Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en la ciudad de Cienfuegos. Autor: Hugo José Rodríguez Ocampo

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en la ciudad de Cienfuegos. Autor: Hugo José Rodríguez Ocampo Cienfuegos, 20

22 downloads 95 Views 1MB Size

Recommend Stories


Para más información y entrevistas con el autor:
    Una novela sobre la tempestuosa relación que mantuvieron   dos de las mujeres más importantes de nuestra historia:  santa Teresa de Jesús y la pr

Ojos:primeros auxilios en oftalmología ( ) - Autor Dr:Nano, Hugo Dionisio
Ojos:primeros auxilios en oftalmologÍa (10.07.2005) - Autor Dr:Nano, Hugo Dionisio 1) quemaduras quimicas siempre son emergencias que requieren

ARTÍCULO. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Universidad de Cienfuegos. Cuba
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Fecha de presentación: mayo, 2014 Fecha de aceptación:

Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico
Revista Cubana de Medicina Militar 2013;42(1):124-131 ARTÍCULOS DE OPINIÓN Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medici

Story Transcript

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en la ciudad de Cienfuegos.

Autor: Hugo José Rodríguez Ocampo

Cienfuegos, 2011

Caracterización de las vías urbanas en la ciudad de Cienfuegos. Como el resto de los países del mundo Cuba es partícipe de la explosión demográfica, que provocan entre otras las medidas sanitarias impuestas por los adelantos de la revolución industrial. El uso del trazado ortogonal como soporte a ese crecimiento poblacional, mantuvo su vigencia a lo largo de todo el siglo XIX, y en el caso de Cienfuegos, la presencia de la cuadrícula exacta juega un papel significativo, cuya fisonomía pervive hasta bien avanzado el siglo XX. Se descubre para la denominada ciudad moderna o neoclásica del siglo XIX una tradición española que pervive en Latinoamérica y por ende en Cuba, a partir de las Leyes de Indias durante cuatro siglos. La confluencia de ambas tradiciones en la Cuba del siglo XIX arquitectónica y urbana, confieren a nuestro país, un lugar significativo en la historia del urbanismo Latinoamericano. En la actualidad la pavimentación con hormigón asfáltico y concreto generan impactos ambientales negativos y de consideración que deben ser eliminados o al menos atenuados o minimizados. En la ciudad de Cienfuegos este problema no deja de ser una preocupación para los organismos que atienden esta actividad y actualmente se pretende recuperar algunas vías en el casco histórico de la ciudad y queremos llamar la atención con este trabajo ya que existen potencialidades en el territorio para acometer este tipo de tecnología de pavimentación con adocretos, sí tenemos en cuenta que cada día se contamina más el medio ambiente, sigue aumentado la temperatura en el planeta y los precios de los combustibles como una fuente no renovable sigue aumentando se debe ahora más que nunca ir buscando alternativas más económicas.

-1-

1.1 Urbanización y trazado ortogonal en el siglo XIX ciudad de Cienfuegos El primer plano de Cienfuegos fue confeccionado por la comisión de Mopox y data de 1798.1 Si se compara con la mayoría de los que se hicieron para Cuba durante el siglo XVΙII, cabría decir que encierra en sí mismo la transición entre el urbanismo barroco y neoclásico. Hay en sus avenidas, jardines y fuentes una concepción versallesca. Puede añadirse que muy pocas ciudades de Europa fueron concebidas en su época con tal lujo en la profusión de áreas verdes, que más que una ciudad, parecen trazar un enorme jardín. Un detalle del plano de Cienfuegos de 1798 aparece en otro plano confeccionado por Honorato Bouyón firmado en la Habana en 1816. Este deja ver una flor creada por las avenidas y fuentes de los jardines que anteceden el trazado en cuadrícula de la ciudad. Lo cierto es que el nuevo trazado en cuadrícula tuvo un sentido más práctico, acorde con la realidad. Aquella ligera inclinación de las calles hubiera propiciado a la ciudad un clima más benigno. Aunque esto no haya sido tenido en cuenta, así como la forma de las cuadras que en el plano de 1798 eran rectangulares, mientras que las de Cienfuegos son cuadrados perfectos, es evidente la franca filiación del primer trazado de la ciudad con el plano que la inspiró. Sus designios esteticistas marcarían su rumbo durante todo el siglo XIX y aún en el XX. El plano de 1826 la importancia del plano de Cienfuegos elaborado por el agrimensor público Esteban Famada radica en que es el primero conocido a partir de la existencia de la colonia Fernandina de Jagua. En él se encuentran ubicados los 624 solares que poseía el poblado de Cienfuegos en esa fecha y permite apreciar por tanto la extensión que alcanzaba en ese año.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-2-

