CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS SUB-DEPARTAMENTO DE GUITARRA

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS SUB-DEPARTAMENTO DE GUITARRA Título del curso: Código: Horas Crédito: Horas Cont

16 downloads 27 Views 116KB Size

Recommend Stories


Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría HISTORIA (0906)
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Decanato de Asuntos Académicos Oficina de Registraduría LISTA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO

Código Militar de Puerto Rico. [Guardia Nacional de Puerto Rico]
Código Militar de Puerto Rico [Guardia Nacional de Puerto Rico] Ley Núm. 62 de 23 de Junio de 1969, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas p

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea Legislativa 7 ma. Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1621 5 de mayo de 2016 Pres

GOBIERNO DE PUERTO RICO
,-tt. l' l"; -q F:I J 02 GOBIERNO DE PUERTO RICO luis G. fortuno Gobernodor 4 de agoslo de 2010 Hon. Thomas Rivera Scholz Presidenle Senado de Pue

LexJuris de Puerto Rico
LexJuris de Puerto Rico Ley de Armas y Otras Leyes Penales Especiales, según enmendadas Incluye: Ley de Armas, Ley de Explosivos, Ley de Sustancias C

HISTORIA DE PUERTO RICO
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 7- El reformismo borbónico, 1765-1800 La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la so

Story Transcript

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS SUB-DEPARTAMENTO DE GUITARRA Título del curso: Código: Horas Crédito: Horas Contacto:

GUITARRA CLÁSICA DIPLOMA DGTR 6001-6002 Cuatro (4) créditos por semestre Una (1) hora semanal, individual Dos (2) horas semanales, grupales Prerrequisitos: Audición y admisión al Programa graduado de Diploma Descripción del curso: El curso tiene la duración de un año y consta de instrucción individualizada en el guitarra con miras al perfeccionamiento técnico que hará posible una ejecución de alto nivel musical, técnico e interpretativo. Se enfatizará en una ampliación del repertorio con el propósito de preparar al estudiante para audiciones al nivel de maestría y competencias en el instrumento que lo lleven a participar en concursos y/o a la obtención de un empleo en su instrumento de especialidad. Objetivos: Al finalizar el curso el estudiante podrá: 1) Demostrar una madurez musical desde el punto de vista estilístico y técnico. 2) Emitir un juicio crítico en materias musicales, técnicas y conceptos estéticos. El estudiante ademas: 1) Afianzará aspectos técnicos y musicales en su instrumento, y 2) Desarrollará una confianza y seguridad que le permitirán tocar en presencia del público con el mayor aplomo posible. Contenido: El repertorio será seleccionado entre el profesor y el estudiante. Las obras aquí señaladas representan una guía y estas podrán ser sustituidas a libre selección entre el profesor y el estudiante. Las obras escogidas se trabajarán durante ambos semestres. El repertorio seleccionado debe tener un mínimo de 50 minutos y un máximo de 60 minutos de música, con el fin de ser presentado en el recital de final que requiere el Diploma en Ejecución a finales del segundo semestre. Notas: 1-Obras previamente estudiadas por los estudiantes no serán

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

consideradas para el recital final del Diploma en Ejecución. 2-El repertorio del Recital de Graduación del Diploma en Ejecución deberá incluir obras representativas de por lo menos dos periodos históricos de la música. Renacimiento y barroco español: Danzas o Fantasías de John Dowland, Mudarra, Fuenllana, Milán, Gaspar Sanz, Francesco Milano. Barroco: Suites, sonatas o partitas de de S. L. Weiss o de J. S. Bach para el laúd, violonchelo, violín y flauta incluyendo el Preludio, Fuga y Allegro para el Laúd. Clásico: Fernando Sor: Variaciones op. 9, Gran Solo op. 14, Sonata op. 15, Fantasia no.7 op.30, Sonata op.22, Sonata op. 25, Fantasia op.40, Fantasía Elegiaca op. 59, Introducción and Variaciones op. 26, Introducción y Variaciones op. 28. Mauro Giuliani: Variaciones op. 38, 107, 105 or 112, Rossiniane op. 119, 120, 121, 122, 123, or 124, Gran Sonata op 150, Giulianate op 148, Gran Obertura op. 61. Niccolo Paganini: Gran Sonata en la mayor Romántico, Neo-romántico e impresionista: Francisco Tárrega: Obras completas Manuel Ponce: Sonata Romántica Federico Moreno-Torroba: Castillos de España, Piezas Características, Sonatina, Nocturno, Suite Castellana. Enrique Granados: Danzas núm. 5, 10 u 11; La maja de Goya. Isaac Albéniz: Mallorca, Asturias, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Torre Bermeja, Malagueña, Granada, Rumores de la Caleta. Manuel De Falla: Homenaje a Debussy. Contemporáneo - siglo veinte: H. Villa-Lobos: Preludios1 al 5, 12 Estudios, Suite Popular Brasileña. Manuel Ponce: Sonata Mexicana, Clásica, III, Sonatina Meridional, Tema Variado y Final, 20 Variaciones sobre las Folías de España y Fuga. Joaquín Turina: Sonata, Homenaje a Tárrega, Fandanguillo, Sevillanas. Anton Garcia Abril: Evocaciones, Sonata del Pórtico.

