Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandov

14 downloads 24 Views 925KB Size

Recommend Stories


Arquitectura y Construcción con tierra
Arquitectura y Construcción de Adobe Cultura e identidad del Patrimonio edificado con adobe en los valles cochabambino Arquitectura y Construcción co

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura
Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandov

VEGETADA. Ensayos con arquitectura
Medio ambiente Medida experimental de la contribución de las cubiertas y fachadas verdes al ahorro energético en la edificación en España Ensayos co

TIERRA YERMA y NOTAS A TIERRA YERMA
T. S. ELIOT TIERRA YERMA y NOTAS A TIERRA YERMA TRADUCCIÓN DE MANUEL NÚÑEZ NAVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULT

Para seguir viviendo con la Tierra
Para seguir viviendo con la Tierra 1 Quinua y territorio Experiencias de acompañamiento a la gestión del territorio y a la autogestión comunal en

Story Transcript

Construcción con Tierra Tecnología y arquitectura

Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra. ISBN: 978-84-694-8107-3 D.L.: VA673-2011 Impreso en España Septiembre de 2011 Publicación online.

Para citar este artículo: DEL RÍO MUÑOZ, Mónica; SAINZ ESTEBAN, Alicia. “La evolución de los sistemas constructivos en tierra”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2011. P. 57-68. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p057-068_delrio.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material. This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material. Copyright © Todos los derechos reservados © de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA VII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2010

Mónica del Río Muñoz*, Arquitecta Alicia Sáinz Esteban, Arquitecta

Universidad de Valladolid. UVA. España E.T.S. de Arquitectura. GrupoTIERRA PALABRAS CLAVE: interés social arquitectura en tierra, innovación sistemas bioclimáticos en tierra

Introducción La tierra como material constructivo es valorada cada vez más como base por su tradición constructiva y por sus características saludables, comparado con materiales industriales como el hormigón armado, el ladrillo, el acero, etc. Para estos últimos se necesita mucha energía de producción y transporte, la cual no sólo es no renovable, sino que contamina. En la actualidad están en movimiento diferentes corrientes en desarrollo. Es en Asia, Medio Oriente, África y Latinoamérica donde se manifiesta un decidido desarrollo y vinculación con el campo de la vivienda y el há-

bitat “de interés social”; en Europa occidental se percibe una mayor preocupación por los problemas del reciclado de materiales, el ciclo de los edificios, el gasto energético y la contaminación ambiental que genera la construcción. Y por último, Estados unidos, Australia, Francia y Alemania muestran un énfasis en el desarrollo tecnológico. Sobre este aspecto, en un claro discurso sobre la evolución de la tecnología de construcción con tierra, González C. señala la presencia de un “…renacimiento de la tecnología de construcción con tierra..”, a pesar de “… la lenta agonía que sufrió a mediados del siglo XX…”.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

57

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

co o en reconstrucciones en barrios. En estos casos se trata de dar respuesta a las demandas específicas de comunidades y gobiernos para realizar contribuciones en el ámbito de las soluciones habitacionales. Conozcamos algunos ejemplos: - Sistema Semi-prefabricado de paneles de tierra-paja. Uruguay. José Luis Mazzeo (Figura 1)

Figura 1. Sistema semi-prefabricado de paneles de tierra-paja. Uruguay. Elaboración de paneles. (Fuente: José Luis Mazzeo).

Nuevos sistemas constructivos Nuevos sistemas encontrados en Europa y América, rápida enumeración de los sistemas más significativos: Arquitectura social Una parte importante de la humanidad está alojada en la llamado “vivienda popular”, el habitat autoproducido más grande del planeta. En él, millones de personas viven en construcciones de tierra, y es aquí, en este tipo de vivienda, donde tal vez se encuantra mayor amplitud de soluciones construidas con tierra. Esta primera modalidad de vivienda está condicionada por las situaciones de pobreza. Es identificada por lo general como una manifestación tradicional más que como arquitectura contemporánea. Una segunda modalidad de vivienda social de tierra es aquella autoconstruida con asistencia técnica, o bien desde la etapa de proyecto y durante toda la obra, o bien solamente durante la obra. vinculada por lo general a familias y comunidades con centros vecinales, municipios, cooperativas y organizaciones no gubernamentales. Como tercera modalidad se pueden incluir los prototipos de vivienda generados por centros de investigación y por proyectos científicostecnológicos. En zonas de emergencia por catástrofes naturales, en zonas con riesgo sísmi-