Fig. 1.1 Plano confeccionado por Florentino Morales en 1956 según el Libro de Asiento de los Solares, y a partir del reparto realizado en 1820.

En 1860 Cienfuegos poseía en proyecto los límites que definirían su recinto a lo largo de todo el siglo XIX. Aunque un poco exagerada su dimensión para el desarrollo que ha alcanzado la villa, tal estructura le servirá en los años de las guerras de independencia para que la ciudad creciera sobre sí misma, a partir de una red urbana preparada con antelación suficiente para recibir el incremento poblacional de Cienfuegos ocurrido en las décadas finales del siglo XIX

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-3-

Normativas urbanas: La primera normativa urbana que se cumplió en Cienfuegos fue precisamente la de fundar la ciudad en el mismo lugar que escogieron los hermanos Lemaur 25 años antes de su fundación. La segunda normativa que se cumple sin variación a lo largo de todo el siglo XIX es tratar de mantener la cuadrícula que propone el plano inicial aunque su forma difiera un tanto. En 1854 el ayuntamiento acordó: ...que la comisión nombrada en el año próximo pasado para cuidar de la alineación de las fábricas sobre las calles de esta villa [...] tenga también a su cargo la inspección de todos los trabajos que se hagan sobre las vías urbanas; con el fin de ir corrigiendo las irregularidades y declive de algunas calles y evitar a la vez que se emprendan obras en perjuicio del tránsito público y que cualquier vecino que trate de rebajar o alzar el frente de sus casas, o formar aceras, no poder verificarlos sin que consulte previamente a la comisión [...] Las distintas parcelaciones que se realizaron por particulares tuvieron que tener muy en cuenta que las calles mantuvieran "la misma anchura y dirección que las demarcadas en esta villa. Cienfuegos no posee calles primarias ni secundarias según su ancho, ya que todas poseen 15 varas castellanas (12,5 m), para más detalle ver la Fig. 1.1 Cualquiera que fuera el sentido de los solares en las manzanas de Cienfuegos, es muy importante tener en cuenta la influencia que al respecto pudo tener De Clouet en la forma y la ubicación de los mismos, ya que él conoció los de Nueva Orleáns, su ciudad de origen, cuyo parecido con el trazado del plano cienfueguero es notable. No obstante ser esta ciudad de origen francés hay que tener en

cuenta que su primer plano estuvo

confeccionado por un antiguo capitán de los ejércitos de navarra. Desde 1856 se dispuso del arbolado de las calles a partir de la siembra de álamos o atejes "a dos y media vara de la pared de la casa y diez de uno a otro arbusto". En 1859 el municipio dispuso la compra de adoquines para colocarlos en el cruce de las boca calles.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-4-

2500

3500

3500

2500

12000 Fig, 1.2 Sección transversal de la vía con adoquines Cienfuegos es en 1899 una de las 13 poblaciones con categoría de ciudad que posee la isla de cuba, su título no es honorífico como solía suceder en algunos otorgamientos de esta

