por Brian J.L Berry en 1976) acusado por el `idilio rural ´y la imagen romantizada que se tiene del campo. La gente añora la tranquilidad, necesita dejar atrás la precipitación de la ciudad y este modelo puede dar nuevas oportunidades. Pero después de analizar los motivos de la despoblación en el interior valenciano, veremos como este movimiento no está ocurriendo en nuestro territorio y en consecuencia no es una fuente de oportunidades para la recuperación de municipios deshabitados o en retroceso. Principales causas de despoblamiento: A/ Crisis de la sociedad tradicional:

398

-

-

-

-

-

En el S/XIX, las nuevas tecnologías y la implantación definitiva del capitalismo, hizo que los núcleos rurales volvieran a ser reocupados y la población aumentase. Es el siglo del fuerte crecimiento agrario, donde se expande el cultivo de cereales, uva, frutos de secano, arroz,.. Finales del S/XIX y principios del S/XX, se consolidó totalmente la economía capitalista y se incrementó el grado de urbanización, disminuyendo las tasas de natalidad y mortalidad. En las dos primeras décadas del S/XX, nos encontramos con que la transición de finales del S/XIX se aceleró comenzando el éxodo hacia las ciudades y comarcas limítrofes hasta casi la total despoblación del interior valenciano. A partir de los años veinte, el aumento de la economía valenciana, motivada por la exportación de la naranja, atrajo a un gran número de inmigrantes de las comarcas del interior valenciano. Después de la Guerra Civil, la caída del nivel de vida, la crisis y la represión política agravó la situación de estos pueblos aislados. Debido a la Industrialización de los años sesenta, tuvo lugar un crecimiento económico gracias a las inversiones extranjeras, los ingresos del turismo y la aportación de los emigrantes que se encontraban trabajando en Europa. El sector secundario superó a la agricultura y el turismo adquirió un papel importante, siguen habiendo desequilibrios rurales. MEDIO RURAL

Migración hacia fuera

Contradicción características físicas

Disminuye empleo en agricultura

MEDIO URBANO

Crecimiento actividades económicas

Servicios medio rural disminuye

Disminuye empleo

Disminución de la población

Emigración

Migración hacia fuera

Aumento presión en ciudad, contaminación

Aumento demanda trabajadores

Crecimien -to urbano

Emigración campociudad

Figura 1: Problema de la despoblación en general.

B/ Fenómenos meteorológicos: Los fenómenos meteorológicos han tenido un papel importante en el abandono de diversos municipios. A parte de los fenómenos que podían arruinar las cosechas como sequías y granizadas, a lo largo de la historia del pueblo valenciano ha habido riadas, pantanadas, desprendimientos del terreno y terremotos. El clima mediterráneo, irregular en cuanto a sus precipitaciones, ha dado a los valencianos varias inundaciones. En unos casos por la fuerza del agua y en otros por la errónea ubicación de la población en los planos de aluvión. Ejemplo de este hecho son pueblos de la

399

Ribera del Júcar como son Pujol, el Toro, Pardines, Cotes o Alcocer, que han sufrido riadas debido al desbordamiento del Júcar. Pero como ejemplos más significativos retenidos en la memoria de los valencianos está la riada de 1957 y la pantanada de Tous de 1982. El terremoto de 1829 en Guardamar del Segura también es un ejemplo de los sucesos que han provocado el abandono de algunas zonas en las comarcas valencianas y en cuanto a desprendimientos del terreno encontramos Estrella, término situado en el límite de las provincias de Teruel y Castellón de la Plana, que sufrió en 1883 un desprendimiento que provocó la muerte de 26 personas y la destrucción de 17 casas. C/ Construcción de embalses: La consecuencia negativa de la construcción de embalses ha sido siempre el desplazamiento de la población afectada, que emigran de unas zonas de baja densidad poblacional a zonas más habitadas, con lo que se agrava el problema del despoblamiento y se modifica la fisonomía de las comarcas que reciben a estos habitantes. Este hecho ha tenido efectos directos sobre seis poblaciones dentro del territorio que nos ocupa: Domeño, Loriguilla, Benagéber, Tous, Campos de Arenós y Guadasséquies. De estos seis pueblos la mitad pertenecen a la comarca de Los Serranos. Los Serranos es una comarca en retroceso, en la que existen varios pueblos abandonados. Los datos que nos ofrece el IVE indican que la población total de la comarca asciende a 17.936 y la densidad de población es de 12,76 hab./Km2 ,muy baja comparada con el resto de la Comunidad Valenciana (215,71 hab./Km2 ). Año Población