58

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

Se desarrolla para atender la demanda de vivienda económica, se realizan con tablas de encofrado, en módulos de 50 cm x 50 cm, rellenos de tierra-paja. Las posibilidades que brinda este sistema son varias: se pueden ejecutar en un lugar donde se tenga la infraestructura necesaria, la tierra, se pueden realizar con anticipación a la obra y obtener su secado natural con el suficiente tiempo, y lograr un montaje en seco de los paneles, solamente clavándolos entre sí y a la estructura principal. Los paneles se realizan con tablas de encofrado, en módulos de 50 cm x 50 cm, rellenos de tierra paja. Las posibilidades que brinda este sistema es que se pueden ejecutar en un lugar donde se tenga la infraestructura necesaria, y tierra, realizarlos con anticipación a la obra y obtener su secado natural con el suficiente tiempo. Se logra un montaje en seco de los paneles, solamente clavándolos entre sí y a la estructura principal. Éste es un concepto de tecnología intermedia, adecuado para Uruguay. Allí no tienen demasiadas posibilidades de industrialización a gran escala, pero sí pueden aprovechar sus principales recursos, los materiales y la mano de obra. Así se genera empleo, y también permiten que cooperativas o grupos organizados puedan realizar trabajos de preobra con aporte de mano de obra propia. La base de diseño es el módulo de 50 x 50 ya mencionado, que les permite organizar el espacio basándose en ese módulo, lo que les garantiza no tener que realizar cortes en obra ni usar partes, sino asegurar el montaje rápido y con la precisión que otorga la coordinación modular prevista desde el proyecto. - El domocaña - Sistema antisísmico. Muros de mangueras rellenos de barro.Mangueras rellenas de barro. Este otro proyecto del FEB, comenzó a desarro-

TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 2. Paneles de tapial reforzados con bambú. Guatemala.

llarse en 1978. Consiste en utilizar textiles rellenos de tierra. El sistema consiste en mangueras de yute rellenas con pómez o suelo arenoso. La tela se cubre con varias capas de pintura de cal para prevenir la putrefacción del material, para estabilizar la superficie e impermeabilizar. En el prototipo desarrollado en Guatemala en 1978, las mangueras de 10 cm de diámetro se hicieron de tela de algodón y se rellenaron con suelo volcánico compuesto fundamentalmente de pómez. Estas se embebieron en una lechada de cal (para evitar la putrefacción de la tela) y luego se colocaron entre columnas verticales ubicadas a una distancia de 2,25 m. Una estabilidad adicional se logró con cañas de bambú fijadas verticalmente a una distancia de 45 cm entre cada panel. Después de fijar los muros se los dio un acabado con dos capas de pintura de cal. La estructura de la cubierta descansa sobre pilares colocados a 50 cm de los muros hacia el interior. Los costos materiales de esta estructura resultaron ser la mitad de los costos de una vivienda similar construida con bloques de hormigón. - Sistema antisísmico. Muros de bahareque

Se han desarrollado varias experiencias sobre este tema. Por primera vez se desarrolló en 1978 como parte de un proyecto de investigación en el FEB, y se incrementó con éxito en la Universidad de Francisco Marroquin (UFM) y el Centro de Tecnología Apropiada (CEMAT), ambos en Guatemala. Consiste en elaborar elementos de tapia reforzados con bambú. Sus dimensiones son 80 cm de largo, 40 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor. La estabilidad viene dada a través de la forma, en forma de T o de L. Se introducen 4 varillas verticales de bambú de 2 ó 3 cm de espesor en el interior de las piezas que formal el muro. La tapia se coloca sobre un zócalo de piedra. En la parte superior se realiza un zuncho de bambú. La estructura de la cubierta y la de los muros se independiza, la cubierta descansa sobre pilares independientes, así en un terremoto los dos elementos se mueven de acuerdo a su propia frecuencia. Posteriormente, en 1998 el FEB y científicos de la universidad de Santiago de Chile elaboraron en un proyecto de investigación un diseño para una vivienda antisísmica de tapial reforzado. La vivienda, de 55 m² de superficie útil, se construyó en 2001. Es la que se ve en la imagen de la figura 2.

