CONSTRUCCIÓN DE LA VIA URINARIA EN EL TRANSPLANTE RENAL

Urol.colom. Vol. XVIII, No. 3: pp 53-62, 2009 CONSTRUCCIÓN DE LA VIA URINARIA EN EL TRANSPLANTE RENAL JESÚS ALFONSO GUZMÁN CHARRY Fundación Universit

0 downloads 44 Views 343KB Size

Recommend Stories


ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE CON TRANSPLANTE RENAL. María Valdor, Nieves Pérez, Marina Rojo, Araceli Sáez, Magdalena Gándara. Hospital Universi

Diagnóstico de colecciones líquidas postrasplante renal. Fuga urinaria o linfocele?
www.medigraphic.org.mx Cir Cir 2010;78:327-332 Diagnóstico de colecciones líquidas postrasplante renal. ¿Fuga urinaria o linfocele? Francisco Flores-

La Incontinencia Urinaria en el varón
La Incontinencia Urinaria en el varón ¿Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como “toda queja de pérdida involuntari

Desarrollo de la continencia urinaria en el niño
Desarrollo de la continencia urinaria en el niño E. Amo LujM~, B. DE MIGUEL. LAVISIER, O. PÉREZ RODRÍGUEZ Departamento de Pediatría Hospital Clinico U

Story Transcript

Urol.colom. Vol. XVIII, No. 3: pp 53-62, 2009

CONSTRUCCIÓN DE LA VIA URINARIA EN EL TRANSPLANTE RENAL JESÚS ALFONSO GUZMÁN CHARRY Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina Servicios de Urología y de Transplante Renal. Hospital de San José [email protected]

Diseño del estudio: Observacional Descriptivo Nivel de evidencia: III “AUTOR DECLARA QUE NO TIENE CONFLICTO DE INTERESES”

RESUMEN Objetivo: Describir e Informar la experiencia con la ureteroneocistostomía con túnel transmural y submucoso antirreflujo como implante ureteral en la construcción de la vía urinaria del transplante renal, sus complicaciones y el resultado obtenido.Materiales y métodos: Estudio serie de casos Entre septiembre 1978 y

agosto 2009 en 277 transplantes renales practicados

en dos instituciones, Hospital de San José (1996-2009) 214 y Hospital Militar Central (1978-1995) 63, se construyó la vía urinaria utilizando la técnica de ureteroneocistostomía con túnel

transmural y submucoso antirreflujo. El

diagnóstico de las complicaciones urológicas de hizo por la manifestación clínica de oliguria o anuria y la elevación de la creatinina (descartándose el rechazo agudo) y la extravasación urinaria. Luego se comprobaron

por

medio de imágenes: el ultrasonido, la cistografía miccional, la pielografía retrógrada o anterógrada (por nefrostomía percutánea), la TAC y la gamagrafía renal (MAC3). En algunos pacientes se practicó biopsia renal del injerto para descartar rechazo o necrosis tubular aguda (NTA). Resultados: nueve pacientes presentaron complicación urológica, seis extravasación urinaria por ruptura ureteral (cinco debido a isquemia y otro por expulsión de cálculo urinario) en el inmediato postoperatorio para un porcentaje del 2.16 % y dos obstrucción total, tardíamente (por fibrosis) para un porcentaje del 0.72 % y un paciente obstrucción temporal que se resolvió sola con la con nefrostomía para un porcentaje del 0.36 %. El porcentaje de complicación

Guzmán, J. A.

urológica mayor fue del 3.24 % bajo de acuerdo con el informado en la literatura médica. No hubo mortalidad secundaria a la cirugía reconstructiva urológica.Conclusiones: Recomendar la construcción de la vía urinaria mediante la ureteroneocistostomía antireflujo con la técnica descrita. Enfatizar la necesidad de una my buena conservación de la vasculatura arterial del uréter en el rescate para minimizar las complicaciones urológicas mayores como la extravasación y la obstrucción urinaria ya que la insuficiencia vascular ureteral se considera la causa fundamental de la necrosis ureteral. Realizar el Tc-99m MAC3, la nefrostomía percutánea, un agresivo, oportuno y adecuado manejo de las complicaciones urológicas en la reconstrucción urinaria con la técnica adecuada para la patología encontrada. Palabras clave: transplante renal, vía urinaria, ureteroneocistostomía, nefrostomía percutánea URINARY TRACT CONSTRUCTION IN RENAL TRASPLANTATION Abstract Objective: To