1920 29.135

1990 17.120

1998 17.169

2001 16.817

Tabla 1. Evolución poblacional de Los Serranos. Fuente: INE. Elaboración propia

A continuación se expondrán los motivos que propiciaron el abandono de estos pueblos. Empezaremos por Alpuente y sus aldeas. - Alpuente se encuentra en la parte noroeste de la comarca y tiene una población de 852 (en 2006). Alrededor de esta núcleo existieron un total de 23 aldeas, de las cuales en la actualidad solo quedan 11 habitadas. Algunas se despoblaron durante los años sesenta, y otras a finales del s/XIX. Su despoblamiento fue progresivo por falta de posibilidades de trabajo. Las más importantes fueron Vizcota y Corcolilla que junto con unas cuantas más llegaron a tener un buen número de habitantes, incluso más que el propio Alpuente. Vizcota fue abandonado totalmente en 1970. En el año 1985, esta aldea intentó servir para otro uso, ya que la parroquia de la Asunción de Torrente compró dos casas para utilizar la aldea como campamento juvenil. Pero esta nueva utilidad no duró mucho, en 1993 tuvo lugar el último campamento. - Loriguilla fue uno de esos pueblos abandonados no por falta de oportunidades o porque sus habitantes se marcharan, sino por la construcción de un embalse. (Fig.2) En la Serranía encontramos hasta tres pueblos abandonados por el mismo motivo: Loriguilla, Domeño y Benagéber. Tanto el embalse de Loriguilla como el de Benagéber fueron concebidos en la dictadura de Primo de Rivera. El segundo se situaba en la parte alta del río para retener el caudal del río Túria después de su paso por Cuenca. Y el primero, unos kilómetros más abajo, tenía la función de laminar los barrancos. Cuando esta previsión de principios del s/XX se consolidó desaparecieron primero Benagéber y a continuación Loriguilla. El embalse de Loriguilla empezó a construirse a finales de los años cincuenta y acabó de construirse el año 1967, en el año 1959 el ayuntamiento de Loriguilla aprobaba su traslado. Loriguilla viejo continúa en

400

-

-

ruinas a finales del año 2005, a la orilla del embalse. Los edificios que mejor se conservan son la iglesia con su campanario. La construcción del embalse de Loriguilla también afectó a Domeño, situado en la cola del pantano, aunque el pueblo nunca llegó a inundarse, toda la zona de huerta quedó totalmente arruinada. Con el paso del tiempo, y después de un período en el que las casas fueron cayendo y mucha gente abandonó la agricultura, los habitantes de Domeño fueron definitivamente trasladados. El Instituto Nacional de Colonización distribuyó la población entre Marines Nuevo y Domeño Nuevo, un municipio creado en la orilla de la carretera de Ademúz, entre Líria y Casinos. En 1975, poco antes del traslado definitivo, Domeño tenía 190 habitantes. Su despoblamiento fue complejo y se alargó hasta 1984, cuando el último habitante lo abandonó. El municipio conservó sus tierras en la comarca de los Serranos, y optaron a los nuevos, que fueron segregados de Líria. No obstante el ayuntamiento cedió a la Confederación Hidrográfica del Júcar las antiguas casas a cambio de las del nuevo pueblo. Esto provocó que, sin utilidad, las casas fueran abandonadas a los fenómenos climatológicos, de forma que en 2001, para evitar peligros fue demolido. Aunque el Plan Hidráulico de 1912 ya preveía la construcción del embalse de Benagéber (Fig.2), no fue hasta el año 1953 cuando se inauguró. El núcleo de Benagéber fue totalmente anegado. Una parte de la población fue a San Antonio de Benagéber (Paterna), otra a San Isidro de Benagéber (Moncada), otra a la Pobla de Vallbona y el resto al nuevo pueblo de Benagéber situado dentro de su mismo término municipal.

Figura 2. Embalse Benagéber y Embalse Loriguilla

Actualmente en el 50% del territorio valenciano vive solo el 5% de la población. (Almerich y Hernández, 2007). Por tanto, podemos decir que la figura de la contraurbanización no existe en este territorio, no existen los suficientes asentamientos intermediarios para que se de contraurbanización. Se observa que la transición ciudad-campo es directa, es decir, no existen sitios en los que se den a la vez características urbanas y rurales.