índole que se hicieron a poblaciones cubanas en el siglo XVIII. El recorrido

meteórico de Cienfuegos en el lapso de ochenta años ha dejado huellas en su recinto urbano, su estudio torna más comprensible su historia y con ella se vuelve más completo el cuadro en que se formó la nación cubana. Normativas urbanas Pudiera pensarse que las dos guerras que atraviesan la segunda mitad del siglo XIX afectaron la preocupación mantenida en Cienfuegos por la correcta composición de la ciudad. Aunque quizás el número de disposiciones haya disminuido con respecto a la primera mitad del siglo, no es menos cierto que las tomadas en las últimas cuatro décadas del siglo fueron muy significativas y mantuvieron la tradición de marcada búsqueda de la regularidad y uniformidad creada desde la fundación de la ciudad. calles, paseos, calzadas y plazas No es posible imaginarse las calles de la ciudad sin sus componentes principales: alumbrado, aceras, placas con el nombre de las calles y número de las casas. Por ello es bueno hacer un recuento de los cambios mas significativos ocurridos en ese sentido. Debe señalarse que en 1861 Enrique Edo hace una descripción pormenorizada de las calles trazadas y en proyecto que posee la ciudad, las que hacen un número de 62. En 1887 Cienfuegos tenía trazadas y en proyecto las mismas calles que poseía en 1861, valga aclarar que las calles trazadas son las de su primitivo recinto y las proyectadas Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-5-

pertenecen a las nuevas parcelaciones realizadas entre 1848 y 1859. Por la importancia que las mismas revisten se connotaron tal y como las describió Edo, ya que dicha descripción permite tener una idea exacta de la imagen de la ciudad en esa fecha, pero aún más, en 1887 Edo aclara que la composición de las calles de la villa es la misma que poseía en 1861. Lo cual indica que Cienfuegos tiene dos grandes momentos para su conformación urbana: los años que van de 1836 a 1859, donde se hacen las nuevas parcelaciones que conformarán la fisonomía de la ciudad hasta fines del siglo XIX y las reformas que se realizan en las dos últimas décadas del mismo siglo en las que se introducen cambios que beneficiarán su imagen urbana. Entre 1861 y 1862 se construyen casi totalmente las aceras de la villa y se reconstruyen las que ya existían. En 1873 se contrata la numeración de las casas y la rotulación de las calles, así como se pretende el arreglo de las aceras con piedras existentes en la zona, ya que las traídas de Boston resultan costosas por los derechos que devengan al fisco. Cienfuegos, ciudad fundada en 1819, tenía conformada toda su estructura urbana en 1860. En 1856 Cienfuegos tenía sus primeras ordenanzas municipales, donde ya se tienen en cuenta normativas que determinarán para todo el siglo la imagen de la ciudad. Las concepciones espaciales en el siglo XIX han cambiado, y la amplitud de las calles y aceras de Cienfuegos así lo confirman. Si esto fue lo que buscaron los postulados neoclásicos, lo lograron en Cienfuegos. Una estética programada, normada a través de todo el siglo, fue posible en el siglo XIX porque había las condiciones económicas para hacerlo. La concepción espacial es la que da ese aspecto moderno a Cienfuegos, su fundamento en el trazado ortogonal tiene un punto de partida en etapa muy anterior.

1.2 Clasificación funcional de las vías Existe en la ciudad de Cienfuegos 15.1 Km de vías de 4 carriles con doble sentido de circulación. Dentro de toda la red vial, la calle 37 constituye el acceso principal de la ciudad pues es la única vía que atraviesa la ciudad de norte a sur y viceversa, el resto de las vías que constituyen accesos son: •

Calle 63 (tramo paraíso-ave. 64)



Ave. 64 (tramo caonao-calle37)

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-6-

• luna)

Ave. 42 “5 de Septiembre” (tramo calle 37-Inicio carretera Cienfuegos/Rancho

En el caso de la calle 63 pudiera convertirse en la segunda vía que pudiera atravesar la ciudad de norte a sur y viceversa si se lograra restituir un paso a nivel o desnivel en la calle 63 y ave. 62 con la vía principal de acceso ferroviario a la terminal de viajeros. La red principal de la ciudad posee doble sentido de circulación considerando el buen ancho de sus calzadas (como promedio de 7.00m a 7.50m) y las bajas pendientes longitudinales Anexo-1. En la red existen vías secundarias que por su sección transversal, por acortar distancias, mejorar la vinculación y descongestionar vías de la red principal es de doble sentido de circulación, siendo algunos ejemplos el de calle 39, calle 45, tramo en calle 35 y otras. La categorización de la red vial vigente en la ciudad desde 1983 (según norma cubana 53-80 de clasificación funcional de vías urbanas) se ha mantenido pues el esquema vial no ha sufrido transformación alguna en este período, quedando clasificada en: •