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Antonio Ruiz-Pipó: Canción y Danza #1, Canción y Danza #2. Federico Mompou: Suite Compostelana Joaquín Rodrigo: En Los Trigales, Sonata a la Española, Invocación y Danza, Fandango-Pasacaglia-Zapateado. Vicente Asencio: Colecticio Intimo, Suite Valenciana. Juan Orrego Salas: Esquinas. Leo Brower: El Decameron Negro, Elogio de la Danza, Sonata,Hika. Alexandre Tansman: Cavatina. Benjamin Britten: Nocturnal. William Walton: 5 Bagatelles. Alberto Ginastera: Sonata. Astor Piazzolla: 5 Pieces. Frank Martin: 4 Pieces Breves. Lennox Berkeley: Sonatina, Tema and Variations. Mario Castelnuovo Tedesco: Sonata, Capriccio Diabolico, Tarantella. Goffredo Petrassi: Suoni Notturni. Angelo Gilardino: Tenebrae Factae Sunt, Studio di virtuosita. Roland Dyens: Saudade #3, Libra Sonatine. John Duarte: Americana. R. Rodney Bennet: Impromptus. Henze: Drei Tientos. S. Dodgson: Partita, Fantasy Divisions. Toru Takemitsu: Folios, All In Twilight. Maurice Ohana: Tiento Música Puertorriqueña: Obras de Ernesto Cordero, Juan Sorroche, Leonardo Egúrbida, Amaury Veray, Raymond Torres-Santos, José Rodríguez Alvira, Miguel Cubano, Luis Manuel Alvarez, Jack Delano, William Ortiz, Alberto Rodríguez-Ortiz, Carlos Vázquez. Conciertos para guitarra y orquesta: Mauro Giuliani: Op.30 Joaquín Rodrigo: Fantasia para un Gentilhombre Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez Castelnuovo-Tedesco: Concerto No. 1 Heitor Villa-Lobos: Concierto para guitarra y pequeña orquesta Manuel Ponce: Concierto del Sur Ernesto Cordero: Concierto Antillano

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Estrategias de enseñanza:

Recursos:

Ernesto Cordero: Concierto Bayoán Leo Brouwer: Tres Danzas Concertantes Leo Brouwer: Conciertos para guitarra y orquesta Maurice Ohana: Tres Gráficas Dusan Bogdanovic: Conciertos para guitarra y orquesta Demostración, discusión de aspectos técnicos y musicales, análisis musical y estético, participación activa en seminarios y conciertos, discusión y análisis de grabaciones, lecturas, utilización de los recursos impresos, audiovisuales, electrónicos y computadoras, disponibles en la Biblioteca y el Centro Tecnológico.

Instrumento, atril, sillas, partituras, recursos tecnológicos (Smart Music), bibliográficos y audio-visuales, entre otros. Se enfatizará la participación activa del estudiante en el uso de la biblioteca y sus recursos mediante visitas coordinadas a la biblioteca, orientaciones dirigidas al uso de los recursos como fuentes bibliográficas, grabaciones sonoras, recursos visuales y electrónicos, uso del catálogo en línea e internet.

Métodos de evaluación:

Se utilizará el sistema de calificación A, B, C y F. Primer semestre La nota final será calculada de la siguiente manera: Nota diaria Participación en conciertos Examen con jurado Segundo semestre Pre-recital*

Bibliografía:

33% 33% 34%

100%

Alcázar, M. (2000). Obra completa para guitarra de Manuel M. Ponce: de acuerdo a los manuscritos originales. México, D.F. : Conaculta : Ediciones Etoile. Alcázar, M. (1989). The Segovia-Ponce letters. Translated by Peter Segal. Columbus, OH: Editions Orphée. Backbeat books. (n. d.). The Classical Guitar, A Complete History. Backbeat books. Bobri, V. (1972). The Segovia technique. New York: Macmillan.

