CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán 10 de Noviembre de 2011

1 downloads 20 Views 1MB Size

Story Transcript

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO

DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

10 de Noviembre de 2011

EL COMPROMISO LA EXCELENCIA EN LA PRESTACIÓN MÉDICA Lograr los objetivos de la atención médica con oportunidad, calidad, eficiencia y satisfacción de las expectativas de los usuarios, conforme a los conocimientos médicos y principios éticos vigentes.

“El que no vive para servir, no sirve para vivir”

SEGURIDAD DEL PACIENTE RIESGO  Situación

que

hace

probable

que

ocurra

una

contingencia indeseable.  Situación latente que puede dar lugar a un evento adverso o un evento centinela.  Probabilidad de que se produzca un incidente*.

OMS. Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente

*INCIDENTE PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, evento o circunstancia que podría haber resultado, o que efectivamente ha causado un daño innecesario al paciente.

EVENTO ADVERSO, lesión que prolonga la estancia hospitalaria, que requiere de procedimientos diagnósticos o de un tratamiento adicional, o que ocasiona exitus o incapacidad al alta.

INCIDENTE SIN DAÑO, suceso susceptible de provocar daño o complicación o que pudiera favorecer la aparición de un evento adverso.

MODELO TEÓRICO Incidentes Eventos Adversos Evitables

Inevitables

Negligencias

Litigios y demandas

Riesgos asistenciales

CALIDAD  Sistema que permita detectar las causas de los Eventos Adversos y los Eventos Centinelas.  Análisis de las raíces del problema para evitar fallas.  La Comunicación afecta en diferentes formas el proceso.  Los estándares de calidad en Medicina.

EL ERROR EN MEDICINA  Desviación de lo que la Norma espera indepen-

dientemente de tener o no resultados dañinos.  La detección y el análisis de los errores pueden permitir

una intervención que mejore la práctica.  Disminuir la incidencia de errores y prevenir los más

serios.

EL ERROR HUMANO PERSONA: variabilidad de la conducta humana. Errores y/o violaciones a los procedimientos, olvido, falta de atención, falta de motivación, descuido, negligencia, temeridad. SISTEMA: los errores vistos como consecuencias. Dificultades o trampas en el centro de trabajo; proceso de organización inadecuado o insuficiente. Medidas de seguridad; barreras y defensas. Alta confiabilidad.

LA CULTURA DEL REPORTE

MODELO DEL QUESO SUIZO DE REASON FACTORES LATENTES Y ACTIVOS EN EL ERROR Salvaguardas Fallas Latentes

Fallas Activas

Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

CAUSAS Y CONTRIBUCIONES FALLAS LATENTES: Representan condiciones predisponentes que permiten que un error ocurra. FALLA

ACTIVA

O

ERROR

HUMANO:

Incluyen

complicaciones o equivocaciones en el procedimiento, error en el diagnóstico o interpretación inadecuada del proceso.

SALVAGUARDA ESPECÍFICA: PROTOCOLO UNIVERSAL PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE No prevenible. Falla latente de la organización. Entrenamiento inadecuado Sin descansos

Solicitud no disponible Sitio no marcado Identificación del paciente no verificada

Protocolo Universal

Sin grupo de trabajo Prevenibles con aplicación del PU

Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DEFENSAS

Auditoría Seguridad Flujo estándar del trabajo Cultura de seguridad Orientación del Programa Supervisión del entrenamiento

Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

MEDIDAS DE SEGURIDAD INSUFICIENTES

Sitio apropiado Luz necesaria El caso El volumen de trabajo La distracción La enseñanza Historia Clínica Residentes Supervisión

Lesión detectada en una sesión, no mencionada en el informe Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

EL PACIENTE Y EL PERSONAL MÉDICO

Residente

Médico

Personal de apoyo

Fellows

Enfermera Paciente

Técnicos

Primer contacto de atención

Administrativos

Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

SEGURIDAD DEL PACIENTE  Las unidades médicas, en particular los hospitales, son

sistemas sumamente complejos en los que interactúan un número importante de trabajadores de la salud, estudiantes,

pacientes,

familiares,

proveedores

y

visitantes.  La mayoría de los personajes de este complejo sistema

participa

de

directrices.

manera

autónoma,

con

sus

propias

CÍRCULO DE COMUNICACIÓN Médico referente

Historia Clínica

Recepcionista

Médicos consultantes

Administración

Residentes

Transportación

Enfermeras

Técnicos

Imagenólogos (adaptado)Brook O R et al. Radiographics 2010;30:1401-1410

SEGURIDAD DEL PACIENTE  Frecuentemente se minimiza la importancia. Se dice que

en la institución los errores son raros y no representan un problema.  Se tiene la impresión que distrae recursos y personal.  No se reportan los incidentes, no se analizan y no se

toman medidas correctivas.  Se tiene temor y creencia que descalifican.  Se requiere conciencia para incorporarla a la cultura y

quehacer diario de las instituciones.