Arterias principales: 7.70 km



Calles arteriales: 23.10 km



Calles colectoras: 39.70 km



Calles locales: 75.60 km

En relación con las dimensiones de las parcelas se puede comentar que en el casco histórico de la ciudad de Cienfuegos las mismas son de 85.00m por 85.00m en todas las cuadras esto hace la presencia de la cuadrícula exacta, jugando un papel significativo espacial que le da ese aspecto moderno a Cienfuegos Anexo-2. No ocurre esto con las demás urbanizaciones que se comenzaron a construir en Cienfuegos en el transcurso de los años por ejemplo en el año 1960 se construyó la urbanización de Pastorita cuyas parcelaciones son muy irregulares y no combina con el trazado ortogonal de la ciudad Anexo-3, otro tanto ocurrió con la urbanización de Pueblo Griffo la cuál fue construida en el año 1970 Anexo-4 y la urbanización de Junco Sur la cuál se comenzó en el año 1980 ya aquí se comienza a cuadricular las manzanas un poco más grandes pero parecida a las cuadrículas en el casco histórico de la ciudad Anexo- 5. En la actualidad las nuevas Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-7-

urbanizaciones que se proyectan se trata de seguir las mismas cuadrículas que mantienen las calles y avenidas del casco histórico de la ciudad

como en la nueva

urbanización de Hermanas Giral Anexo-6.

1.3 Tranquilización del tránsito en zonas residenciales En Cuba no se utiliza estos tipos de tranquilizadores de tránsito y mucho menos en la ciudad de Cienfuegos pero se podría profundizar y analizar su estudio lo cuál se podría utilizar en un futuro no muy lejano en los proyectos de las nuevas urbanizaciones.

1.4 Parámetros fundamentales de diseño. Velocidad y vehículo de diseño Sí se tiene en consideración que para el diseño de las vías urbanas este es un parámetro muy fundamental con respecto al ancho de las calles en el casco histórico de la ciudad de Cienfuegos se puede decir que cuando se construyeron las calles y avenidas en aquella época para el tráfico y los ti[pos de vehículos que circulaban, mantener la misma anchura y dirección en todas las calles de la ciudad de Cienfuegos la cuál no posee calles primarias ni secundarias según su ancho, ya que todas poseen 15 varas castellanas (12,5 m) fue bastante conservadora dicha propuesta y esto hace que en la actualidad el diseño geométrico de las vías no tengan ningún problema con los tipos de vehículos que circulan por la ciudad esto no es el caso de la mayoría de las capitales provinciales de Cuba

1.5 Distancias de Visibilidad Tener calles anchas esto ha dado una mejor posibilidad de tener una mejor visibilidad eso se logra en las calles de Cienfuegos además de tener un trazado de cuadrículas casi perfecto, en caso de haberse realizado alguna ligera inclinación en las calles hubiera propiciado a la ciudad un clima más benigno. Ejemplo de ello se tienen en las calles de varias ciudades de Cuba como Santa Clara, Trinidad, Santi Spíritus, Camaguey y otros que por su estreches en las mismas se hace un poco difícil la visibilidad dentro de la ciudad y los accidentes son mucho más frecuentes por esta causa.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-8-

1.6 Alineamiento Vertical 1.6.1 Pendiente de rasante La pendiente de la rasante de la vía está muy relacionada con el drenaje pluvial, por tal motivo la ciudad de Cienfuegos posee pendientes demasiados suaves que atenta contra el sistema de drenaje de la ciudad cubre aproximadamente el 60 % del área urbana. La red de drenaje está constituida por el sistema viejo del casco histórico y por la red de drenaje de los barrios nuevos de la ciudad, Pueblo Griffo, Pastorita, Buena Vista, Junco Sur y los amarillos con una longitud total de colectoras de 31.32 Km. con diámetros que oscilan entre los 250 y 1200 mm; además de 1.7 Km. de canal que vierten al mar. A partir del año 1970 en la ciudad de Cienfuegos se acometieron muchas conexiones soterradas para aliviar el drenaje pluvial de algunas áreas entre ellas la de la ave. 51A como se muestra en la Foto-1. Del total de la red de drenaje, 15.35 Km. de colectoras pertenecen al sistema viejo de la ciudad, donde una parte considerable de las mismas se ubican en el centro histórico. En casi toda la red

existen conexiones con el alcantarillado, lo que trae como

consecuencia que la misma funcione en algunos casos como un sistema combinado, dificultando su funcionamiento y contaminando la bahía, especialmente por los vertimientos que se producen en toda la zona costera del malecón, en el área turística actual de la ciudad y el centro histórico y a través del vertimiento del canal principal, o zanja de la calle Dorticós, como también se le conoce, cuyo vertimiento se produce en el límite del centro histórico. Esto provoca un deterioro de la imagen y el medio ambiente en la ciudad que va en detrimento de la actividad del turismo en la misma.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