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Bogdanovic, D. (2000). Counterpoint for guitar. San Francisco, CA: GSP publications. Boyd, L. (1998). In my own key/ My life in love and music. Toronto, New York: Stoddart. Button, S. (1997). Julian Bream: Foundations of a Musical Career. Aldershot, England: Scolar Press; Brookfield, Vt., USA: Ashgate Pub. Co. Chaine, J. (1990). The Orphee Data-Base of Guitar Recordings. Columbus, OH: Editions Orphée. Heck, T. (1995). Mauro Giuliani Guitarist & Composer. Columbus, Ohio: Editions Orphée. Hill, R. (n. d.). The Guitar Gymnasium. San Francisco, CA: GSP Publications. George, D. (n. d.). The Flamenco Guitar. Huber, J. (1991). The development of the modern guitar. Westport, CT: Bold Strummer. Isbin, S. (1999). Classical Guitar Answer Book. San Anselmo, Calif.: String Letter Pub. Iznaola, R. (n.d.). The Physiology of Guitar Playing. Pacific, MO: Mel Bay. Iznaola, R. (c2000). On practicing: a manual for students of guitar performance. Pacific, MO: Mel Bay. Jeffery, B. (1977). Fernando Sor, Composer & Guitarist. London: Preachers' Court, Charterhouse, EC1M 6AS: Tecla Editions. Mcgowan, C. & Pessanha, R. (1998) The Brazilian sound: samba, bossa nova, and the popular music of Brazil. Philadelphia: Temple University Press. Mangado, J. (n.d.) La Guitarra en Cataluña. Orphee, M. (n.d.) Boccherini's Guitar Quintets. Columbus, OH:

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Editions Orphée. Oribe, J. (1985). The Fine Guitar. Vista, California: VEL-OR Pub. Co. Otero, C. (1981). Manuel M. Ponce y la guitarra. México, D.F.: Fondo Nacional para Actividades Sociales. Papas-Smith, E. (1998). Sophocoles Papas-The Guitar, His Life. Chapel, NC: Columbia Music. Peppercorn, L. M. (1989). Heitor Villa-Lobos. New York: Omnibus. Stover, R. (1992). Six Silver Moonbeams - The Life and Times of Agustin Barrios Mangore. Clovis, CA. Querico Publications. Pinnell, R. (c1980). Francesco Corbetta and the baroque guitar: with a transcription of his works. Ann Arbor, Mich. : UMI Research Press. Pinnell, R. (c1993). The Rioplatense Guitar. With Ricardo Zavadivker. Westport, CT: Bold Strummer. Pohren, D.E. (c1992). Paco De Lucia & Family: The Master Plan. Madrid, Spain: Society of Spanish Studies; Westport, CT: Bold Strummer Ltd. Pohren, D.E. (c1988). Lives and legends of flamenco: a biographical history. Madrid: Society of Spanish Studies. Prat-Marsal, D. (1934). Diccionario biográfico--bibliográfico-histórico—crítico de guitarras. Buenos Aires, Romero y Fernández. Quine, H. (1990). Guitar technique: intermediate to advanced. New York: Oxford University Press. Ramírez III, J. (n.d.). Things About The Guitar. San Francisco: GSP Publications. Rodríguez, M. (n.d.). The Art and Craft of Making Classical Guitars.

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Romanillos, J. L. (1987). Antonio de Torres, guitar maker: his life and work / foreword by Julian Bream. Longmead, Shaftesbury, Dorset: Element Books. Sloane, I. (1984). Classic Guitar Construction. New York: Sterling Pub. Co. Sloane, I. (c1989). Guitar Repair. Westport, CT: Bold Strummer. Summerfield, M. (1992). The classical guitar: its evolution and its players since 1800. 3rd ed. Newcastle-upon-Tyne: Ashley Mark Pub. Co. Taylor, R. (1965). Mario Castelnuovo-Tedesco: complete bibliography (up to 1965). Los Angeles: University of California Press. Turnbull, H. (1974). The guitar, from the Renaissance to the present day. New York: C. Scribner's Sons. Urlik, S. (c1997). A collection of fine Spanish guitars from Torres to the present. 1st ed. Commerce, CA: Sunny Knoll Pub. Co. Van Hoek, J.-A. (n.d.). Polyphony and Guitar in Early Music. Van Hoek, J.-A. (c1983). Die Gitarrenmusik im 19. Jahrhundert : Geschichte, Technik, Interpretation. Wilhelmshaven: Heinrichshofen. Wade, G. (1986). Maestro Segovia. London: Robson Books. Wade, G. (c1997). A new look at Segovia, his life, his music. Pacific, MO: Mel Bay Pub. Wade, G. (1980). Traditions of the classical guitar. London: Calder. Westbrook, J. (n.d.). Guitars through the ages.

DGTR6001-6002-09-II-2008-BAC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.