CONCLUSIÓN En la comarca de Los Serranos, dejando a parte aquellos pueblos que fueron abandonados por su necesario desalojo debido a la construcción de embalses, que no son pocos, podríamos decir que solo se observa un municipio que sufre directamente la despoblación, y en principio no sería tan grave, sino fuera porque toda la comarca sufre de forma indirecta este problema. Se trata de una comarca que ha tenido como base económica la agricultura, dominada por los cultivos de secano. Con una industria escasa y centrada en la minería, una actividad finita. Con una población envejecida , ya que el 34% de la población son personas en los tramos de edades superiores a los 60 años, cuando esta cifra para el conjunto de la Comunidad Valenciana solo representa el 21%, según el INE. Y aunque últimamente se hayan

401

desarrollado infraestructuras para acercar más la población a esta comarca, como la CV-35, las actuaciones a esta zona rural llegan tarde y no de la mejor manera (según Rosella Castellano en Nuevo camino hacia el interior, transformación de la CV-35). Por tanto, parece una comarca con pocas posibilidades. Pero solamente parece, no lo es. Cada día creo más esto, y me reafirmo en mi creencia sobretodo cuando de vez en cuando aparecen noticias como la de un pueblo situado en la estepa castellana en donde no hay ningún atractivo especial, es lo más parecido a un desierto, sin mar ni montañas, pero en el que existe un teatro con un aforo mayor al número de habitantes de ese municipio en donde se llevan a cabo festivales de teatro. Es decir, quizás tengamos que cambiar la mentalidad, dejar de emprender medidas que tengan como finalidad reestablecer el equilibrio de una situación de tiempos pasados. La pregunta es sino sería mejor aceptar el proceso de despoblación de tal manera. La despoblación se ha producido porque ha disminuido el empleo relacionado con la agricultura, que siempre ha estado unido a las zonas rurales, así que la población se ha marchado en masa. Causa de la marcha fue la falta de posibilidades de desarrollo económico y social en los pueblos. Sin embargo, se está intentando recuperar la condición poblacional de tiempos pasados con los problemas supletorios que esto conlleva (creación de empleo,...), ¿no sería mejor dejar seguir el proceso de migración espontáneo hacia las áreas rurales?. Los neorrurales que vienen al campo están dispuestos a hacer inversiones en el área del campo, por ejemplo en el área del turismo rural. Este proceso puede resultar en nuevas posibilidades para el campo. Desarrollo medioambiental, turismo rural y recreo pueden dar una nueva función al medio rural. Existen actuaciones que pretenden ayudar al desarrollo de regiones rurales como los fondos LEADER a nivel europeo. Estos fondos se utilizan para pensar en proyectos que beneficien la diversificación de la economía. La coordinación de estos proyectos se encuentra a nivel local. Grupos de acción local se dedican a la distribución de las medidas económicas sobre los diferentes proyectos. También a nivel nacional existe el Plan Experimental de Reconstrucción de Pueblos Abandonados que surgió en 1984 y que incluye a tres pueblos Umbralejo (Guadalajara), Granadilla (Cáceres) y Búbal (Huesca). En su origen las actividades consistían principalmente en labores de reconstrucción de casas, aulas, talleres, huertos,... el programa pasó por distintas fases y nombres; el pueblo fue tomando vida gracias a la labor de los diferentes alumnos y profesores, trabajadores e instituciones. Aparecieron nuevos espacios, nuevas zonas, se fue perfilando y consolidando el proyecto educativo hasta llegar hasta el actual programa (www.mepsyd.es) . En la Comunidad Valenciana también encontramos diputaciones y mancomunidades que llevan a cabo distintos programas a veces conjuntamente con otras Consellerias. Algunos ejemplos en los que participa la diputación de Valencia son: Plan de núcleos rurales, Plan valenciano de Electrificación Rural ( PLA-VER), Plan de rehabilitación del patrimonio histórico, Plan operativo local, Programa de Internet rural, Programa de recuperación de espacios degradados,...( Almerich y Hernández, 2007). A pesar de todas estas actuaciones, lo que sí es cierto es que el medio rural cambiará en un futuro. Nuevos papeles para las áreas rurales ofrecerán perspectivas suficientes para garantizar un campo vivo en el futuro, aunque esta viveza será diferente a la que estamos acostumbrados hoy en día.

AGRADECIMIENTOS A Rosella Castellano Sanz por su colaboración a la hora de facilitarme información sobre este tema y a J.B. Montón por el aporte de imágenes. Y a Francisca Ginés por su interés.

BIBLIOGRAFÍA Almerich J.M y Hernández A. 2007 Pobles abandonats. Els paissatges de l´oblit. E.d. Consell Valencià de Cultura, Valencia, 190 pp.

402

Arroyo M. 2001. La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Castellano Sanz R., 2007. Nuevo camino hacia el interior. Transformación de la CV-35. Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia. Instituto de Estadística Valenciano. www.ive.es Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es Iñiguez M. 2008. Ciudades insaciables. Revista Magazine Recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados. www.mepsyd.es

403

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.