describe

and

inform

the

experience

with

the

ureteroneocystosmy with antireflux, trasmural and submucosal tunnel as ureteral implant in the construction of the urinary tract in renal transplantation, its complications and the results. Methods: Case series. Between september 1978 and august 2009 in 277 renal transplants done in two institutions, Hospital de San José (1996-2009) 214 y Hospital Militar Central (1978-1995) 63, the urinary tract was construct with the ureteroneocystosmy with antireflux, trasmural and submucosal tunnel. The diagnosis of the urinary complications was done by the clinical presentations as oliguria or anuria and the creatinine elevation (ruling out acute rejection) and the urinary extravasations. Then to prove the diagnosis the ultrasound, the voiding cystography, the retrograde pyelography or anterograde (percutaneos nephrostomy), TAC and renal gammagraphy (MAC3) were done. Some patients underwent renal biopsy to rule out acute rejection or NTA.

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

Results: Nine patients had urological complications, six urinary extravasations because ureteral rupture (five for ischemia and the other after expelling urinary calculi) in the early postoperative time (2.16 %) and two total obstruction, late, because fibrosis (0.72%) and in one patient temporal obstruction, managed with nephrostomy (0.36%). The mayor urological complication rate was 3.24 % lower than the reported in the medical literature. No mortality was found secondary to the reconstructive surgery. Conclusions: To recommend the construction of the urinary tract with the antireflux ureteroneocystosmy. To emphasis about the preservation of the ureteral vascular supply during the renal recovery, because the vascular damage of the ureter, is the main cause of the ureteral necrosis. The Tc-99m MAC3, the percutaneous nehrostomy and an aggressive, timely and fit management of the urological complications are recommended. Key words: renal transplant, urinary tract, ureteroneocystosmy, percutáneous nephrostomy

INTRODUCCIÓN

como lograr acortar los tiempos de

El objetivo de la construcción de la vía urinaria en el transplante renal es

practicar

una

anastomosis

hermética y no obstructiva, con una técnica perfecta y utilizar un uréter sano

y

no

isquémico.

Las

complicaciones

urológicas

se

presentan y

la vida del paciente, pero

han

disminuido al mejorar la protección de la vascularización ureteral, al un

Las

complicaciones urológicas en el transplante renal se han informado históricamente hasta en el 30 %, con pérdida del injerto entre el 10% y el

15% y con una mortalidad

asociada del 68 %.2

ponen en peligro la

función del riñón transplantado y

utilizar

isquemia caliente y fría.1

uréter

corto,

al

preservar la grasa periureteral así

El reconocimiento de los factores que

predisponen

complicaciones

a

urológicas

las ha

permitido disminuirlas hasta en un 10 % como es informado en la mayoría

de

los

centros

de

Guzmán, J. A.

transplante renal. Se presentan como extravasación urinaria, la cual

ocurre

como más

tempranamente,

o

obstrucción, la cual ocurre tardíamente.

Juntas

son

responsables del 95 % de las complicaciones urológicas y de este porcentaje la extravasación está entre el 1.8 y el 3 % y la obstrucción del 1 al 10 %.

La complicación

urológica se acompaña de sepsis, sin embargo es posible lograr una reconstrucción

urinaria

satisfactoria a pesar de un tracto urinario infectado. Para

tratar

frecuencia

de de

disminuir

la

complicaciones

urológicas en la población que requiere

trasplante

renal

se

describe e Informa la experiencia con la ureteroneocistostomía con túnel

transmural

y

submucoso

antireflujo como implante ureteral en la construcción de la vía urinaria del

transplante

complicaciones obtenido.

y

renal, el

sus

resultado

MATERIALES

Y

MÉTODOS Diseño: Serie de casos,

definido

caso como paciente que entra a la lista de espera de transplante y en una junta médica se autoriza el transplante renal. En

277

transplantes

renales

practicados en dos instituciones, Hospital de San José (1996-2009) 214 y Hospital Militar Central (1978-1995) 63, en las cuales los urólogos participan activamente en el grupo de transplantes. Técnica quirúrgica: Se construyó la vía

urinaria

utilizando

ureteroneocistostomía submucoso

la

con

túnel

antireflujo

y

construcción del neorificio ureteral anatómicamente en el trígono a un centímetro por encima del orificio ureteral nativo ipsilateral. A través de cistotomía (se impulsa la sonda uretral hacia el fondo de la vejiga para poder palpar el globo y tener la seguridad de la cistotomía) se identifica el trígono y los orificios ureterales. Se desarrolla el túnel submucoso de 2.5 cms, se perfora el