-9-

Foto-1 Colocación de tuberías en la ave. 51 A (Callejón ó Playa Alegre)

1.7 Secciones transversales La sección transversal de la ciudad de Cienfuegos

se caracteriza por tener un

carácter reticular en más de un 90% siendo excepción las urbanización de Pastorita construida en el año 1960 y la urbanización de Pueblo Griffo construido en el año1970 ver Anexos 3 y 4. Las vías se caracterizan por sus amplias fajas de emplazamientos con las siguientes características: •

Aceras: varían de 2.00m a 3.50m.



Paseos peatonales: 10.50m (Paseo del Prado, Calle 37).



Separador Central: de 1.20m-1.90m hasta 4.00m.



Calzadas: varían de 7.00m a 7.50m.



Badén: de 0.50m.



Parterre: varían de 1.00m a 1.20m.



Faja de emplazamiento: promedio de 12.50m (hasta la línea de fachada).

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 10 -

1.7.1 Paradas de ómnibus Para evitar conflictos entre la corriente de tránsito principal y los vehículos de Transporte colectivo que están obligados por la naturaleza de su servicio a detenerse en su recorrido por la vía, para recoger y bajar pasajeros, debe construirse un número adecuado de parada de ómnibus a lo largo de las vías urbanas en la ciudad de Cienfuegos en aquellos lugares donde se pueda. Está sobradamente comprobado el efecto que sobre la seguridad de los pasajeros ejerce la construcción de este tipo de instalaciones donde la mayoría de los viajes de la población se realiza en transporte colectivo. La localización de las paradas de ómnibus en ciudad de Cienfuegos se está analizando profundamente dentro del casco histórico y en las demás urbanizaciones de la ciudad de manera que estén situadas en las proximidades de los focos de generación de la demanda (centros de actividad, itinerarios de peatones, intersecciones, etc.) y que interfieran lo menos posible en el funcionamiento vial. Asimismo, deben tenerse en cuenta los posibles efectos ambientales (ruido, emisiones, etc.) de la detención y arranque de los autobuses en su entorno inmediato.

1.7.2 Vías para ciclistas En la ciudad de Cienfuegos particularmente en las calles arteriales de la ciudad se ha provisto de ciclo vías aunque la calidad de sus pavimentos deja mucho que desear aunque resuelve el descongestionamiento de las arterias principales.

1.8 Estacionamiento Uno de los problemas que se han expuesto en anteriores diagnósticos en la ciudad de Cienfuegos existente en la vialidad automotor en la zona del centro tradicional de la ciudad tramos de vías en los cuales se produce congestionamiento en el tráfico, como se muestra en la Foto-2 motivado por: ¾

No existir zonas de parqueo y efectuar este en las vías.

¾

Realizarse labores de carga y descarga en los horarios de funcionamiento en la

red de tiendas de MLC, violando lo regulado en el decreto 18-98 de la

asamblea

municipal del poder popular.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 11 -

Se mantiene aunque con mejoras por el control ejercido por el orden publico, la afectación de la calzada de las vías en el centro de ciudad en horario diurno en labores de carga y descarga de la red de tiendas, interfiriendo en este caso la circulación peatonal, ya que los peatones se ven obligados a transitar por la vía en los tramos en que esto ocurre, lo que constituye un factor de peligrosidad para las personas, además del deterioro que ocasiona a las aceras, siendo esta una problemática a solucionar mediante la aplicación rigurosa de los instrumentos regulatorios existentes. Los tramos de vías con estas afectaciones son ver Anexo 2: ¾ Calle 33 desde 52 hasta Ave 56. ¾ Ave. 56 desde 35 hasta Calle 31. ¾ Calle 35 desde Ave. 56 hasta Ave. 52. Con respecto al estacionamiento en las demás urbanizaciones por ejemplo en las urbanizaciones de Pastorita, Pueblo Griffo y Junco Sur hay un déficit de parqueos ya que no se tuvieron en cuenta ciertas normas y regulaciones con los parqueos,

en la

actualidad se tiene un poco más de cuidado a la hora de proyectar los estacionamientos como por ejemplo la urbanización de Hermanas Giral ver Anexo 6.