- Sistema antisísmico. Refuerzo con geomalla - Bloques machihembrados (Figuras 3 y 4) -Sistema antisísmico. Adobes reforzados - Sistema antisísmico. Muros de Tapial reforzados con Bambú. (Figura 2)

Sistema desarrollado en el Asian Institute of Technology, en Bangkok. La primera vivienda piloto se realizó en 1984 en Tailandia.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

59

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 3. Bloques machihembrados. Weeinhuber,1995.

Figura 4. FEB. Propuesta de Gernot Minke, 2001.

La mezcla necesaria para realizar los bloques se estabiliza mediante cemento y con ella se producen los bloques con ayuda de una prensa. A la hora de la realización del muro los bloques encajan entre sí por medio de un sistema de machihembrado.

Arquitectura de interés bioclimático

Los muros resistirán los impactos sísmicos si están reforzados por elementos verticales (caña o acero) en cada intersección y en los espacios intermedios y si estos elementos están arriostrados con el zuncho de la cubierta. En la dirección horizontal es posible el movimiento de los bloques machihembrados ya que cuentan con una tolerancia mínima que les permite moverse levemente. Posteriormente, en 1995, se desarrolló un sistema similar en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. El sistema consiste en mampostería de bloques de tierra estabilizados con cemento machihembrados con ranuras. Contienen refuerzos horizontales ‘rafas’ a una altura de 1,20 m de hormigón armado, de 6 cm de espesor anclados con cañas a los machones verticales. - Panel prefabricado de quincha. (Figuras 5 y 6) La Quincha (del quechua qincha: “pared, muro, cerco, corral, cerramiento”) es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro. Estos paneles se basan en la semi industrialización de dicha técnica tradicional.

60

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

Propiedades de la tierra en la construcción bioclimática La tierra como material constructivo es valorada cada vez más: - su empleo es más respetuoso con el medio ambiente si se compara con los materiales industriales como el hormigón armado, el ladrillo o el acero. - no se necesita energía en la fase de producción y transporte. Para el hormigón armado, el ladrillo o el acero se necesita mucha energía en esas fases, energía que no sólo es no renovable sino que además contamina. - no se genera contaminación ambiental, el material no contiene sustancias tóxicas, demanda menores costos y puede ser reciclado casi en su totalidad. Arquitectura de tierrra y diseño bioclimático Se asocia frecuentemente la arquitectura de tierra con la arquitectura bioclimática. Si bien los puntos de contacto son muchos, que un edificio esté hecho en tierra no implica automáticamente que sea bioclimático. Lo que sí resulta interesante es la posibilidad de un diseño acorde con los conceptos del bioclimatismo, y que su tecnología aproveche las ventajas que la tierra ofrece como material. Los edificios de tierra, por su lado, pueden lograr un comportamiento de confort muy ade-

TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 5. Colocación del bambú en la estructura.

Figura 6. Paneles de quincha prefabricada.

cuado si en su diseño se consideran los intercambios edificio-clima-entorno; tienen ventajas comprobadas en este sentido por su capacidad de acumulación de calor solar y de regulación higrotérmica.

- Muro de tapia comprimida mecánicamente - Muro de tapia vertida. - Solución en cúpula proyectada con mortero yeso-cal-tierra. - Bovedilla prefabricada de tierra-corchobambú. - Entrevigados armados con bambú. - Losas de hormigón reforzado con bambú. - Bóveda en masa de HTE con mallazo de bambú. - Cúpulas de BTC armado con bambú. - Bóveda catalana tabicada de alta inercia con solera de HTE (hormigón fluido de tierra estabilizada ) y mallazo de bambú.