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

detrusor, se verifica que sea amplio

hermética se practica con una única

y se introduce el uréter en la

sutura continua de 2-0 cromado en

cavidad vesical a través del túnel

dos

submucoso. Al entrar el uréter

profundo aproximando la mucosa

extravesicalmente al detrusor y

y la capa muscular y otro la

después de evaluar la longitud

seroserosa.

ureteral adecuada de la pelvis a la

transplantes no se dejó drenaje con

vejiga (no corta, no redundante) se

dren o hemovac, pues se controló

fija el uréter al detrusor con un

cualquier

punto de cromado 4-0 de la serosa

disección vascular se ligaron los

del uréter a la serosa vesical sin

linfáticos para evitar el linfocele.

producir obstrucción. Luego el

Se requiere dejar catéter vesical de

uréter intravesical se fija (anclaje)

calibre 20 F, el cual se retira a los

con un punto de vicryl 4-0 de la

cinco días.del postoperatorio, pero

serosa

en algunos se retiró mas tarde de

del

trigonal.

ureter

El

al

uréter

redundante

se

músculo

intravesical corta.

planos:

uno

En

perforante

los

sangrado

últimos

y

en

la

acuerdo con la evolución clínica.

A

continuación se espatula el uréter por la parte no vascularizada en

El

una longitud de 10 mm y se forma

complicaciones urológicas mayores

el neorificio ureteral colocando los

de hizo por la manifestación clínica

puntos

de

de oliguria o anuria y la elevación

para

de la creatinina (descartándose el

anastomosar la pared ureteral a la

rechazo agudo) y la extravasación

mucosa vesical. Si no se obtuvo

urinaria. Luego se comprobaron

flujo

se

por medio de imágenes iniciando

ureteral con

con el ultrasonido y luego la

que

cromado

4-0

urinario

se

necesiten

separados

por

practicó calibración sonda

de

Nelaton

oliguria

6

F

para

diagnóstico

gamagrafía

renal

de

(MAC3).

las

La

descartar obstrucción. En ningún

presencia

paciente se utilizó el catéter de

dilatación pielocalicial se considera

autoretención. La cistorrafía fue

como un hallazgo normal en un

de

una

moderada

Guzmán, J. A.

riñón recientemente transplantado.

RESULTADOS

La cistografía descartó la presencia de una fístula vesical. La

pielografía

anterógrada

retrógrada

(por

o

En

277

pacientes,

165

fueron

nefrostomía

hombres, 92 mujeres y 20 niños. El

percutánea) y la TAC se utilizaron

transplante renal fue cadavérico en

cuando se consideraron necesarias.

255 pacientes y en 22 recibieron

En algunos pacientes se practicó

riñón de donante vivo relacionado

biopsia

no

del

descartar

injerto

renal

rechazo

o

para

idéntico

(Tabla

1).

necrosis

tubular aguda. Tabla 1. Características de los pacientes trasplantados Características

HMC*1978-1995

HSJ** 1995–2008

Total

n= 63

n=214

n=277

Cadavéricos

62

193

255

Donante vivo relacionado

1

21

22

Hombres

48

117

165

Mujeres

11

81

92

4 (3:1)

16 (7:9)

20

no idéntico

Niños (Niños:Niñas)

*Hospital Militar Central **Hospital San José

Nueve

pacientes

presentaron

postoperatorio y dos obstrucción

complicación urológica mayor (se

total,

excluyó la infección urinaria) así;

para un porcentaje del 0.72 % y un

seis

paciente obstrucción temporal que

extravasación

urinaria

por

tardíamente (por fibrosis)

ruptura ureteral (cinco debido a

se resolvió solo con la

isquemia y otro por expulsión de

nefrostomía para un porcentaje del

cálculo urinario) para un porcentaje

0.36 %. Seis hombres

del

mujeres. Siete recibieron el riñón de

2.16%

en

el

inmediato

con

y tres

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

donante

cadavérico

donante

vivo

y

dos

de

3.24 % de todos los pacientes del

relacionado

no

estudio (n= 277). En la grafica 1. Se

idéntico. En total el porcentaje de

describe

complicación

complicaciones

urológica

fue

del

la

frecuencia

de

las

Gráfica 1 Frecuencia de Complicaciones.