Foto-2 Inadecuado uso de la vía para parqueos Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 12 -

1.9 Pavimentos con adocretos En las calles de Cienfuegos se comenzaron a colocar adoquines por el año 1916 los mismos fueron traídos a la isla como lastre en los barcos que venían a buscar mercancías al puerto de Cienfuegos fundamentalmente azúcar, una de las primeras calles en tener adoquines fue el paseo de Arango (calle 19) como se muestra en la Foto-3. La tecnología de pavimentación con Adocretos, piezas de hormigón concreto de diferentes formas, dimensiones, texturas y colores, las cuales se colocan en la capa de superficie de este tipo de pavimento semi-rígido y pueden fabricarse localmente de forma artesanal o industrialmente y Cienfuegos pudiera insertarse con esta tecnología que tiene como principal ventaja el posible empleo de materias primas y fuerza de trabajo local no especializada, todo lo cual hace posible reducir los costos y minimizar el impacto ambiental.

Foto-3 Colocación de adoquines en Paseo de Arango (Calle 19) Para el caso específico de las vías urbanas del casco histórico de la ciudad de Cienfuegos la sección del pavimento con adocretos a construir sería la siguiente según lo explicado sobre este tema en el capítulo I, ver la Fig. 2.3 Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 13 -

Fig. 2.3 Pavimento con adocreto en el casco histórico de Cienfuegos Esta estructura de pavimento se podría utilizar también en las demás urbanizaciones de Cienfuegos cambiando el espesor del adocreto a 60mm. En el casco histórico de la ciudad de Cienfuegos en la actualidad quedan muy pocas calles con adoquines cerca de un 5% el mantenimiento es prácticamente ninguno pero se conservan en buen estado técnico, con algunos desperfectos pero de poca consideración.

1.10 Mitigación Isla urbana de calor Para mitigar el calor mejorar el entorno y la imagen de la ciudad en las calles de Cienfuegos en estos momentos se está llevando a cabo una reforestación dentro del casco histórico que obviamente ayuda a cambiar la imagen de nuestra ciudad y evita a los efectos de contaminación y ruidos dentro de la ciudad. Primeramente se están construyendo unas jardineras de 1,00m x 1,00m en los bordes del contén integral espaciados cada 10.00m para luego sembrar el árbol, como se muestra en la Foto-4.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 14 -

Foto-4 Calle Santa Clara (Ave 50) con siembra de árboles.

1.11 El Albedo Es un propósito del historiador de la ciudad y del gobierno recuperar el entorno socio

cultural de la ciudad.

La pavimentación de las calles en Cienfuegos

comenzó en el año 1916 las polvorientas calles y plazas de las zonas céntricas de Cienfuegos fueron pavimentadas con ladrillos o piedras (empedradas, al decir de la época). Al correr de los años, las obras del acueducto, el alcantarillado y el tendido de la línea del tranvía en las principales arterias urbanas terminaron por deteriorar aquel pavimento original, que en algunos lugares no debió diferir del que aún se observa en Trinidad. Manos hábiles los dispusieron y adaptaron su geometría al caprichoso trazado urbano de la ciudad, tejiendo una urdimbre de hermosas figuras que aún hoy pisan los pies de lugareños y visitantes como se muestra en la Foto-5.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 15 -

Foto-5. Calle 33 (Horruitiner) entre las avenidas 60 (Santa Elena) y 62 (Castillo) actual con adoquines en el casco histórico

La combinación de las calles anchas de la ciudad de Cienfuegos con la pavimentación con adocretos en el casco histórico podría resultar muy satisfactorio para contribuir al cambio del albedo de la ciudad en aras de mejorar la calidad de la imagen y del medio ambiente.