SEGURIDAD DEL PACIENTE  Necesidad de una mayor conciencia sobre la cantidad de

situaciones que, provocadas por descuidos o errores en los sistemas de salud, elevan injustificadamente el riesgo de que pacientes hospitalizados sufran daños severos o incluso fatales, con el agravante de que muchos de ellos son prevenibles.

EL ERROR EN MEDICINA  El 90% de los errores médicos son resultado de problemas del sistema más que factores individuales.  Reflejan una larga historia de prácticas por debajo del estándar de calidad.  Necesidad de estructuras que manejen y provean metodologías de prevención.

Brook Olga Ret.al. Anatomy and Pathophysiology of Errors. RadioGraphics 2010; 30:1401–1410

EL ERROR EN MEDICINA  CREENCIA FALSA: es más fácil cambiar la conducta del

individuo que el proceso mismo.  LO REAL: es mayor la posibilidad de modificar el proceso

que se encuentra por debajo del estándar, que los hábitos y las conductas humanas.

PERCEPCIÓN  Exceso de tolerancia.  Errores de razonamiento.  Falta de conocimiento.  Apreciación inadecuada.

PREOCUPACIONES MAYORES  Errores en los documentos.  Información incompleta.  Interpretación del personal de salud.  Órdenes médicas confusas.  Historia clínica.  Situaciones de tipo interpersonal, que son inadmisibles.

INTERACCIONAR EN LA ACTIVIDAD MÉDICA Crisis de comunicación. Incapacidades para: a) Comunicar los propios pensamientos. b) Emitir propuestas, entregar conocimientos, c) Crear mensajes, o d) Indicaciones para tener resultados positivos.

PREVENCIÓN DEL ERROR  Búsqueda de errores latentes o posibles en el sistema.  Medidas defensivas físicas, electrónicas, del personal,

de los procedimientos y los administrativos.  Los defectos en las defensas se consideran fallas

latentes.  Un error humano usualmente no causa un evento

adverso si todos los sistemas de prevención o defensivos funcionan adecuadamente.

NIVEL CLÍNICO DEL ERROR MÉDICO  Convergencia de factores activos o humanos facilitados por

una

combinación

de

fallas

predisponentes

(latentes).  Más que encontrar a quien culpar es importante analizar las fallas y los eventos adversos para descubrir los factores que inciden en el sistema.  Una condición latente puede ser identificada y tratada antes de que un evento adverso ocurra.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS EN MÉXICO:

 En

todos

los

procedimientos

de

solución

de

controversias, las leyes que los regulan prevén siempre una etapa de conciliación y, de no darse esta, la institución invita a las partes a que voluntariamente y de común acuerdo la nombren árbitro.

Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel “Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México”. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?  Método Alternativo de Solución de Controversias que

puede llegar a ser eficaz, el problema es que esa eficacia no deriva de su institución misma, sino lisa y llanamente de la voluntad de las partes para aceptarlo y confiar en su eficacia.

Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel “Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México”. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?  Obligatoriedad del arbitraje médico?  Transformación a tribunal especializado en la materia,

equiparable a las Juntas de Conciliación y Arbitraje que contemplan en su esquema, de manera forzosa, la conciliación, y de fracasar, el arbitraje es obligatorio así como sus resoluciones y laudos.

Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel “Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México”. 20 de octubre de 2011

EL ARBITRAJE MÉDICO SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?  Dejarían de ser medios alternos para la solución de

controversias.  Poca aceptación social.  Reducción de tiempos? Centros estatales o nacionales

de peritaje? Judicialización del procedimiento?  Evolución de la sociedad. Proceso educativo.

Abog. Jorge Ramón Peniche Aznar. Mesa Panel “Aspectos Jurídicos del Arbitraje Médico en México”. 20 de octubre de 2011

LOS

ÓRGANOS DE ARBITRAJE MÉDICO

CONCLUSIONES: 1. Los organismos de arbitraje médico responden a una necesidad apremiante en el sistema jurídico mexicano. 2. Los organismos de arbitraje médico cumplen con sus funciones en la medida de sus posibilidades y de acuerdo con su naturaleza jurídica.

Campeche,10 de noviembre 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.