El manejo de las complicaciones

transplantado.

varió desde cateterismo vesical la

inmunosupresora

Intubación ureteral y la ureterolisis

con la idea de favorecer la vida del

cada uno en un paciente. La

receptor mucho más

ureteroureterostomía en cinco y la

funcionabilidad

pieloureterostomía

transplantado. Un paciente con

en

dos.

En

La

medicación se administró que la

del

cinco de los nueve se practicó la

función

nefrostomía

percutánea.

transplantado y con la vía urinaria

reconstrucción

de la vía urinaria

La

normal

riñón

reconstruida

del

riñón

adecuadamente

se logró en todos los casos. No

falleció en sepsis por enfermedad

hubo mortalidad secundaria a la

respiratoria

cirugía

urológica.

pulmonar

ningún

(Tabla 2.)

Por

reconstructiva

infección

urinaria

paciente falleció o perdió el riñón

secundaria en

a

TBC

inmunosupresión

Guzmán, J. A.

Tabla 2. Pacientes con transplante renal y complicación urológica Informe de pacientes Caso

1

Sexo

M

Edad

38

Tipo

Cadavérico

Complicación

Tratamiento

Estado actual



Intubación ureteral



Pieloureterostomía



Ligadura

uréter

nativo

sin

nefrectomía

Extravasación

Injerto funcionante



Pieloureteroplastia



Lavado cavidad abdominal



Ureterolisis



Ureteroureterostomía



Términolateral



Ligadura

Necrosis tubular



Drenaje percutáneo

Expulsión de cálculos



Drenaje abierto

Hematoma perirenal



Nefrostomía percutánea

Colección purulenta



Ureteroureterostomía



Ligadura

Vivo 2

F

18

relacionado Obstrucción

Injerto funcionante

-No idéntico

3

M

53

Cadavérico

Obstrucción

uréter

nativo

sin

Injerto funcionante

nefrectomía

4

F

47

Cadavérico

Extravasación

Vivo 5

M

35

relacionado Extravasación -No idéntico

uréter

nativo

Injerto funcionante sin

nefrectomía •

Nefrostomía percutánea.



Ureteroureterostomía



Ligadura

uréter

nativo

sin

Injerto funcionante

nefrectomía •

Nefrostomía percutánea.



Pieloureterostomía



Ligadura



Muerte TBC pulmonar

6

M

68

Cadavérico

Extravasación

7

M

43

Cadavérico

Extravasación



Cateterismo vesical

Injerto funcionante

8

F

48

Cadavérico

Obstrucción



Nefrostomía percutánea.

Injerto funcionante

uréter

nativo

sin •

funcionante

nefrectomía

9

M

64

Cadavérico

Extravasación



Nefrostomía percutánea x 2



Ureteroureterostomía



Ligadura nefrectomía

Injerto

uréter

nativo

sin

Injerto funcionante

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

Discusión

cirugía de banco no se debe manipular demasiado el uréter del

Al extraer los órganos sólidos para transplante se debe minimizar el tiempo y lograr así disminuir al máximo la isquemia. Los riñones y los uréteres se deben examinar y valorar

en

su

aspecto,

las

anomalías, su número, el tamaño y su longitud. Se debe respetar muy cuidadosamente

la

circulación

arterial proximal del uréter para evitar lesionar el “triángulo de oro” entre el hilio renal, los grandes vasos y la vascularización del polo inferior. Los riñones son extraídos del

cadáver

prefunden,

en

luego

nuevamente,

se

bloque, se

se

examinan

separan,

se

congelan antes de empaquetarlos y se transportan al lugar asignado para el transplante de acuerdo con la compatibilidad en la lista de

donante para así

circulación arterial. Normalmente in vivo la circulación ureteral proviene de la arteria renal, de la aorta, de arterias lumbares, de la arteria iliaca interna, ramas de las arterias vesicales superior e inferior y de la arteria espermática. Cuando existe la arteria polar inferior irriga la parte proximal del uréter. Se describen dos modelos vasculares ureterales que lo atraviesan en toda su longitud: el longitudinal (76 %) y

el

plexiforme

(24

%)

La

circulación arterial en el uréter donante solo proviene de la arteria renal.