- Hassan Fathy. Egipto - Gabriel Barbeta Arquitecto y profesor Titular del Dpto. de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de Gerona. En su Tesis Doctoral estudió una “‘Nueva metodología para construir con Tierra Estabilizada, con resistencias, durabilidad óptimas, para permitir el desarrollo de una Arquitectura Sostenible en el Siglo XXI”. Sus proyectos integran: - diseño bioclimático para máxima adaptación al clima local, a la vegetación y al paisaje (utilización de invernaderos, muros trombe, patios interiores, porches, aleros, cubiertas ajardinadas,…). - consideración de los campos electromagnéticos y geo-magnéticos. - calefacción sana de muros radiantes con precalentamiento solar del agua. - recogida de aguas pluviales y de las aguas grises (bañera, cocina, ducha). - utilización de energías renovables (placas solares, colectores, molinos de viento. -materiales y tecnologías bioconstructivas sostenibles. Ha trabajado en sus proyectos con sistemas tecnológicos experimentales como los que se enumeran a continuación:

- El terrón en la bioconstrucción. Cecilia Alderton. (Figuras 7 y 8) Esta técnica es conocida en Uruguay como ‘tepa’ o ‘cespedón’. Desde la antigüedad hasta nuestros días, la construcción con terrón se realiza de la misma manera, con mínimas variaciones y aportes regionales. Esta técnica se dejó de utilizar en todo el mundo. Se realiza de la siguiente manera: -Se corta la vegetación durante un tiempo. -Se marca con un hilo y estacas (0,40-0,60). -Se corta con una pala chata los terrones que se usan en el día. -Se colocan con la humedad natural de suelo. -No se usa mortero. El pasto se coloca según la tradición de cada lugar. - Se levantan 3 ó 4 hiladas por día que se compactan por su propio peso. - El muro tiene mucha retracción: de 10 a 15 cm.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

61

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 7. Vivienda de terrón. Flía. Decurnex (en obra). Colonia, Uruguay. (Fuente: C. Alderton).

Figura 8. Vivienda de terrón. Bagliero. Bruno, Maldonado, 2007. (Fuente: C. Alderton).

En el año 1991, después de haber construido varias viviendas de adobe, de bloques de tierra comprimida (BTC) y de tierra-paja, Cecilia Alderton realizó la primera construcción con muros de terrón.

be de tapia apisonada estabilizada con cemento (40 cm de espesor) pintadas de negro, con cubiertas de policarbonato alveolar y ventilación de la cámara en verano. Frente a la primera, la mayor, existen árboles de hoja caduca, que actúan como control natural contra el sobrecalentamiento en verano.

Fue así como decidió que la técnica era apropiada para construir en Uruguay, su país, respondiendo al clima, a la mano de obra, a las necesidades propias y a las posibilidades. Desde entonces, construye con terrón. En 1996 Cecilia Alderton comenzó a trabajar con la arquitecta Stella Lorenzo, con la que ha construido varias viviendas de terrón. Su aporte ha sido invalorable en cuanto a la evaluación de todos los aspectos de la técnica, dando como resultado una mejora constante, no solo en la resolución de los detalles técnicos-constructivos-estéticos, sino también en la gestión de calidad de todo el complejo proceso que implica la materialización de una obra. - Muro trombe de tapia. Centro Comunitario de la Cooperativa “Saladillo Sur”, Rosario (Figura 9). El proyecto se ha realizado por parte de E. Di Bernardo y A. Cortés, se trata de un Centro Comunitario de la Cooperativa “Saladillo Sur”, integrada por habitantes de un asentamiento precario ubicado en la ciudad de Rosario, empleando técnicas de tapia, con y sin agregado de cemento, y con criterios de aprovechamiento de energía solar (muros colectores-acumuladores) y ahorro energético. El edificio, consta de una sola planta, de 294 m². Las paredes noreste y noroeste son muros trom-

62

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

La pared oeste se construyó también en tapia (30 cm de espesor), el cierre sur se hizo con bloques de hormigón de 20 cm aislado interiormente con una capa de poliestireno expandido de 5 cm protegido con una pared de ladrillo a panderete, trabada con la pared principal a nivel de las juntas de contracción ubicadas a intervalos de 2,85 m. La cubierta es de chapa, con una cámara de aire por debajo que se cierra con 5 cm de poliestireno que hace de cielorraso y oculta el sistema de tirantes y vigas metálicas que sostienen el techo. Innovación tecnológica La arquitectura de tierra contemporánea se ha visto influida en parte por los desarrollos científico-tecnológicos que surgieron en las últimas décadas a escala global. Los avances se han originado a partir del conocimiento en profundidad del material y sus propiedades –con importantes aportes desde la química-, como también a partir del estudio del comportamiento físico-mecánico, estructural y de durabilidad de las construcciones de tierra. El repertorio de prensas, encofrados y equipamientos que se han venido inventando desde mitad del siglo XX acompañan estos cambios en la tecnología y en la arquitectura. Una de las innovaciones más importantes es el BTC, pero encontramos más como las citadas a continuación:

TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

le añade el punto de humedad óptimo para la elaboración de BTC. - Fase de acondicionamiento: estabilización para el BTC. Con arena y grava, con cemento, con cal. - Mezclado, curado y secado. Se han realizado experiencias en Castilla y León: Amayuelas de Abajo y Renedo de la Vega. (Figuras 10 y 11). Figura 9. Edificio del Centro Comunitario de la Cooperativa ‘Saladillo Sur’. (Fuente: E. Di Bernardo y A. Cortés).

- BTC (Bloques de Tierra Compactada) Esta técnica se originó en Colombia, la creó Raul Ramirez, en la mitad del S. XX. Diseñó una prensa específica para fabricar bloques de tierra compactada. El sistema de construcción con bloques de tierra comprimida, potencia una solución de fácil construcción y puede encuadrarse en modelos arquitectónicos de “interés social” y “modelos bioclimáticos”. Se dice que es un sistema de fácil construcción, las piezas presentan una uniformidad de dimensiones, de peso y de comportamiento estructural. El proceso productivo de la elaboración de BTC consta de las siguientes fases:

- Paneles de entramado prefabricados Vivienda en Arruda dos Vinhos, 2005-2007. Arquitecto: Plano B. El entramado se realiza con madera de eucalipto. El espacio intersticial de los elementos de madera de eucalipto se llena de tierra amasada con virutas. En el interior, es sustituida por un listón de pino revocado con cal aérea. En el exterior, placas de corcho revestido por chapas de policarbonato alveolar. La tierra y las virutas no tienen características térmicas fabulosas por sí mismas, pero en conexión con cinco centímetros corcho y una capa impermeable de policarbonato, se obtiene una buena estabilidad térmica, con un coeficiente de transferencia térmica de 0,47. La casa de Arruda dos Vinhos se cubre con material reciclado. La plataforma deck utilizada es de pino reutilizado. (Figuras 12 y13). El proyecto se basa en una concepción de muros diferenciados en función de su orientación para aprovechar al máximo la ganancia solar y reducir al mínimo el sobrecalentamiento en verano y la pérdida de calor en invierno:

- Fase de selección de la tierra, la materia prima está constituida por arcilla, arena y limo. Una vez seca, la tierra pasa por un tamizado grueso y posteriormente a la mezcladora que

- Al sur y al oeste, se optó por sólidos muros que permiten buena inercia térmica y actúan como un colector solar pasivo.

Figura 10. Viviendas bioclimáticas con BTC en Amayuelas de Abajo, Palencia.

Figura 11. Viviendas de BTC en Renedo de la Vega, Palencia.

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

63

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

Figura 12. Casa en Arruda dos Vinhos. Portugal. (Fuente: Plano B).

Figura 13. Casa en Arruda dos Vinhos. Portugal. (Fuente: Plano B).

- Al norte y al este, las paredes son entramados de madera rellenos a granel. El fin es obtener una buena capacidad aislante. - En el muro norte, la capa de aislamiento se ve reforzada por un grupo paneles de 5 cm de espesor.

- Tecnobarro y quincha metálica. Patricio Arias y Marcelo Cortés. Chile.(Figuras 14 y 15).

Desde un punto de vista estructural, el techo se apoya en los muros este y oeste, en los que se cruzan vigas que se apoyan directamente en la estructura y realizan la curvatura del techo. Los materiales principales del proyecto son la tierra y la madera en bruto: - La tierra se extrae del sitio (arcilla y arena). Se utiliza para rellenar los entramados, para realizar el BTC, y para realizar el piso de tierra. - Dos paneles de fibra de madera orientada de 8 mm cubren el techo. - Rollos de lana para aislar la parte inferior de la cubierta. El sistema de soporte es el siguiente: - Una estructura de soporte compuesta por columnas de 10 cm x 10 cm espaciadas 60 cm fijadas a un listón base de 18 x 6 cm. - Una estructura secundaria de listones 4 x 6 cm listones atornillados a los largueros. - Listón base de 18 x 6 cm. El relleno de la estructura se realizó con la tierra excavada en el lugar y con virutas de madera.