1.12 Recomendaciones para la conservación y la pavimentación con adocretos Recomendaciones para la pavimentación de adocretos en calles de zonas urbanas y suburbanas. Una vez construido el terraplén hasta la sub-rasante, compactado a máxima densidad seca y debidamente perfilada su superficie, se procede a ejecutar la estructura de este tipo de pavimento cumpliendo con los siguientes procedimientos o técnicas constructivas. Calles de zonas urbanas y sub-urbanas: 1. Construcción del terraplén de la calle hasta nivel de la sub-rasante, compactado a máxima densidad, asegurando el bombeo lateral adecuado y perfilado Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 16 -

2. Construcción del contén integral (contén cuneta) o del contén simple, según proyecto, para la contención lateral del pavimento 3. Construcción de las capas de sub base y base con suelos seleccionados usando las maquinarias de movimiento de tierra, cumpliendo las especificaciones de las Tablas 1.8 y 1.9 vertido de la capa de asiento de arena gruesa y riego de la misma con agua para su compactación 4. Colocación manual de los adocretos sobre la capa de asiento de arena gruesa h? y compacta 5. Vertido y riego de la arena fina para rellenar las juntas entres los adocretos

6.

Compactación de la superficie del pavimento de adocretos con el Cilindro Vibratorio

de Llantas Lisas 7.

Barrido y limpieza de la arena sobrante de la superficie del pavimento con

escobillones o máquinas barredoras 8. Señalización horizontal y vertical de las calles pavimentadas Recomendaciones para la conservación del pavimento con adocretos según los desperfectos en el mismo lo describiremos en la tabla 1.1 Tabla 1.1 Desperfectos en pavimentos con adocretos Desperfectos Depresión

Descripción

Causas

Son áreas bajas ¾ Cargas repetidas que Reparación que localizadas de exceden la capacidad del corriente, comprende la tamaño limitado pavimento remoción y ¾ Asentamiento de las capas nivelación de la inferiores o desperfectos en base de arena su construcción ¾ Desperfectos en técnica soterrada

Vaciado Juntas

Intervención

de Pérdida del material de junteo

la

red

¾ Mala calidad en la ejecución Restitución de juntas con de las juntas materiales de ¾ Pendiente mayor que la junteo permisible

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 17 -

¾ Mala dosificación del mortero (material de juntas) ¾ Acción del tráfico de ¾ Contaminación de la junta Limpieza de las las con capa vegetal o material juntas o orgánico restitución de juntas

Enyerbamiento de juntas

Aparición yerbas en juntas

Deformación general

Variación del ¾ Asentamiento de las capas Reparación capital, perfil tanto inferiores sustituyendo la longitudinal como ¾ Nivel muy alto del manto base transversal freático ¾ Subdimensionamiento de las capas de base ¾ Tránsito de mayor peso que el considerado en el diseño del pavimento ¾ Intervenciones muy densas y mal ejecutadas

continuada del Desgaste de Desgaste de ¾ Acción tránsito los adoquines superficie de rodadura de los ¾ Acción de los agentes adoquines atmosféricos ¾ Envejecimiento

Sustitución del adoquín o en su defecto rotación de la cara de fricción con el tránsito

Se considera que esta información sobre la construcción y conservación de la pavimentación con adocretos ha sido concebida para lograr una unidad de criterios y decisiones técnicas.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 18 -

Conclusiones parciales

1. Seguir fomentando la reforestación dentro del casco histórico de la ciudad de Cienfuegos que obviamente ayuda a cambiar la imagen de nuestra ciudad y evitar los efectos de contaminación y ruidos dentro de la ciudad 2. Resulta necesario estudiar nuevamente áreas para estacionamiento público en el casco histórico de la ciudad de Cienfuegos y prever estacionamientos en los nuevos proyectos de urbanizaciones 3. Fomentar la construcción de pavimentos con adocretos la cuál pueden fabricarse localmente de forma artesanal o industrialmente y Cienfuegos pudiera insertarse con esta tecnología en aras de mejorar la calidad de la imagen y del medio ambiente en la ciudad.

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 19 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 20 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 21 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 22 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 23 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 24 -

Consideraciones para el diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas

- 25 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.