La

excesiva

disección

ureteral daña la circulación y se produce

necrosis

después

del

transplante. Se debe dejar la grasa y los vasos periureterales aunque los vasos

espera.

conservar su

gonadales

pueden

ser

ligados. Cuando hay duplicación Los riñones obtenidos de donante vivo,

los

cuales

previamente

ya

han

evaluados

sido con

imágenes antes de la nefrectomía se vuelven

a

cuidadosamente.

examinar Luego

en

la

ureteral

es

importante

no

separarlos y disecarlos con la vaina adventicia en bloque para proteger la

vascularización

riñones comunes,

en si

común.

herradura, su

Los poco

función

es

Guzmán, J. A.

aceptable, se pueden separar en el

inmunológicos, que de los no

istmo

transplantarlos

inmunológicos. La administración

exitosamente. La preparación del

de altas dosis de corticosteroides

riñón del donante vivo se lleva e

favorece

efecto durante la nefrectomía 3

complicaciones urológicas (Tabla

y

el

desarrollo

de

las

3). Se espera que con el empleo de La supervivencia del injerto renal

nuevos agentes inmunosupresores

depende

se disminuyan.

más

de

los

factores

Tabla 3 Complicaciones Urológicas. Factores de riesgo: Cuatro categorías 1. Relacionada con el donante

2. Relacionada con el recipiente



Edad avanzada



Comorbilidades



HLA mismatch se asocia con rechazo agudo y crónico



Incidencia aumentada por cambio en la norma de escogencia del receptor

• 3 Manejo médico

Inmunosupresión favorece las complicaciones y aumenta la incidencia de malignidad



4 Técnica quirúrgica

La

evaluación

urogenital

pre

Tiene el mayor impacto

complicaciones,

antecedente

de

transplante comprendió una muy

transplante renal previo y la razón

buena

de

historia

clínica

especialmente

en

enfermedad

primaria

insuficiencia

renal

pérdida,

número

de

con

episodios de rechazo, antecedente

renal,

médicos, alérgicos, quirúrgicos y

terminal

uso de medicamentos. Se descartó

secundaria a patología urológica,

hematuria, infección urinaria, y/o

tipo

genital.

de

relación

su

diálisis

y

sus

El

examen

físico

fué

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

completo para descartar lesiones en

derivación supravesical. Se debe

los riñones nativos (enfermedad

buscar la malignidad urológica en

quística, neoplasias, enfermedad

los pacientes mayores en diálisis. El

obstructiva, reflujo vesicoureteral,

antecedente de neoplasia maligna

litiasis),

intraescrotales,

no contraindica el transplante. El

valoración prostática y en la mujer

cáncer de próstata y el de riñón se

examen genital. Se solicitó parcial

pueden encontrar incidentalmente

de orina y urocultivo y en los

en su estadío inicial y su impacto

hombres mayores de 40 años PSA y

de la sobrevida a diez o más años

tacto rectal. Se requiere: ecografía

no es considerable y no se requiere

abdominal,

período de observación antes del

lesiones

uretrocistografía

de

rutina y uretrocistoscopia en los

transplante.

receptores con hematuria macro o microscópica, infección urinaria,

Las

anormalidades del tracto urinario o

anastomosis

con sintomatología del síndrome

inicial o para reconstruir la vía

obstructivo bajo. La urodinamia es

urinaria

indispensable si existe historia de

son:

alteración neurógena vesical. El

diferentes

modalidades

para

alterada

1. La

el

de

implante

postransplante

ureteroneocistostomía

loopograma y la looposcopia si

con implante simple de un

existe

uréter, en bloque si es doble

derivación

urinaria.

Es

importante estudiar los riñones

uréter

nativos y el tracto urinario antes

separado

del transplante renal para corregir

intubación de acuerdo con la

los

producción de orina y el

problemas

estructurales

o

o

con

implante

con

sin

funcionales que puedan afectar la

criterio

supervivencia del paciente o del

ureteroneocistostomía

transplante.

puede

anormal transplante

El no ya

tracto

urinario

contraindica que

se

el pude

reconstruir la vejiga o practicar la

del

o

urólogo.

ser

simple antireflujo

La

transvesical con

técnica o

técnica

antireflujo extravesical.

Guzmán, J. A.