64

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

El tecnobarro es un sistema constructivo mixto, donde existe una estructura portante de acero y un material de relleno que es una mezcla de tierra y paja. Conceptualmente hablando, el tecnobarro es una evolución de la quincha tradicional, donde en vez de generarse un entramado de madera, se hace uno de acero. Este sistema, ideado por la oficina de Arquitectura y Construcción de Patricio Arias y Marcelo Cortés, presenta dos modalidades: la primera, denominada por sus autores como “quincha metálica”, es una estructura en base a perfiles de acero entre los cuales se suelda una malla metálica, sobre la cual se aplica la mezcla de tierra y paja; en el segundo, denominado “tecnobarro”, la estructura ya no es en base a perfiles, sino a la misma malla metálica que se pliega en intervalos de 10 cm o más dependiendo el caso, logrando un panel estructural tipo estereométrica que luego se rellena completamente con tierra y paja, los que le otorgarán consistencia y resistencia a la estructura. La mezcla, además de su gran potencial bioclimático, incorpora los valores de total libertad formal (así lo permiten las estructuras en base a mallas), productividad, economía y prefabricación. El sistema utilizado consiste en la mixtura de las características tierra-compresión y hierrotracción como mezcla estructural para la obtención del material de características estructurales que permiten la asismicidad de la obra de tierra.

TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 14. Casa Batuco. Chile. (Fuente: M. Cortés).

Figura 15.. Casa los Pinos. Chile. (Fuente: M. Cortés).

- Tapia prefabricada

En Francia, en 1986-87, el constructor Nicolas Meunier ideó un sistema de bloques de tapia prefabricados, que fue puesto en práctica en el campo de la vivienda, en la ciudad de Montbrison, Loira en los años 90. (Figruas 16 y 17).

El interés por las construcciones de tapia está aumentando en la actualidad, pero hay que reconocer que aún sigue siendo limitada en las obras de arquitectos y empresas constructoras. El sistema constructivo se ha adaptado a las técnicas de construcción modernas, con el uso de encofrados metálicos, prensas hidráulicas, mezcladoras mecánicas, ensayos de laboratorio, etc. Otro desarrollo tecnológico de la tierra impulsado por la exigencia de productividad y el control de calidad, ha sido la prefabricación de módulos para la construcción de muros.

Produce el bloque de tapia prefabricado en el mismo lugar de la obra, con encofrados de diversos tamaños, según requiera la zona donde se vaya a colocar. Posteriormente se compacta en capas y se iza ayudándose con una grúa. Se coloca sobre un lecho de mortero de cal. El tamaño máximo de los bloques es de una longitud de 2,20 m, una altura de 1,00 m y un espesor de 0,50 m.

Figuras 16 y 17. Prefabricación de módulos para la construcción de muros en Francia. (Fuente: N. Meunier).

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

65

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

En Austria, Martin Rauch también realizó un gran avance en la tapia prefabricada, tanto para las particiones interiores como para los muros exteriores desarrollados por apilamiento. Los elementos se desarrollan en el taller, e incluyen conductos para llevar las instalaciones y los sistemas de calefacción. Posteriormente se transportan en camiones al sitio dónde se localiza la obra, descargándolo por medio de grúas, con ayuda de correas. Ingeniero artista-artesano austriaco, es uno de los pioneros en la renovación del uso de la tierra en Europa. Durante los últimos años, ha hecho muchos proyectos utilizando esta técnica. En los proyectos que participa Martin Rauch, la tierra cruda no es sólo material ecológico en la búsqueda de alternativas, sino que ofrece a los arquitectos cualidades plásticas, control térmico a través de su masa, balance hídrico, etc. Los bloques de tierra cuentan con un tamaño de 1,7 x 1,3 x 0,4 m han sido ejecutados en el taller y son transportados a la obra en camiones. Aislamiento interior: tierra y madera Aislamiento interior con tierra y virutas. Arkterre Esta técnica de aislamiento propuesta por Arkterre consiste en añadir una mezcla de virutas de madera asociada con la arcilla entre el muro exterior y una estructura secundaria existente. Esta técnica permite introducir el aislante por todos los huecos rellenando los defectos del edificio. Además, es posible mover los tubos y cables en la pared sin complicaciones. Es un material vivo, que absorbe la humedad y la condensación. Aislamiento interior de adobe aligerado. Arkterre Esta técnica ha sido propuesta por Arkterre y está pensada para los muros exteriores de edificios de una cierta edad. Se lleva a cabo mediante un mortero de tierra, siguiendo el oficio de costumbre. Consiste en colocar una hoja de adobe aligerado por el interior. Con esta técnica, lo viejo y lo nuevo forman un todo homogéneo.