2.

La

ureteroureterostomía

5. En la pielovesicostomía la

entre el uréter nativo y el

pelvis de riñón donante se

uréter del riñón donante ya

sutura a la vejiga receptora.

sea

términoterminal

o

6. En la cálicoureterostomía se

Con

anastomosa el uréter nativo

ligadura del uréter nativo

proximal a un cáliz accesible

con o sin nefrectomía del

quirúrgicamente.

términolateral.

riñón nativo. El uréter del

7. También

se

puede

riñón donante no debe ser

anastomosar

muy disecado ni isquémico.

cáliz

Requiere

calicovesicostomía.

intubación

con

8. Se

catéter de auto retención.4

la

inferior practica

vejiga

al

sea

la

también

la

o

anastomosis ureteral a una

3. La pieloureterostomía entre la pelvis del riñón donante y

derivación

el

ileal) o a la cistoplastia de

uréter

nativo

del

urinaria

aumento,

receptor.5

con

(asa

catéter de

auto retención.

4. La pielopielostomía entre pelvis del riñón donante y la

9. Reemplazo

ureteral

pelvis del riñón nativo, la

apéndice7, 8.

con

10. Derivación sintética.

cual se puede cerrar y ligar practicarse

Las técnicas empleadas para la

nefrectomía cuando el riñón

corrección de las anormalidades

es patológico, Teniendo el

del tracto urinario nativo y el

riñón

empleo del catéter de autoretención

el

uréter

o

en

el

campo

quirúrgico no vale la pena

y

dejar el riñón nativo con la

percutáneo del tracto urinario ha

posibilidad aunque remota

reducido la cirugía abierta hasta en

de desarrollar

1

cáncer. 6,

infección o

el

%

acceso

en

el

complicaciones nefrostomía

endourológico

manejo

y

de

las

urológicas.

La

percutánea

permite

descomprimir al riñón, preservar la

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

función renal, prevenir la infección

reduce

y practicar pielografía directa para

complicación

evaluar el lugar de la ruptura o de

transplantado.

la obstrucción y permite el drenaje

La corrección quirúrgica inmediata

del urinoma por punción. 9 Además

de la complicación urológica es

a través de ella se puede intentar,

imperativa y las técnicas usadas

en

la

son altamente especializadas y se

de

deben individualizar de acuerdo

autoretención en la ruptura parcial,

con la situación de cada paciente

con un éxito del 60 % o realizar la

con la idea de salvar al paciente y

dilatación endoluminal (con balón

al riñón funcionante cuando es

o

la

factible.11 El paciente transplantado

estrechez ureteral. 10 El tratamiento

tiene cicatrización retardada de

endourológico comprende la vía

acuerdo

anterógrada y la retrógrada. Si la

inmunosupresión

ruptura es pequeña este manejo es

intervención

curativo.

técnicas

endourológica o abierta reduce la

invasivas

morbilidad, evita la sepsis, el riesgo

constituyen la primera opción y si

de perder el injerto y disminuye

son exitosas se logra evitar una

las dificultades técnicas producidas

compleja reoperación abierta. Al

por la formación de fibrosis en el

menos si la fístula no desaparece y

área del implante ureterovesical.

el

Algunos

pacientes

colocación

seleccionados, del

catéter

endoureterotomía)

Las

mínimamente

de

débito urinario aumenta la

situación

médica

del

paciente

la

gravedad en

con

de

un

el

riñón

tipo

empleada. temprana

pacientes

reoperación

después

la

de La sea

requieren de

la

mejora antes de proceder a la

reparación primaria.

intervención quirúrgica abierta. La

La

nefrostomía percutánea y temporal

antireflujo

al controlar el drenaje urinario

pacientes tiene como ventaja la

preteje al riñón, estabiliza la sepsis

localización del implante ureteral

y la fístula, delimita el tejido

en

necrótico

anatómicamente posible, lo cual

y

secundariamente

ureteroneocistostomía

el

practicada

área

trigonal

en

lo

estos

mas

Guzmán, J. A.

facilita

cualquier

diagnóstica

manipulación

e

la

infección.

Sin

embargo

los

instrumental

hallazgos en los pacientes con

posterior (pielografía retrógrada o

reflujo vesicoureteral en el riñón

ureteroscopia) en caso necesario y

trasplantado

no se requiere intubación con

significativamente

catéter de auto retención, lo cual

supervivencia

elimina el costo del catéter y el del

comparación con los sin reflujo lo

procedimiento

de

que indica que el reflujo es un

posteriormente,

a

su

de

una

del

peor

injerto

en

la

factor de pobre pronóstico pues

incomodidad y sufrimiento del

deteriora la función renal a largo

paciente. La intubación ureteral

plazo. La prevención del reflujo

tiene

debe ser una meta en el transplante

como

mas

retiro

demuestran

potenciales complicaciones infección,

incrustación,

renal y justifica la implantación

perforación ureteral y migración.12

ureteral antireflujo. 14, 15

Solamente se recomienda en el

En los doce pacientes recipientes a

manejo

quienes

de

las

complicaciones

en

el

ureterales post transplante. Existe

pretransplantre

controversia acerca de significado

reflujo

clínico

corregirlo, se practicó la ligadura

del

RVU

en

el

riñón

intravesical

largas

refluyente

mencionan

la

demostró

vesicoureteral,

transplantado pues las series mas solo

se

estudio

del sin

uréter

el

para

nativo

nefrectomía

y

obstrucción y la ruptura ureteral

simultáneamente con el implante

como las principales y mayores

ureteral del transplante renal. En

complicaciones

13.

Es

una

ocho la ligadura fue bilateral por

convicción urológica general que la

presentar

orina infectada en la vejiga o el

bilateral y en cuatro unilateral. A

reflujo de alta presión son dañinos

ninguno de estos se les practicó

para el implante. Algunos estudios

nefrectomía simultánea ni tardía

asocian la infección con el reflujo

pues

aunque otros demuestran que el

manifestación clínica que la hiciera

reflujo no necesariamente favorece

indispensable.16

no

reflujo

vesicoureteral

presentaron

ninguna

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

otros centros y se lograron gracias La

ureteroneocistostomía

a: 1) una cuidadosa evaluación

antireflujo tiene como desventaja la

urológica el donante y del receptor

cistotomía, pero en esta serie no se

y

encontró fístula vesical pues la

adecuada

vejiga se cerró herméticamente. En

nefrectomía del donante, así como

buen porcentaje de pacientes no se

en la ureteroneocistostomía. De

dejó dren o hemovac pues se

acuerdo

controló

satisfactorios se puede:

adecuadamente

sangrado y

la

ligadura

el de los

2)

una

técnica

en

el

con

quirúrgica

rescate

los

y

la

resultados

Recomendar la construcción de la

linfáticos para evitar el linfocele. La

vía

sonda uretral se retira usualmente

ureteroneocistostomía

al 5o día post operatorio o al tiempo

con la técnica descrita.

necesario

Enfatizar la necesidad de una my

de

acuerdo

con

la

urinaria

mediante

la

antireflujo

evolución del paciente. Aunque

buena

hay

vasculatura arterial del riñón y del

colonización

profilaxis

bacteriana

antibiótica

la del

conservación

uréter

para

de

minimizar

la

las

transplante ha impedido infección

complicaciones urológicas mayores

urinaria significativa. El agresivo,

como

oportuno y adecuado manejo

de

obstrucción urinaria ya que la

las complicaciones es mandatario.17

insuficiencia vascular ureteral se

El

considera la causa fundamental de

manejo

percutáneo

con

la

la

extravasación

y

la

nefrostomía temporal y la cirugía

la necrosis ureteral.

reconstructora de la vía urinaria

Recomendar:

logró

ultrasonido, el doppler a color y la

salvar

los

riñones

transplantados funcionantes.

Primero,

el

gamagrafía renal, preferiblemente el Tc-99m MAC3 y el Tc-99m

CONCLUSIONES

DTPA

como

estudios

iniciales

cuando se sospecha complicación Los resultados favorables fueron menores que la tasa informada en

urológica

y

luego

los

procedimientos requeridos como la

Guzmán, J. A.

cistouretrografía

miccional,

cistouretroscopia,

la

la

pielografía

retrógrada o anterógrada (a través de

Renal Transplantation 1997; 269-288. 2. Ghasemian SM, Guleria AS,

la nefrostomía percutánea).

Khawand NY, Light JA.