panel es de tierra y está armado con elementos vegetales. Es un elemento constructivo seco. Contribuye a crear un clima interior agradable, tiene una excelente absorción acústica y una resistencia al fuego. Sus dimensiones son 150 x 62,5 cm y un espesor de 20 ó 25 mm. Se montan sobre estructuras de madera o metal. Calefacción en el muro de tierra En la actualidad la mayoría de los calentadores funcionan por convección. Esto lleva a un movimiento de aire de la habitación creando una sensación de incomodidad y la promoción del transporte de partículas de polvo y ácaros. Se propone un sistema que utiliza el principio de la radiación, lo que restringe el flujo de aire. Si las superficies son frescas, absorben el calor del interior de la habitación y en especial el de los residentes, que están sujetos a una impresión de frío. El uso de un sistema de calefacción de la pared permite que el aire esté más fresco, menos seco y reducir los costos de calefacción. Los tubos de la calefacción se introduen en las paredes exteriores. Posteriormente se aplica una capa de tierra armada con virutas para cubrir los tubos. Estos tubos en los que circula el agua caliente pueden ser de cobre, polietileno o aluminio / polietileno (multicapa). Este sistema de calefacción también puede ser aplicado mediante paneles secos: prefabricados WEM que consisten en un panel de tierra que se monta sobre un bastidor sobre el circuito de calefacción. Decoración y mobiliario en tierra Se trata de productos únicos con características de calidad y confort. Además de económicos, los usuarios pueden ser partícipes de su generación, mantenimiento y reparación. Ramón Aguirre Realizó muebles para su oficina. Participaron también Luis Fernando Guerrero Baca y el arquitecto Alan Laguerenne Becerril. Antes de realizar el mueble se realizaron pruebas con la tierra.

Paneles prefabricados de tierra Claytec

Martin Rauch. (Figura 18).

Se trata de un panel ecológico utilizado en todo tipo de interiores: tabiques, techos, áticos, etc. El

- Lehmo es un horno prefabricado mediante tierra apisonada, sin empalmes y sin refuer-

66

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Figura 18. Estufa. (Fuente: M. Rauch).

Figura 19. Cemetery Wil – Central spiral wall. (Fuente: M. Rauch).

zos. Se realiza con las técnicas modernas de construcción de hornos y es fácilmente transportable. El hueco prismático está perfectamente equipado con puerta de estufa, cámara de combustión y tracciones. Lehmo se concibe como un sistema de calefacción de ahorro de energía auxiliar en diferentes situaciones especiales o como un sistema de calefacción central completa integrada con la preparación de agua caliente en la vivienda pasiva y de baja energía.

En este caso también encontramos al austriaco Martin Rauch innovando en este campo. Ha realizado numerosos trabajos en la realización de jardines para cementerios y espacios eclesiásticos:

- Church Munich-Riem 2005, München GER. Florian Nagler planificó y construyó un centro religioso para la iglesia católica y evangélica. En la iglesia católica, Martin Rauch en corporación con Florian Nagler, levantaron un altar hecho de tierra apisonada. En el zócalo también lo realizaron en tierra comprimida, con una superficie de siete metros cuadrados. Como elementos integrantes también realizaron una pila bautismal y un tabernáculo, construidos en el mismo material. Otro caso innovador lo encontramos en Portugal, gracias al trabajo del estudio Plano B. Se trata de un baldaquino con columnas de tierra comprimida. Jardinería y paisajismo Otro nuevo uso que se le da a la tierra es en la elaboración de espacios al aire libre, en la jardinería. Las obras realizadas cuentan con vistosidad y plasticidad ya que el material, dependiendo de cómo sea el encofrado permite realizar formas muy originales.

- Cemetery Wil. En la colina en el cementerio Wiler dos muros de tierra comprimida, crean una forma de una espiral de cinta, una experiencia espacio-tiempo en su forma. Martin Rauch ha logrado hacer una declaración apropiada para la ocasión y el material, se trata de uno de los mejores ejemplos del arte en tierra que parece estar cerca de los realizados por Per Kirkeby. El primer muro comienza, muy poco profundo, en el punto más alto de la propiedad y se eleva por analogía con el gradiente hasta una altura de 3 m. El segundo muro comienza en el centro, a la altura del primer muro, y crece alcanzando su altura máxima hacia la base de la colina. (Figura 19). - Cemetery Schlins. En el año 2001, el cementerio de Schlins, se expandió hacia el este. El cierre se define a través de un muro de 27 m de largo hecho de tierra apisonada. El eje principal de acceso al cementerio se hace a través de un camino de grava cubierta de hierba, junto a la pared en un ángulo recto. Las tumbas están en una franja de tierra frente a la pared. Conclusiones - El uso de la tierra como material constructivo hemos visto que tiene un gran campo de aplicación en la arquitectura de interés social, en países donde se promueve la autocons-

LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

67

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.

trucción. En cambio, en países mas ‘desarrollados’, el uso de la tierra se focaliza en experiencias de arquitectura sostenible y de investigación, teniendo una amplitud menor. En zonas urbanas aún no ha se ha considerado ni explotado como material constructivo. En este contexto podría desarrollarse la tapia prefabricada. - Los sistemas antiguos se pueden adecuar a las necesidades de la vida moderna y a otros usos. - Combinado con otros materiales se adapta a la estética y a las formas de la arquitectura contemporánea: grandes luces, amplios vanos, eliminación de aleros. Un ejemplo sería la combinación con el acero de Patricio Arias. - Su uso se ha extendido a campos en los que no se ha desarrollado tradicionalmente: mobiliario interior, jardinería, paisajismo (se realizaban cercados), incluso al campo del arte (escultura, pintura de Elisabeth Braure).

ción y poco uso en este campo. Su uso en construcciones contemporáneas se reduce a algunas viviendas realizadas en BTC y algún edificio singular realizado en tapia (Piscina Climatizada de Toro, Bodega en Langreo, Álava). En nuestro país el empeño más fuerte se ha puesto en la documentación técnica, en la instrucción y en la rehabilitación. Es importante la aportación realizada por el Centro de Navapalos, dirigido por Erhard Rohmer, el centro de Investigación de Boceguillas, las aportaciones teóricas del grupo dirigido por Ignacio Cañas, los trabajos de Francisco López ( Murcia), José Manuel Lopez Osorio (Granada), Ismael Guarner, (Niebla), Eloy Algorri y Mariano Vázquez (Toral de los Guzmanes), Albert Cuchí (Barcelona), etc. - En la educación técnica y universitaria hay una escasez de temática integrada a sus programas formales de enseñanza, en cambio si lo hay en cursos y seminarios exteriores a ésta.

- A pesar de la tradición en el uso de la tierra en España, hoy en día existe poca investiga-

Bibliografía MINKE, Gernot. Manual de construcción en tierra: la tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Montevideo ; NordanComunidad, 2001 SUÁREZ BALDONEDO, Marta. Construcción con tierra. Consello Galego de Colexios de aparelladores e Arquitectos Técnicos.

www.construtierra.org http://perso.gratisweb.com/gabrielbarbeta/index.html www.construmatica.com/construpedia/Sistemas_ Constructivos_Sostenibles www.construction-pise.fr/welcome/construction.php

Artículo. ROTONDARO, Rodolfo. Arquitectura de tierra contemporánea: tendencias y desafíos.

www.lehmtonerde.at/english/w7.html

Notas

Ambas realizan el Doctorado de ‘Construcciones Arquitectónicas’ de la Universidad de Valladolid. Han participado con comunicaciones en congresos de Arquitectura en Tierra’, Cuenca de Campos 2007 y 2009, AEGEE SuFu de Arquitectura Sostenible, Madrid 2009, SIACOT 2010 en Coimbra. Han colaborado en proyectos de inventariado del Patrimonio Industrial y Etnográfico en Castilla y León. Miembros del GrupoTIERRA.

* Mónica del Río Muñoz, Arquitecta. Alicia Sáinz Esteban, Arquitecta.

68

M. DEL RÍO MUÑOZ, A. SÁINZ ESTEBAN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.