Segundo la nefrostomía percutánea

Diagnosis and management

y la reconstrucción urinaria con la

of

técnica adecuada para la patología

complications

encontrada. Tercero un agresivo,

transplantation.

oportuno y adecuado manejo

Transplant 10 (2):218, 1996.

de

las complicaciones urológicas. Una vez

que

se

producen

complicaciones

urológicas

diagnóstico

el

y

estas el

the

urologic of

renal Clin

3. Brenner DW, Schlossberg SM

and

Hurwitz

Transplantation

of

RL. horse

tratamiento

kidney into single recipient.

precoces evitan la pérdida del

Urology, 1990; Vol XXXV

injerto.

Number 6: 530-532.

Estimular

a

los

urólogos

participar

activamente

en

a los

4. Guzmán

JA.

Ureteroureterostomía

y

grupos de transplante renal, en la

pieloureterostomía

en

evaluación

transplante

En

pretransplante,

el

rescate y preparación del implante

renal.

publicación.

en el donante y en el receptor y en

5. Guzmán JA, Ordóñez JD.,

la construcción de la vía urinaria y

Torres H., Caicedo VM.,

no

Esguerra R. y D´Achiardi.

solo

para

tratar

las

complicaciones.

R.

Complicaciones

urológicas en un transplante

REFERENCIAS

renal .Acta Med. Col. Vol. 7 No 3, l982; 139-144, l982

1. Naraghi RM and Jordan

6. Mahdavi

R

and

ML. Surgical Complications.

Gholamrezaie HR. The use

Urologic

of contralateral native pelvis

Complications.

and

ureter

for

total

Construcción de la vía urinaria en el transplante renal …

transplant

ureteric

reconstruction. International

BJU 94,

439-440,

2004

dilation of ureteral strictures in

kidney

JA,

la

complete transplant ureteric

transplante

necrosis.

publicación

Transplantation

7:243-246.

2003

vía

Motato

HR:

urinaria

en

renal.

En

12. Nicholson ML, Veitch PS, Donnelly

8. Romero JR, Salgado JM y

Reparación

temprana de la ruptura de

CM Use of appendix for

Pediatr

J

Urol. 1993; 150:37-39. 11. Guzmán

7. Blaszak RT, Duna JF, Finck

transplants.

PK,

Bell

PR:

Urological complications of renal

transplantation:

the

Ureteroapendicocecostomía

impact of double J ureteric

en paciente transplantado

stens. Ann R Coll Surg

luego de cistoprostatectomía

England 73:316, 1991

radical.

Urología

Colombiana Volumen

XIV

13. Engelstein D, Dorfman B, Yussim

A,

Shmueli

D,

No 3 , 167 Diciembre 2005

Nathan BN, Shaharabani E,

Video

Shapira

9. Ehrlichman RJ, Bettman M, Kirkman

L

and

Tilney

Z:

A

appraisal of vesicoureteral reflux

in

long-term

NL.The use of percutaneous

transplantation

nephrostomy

prospectivestudy.

with

ureteric

in

patients

obstruction

undergoing transplantation. Surgery,

Gynecology

&

Obstetrics: 162:121-125. 1986 10. Benoit

G,

Alexandre

M,

critical

recipients:

Transplant

Proc

1997;29:136–137 14. Ismet

Nane

Teoman

C.

Kadıogˇ lu Ahmet Tefekli Taner

Koçak

Haluk

Moukarsel M, Yataghene Y,

AnderTürker

Carpentier B and Jardin A.

Urologic Complications of

Percutaneous

Extravesical

antegrade

Köksal.

Guzmán, J. A.

Ureteroneocystostomy

in

Renal Transplantation from Living Related Donors Urol Int 2000;64:27–30 15. Mathew TH, Kincaid-Smith P and Vikraman P: Risks of vesicoureteric reflux in the transplanted

kidney.

N.

Engl. J Med. 297:414, 1977 16. Guzmán

JA.

intravesical

Ligadura

del

uretere

nativo en transplante renal. En publicación 17. Ordóñez

JD,

Torres

H,

Guzmán JA, Caicedo V, D’Achiardi R, Esguerra R, y Jiménez inicial

W. con

Experiencia transplantes

renales cadavéricos en el Hospital

Militar

Central.

Acta Med Col Vol. 5 No 4 (Octubre-NoviembreDiciembre); 475-492, 1980

Agradecimiento

a

la

doctora

Merideidy Plazas, de la División de Investigaciones de de FUCS, quien hizo la revisión de trabajo

este

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.